Está en la página 1de 929
wR Ven varmursced BOYES CALI pms a Swe eas TAINAAL ASHWCSTCA =. RAL? INAS 2 yee me BARGN TROT OA ah Ege Ste Ft SAME T SLA T A IED I wy TEE At Bre. “Umoga re FOENIEA VOPR PRY SAGAR | RON OG TS EMCO BORE ramen me RSs __UN ESTUDIO PROGRAMADO . GRIEGO DEL NUEVO TESTAME! AVE AP A L cBAUDIO t. Wye (CG “PPRETANTED — OCPROYEYCE wl C/ Ferrocarril, 8 08232 VILADECAVALLS (Barcelona) ESPANA E-mail: libros@clie.es Internet: http:// wwwelie.es © 2007 por el autor José Antonio Septién © 2007 por Editorial Clie para la presente edicién Todos los derechos reservados Depésito legal: ISBN 978-84-8267-518-3, Impreso en Printed in Spain Clasifiquese: 0088 ESTUDIO DEL GRIEGO BIBLICO C.T.C. 01-02-0088-22 Referencia: 22.46.52 ce PNM INTRODUCCION LECCION 1 La oracién espafiola (I). El sustantivo, la oracién, sujeto y predicado. la oracién Uunimembre y bimembre, el niicleo del sujeto, el sujeto expreso y tacito, modificadores del sujeto, circunstancias especiales del sujeto, el nticleo del predicado, el predicado simple y compuesto, el predicado verbal, el predicado nominal, el predicado adverbial. LECCION 2 La oracién espafola (Il). El verbo, oraciones atributivas y predicativas, los complementos del verbo, el complemento directo, el complemento indirecto, el complemento circunstancial, el complement agente, el predicativo, el adverbio, oraciones transitivas e intransitivas, oraciones coordinadas y subordinadas. LECCION 3 EI alfabeto y los signos de puntuacién. Ei alfabeto griego, caracteristicas de algunas letras del alfabeto, la iota suscrita, pronunciacion de combinaciones de letras, caligrafia griega, los diptongos, espiritus y acentos, la diéresis y los signos de puntuacion’ LECCION 4 Caracteristicas del verbo, presente de Indicative. EI verbo, categorias gramaticales del verbo, el verbo personal e impersonal, clases de verbos, Ia accién en el Presente, la raiz (tema) verbal y las desinencias, la conjugacion del verbo espajiol y griego en Presente de Indicativo, sugerencias para la memorizacién del vocabulario. LECCION 5 EI sustantivo de segunda declinacién (I). El nombre o sustantivo espajiol, los formantes constitutivos del sustantivo, raiz y desinencias, la declinacién, el orden de las palabras en la oracién griega, el Nominativo, el articulo. LECCION 6 El sustantivo de segunda declinacién (i). El Genitivo, Dativo, Acusativo y Vocative espafiol y griego, cuadro de los casos y sus funciones, resumen de las declinaciones, el sustantivo y el arficulo neutro de 2* declinacion, declinacion del nombre’ Inoovc, consejos para traducir oraciones del Griego al Espafol. LECCION 7 El adjetivo (I), naturaleza y funcién del verbo ciui. El adjetivo espafiol y griego, las posiciones atributiva y predicativa del adjetivo griego, naturaleza y funcién del verbo ein, el atributo de la oracién, el sujeto explicilo y tacito, declinacién del adjetivo masculino y neutro de 2* declinacion. LECCION 8 La primera declinacién. Los patrones a, y mixto, el articulo determinado femenino, un cuadro completo del articulo, e| adjetivo femenino griego, sustantivos ‘masculinos de la 1* declinacién, sustantivos femeninos de la 2* declinacion. 6 LECCION 9 El adjetivo (Il). La posicién sustantiva del adjetivo, el adjetivo neutro sustantivado, el adjetivo de dos desinencias, adjetivos de tres desinencias que terminan en -ovs, el adjetivo como predicado, complemento circunstancial de tiempo en Acusativo, el sujeto del neutro plural, el concepto adjetivo, algunas excepciones en el uso de los casos (complemento directo en Genitivo y Dativo) LECCION 10 EI Imperfecto. Ei aspecto y el tiempo de la accion en el Imperfecto, usos del Imperfecto, el aumento y su alargamiento, conjugacién del Imperfecto, el Imperfecto del verbo iui, las conjunciones Kat y 8. LECCION 11 EI pronombre personal. El pronombre espajiol, declinacién del pronombre personal, el pronombre personal griego, el antecedente, el uso intensivo de ards, LECCION 12 EI Imperativo Presente, la preposicién. El Imperativo Presente espafiol y griego aspecto de la accion y conjugacion del Imperativo Presente, el Imperativo como prohibicién, los complementos del Imperative, el Imperativo del verbo cini, las reposiciones iv y éx. LECCION 13 EI Infinitivo Presente. EI Infiniivo, la doble naturaleze del Infintivo, el Infinitive griego, el Infnitivo con sujeto propio, el Infinitivo del verbo cin. el Infinitivo de propésito y de intencién o resultado, particulas postpositivas, la conjuncion dara, las Preposiciones eis y ano. LECCION 14 El futuro. | Futuro de Indicativo espafol, el aspecto de la accién y la conjugacién del Futuro de Indicativo, verbos liquidos y nasales, el Futuro del verbo iui. usos del Futuro, el Infinitive Futuro, las preposiciones mpé y ov, la conjuncién x. LECCION 15 Los pronombres demostrativo y reflexivo. El pronombre demostrativo espariol y griego, significado y usos del pronombre demostrativo ouroc, el pronombre demostrativo neutro, el pronombre demostrativo éxtivos, y Sus usOS, el adjetivo x02. ToAi4, mohY, las preposiciones dati y évti, la conjuncion do, LECCION 16 EI Aoristo, el verbo compuesto. El Pretérito espafiol, el Aoristo griego, el aspecto de la accion y el tiempo en el Aoristo, los Aoristos primero y segundo de Indicativo en voz activa, las partes fundamentales, el Aoristo primero y segundo de los verbos liquidos y rnasales, el verbo compuesto, el Aoristo de los verbos compuestos. LECCION 17 EI Imperativo e Infinitivo Aoristo. E| aspecto de la accién y la conjugacién del imperativo en Aoristo primero y segundo, el Imperativo Aoristo de los verbos liquidos y nnasales, el aspecto de la accién y la construccién del Infinitive en Aoristo primero y segundo, el Infinitive Aoristo de los verbos liquidos y nasales, la preposicién uevd. LECCION 18 La tercera declinacién. Clasificacién de los sustantivos de la 3* deciinacién, desinencias de los sustantivos de la 3° declinacién, raices en las consonantes labiales: x, B, 6, taices en las consonantes guturales: xy, % raices en las consonantes dentales: t. 6. @, raices en la consonante nasal v. raices en las consonantes liquidas A. p. raices en vocal y diptongos, sustantivos de la 3* deciinacién en -o, adjetivos de dos y tres desinencias de la 3° dectinacién, LECCION 19 EI pronombre y el adjetivo interrogativo e indefinido usu. El pronombre interrogativo espafol y griego, el pronombre-adjetivo interrogativo e indefinido wc 1. ‘ci como neutro, el pronombre y el adjetivo indefinidos espafiol y griego, el adjetivo na, raou, xav, USO instrumental y locativo del Dativo, la preposicién Sid, el concepto adjetivo con preposicién, el adjetivo-pronombre interrogativo notos, rota, noiov LECCION 20 La voz pasiva. La voz pasiva en el Espafiol y en el Griego, funciones de la voz pasiva, el Presente, Imperfecto, Futuro y Aoristos primero y segundo de Indicative en voz pasiva, los verbos deponentes, el Infintivo y el Imperativo en voz pasiva LECCION 21 La voz media. Significado, funcién y usos de la voz media, desinencias primarias y secundarias, Presente, Imperfecto, Futuro y Aoristos primero y segundo de Indicativo fen voz media, el Aoristo primero y segundo de Indicative de los verbos liquides y nasales, el Infinitivo ¢ Imperativo Presente y Aoristo en voz media, verbos en -ciat LECCION 22 Los verbos contractos. Verbos contractos en -ew (voces activa y media-pasiva), en -aw (voces activa y media-pasiva), en -ow (voces activa y media-pasiva), la Preposicién ino. LECCION 23 EI Perfecto. El Antepresente espafiol, el aspecto de la accién en el Perfecto, el Perfecto de Indicativo en las voces activa y media-pasiva, casos diversos de la reduplicacion, el Infnitivo Perfecto en las voces activa y media-pasiva, el pronombre reflexivo, la preposicion xorta, variantes en la contraccion del Perfecto, LECCION 24 EI Pluscuamperfecto. El Preténto Pluscuamperfecto espafiol, el aspecto de la accion en el Pluscuamperfecto, el Pluscuampertecto griego de Indicativo en las voces activa y media-pasiva, el verbo visa, el adjetivo posesivo, el Infiniti con articulo, las Preposiciones ‘nip y nepi, oraciones preposicionales: usos adjetival y sustantivo. LECCION 25 EI Participio (). Una comparacién entre el Participio espafiol y el griego, el Participio Presente en las voces activa y media y pasiva, tiempo absoluto y relativo, el Parti Presente del verbo rini, la formacién del Participio de los verbos contractos, la construccién perifréstica, el Participio pleonéstico, el Participio Presente de los verbos deponentes, la preposicion éxi LECCION 26 EI Participio (Il). El aspecto y el tiempo en el Participio Aoristo, la declinacién y traduccién de los Participios Futuro y Acristo en las voces activa y media-pasiva, el Participio Aoristo en vor activa de los verbos compuestos y contractos, la preposicién raps. LECGION 27 EI Participio (Il). El Genitivo absoluto, funcién adjetival del Participio, como definir el uso adietival, verbal / adverbial y sustantivado de un Participio, el Participio en Perfecto, el Participio en construccién perifréstica, la preposicién zpdc, el Pronombre reciproco dxkiiiwy LECCION 28 EI Subjuntivo. El pronombre relativo espafol y griego, el Subjuntivo espariol y griego. el Subjuntivo de ex: el Subjuntivo Presente y Aoristo en las voces activa y media- pasiva, la traducci6n del Subjuntivo Aoristo, otros usos del Subjuntivo, preguntas con ‘09 y nf, diversas construcciones en las que se usa el Subjuntivo. LECCION 29 Los verbos en —n (I). Presente, Imperfecto, Futuro, Aoristo y Perfecto de Indicative en las voces activa y media-pasiva, Infintivo e Imperativo en las voces activa y medi pasiva, el Subjuntivo en las voces activa y medio-pasiva, el pronombre correlativo ‘oLodit05 y zOoOLTOS LECCION 30 Los verbos en —n (ll). El Infinitivo (altima parte). E1 Participio Presente, Futuro, Aoristo y Perfecto en las voces activa y media-pasiva, los numerales, otros usos del Infinitive, el pronombre relative civc, 0, ov LECCION 31 Proposiciones condicionales, el modo Optativo. Proposiciones condicionales, Optativo en Presente en la voz activa y Aoristo primero y segundo en las voces activa y medio-pasiva, el Optativo del verbo cin. usos del Optativo: de deseo, potencial y en discurso indirecto, comparacién de adjetivos, el pronombre demostrativo de, Se. +08e. INDICES Partes fundamentales de los verbos, Vocabulario general clasificado por leccién y frecuencia, indice de materias e indice de versiculos citados BIBLIOGRAFIA INR EI Tiene el lector en sus manos una obra que cristaliza afios de ensefiar el Griego del Nuevo Testamento a audiencias muy variadas. De ellas y su creciente y marcado interés por estudiar y profundizar en la fe que ha sido encomendada una vez @ los santos he recibido la motivacién esencial que me ha llevado a escribirla. En efecto cada vez son més los que desean estudiar e! Nuevo Testamento en el idioma en que nos fue transmitido, el Griego Koiné.’ Lamentablemente, no son muchas las herramientas con que contamos en el idioma Espafiol que facilten esta tarea e incentiven suficientemente para emprender semejante aventura, Confiamos en que EL GRIEGO BIBLICO satisfaga esta necesidad y sea un instrumento en verdad util tanto a profesores como a estudiantes que por diversas circunstancias se sienten inclinados a estudiar de manera autodidacta. Sin embargo, esta obra no tiene a la vista linicamente a este circulo de lectores, ya que puede adaptarse sin dificultad -a pesar de sus dimensiones- como libro de texto para un curso regular de Griego basico en seminarios y escuelas biblicas. Las similitudes que existen entre el Espafiol y el Griego Koiné, faciltaran el estudio de éste Ultimo, haciéndolo afable y asequible. Sin embargo, las diferencias pueden llegar a ser notables, por lo que su aprendizaje requerira de un esfuerzo considerable y una buena dosis de perseverancia. Pese a ello, cualquier persona con una escolaridad minima de primaria y secundaria y una inteligencia normal podra hacer frente @ sus demandas. No perdamos de vista que todas las cosas que estimamos como verdaderamente valiosas no se consiguen sino con un gran esfuerzo. Sin duda alguna, el Griego del NT es motivo de estudio para toda la vida. Pero una vez que emprendemos su aprendizaje, descubriremos un intimo deleite que nunca dejaré de acompafiamos. La fuente de este disfrute esta en las puertas de comprensién al pensamiento de Dios que se abren cuando, a medida que avanzamos, se nos van desvelando sus riquezas. No dejaré de sorprendernos una y otra vez como es que la aparentemente arida gramatica tiene reservados grandes tesoros y es capaz de inundar de luz el texto inspirado, Creemos que el método mas adecuado para aprender el Griego del NT consiste en combinar tanto el estudio inductivo (que radica en un estrecho contacto con sus textos) como el deductive (basado en la comprensién y memorizacion de su estructura gramatical, vocabularios y paradigmas). En lo que sigue, mostraremos las caracteristicas que distinguen a este curso y la manera mas apropiada de abordarlo. 1. EL GRIEGO BIBLICO consta de 31 lecciones en las que presentamos de manera progresiva todo lo que se requiere para lograr una firme comprensién y un progreso Continuo del texto del NT. 2. Dos principios se han conjugado en el presente trabajo: Un estudio cuidadoso de las estructura gramaticales del Griego, base fundamental para su comprension, y la adquisicion de vocabulario que sin duda faciltard la lectura y la exégesis. 3. Las dos primeras lecciones son introductorias y estén dedicadas a una visién por demas escueta de la sintaxis de la oracion espafiola. Con ellas nos proponemos " El griego Koiné (0 comdin) era la lengua que se hablaba en casi todo el |mperio Romano en. los dias en que se escribio el NT. 10 recordar al alumno sus principios basicos. De ninguna manera intenta cubrir todo lo relacionado con el tema, lo que podria llevamos mas de un centenar de paginas. Recomendamos al alumno referirse a las abundantes y excelentes graméticas del Espaiiol, como las que proponemos en la seccién de Bibliografia al final de este curso, 4, La lecci6n 3 introduce el alfabeto (su divisién natural, caligrafia y pronunciacion) y los signos de puntuacién. En las lecciones subsiguientes, dedicadas al estudio de las partes de la oracion, aprenderemos sus detalles caracteristicos, estableciendo a cada paso una comperacién entre la gramatica espafiola y la griega. 6. Cada leccién consta de secciones cortas que contienen materiales propios de indole teorica. Entre éstas estén esparcidas abundantes "Practicas" que contienen ejercicios cuidadosamente seleccionados que involucran al estudiante en un trabajo activo e individualizado. Al final de cada leccln se encuentran las “Respuestas a las Practicas”. Se requiere del alumno un uso inteligente y responsable de este material ya que solo podra ser consultado, después de haber efectuado el trabajo requerido, ara comprobar si hubo una asimilacién adecuada del contenido de cada seccién. De esta manera, podré verificar sus aciertos y, en caso contrario, volvera a la seccién correspondiente para un estudio mas detenido. Jamas debe pasar a una leccién posterior sin haber dominado el material anterior. 7. Con el fin de consolidar la comprensién del contenido de la leccién y adiestrar al alumno en la practica, ademas de las “Practicas’, hemos preparado al final de cada leccién una seccién titulada “Elercicios de Repaso’, seguida de las respuestas correspondientes. Ambas secciones contienen numerosos ejercicios de traduccion, en ‘su mayor parte tomados del NT, asi como de conjugacién y declinacién, destinados a interiorizar, por la repeticion, los diversos cambios morfolégicos que ocurren en su proceso, 8. Cuando este curso se emplee como libro de texto, el instructor podrd dividir tas lecciones en las partes que considere mas pertinentes a su agenda y programa, asi como sefialar las secciones que el alumno deberd estudiar u omitir para cada ocasién, afiadiendo cualquier informacion que considere conveniente. En el caso del estudio autodidacta, el elumno puede avanzar a su propio paso. 9. El vocabulario de cada leccin consta aproximadamente de 35 a 36 vocablos, haciendo un total aproximado de 1,000. Este conjunto, llamado de “alta frecuencia’, incluye todas las palabras que aparecen hasta 11 veces en el NT (comprendiendo lugares y nombres propios). Ya que es de vital importancia que el alumno lo mantenga siempre fresco, ofrecemos en las secciones (§ 4.9.3 y § 5.8) sugerencias utiles que facilitan la tarea de su memorizacion 410. Para lograr una mayor familiaridad auditiva con el griego Koiné, hemos preparado lun CD que contiene 31 porciones seleccionadas del NT Griego. En cada leccion encontraré una seccion titulada “Ejercicio de lectura” en la que aparece impreso un trozo del NT. Ahi mismo se le indicaré qué seccién del CD deberé buscar para escuchar el pasaje. El estuciante debera oirlo atentamente, notando los detalles de la pronunciacion y posteriormente pronunciarlo en voz alta ya sea al unisono o después del narrador. n 11. La pronunciacién adoptada es la del griego moderno. Las razones para tal decision estan respaldadas en la opinion de reconocidos estudiosos que sostienen que el Griego modemo esta vinculado estrechamente con sus etapas anteriores, formando en su Conjunto una sola lengua que ha evolucionado al paso de varios milenios hasta nuestros dias. Sobran evidencias que muestran que la lingua franca usada durante el periodo Koiné es muy parecida a la del Griego modemno.” 12. Se da atencion especial a las preposiciones mas importantes (18), distribuidas desde la leccion 12 hasta la 27. Su aprendizaje faciltaré enormemente la lectura del NT. 43. Las traducciones espafiolas a las oraciones griegas que aparecen en todo el cuerpo de este curso (incluyendo las respuestas a las practicas y los ejercicios de repaso) muestran acusadamente una traduccion formal, casi sin pulimento, para ayudar al alumno en las etapas de comprensién basica. En la medida en que el estudiante gane confianza en el manejo del idioma, podra esforearse por una traduccién orientada més dinémicamente, con la direccién de su instructor. 14. Hemos dedicado esmerada atencién a los siguientes temas: La tercera declinacion, los verbos contractos y los verbos en (m1), proveyendo numerosos ejercicios para_su ejercitacion, ayudando asi al proceso de asimilacion e intemalizacién. E1 Participio griego, dada su capital importancia y sus diferencias fundamentales con el Participio espajtol, ha exigido un tratamiento especial, por lo que le hemos dedicado tres lecciones (25-27) 415. El indice consta de una lista completa de las “partes fundamentales” de todos los verbos que ocurren en el NT griego, herramienta utilisima para su estudio y una lista que incluye todo el vocabulario empleado en este curso, clasificado por leccién y frecuencia. No ofrecemos, como es costumbre en otros libros de este tipo, un indice de paradigmas (del verbo, adjetivo, sustantivo, pronombre, etc.), ya que todos ellos estan situados en el cuerpo de las lecciones y pueden encontrarse consuttando el “indice de materias’. Damos también un indice de “versiculos citados” de los que se dice algo significativo a lo largo del curso. 46. Toda la informacién estadistica de este trabajo y la seleccion de versiculos del NT griego fueron tomados de la Computer Concordance to the Novum Testamentum Graece. Un extenso numero de consultas muy variadas fueron realizadas por medio del BibleWorks 6, un programa para la exegesis y la investigacion biblica (BibleWorks, Lc). 47. Por iitimo, recomendamos a todo alumno la adquisicién de una copia del Nuevo Testamento en Griego. La mejor opcién es la. 4* edicién corregida de The Greek New Testament, (vea nota biblografica). Existe una edicién que incluye una introduccién al Espaiiol y un excelente diccionario Griego-Espariol. Esta obra puede conseguirse en las Sociedades Biblicas de cada pais, Hemos optado por la pronunciacién del Griego moderno en vez de la que inventé Erasmo de Rotterdam en el siglo XVI y que ha obtenido indebidamente, en nuestra opinion, carta de naturalzacién en el medio académico de occidente. * Para una excelente discusién de este tema, consulte el excelente trabajo del Or. Chrys C. Caragounis, The Error of Erasmus and Un-Geek Pronunciations of Greek aparecida en Filologia Neotestamentaria (1995) 15-158 y que puede oblenerse en la siguiente direccion: hilo “www. bsworg/7I=7208483=Art06 himl. El mismo autor ofrece un estudio amplisimo en su monumental obra The Development of Greek and the New Testament (vea la nota bibliogratica). Encomendamos este trabajo a la Providencia del Dios de toda gracia quien hizo posible que toda esta empresa pudiera llegar a feliz termino. Estamos muy agradecidos con Eliseo Vila, presidente de CLIE por su interés, estimulo y confianza al encomendarnos un trabajo de esta magnitud, asi como a todo el equipo editorial por su amable y continua disposicion. Por Ultimo, deseamos expresar nuestro agradecimiento a John Simon por su gentileza y generosidad al permitimos usar porciones de su excelente material grabado en Griego Koiné del Nuevo Testamento, para las lecturas que acompafian a este curso. Puede consultarse esta informacién en la siguiente dire itp: www greekiatinaudio.com José Antonio Septién /ARBREVIATCRBRSAC Libros De la Biblia Mateo Marcos Lucas Juan Hechos de los Apéstoles Romanos 4 Corintios 2 Corintios Galatas Efesios Filipenses Colosenses 1 Tesalonicenses 2 Tesalonicenses 4 Timoteo 2 Timoteo Tito Filemon Hebreos Santiago 4 Pedro 2 Pedro 4 Juan 2 Juan 3.Juan Judas Apocalipsis Versiones de la Biblia Biblia de América Biblia de Jerusalén Biblia de las Américas Biblia del Peregrino Biblia Latinoamericana Biblia Textual Bover-Cantera Cantera-Iglesias Dios Habla Hoy Nacar-Colunga New International Version Nueva Biblia de Jerusalén Nueva Biblia Espafiola Nueva Version internacional Reina-Valera 1960 Reina-Valera 1995 Version Modema Mr. Lc sn. Heh Ro. 1Co. 200. Ga Et, Fil Col 11s. 2s. 1Ti 2Ti Tito Fim. He. St 1P. 2p 44h, 2un 3Jn. Judas (BDA) &) (BA) (6P) (el) en (ec) (cl) we) (oy (NM) (NB) (NBA) (Nvp (RV80) (RV95) wm) “ ‘Términos diversos empleados en esta obra Act Activa Lt Literaimente A/Acus, — Acusativo Mase, Masculino Adj. Adjetivo Med. Media Adv. Adverbio Nas. Nasal AT. Antiguo Testamento Neut Neutro Aor. Aoristo N/Nom. — Nominativo Aprox Aproximadamente NT Nuevo Testamento Art Atticulo Num: Numero Asp. Aspecto Opt Optativo Atrib, Atributo or. Oracién ‘Aum, Aumento P. fund. Parte fundamental Car. Caracteristica Part Participio Cara, Cardinal Pas. Pasiva Comp. Comparative Per, Perfecto Compl. Complemento P. Persona ce Complemento circunstancial PI. Plural cD Complemento directo Plusc. Pluscuamperfecto cl Complemento indirecto Pos. Posesivo Conjug, Conjugacion Prac. Practica Conj Conjuncién Prep Preposicién Cons. Consonant Pret. Pretérito Copret Copretérito Ppal Principal D/ Dat Dativo Pron. Pronombre Dectin. Declinacién Prop. Proposicién Demos. Demostrativo PS Proposicién subordinada Dep. Deponente Redu Reduplicacién Desin Desinencia Rel. Relativo Esp, Espafiol Rep. Repaso Fem. Femenino Sing Singular Free. Frecuencia Subj ‘Subjuntivo Fund Fundamental ‘Subord. ‘Subordinada Fut Futuro S/ Su) Sujeto G/Gen. — Genitivo Supert ‘Superlative Gr. Griego Sust ‘Sustantivo Imper. Imperative Temp. Temporal Impert. Imperfecto Tpo. Tiempo Indet. Indefinido Trans Transitive Indic Indicativo Var. Variante Infin Infinitivo Vocab. Vocabul Intrans. Intransitivo Voc. Vocative Lece Leccion v. Voz Ug. Liquido vp Verbo principal Ecaan LA ORACION ESPANOLA (I) 1.4 | {Qué es un sustantivo? 12 | ZQué es la oracion? 1.3. Estructura de la oracién 14 Elsujeto y el predicado 1.5 La oracién unimembre y bimembre 1.6 Elnicleo del sujeto 1.7 El sujeto expreso y tacito 18 Modificadores del sujeto 1.9 Circunstancias especiales del sujeto 1.10 El nucleo del predicado 1.11 El predicado simple y compuesto 1.12. El predicado verbal 4.13. El predicado nominal 1.14 | El predicado adverbial La gramética, que estudia los elementos de un idioma y sus combinaciones, es como la trama de una tela: aquellos hilos que, cruzados y enlazados con los de la urdimbre (a seméntica 0 estudio del significado de los signos lingUisticos y sus asociaciones), componen el tapiz mutticolor de un idioma. No podemos escapar al hecho de que tenemos que estudiar y comprender la gramética, pero no debemos ver en ello un obstaculo que nos desaliente y haga retroceder de nuestra valiosa y valiente decision de aprender el Griego del Nuevo Testamento. Antes de adentramos formaimente en el estudio del Griego, dedicaremos esta leccion y la que sigue a un repaso de las partes y estructura de la oracién espafiola que aprendimos en los primeros afios de nuestra educacién escolar, pero que probablemente ya olvidamos. Al final, comprobaremos que no era una labor tan dificil Lo aprendido nos serviré de base para penetrar mas adelante y paso a paso en el funcionamiento de la oracién griega. Queremos insistir en el hecho que este repaso a la oracién espafiola no exime al alumno de consultar regularmente otras gramaticas espafiolas para ampliar los temas que aqui exponemos tan someramente. 4.1. eQué es la sintaxis? La sintaxis es la parte de la gramética que se dedica al estudio de la oracién. investiga las reglas que rigen la manera en que se combinan y relacionan los elementos (palabras) para formar oraciones y expresar conceptos 4.2 EQué es la oracion? 4.2.1 La sintaxis atiende a las palabras no como elementos aislados, sino como conjuntos que al estar bien conectados y dispuestos expresan mensajes, conceptos cabales y concretos, A estos conjuntos liamamos oraciones. Con la oracion decimos algo de alguien o de algo, expresamos dudas o deseos, interrogamos, afirmamos, negamos, exclamamos, damos érdenes, etc. La oracion es la unidad fundamental de la gramatica. 16 4.2.2 Sin duda, la palabra por si misma tiene un significado completo, pero no expresaria nada si no se combinara con otras palabras. El niimero de palabras que contiene una oracién es variable, asi como la relacién que éstas mantienen entre si, por lo que podemos definir la oracion como la palabra 0 conjunto de palabras que tiene sentido en si misma, 4.3. Estructura de la oracion Para que las palabras tengan sentido, ia oracién se ordena en dos partes llamadas sujeto y predicado, Ambos elementos deben estar presentes para que haya Ccoherencia y tenga sentido lo que decimos o escribimos, 4.4 El sujeto y el predicado + El sujeto es aquello (persona, animal o cosa) de lo cual se dice algo. + Elpredicado es todo lo que se dice o predica del sujeto. Esquematicamente se puede representar asi este concepto: ‘Suleto Predicado {De quien o de {Qué se dice de qué se habla? quien se habla? Tomemos como ejemplo la oracion Jestis resucité de los muertos al tercer dia y distingamos qué parte de ella funciona como sujeto y cual como predicado: Sujeto Predicado De Jestis se dice que Jesus resucit6 de los muertos al tercer dia resucit6 de los muertos al tercer dia 4.5 La oracién unimembre y bimembre Viendo la oracién desde una perspectiva muy general, podemos decir que hay dos clases de oraciones, la oracion bimembre y la unimembre. 4.5.1 Oracién bimembre es la que puede descomponerse en sujeto y predicado. P. ¢). Sujeto_ Predicado Jesus | resucit 1.5.2. Oracién unimembre es la que no puede partirse en sujeto y predicado. P. el. Unrelémpago iFiebre!_ © Los doce Cielito lindo 1.6 Elsujeto 1.6.1 El nucleo del sujeto El niicleo (N) es el elemento basico en torno al cual se organizan los demés elementos del sujeto (S). El niicleo del sujeto puede ser un sustantivo (§ 5.1) 0 un pronombre (§ 11.3): Sujeto Predicado Sujeto__| _Predicado Ta higuera del camino’ no produjo fruto. Nosotros iremos primero. + 4 o wy ‘susiantivo pronombre 4.6.2 El sujeto simple y compuesto Independientemente del numero de palabras qui nicleo. En algunos casos tiene mas de uno 4 fegran el sujeto, siempre 1 Sujeto simple. Es el que esté integrado por un solo niicleo: Sujeto Predicado, EI Genesis) forma parte del Pentateuco. 4 ™ 1.6.2.2 Sujeto compuesto. Es el que est integrado por dos o més niicleos coordinados: Sujeto Predicado El Génesis, el Exodo y el Deuteronomio forman parte del Pentateuco. 4 + + wy w) wy 4.6.2.3 Cualquier palabra que en un momento dado tome el lugar del niicleo del sujeto, funcionara como sustantivo. P. ¢) ‘Mansos es un adjetivo (§ 7.4) pero en este caso acta como sustantivo. Yo es un pronombre, pero aqui esta usado como sustantivo. ‘Aqui y ahora son adverbios (§ 2.10) empleados como sustantivos. Los mansos heredaran la tierra. El yo forma parte del ser interior. El aqui y ahora es lo cuenta. ‘Orar es un verbo (§ 4.1), pero en esta oracién actiia como sustantivo, El orar establece una comunicacién con Dios. Las palabras mansos, yo, aqui y ahora y oar funcionan como sustantivos y Constituyen el nticieo del sujeto de sus respectivas oraciones. 4.7 El sujeto expreso o explicito y el sujeto tacit 4.7.1 Sujeto expreso 0 explicito En las oraciones que hemos visto hasta ahora se ha hecho evidente y necesaria la presencia del sujeto, de otro modo no podriamos saber de quién se esté diciendo lo que cada oracién afirma. Por lo general, el Espafiol y el Griego afiaden el sujeto cuando el contexto no proporciona Ia informacion necesaria para identificarlo, El sujeto que aparece escrito o dicho se llama expreso 0 explicito. P. e}. Jesus resucité de los muertos al tercer dia. | Génesis forma parte del Pentateuco. 1.7.2. Sujeto tacito En algunas oraciones el sujeto se omite para evitar una repeticion superflua; es decir, ‘no se menciona porque no es necesario, pero se entiende P. e}. El apéstol Pablo aparecié en el Aeropago. De repente, comenz6 a hablar. En la primera oracién el sujeto es claro: e! apdstol Pablo, pero en la segunda, el sujeto esté omitido para evitar la repeticién. Pero es evidente que el sujeto de la segunda oracion es el mismo de la primera’ E! apdsto! Pablo. Es asi que hablamos de un sujeto tacito 0 sobreentendido: El sujeto que no aparece escrito 0 dicho sino sobreentendido se llama tacit. 4.7.3. El verbo personal y el impersonal 4.7.3.4 El sujeto tacito puede reconocerse a través del verbo personal 0 finito (§ 4.3.1 y § 2.2.3). El verbo personal 0 finito es el que contiene en si mismo rntimero (§ 4.2.3) y persona (§ 4.2.1) y lleva consigo una relacién entre dos conceptos explicitos: sujeto y predicado, por lo que podemos decir que el verbo personal por si mismo forma una oracién. Por ejemplo, las formas verbales hablo, saliste, hemos orado, hablabais, habrén salido, corresponden a los sujetos (yo, ti, él (ella, ello, usted], nosotros/as, vosotros/as, ellos [ellas, ustedes): Sujeto Predicado (yo) hablo. (td) saliste, (nosotros /as) hemos orado. (vosotros Jas) _hablabais. (ellos, ellas, ustedes) __habran salido. Estas formas verbales pueden ser ampliadas por medio de otras palabras. 4.7.3.2 El verbo impersonal 0 infinito (§ 4.3.2) no tiene una referencia personal, ni es capaz de producir un sujeto, por lo que no constituye una oracién pos si solo. P. e).: \Verbo impersonal o infinito Infinitive | Creer Gerundio | Creyendo Participio | Creido, 4.7.4 Las personas gramaticales Persona es a categoria gramatical del verbo que indica si el sujeto es quien habla, con quien se habla o de quien se habla. Asi pues, son tres las personas gramaticales posibles en singular y en plural: Persona ‘Sing. PI. Primera _|yO, mi, Me, conmigo | nosotros, nosotras, nos Segunda |i, fi, te, contigo. vosotros vosotras, ustedes. vos él, ella, usted, si, se, /ellos. ellas, los, las, les Tercera | consigo, lo, la, se La oracién unimembre no tiene sujeto expreso ni tacito, Sélo tiene predicado. P. ej: Sujeto | __Predicado Pronto amanecer 4.7.5. Concordancia del verbo y el sujeto Se llama concordancia a las conexiones formales que guardan entre si las palabras que forman parte de una oracién. La concordancia es la relacién de igualdad que se establece a dos niveles: 1. Igualdad de género y numero entre sustantivo y adjetivo. 2. La igualdad de nimero (singular o plural) y persona (18, 2° y 3%) entre un verbo y su sujeto, Analicemos la siguiente oracion: Lo dejaron pensativo. Cua es el sujeto de la oracién? Sin duda no es fo porque lo esta en singular y el verbo dejaron esta en plural (3* persona). Hay concordancia de persona, pero no de nimero. El sujeto es tacito y esta incluido en el verbo. (Glos, ellas ) lo dejaron pensativo Ellos y ellas son pronombres personales (§ 11.2 y § 11.3) y concuerdan con el verbo en nlimero y persona: (Ellos o ellas) lo dejaron pensativo. 7 1 ppl 3*ppl sujeto ticito verbo [Practica 1 Siguiendo Ia linea de razonamiento del ejemplo anterior, determine cual es el sujeto y el verbo de las dos oraciones que siguen 1. Me vefas atentamente. Sujeto: Verbo: 2 Selo dje ayer Sujeto: Verbo: Ds Practica 2 4) Marque con una (x) en la casilla correspondiente si la oracién es unimembre 0 bimembre. 2) Subraye también el sujeto de ia oracion (simple 0 compuesto) y si es tacito escriba cudl es en la casilla de la extrema derecha: Oracién Unim. | Bim. | Sujeto Tacito ‘Juan y Enrique quedaron satisfechos. iEsplendido! Levantese iGracias a Dios! ‘Los recuerdos de la infancia. Unim. [Bim Sujeto Tacito ] ‘A palabras necias | Esperaré. | Uueve. | Silencio absoluto. | Relampaguea mucho | | | | | | J Pablo, el sabio predicadar. | Predica Camina sin rumbo. Se fueron de alli, Viviamos en tiniebias: I Se lo ordenaron de mal modo I 4.8 Modificadores del sujeto y del sustantivo 4.8.1 Hemos aprendido ya a distinguir el sujeto del predicado. Habré notado que algunas veces el sujeto esta formado por un solo elemento. En otras, en cambio, el sujeto esta formado por mas de un elemento, es decir, el niicleo va unido a otras palabras a las que llamamos modificadores. No olvidemos que cualquier palabra que actiia como niicleo del sujeto hace la funcién de sustantivo. Los modificadores de! sustantivo son las palabras que acompajian, precisan y amplian la significacion de éste, Los modificadores del sustantivo son el adjetivo (§ 7.1) y el articulo (§ 5.7.1). P. a Sujeto Predicado El buen pastor) da su vida por las ovejas. bog (ast) (Ac) (N) 4.8.2 Ya que el sustantivo es la parte mas importante del sujeto (su nucleo), impone Su género y numero sobre el adjetivo y el articulo, Es decir, el adjetivo y el articulo dependen del sustantivo y se subordinan a él, Llamamos concordancia a esta asociacion que los fusiona como una unidad. Note tambien que el sustantivo impone su nlimero sobre el verbo en el predicado: Sujeto Predicado Tas virgenes prudentes llevaban aceite toot + (at) an ay Género__Numero Tas | femenino pl virgenes | femenino pl prudentes | - pl. Wevaban - pl (Qcurre to mismo con la oracién de (§ 1.8.1) Género_|_Namero el | masculine sing buen | masculino sing pastor 7 sing. da a sing. 185 que siguen identifique y ponga por escrito cual es el sujeto, el predicado y el nucleo del sujeto. Anote los modificadores del sujeto (si los hay) sefialando si son adjetivos o articulos: 4. Caminaba con dificultad Sujeto: Predicado’ Nucleo del Sujeto: Modificadores del sujeto: 2, La abundante vegetacién producia un agradable aroma, Sufeto: Predicado’ Nicleo del Sujeto: Modificadores del sujeto: 3. Una mujer despavorida y descalza levaba a su hijo en los brazos Sujeto: Predicado’ Niicleo del Sujeto: Modificadores del sujeto: 4. La multitud vociferante desembocd de una avenida. Sujeto: Predicado’ Nicleo del Sujeto: Modificadores del sujeto: 5, No querian que se les preguntara. Sujeto: Predicado’ Nicleo dei sujeto: Modificadores del sujeto 6. Aferréndose al manto, ia mujer suplicaba, Sujeto: Predicado’ Nicleo dei sujeto: Modificadores del sujeto: 7. Las naranjas de un arbol joven estaban maduras. Sujeto: Predicado’ Nicleo del Sujeto: Modificadores del sujeto: 4.8.3 Modificador directo e Indirecto del sujeto Dentro de los modificadores del sujeto podemos distinguir dos tipos: El modificador (M) directo e indirecto. 1.8.3.1 Modificador directo del sujeto (MD). Es el que se une por si mismo a su nniicleo, y que no requiere de ninguna palabra de enlace 0 nexo' para cumplir con su funcién modificadora: Sujeto Predicado Sujeto Predicado EI Sol refulgente Negros nubarrones | cubrian el cielo. bug 1 + (mo) a) aD) win) ay 4.8.3.2 Modificador indirecto del sujeto (MI). Es él que requiere de un nexo (por lo general una preposicion (§ 12.7.1)) para cumplir su funcién modificadora’ Sujeto Predicado Sujeto Predicado Cinturon de custo -- ‘Aquel huerto con naranjos | - 1 1 tog + wy My (Mo) «N) ay " Llamamos nexo a aquella particula que sive de eniace entre otras dos palabras. Los hay coordinantes y subordinantes como veremos en la préxima leccién. Los nexos pueden. ser preposiciones (§ 12.7) (de, con, sin, por, a, para, que, etc ), conjunciones (§ 10.7) (y, ¢ nil, Que, 0, u, pero, empero, si, mas, sin, porque, pues, etc ), frases conjuntivas (sin embargo, no obstante, mientras que, mientras tanto, en tanto que, ya que, puesto que, por tanto, por consiguiente, después que, luego que, en cuanto, tan pronto como, ete.), e! pronombre relativo (§ 28.1) (que, quien, cual y cuyo), e! adverbio correlativo (conde, adonde, de donde, fen donde, por donde y dondequiera), los relatives (§ 2.10] (cuando, cuanto, como, que) y la interjeccién (jahi, jato!,jay!, eal, ;bah!, joh, jojalal ete) Sujeto Predicado Libro sin enmiendas 1 + wath Observemos que ademas del (MD) y el (N) encontramos unas construcciones precedidas por las palabras de, con y sin. Si las omitimos, el modificador deja de funcionar como tal, ya que pierde toda relacién con su niicleo. Las tres construcciones que siguen son modificadores indirectos: decuero — connaranjos sin enmiendas DS Prdctica 4 En las oraciones que siguen identifique: + El sujeto (S) + El nuicieo del sujeto (N) + Elo los modificadores directos (MD) ¢ indirectos (MI) 1. La esperanza bienaventurada. 2 Elsol del verano se refigjaba en el mar de Galllea, 3. Los canlicos del tempio me hicieron evocar la presencia de Dios. @ [a columna de nube guiaba al pueblo durante su travesia, 5. Un cordero sin mancha & Con la frente en alto se enfrento a su lamado 1.8.3.4 La aposicion, Es la union inmediata de un sustantivo que actia como modificador de otro sustantivo (en el mismo caso) que a su vez funciona como niicleo del sujeto de una oracién. El sustantivo modificador repite de otro modo lo que se dice en el nucleo del sujeto, por lo que puede intercambiar sus funciones con aquel inviniendo el orden. P. ej Sujeto Predicado Pablo, apéstol de Cristo Jess, por voluntad de Dios, + T wy (eposicién) En este ejemplo, la funcion de apdstol de Cristo Jess, es modificar a Pablo. Pero si cambiamos el orden, apdsto! se convierte en el nucleo y Pablo en modificador de apéstol. Observe cémo al cambiar el orden no se altera el sentido de la oracién: El apostol de Cristo Jess, Pablo, por voluntad de Dios. T + ") (aposicion) a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book 4.12 El predicado verbal Para que exista predicado, es necesaria la presencia de un verbo personal (§ 4.3.1). Por tanto, la esencia del predicado se encuentra en ese verbo, Cuando el nicleo del predicado es un verbo personal, el predicado se llama verbal Sujeto Predicado Los pastores | apifiaban al rebafio. El Sefior | pasé ante su vista (Yo) | vine, vi y venel. * predicado verbal compuesto 4.13 El predicado nominal 4.13.1 Pese al papel centralizador que posee el verbo dentro de la oracién, no todos los verbos tienen suficiente poder significativo como para constituirse en nucleo del predicado. Los verbos copulativos (§ 2.2.3) (§ 7.5.2.2) son esta clase verbos que no contienen la esencia de la predicacion y funcionan nada mas como nexos 0 cépulas entre el sujeto y la cualidad que se atribuye al sujeto, llamada atributo 0 complemento predicativo. Este atributo puede ser un sustantivo 0 un adjetivo. El verbo copulativo (VC) mas este atributo o complemento integran el nucleo del predicado. Se denomina predicado nominal, pues, al sustantivo © adjetivo que al unirse a los verbos ser y estar ‘expresan una Cualidad del sujeto (§ 2.2.1). Sujeto Predicado Sujeto__Predicado El Sefior es misericordioso. ElSefior es el Espiritu L + 1 + (WC) atributo + adjetve (WC) atrbute + sustantive 4.13.2 La funci6n del atributo 1.13.2.1 El atributo denota las cualidades del sujeto, Esta cualidad puede sefialarse por medio de un sustantivo o un adjetivo como ocurre con las dos oraciones anteriores. El atributo es la identificacién que hacemos del sujeto a través de un verbo atributive © copulativo (ser y estar). Hay que seftalar, sin embargo, que el sustantivo 0 el adjetivo no son las Gnicas formas que pueden representar la funcion de altibuto. Podemos utilizar también las siguientes: Un pronombre Mihermano es aquél Un adverbio Pedro es asi Un infinitive Esto es vivir Una proposicion sustantivada | Jesus es el que habla 4.13.2.2 Algunos gramaticos incluyen entre las distintas formas de atributos las locuciones o frases atributivas. P. e).: Eduardo es de Venezuela, Lasilla es de metal. Las expresiones, de Venezuela y de metal son construcciones preposicionales, pero ‘no alributos (el atributo no lleva preposicién). Si bien coinciden significativamente con la funcién de atributo: Eduardo es de Venezuela (venezolano); La silla es de metal (metdlica), son mas bien compiementos circunstanciales (§ 2.7.1) 4.13.2.3 Cuando el atributo es un sustantivo 0 un vocablo equivalents, las funciones de sujeto y atributo son reversibles: Pablo es apéstol_ = El apéstol es Pablo. 4.13.3 El predicado no verbal Nuestra lengua usa muy a menudo el predicado verbal. Sin embargo, hay otra clase de construcciones breves, en verso mas que en prosa, refranes, etc, que tienen predicados sin verbos y cuyos nucleos son sustantivos 0 adjetivos. De aqui el nombre de predicado no verbal: A palabras necias, ofdos sordos « (Niicleo: sustantivo) Hermosa, la santidad «> (Nacleo: adjetivo) El mejor alcalde, el rey & (Nucleo: sustantivo) El alpinista, orgulloso de triunfar«> (Nacleo: adjetivo) A Practica 6 ZEscriba cuales el sujeto y cual el predicado de las oraciones anteriores? Oracién Sujeto Pred, nominal ‘A palabras necias, ofdos sordos. Hermosa, la santidad El mejor alcalde, el rey. El alpinista, orgulloso de triunfar. 1.14 El predicado adverbial. De cuando en cuando nos encontramos con oraciones en las que el nticieo del predicado es un adverbio (§ 2.40). Ahi, el salon. En el interior, una ventana EI nucleo del predicado, el verbo, puede ir acompafado de complementos o modificadores. La leccion que sigue estara dedicada al estudio de éstos. Da Practic En las oraciones que siguen sefale cual es el niicleo del predicado y si éste es un verbo, sustantivo, adjetivo 0 adverbio: Oracién Nicleo V | S Adj | Adv. Perro labrador, poco mordedor. Jerusalén, su sol ardiente Una vibora, cerca de tu pie! Juan escribié el cuarto evangelio, LECCION 1 . RESPUESTAS A LAS PRACTICAS i En la oracién (1) el sujeto (tacito) td (2* p. sing.) es el que concuerda con el verbo vefas (2* p. sing.) y no me (1 p. sing.) En la oracién (2) ei sujeto (tacito) yo (1* p. sing.) es el que concuerda con el verbo aije (1. p. sing.) y no se (3* p. sing) 2 Oracién ujeto Oras Uhm Bim. —_Taee Juan y Enrique quedaron satisfechos. x Juany Enrique iEspléndido! x Levantese X__Técito: usted iGracias a Dios! x Los recuerdos de la infancia, x A palabras necias oidos sordos. x Esperaré. X__Técito: yo Liueve. x Silencio absoluto. x Relampaguea mucho. x Pablo, el sabio predicador x Pradica X___Tacito: él o ella Camina sin rumbo. X__Tacito: él 0 ella | Se fueron de all X__ Técito: ellos Viviamos en tiniebias X__Técitor ellos. Se lo ordenaron de mal modo. x 3 1: Caminaba con difcultad Sujeto: Tacito (él 0 ella) Predicado: caminaba con difcultad. Niicleo del sujeto: Eto ella Modificadores del sujeto: Ninguno 2. La abundante vegetacién producia un agradable aroma, Sujeto: La abundante vegetacion Predicado: producia un agradable aroma Nicleo dei sujeto: vegetacien Modificadores del sujeto: La (articulo), abundant (adjetivo) 3. Una mujer despavorida y descalza llevaba a su hijo en los brazos. Sujeto: Una mujer despavarida y descalza Predicado: llevaba a su hijo en los brazos Nucleo del sujeto: mujer Modificadores del sujeto: Una (articulo indeterminado), despavorida (adjetivo), descalza (adjetivo) 4. La multitud vociferante desembocé de una avenida. Sujeto: La muttitud vociferante Predicado: desembocé de una avenida Nicleo del sujeto: mulitud Modificadores del sujeto: La (articulo), vociferante (adjetivo) 5. No querian que se les preguntara Sujeto: Tacito (ellos o ellas) Predicado No querian que se les preguntara, Nicleo del sujeto: Ellos 0 ellas Modificadores del sujeto: Ninguno 6. Aferraéndose al manto, la mujer suplicaba Sujeto: La mujer Predicado: Aferréndose al manto, suplicaba Nicleo del sujeto: mujer Modificadores del sujeto: el (articulo) 7. Las naranjas de un Arbol joven estaban maduras. Sujeto: Las naranjas de un arbol joven Predicado: estaban maduras Niicleo del sujeto: naranjas, érbol Modificadores del sujeto: Las (articulo) de un (preposicién + articulo indeterminado), joven (adjetivo) 4 1. La esperanza bienaventurada. La esperanza bienaventurada (S); esperanza (N); La (MD) bienaventurada (MD); es oracién unimembre sin predicado. 2. El sol del verano se reflejaba en el mar de Galilea. El sol del verano (S); se refiejaba en el mar de Gaiilea (P); sol (N); el (MD); del verano (Ml) 3. Los cénticos del tempo me hicieron evocar la presencia de Dios. Los canticos del templo (8); me hicieron evocar la presencia de Dios (P); cénticos (N): los (MD); del templo (MI) 4, La columna de nube guiaba al pueblo durante su travesia. La columna de nube guiaba (S); guiaba al pueblo durante su travesia (P); columna (N); la (MD); de nube (MD). 5. Un cordero sin mancha. Un cordero sin mancha (S); cordero (N); un (MD); sin mancha (Ml); es oracién unimembre sin predicado 6. Con la frente en alto se enfrento a su llamado. El (sujeto tacito); 1 (N); se enfrento a su llamado con la frente el alto (P); sin modificadores. Blancas canas cubrian su cabeza. Cervantes, el Manco de Lepanto. Pequefia visitante era la hormiga Alma de acero. Aposicién X el Manco de Lepanto La hormiga, pequefia visitante ‘Ascuas de fuego amontonaras sobre tu cabeza Jerusalén, la ciudad del gran rey, fue reconstruida, Atila, rey de los hunos, saqueé la indefensa aldea “Atila era rey de los hunos. 6. Sujeto A palabras necias, oidos sordos. _A palabras necias, Hermosa, la santidad. La santidad El mejor alcalde, el rey. Elrey El alpinista, orgulloso de triunfar. El alpinista te Niicleo Perro labrador, poco mordedor. Mordedor Jerusalén, su sol ardiente Sol Una vibora, cerca de tu piel. Cerca Juan escribié el cuarto evangelio. _Escribié X_pequefia visitante X_la ciudad del gran rey X_tey de los hunos Pred, nominal oldos sordos hermosa el mejor alcalde orgulloso de triunfar VS Adj. |Adv. a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book LECCION 4 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE REPASO 4. La sintaxis es la parte de la gramatica que estudia las reglas que rigen la manera como se combinan y relacionan las palabras de la oracién para formar oraciones y expresar conceptos 2. La oracién es el conjunto de palabras bien conectadas y dispuestas que expresan mensajes cabales y completos. La oracién es la palabra o grupo de palabras que tlenen sentido en si misma, 3. Oracién Unimembre es la que no puede partirse en sujeto y predicado. 4, Oracion bimembre es la que puede descomponerse en sujeto y predicado. 5, Sujeto: es aquello (persona, animal 0 cosa) de lo cual se dice algo y a quién se atribuye la accion del verbo. Predicado es todo lo que se dice o predica del sujeto. 6. 1, Llegé a la hacienda Dofia Clara, una de las tias de Ernesto. Sujeto: Simple: Dofia Clara, una de las tias de Emesto. Predicado: llegd a la hacienda, 2. Por una rendija de la puerta uno de los ayudantes de Jacob, miraba la escena con los ojos himedos. Sujeto: Uno de los ayudantes de Jacob, Predicado: Simple: Miraba la escena con los ojos himedos, por una rendija de la puerta, 3. Por el huerto, a la vista de Dios, Adan y Eva paseaban. Sujeto: Compuesto: Adan y Eva, Predicado: paseaban por el huerto, a la vista de Dios. 4, Los azahares de un arriate de limoneros se deshacen sobre el agua Sujeto: Simple: Los azahares de un arriate de limoneros. Predicado: se deshacen sobre el agua. 5. En la cena, sélo el patriarca y sus invitados beben agua de lluvia, refrescada en. ollas de barro. Sujeto: Compuesto: El patriarca y sus invitados. Predicado: En la cena, beben agua de lluvia, refrescada en ollas de barro. 7. Los modificadores del sustantivo son el adjetivo y el articulo. 8. El modificador directo es el que no requiere de ninguna palabra de enlace o nexo para cumplir con su funcién modificadora. 9. El modificador indirecto es el que requiere de un nexo (por fo general una preposicién) para cumplir su funcién modificadora. 40. La aposicién es la unién inmediata de un sustantivo que actia como modificador de otro sustantivo que funciona como nuicleo del sujeto de una oracion. 11. Solamente el verbo nos permite ver el momento en que se realizé la accién. 12 Predicado simple es el que tiene un solo nucleo. Predicado compuesto es el que esté formado por dos 0 mas nicleos coordinados. Eason Z> LA ORACION ESPANOLA (I!) 1 | El verbo, nucleo del predicado y de la oracién 2 | Oraciones atributivas y predicativas 3. Los complementos del verbo 4 | Elcomplemento directo 2.5 | Elcomplemento indirecto 28 | Aciarando algunas dificultades 2.7 | Elcomplemento circunstancial 2.8 | Elcomplemento agente 29 | El predicativo 2.10 | El adverbio 2.11 | Oraciones transitivas ¢ intransitivas 2:12 | Oraciones coordinadas y subordinadas 2.13 | Las oraciones coordinadas y yuxtapuestas 2.14 | Las proposiciones subordinadas Continuamos aqui nuestro estudio de la oracién espajiola, Los limites de este curso no ‘nos permiten ahondar tanto como quisiéramos este importante tema. Sin embargo, hay excelentes obras de consulta que cubren de manera muy completa el tema y que pueden explicar bien las dudas que puedan surgir al estudiante, En esta leccion daremos un repaso al corazén mismo de la oracién: el verbo, sus complementos y modificadores. 2.1 El verbo, niicleo del predicado y de la oracién 2.1.1 En la leccién anterior deciamos que el sujeto de la oracién es aquella persona 0 cosa de las cuales decimos algo (§ 1.4.1). Por ejemplo, en las oraciones: Trabaja sin tregua el labrador. El pan de los hijos esta sobre la mesa, Los Arboles creceran. Caminaba Pablo por las calles de la ciudad. Los arboles, el labrador, Pablo y el pan de fos hijos son personas o cosas de las cuales decimos algo, y por lo tanto, son el sujeto de sus oraciones respectivas. 2.1.2 En estas oraciones verios que ademas del sujeto hay otras palabras. Con elias expresamos todo lo que queremos decir del mismo: trabaja sin tregua, esta sobre la mesa, crecerén y caminaba por las calles de la ciudad. Todas las palabras que ‘empleamos para expresar lo que decimos del sujeto forman el predicadd. 2.1.3 Asi pues, el sujeto y el predicado son los ejes en tomo a los cuales se traban légicamente todos los elementos que componen la oracion, y el verbo (§ 4.1) en forma personal (§ 4.3.1) es el nucleo de esta unidad (§ 1.10.1). El verbo es la palabra motor y central del pensamiento. Sin ella no podemos decir que hay oracién. De manera muy general, todos los elementos, palabras u oraciones enteras que se relacionan con un Verbo en forma personal, forman con él una oracién. 2.1.4 El verbo es una palabra tan esencial y completa que contiane en si misma dos Unidades significativas entre las cuales se establece la relacion predicativa: el sujeto y el predicado (§ 1.4.2). Analicemos el verbo escribe: uM Sujeto_, Predicado (Elo ella) | escribe. 2.1.8 Para formar oraciones, e| verbo tiene que ser personal, estar en 18, 2 0 3* persona gramatical (§ 1.7.4) y poseer temporalidad (Presente, Pretérito 0 Futuro) Estoy orando > 1° persona - Presente Corriste > 2" persona - Pretérito Jugaran bastante © 3° persona - Futuro 2.4.6 El verbo es el eje 0 niicleo no sélo del predicado (§ 1.10), sino de la oracién misma Los demas componentes que aparecen en tomo al niicieo son adyacentes: su presencia no es indispensable para que haya oracién. Tomemos como ejemplo el verbo escribe: El apéstol escribe en Roma una carta a la iglesia. El apéstol escribe una carta a la iglesia. El apéstol escribe una carta. El apéstol escribe. Escribe. ‘Aunque se han eliminado datos de una oracién a otra, bien porque son conosidos ya 0 Porque no interesan al hablante’, en todas elias persiste una palabra, imprescindible ara que haya oracién: el verbo ascribe. Todas contestan a la misma pegunta: ¢Qué hace el aposto!? 2.2 Oraciones atributivas y predicativas 2.2.4 La oracién atributiva es aquella en la que el predicado enuncia una cualidad def sujeto: Sujeto | Predicado Sujeto | Predicado Eljardin” es hermoso. Lazaro] esta vivo En la oracién atributiva el predicado es nominal (§ 1.13), es decir, se expresa esencialmente con: Un sustantivo Juan es apéstol. Un adjetivo. Moisés es manso. Una frase adjetiva Saulo es de Tarso, Un adverbio adjetivado_| Jonas es asi Un pronombre: ‘Jesiis es aquél La expresién simple de una cualidad constituye ya una oracién atributiva en la que el verbo no es necesario: iHermosa mafianal jqué bellal Ayer iuto gt aqui? 2.2.2 La oracion predicativa es aquella cuyo predicado expresa una accién del sujeto: Laiglesia crecia. Tus amigos han trafdo fruta para ti. En esta clase de oraciones el predicado es verbal; a palabra esencial es el verbo. 2.2.3 No debemos pasar por alto el hecho de que tanto en las oraciones atributivas como en las predicativas, la presencia del verbo es indispensable; de otro modo no habria oracién. La oracién atributiva, sin embargo, emplea una clase especial de " Llamamos hablante de una lengua a toda persona capaz de dar y recibir informacion por medio de palabras de esta lengua verbo: el verbo copulativo (§ 1.13.1). Los verbos copulativos mas comunes son ser, estar y parecer. Reciben este nombre porque su misién en este tipo de oracion se reduce a servir de vinculo © nexo entre el sujeto y el predicado, sin que afiadan nada al significado de la oracién. En cambio, las oraciones _predicativas no emplean verbos copulativos, sino verbos en forma personal (§ 1.7.3) (§ 4.3.1). 2.2.4 El verbo de una oracién predicativa se basta a si mismo para expresar todo lo que deseamos expresar del sujeto. En ese caso el verbo se dice que es de predicacion completa porque no hay en el predicado otra palabra aparte de él. P. ej El nino corre El ladrén huyé. Comeré, Repasa. 2.2.5 El verbo personal, por otra parte, puede estar acompafiado de complementos, es decir, de las palabras que completan todo lo que deseamos decir del sujeto. Decimos entonces que el verbo es de predicacién incompleta. P. ej Elnifio corre en el jardin. El ladrén huyo por el callején. Comeré helado de vainilla. Repasa la leccién. Todos los elementos que se hallan en el predicado fuera del verbo desempefian el papel de complementos, 2.3 Los complementos del verbo EI verbo es, pues, es una palabra muy completa y no obstante, puede llevar complementos. En lo que sigue estudiaremos los complementos del verbo en este orden’ + Complemento directo + Complemento agente ‘+ Complemento indirecto + Complemento predicativo + Complemento circunstancial + ‘El adverbio. 2.4 El complemento directo 2.4.1. El complemento directo (CD) es la palabra modificadora que expresa lo que se dice del sujeto a través del verbo. Consideremos la oracién, Ellos recibieron: Sujeto | Predicado Ellos | recibieron, 2.4.2 Cuando oimos 0 leemos una oracién como ésta, deseariamos saber {qué es lo que recibieron? Podemos contestar: “el Espiritu Santo”. Apreciamos asi la accién que cumple el verbo. Esta necesidad de aumento en la acci6n del verbo viene a ser lo que llamamos complemento directo. El CD Espiritu Santo es necesario; de lo contrario, no sabriamos qué reciben ellos: Sujeto. Predicado Ellos _recibieron el Espiritu Santo si 4 o ) 2.4.3 Construccién del CD 2.4.3.4 El (CD) se construye generalmente sin ningtin elemento de nexo (§ 1.8.3.1 nota 1) P. ej: Sujeto | _Predicado Sujeto Predicado (Yo) planté una iglesia (Elles) repartieron panes y peces. Sujeto | Predicado ‘Jonas | mira el mar. 36 2.4.3.2 Solamente llevar la preposicién a cuando se trate de personas 0 cosas personificadas: Sujeto | Predicado Sujeto. Predicado (Elo ellay| Namo a Lazaro. (Nosotros) | exhortamos a todos. Sujeto Predicado Sujeto Predicado (Tu) consolaste a la viuda, (Ellos) | se encontraron al” Sefior 2.4.3.3 Las oraciones que siguen, puesto que no representan seres vivos 0 cosas personificadas, no llevan el nexo a: Sujeto Predicado Sujeto Predicado (Yo) | no habia visto el palsaje. ‘Ellos) alimentaban vanas esperanzas. Practica 1 Analice las oraciones anteriores, escribiendo al lado de cada una de ellas el sujeto, el verbo y el CD: Oracion [Sujet Verbo cD Uamé a Lazaro Exhortamos a todos. Consolaron a la viuda 2.4.3.4 El nticleo del CD EICD puede tener un niicleo (N) 0 varios. P. ej Sujeto Predicado (Nosotros) _ hemos encontrado a Pedro, 7 (CD) + Pedte (Nv Sujeto Predicado, (Nosotros) | hemos encontrado a Pedro a Juan ya Andrés. + (CD) > Pedra (MN), Juan (N), Andrés (N) 2.4.3.5 A veces el CD aparece duplicado. Esta duplicacién consiste en repatir el significado del CD en dos formas diferentes, es decir, en dos expresiones distintas: Este libro lo encontramos en un bat toe (co) (cD) 2.4.3.6 El pronombre personal como CD 2.4.3.6.1 A pattir de los ejemplos anteriores, podemos notar que la funcién del CD es desempefiada por un sustantivo, pero puede ser cualquier otra palabra Un pronombre Mafiana saludaré a todos. Un adjetivo (sustantivado) | El César saludé a los vencedores. Un verbo (en Infinitive) | Necesitamos estudiar. “AI es la contraccién de a + el a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book 9 es mi hermano, porque es la persona (0 cosa) amada, etc. Podemos anteponer al verbo la pregunta ¢qué 0 ga quién? P. ej Leo una epistola. |; Qué leo? una epistola ‘Amo ami hermano. |, Qué [o 1a quién?] amo ‘ami hermano. Ella tocd al Sefior, | ; Qué [o a quién?] tocé ella? | al Seftor Martha consuela viudas. | {Qué [0 a quién?] consuela? | viudas. Las expresiones una epistola, la palabra y al Seftor son CD de sus respectivas oraciones. Observe que el verbo en voz pasiva no puede llevar un CD. YS Prdctica 3 Identifique el CD (si lo hay) de las siguientes oraciones: Oracion cD Realizé una gran labor. Dio las gracias a todos. El artista recibio una calida acogida. Corre a toda prisa La madre busca al niio perdido. Se lo dije muy claro. Entregé esto para ti No las castigues, perdénalas, 2.5 El complemento indirecto El complemento indirecto (Cl) es la palabra sobre la que recae la accién del verbo, 0 como también se le define, la que recibe el dafio 0 provecho de la accién del verbo. En ocasiones responde a las preguntas: za quién 0 para quién se realiza la accién? P. e}: Cristo hablo ala Samaritana. 4A quién hablo Cristo? = a la Samaritana Trabajo para mi Padre. Para quién trabajo? = para mi Padre. Las expresiones a la Samaritan y para mi Padre son el Cl de sus respectivas oraciones. 2.5.1. Construccién del complemento indirecto 2.5.1.1 EICI se construye siempre con las preposiciones a o para. Sujeto|__Predicado Sujeto Predicado (Yo) escribiréatuhermano. La abuela | reparte dulces a sus nietos. Sujeto Predicado Sujeto Predicado (Ella) | cos un vestido para ti, — (El) envio paralos hermanos una comision 2.5.2 Elnucleo del Cl 2.5.2.1 EICI, como el CD, puede tener uno o varios niicleos. P. ¢} Sujeto Predicado Jesus | predicé la palabra de Dios al pueblo, Sujeto Predicado Jesus _predico la palabra de Dios al pueblo y a los fariseos. 40 2 Aveces el Cl aparece duplicado: Sujeto Predicado Sujeto Predicado Emesto| me djo a mi que no Iria Julio. Te ha comprado un vestido a Celia - t 1 2 o ey eh 2.5.3 El pronombre personal como Cl 2.5.3.1 Cuando el pronombre personal funciona como Cl, presenta las siguientes caracteristicas: + Toma las formas atonas. ‘+ Nunca va precedido por preposicién, como acurre con las formas atonas del CD. + Va colocado antes del verbo. P. ej. Le saludé con un fuerte abrazo. Te deseo lo mejor. + El pronombre atono que funciona como CI puede ser amplificado por un sustantivo que va colocado después del verbo: Le he dado a Ana la buena noticia. Le compré unas rosas a mi madre Les recuerdo todos los dias a mis amigos. 2.5.3.2 Formas atonas del pronombre personal que funcionan como Cl El pronombre personal posee formas atonas que funcionan como Cl en una oracién, y son las siguientes Forma Num, Género eens Ejemplos 1 Sing. Masc.y Fem. | me_|Me enviaron unos libros. Plur. | Masc.yFem. | nos | Nos han quitado /a tristeza, | Sing. | Mase. yFem.| te _|Te doy lo que es tuyo. Plur._|Masc. y Fem Os reservamos un asienio ei Mase He visto a su padre y le he dado la buena nota ase Fem. Te _|Me encontré con Ana y le he entregado sus cartas. Pur, Oi sus comentarios y les he encontrado un error. Estudié tus ideas y no les he encontrado defecto. 2.5.3.3 Cuando el verbo esta en Imperativo, Infinitive © Gerundio, la forma atona det pronombre va insertado en él. P. e) Imperative |_Habiale, Infinitivo | Debi hablarle. Gerundio | Estoy habléndole. 2.5.4 Reconocimiento del Cl Hay dos maneras por las que podemos reconocer el Cl de una oracion: 2.5.4.1 Convirtiendo la oracién en pasiva En ocasiones nos hallamos delante de oraciones que estén construidas de idéntica manera, y que emplean casi las mismas palabras. A primera vista resulta muy dificil decidir si su complemento es directo 0 indirecto. P. ej a) He visto a mi hermano. b) He escrito a mi hermano 41 Este par de oraciones tienen en comin el mismo sujeto tacito: yo. La forma de los verbos de ambas es la misma (he + Participio) y les sigue un complemento de aspecto similar, precedido por la preposicion a, No obstante, los complementos son distintos. Podemos convertir en pasiva la oracién (a) en la que el complemento se puede convertir en sujeto: (Yo) he visto a mi hermano. = Mi hermano ha sido visto por + + cy 6 Pero no ocurre lo mismo con la oracién (b), pues al transformaria en pasiva, resulta en algo distinto de lo que se quiso expresar originalmente: (Yo) he escrito a mipadre = Mi padre ha sido escrito por mi. La expresién mi hermano de la oracién (b) no es fo que yo he escrito, mientras que en la oracion (a) mi hermano si es lo que yo he visto. En la oracién (a), la expresién a mi hermano es CD; en la oracion (b) el complemento a mi hermano es al Cl ya que, al ser transformado en pasiva, no pasa a ser sujeto. EI CD normaimente lleva la preposicién a cuando se refiere a persona, como en la oracién (a); pero cuando se refiere a cosa, no la lleva. P. ej, He visto una buena obra de teatro. En cambio, el Cl siempre lleva la preposicién a ya sea que se refiera a cosa o persona: Dieron un golpe al ladrén. Puse un abrigo a Juanito. Puse un forro al libro, 2.5.4.2 Substitucién por los pronombres atonos personales le, les EI Cl siempre puede sustituirse por los pronombres atonos /e (cuando se trata de un solo ser) 0 fas (cuando denota varios): He escrito a mihermano. = Le he escrito Dieron un golpe al ladrén. © Le dieron un golpe. La abuela reparte dulces asus nietos. = La abuela les reparte dulces, Envié para los hermanos una encomienda. = Les envio una encomienda. Hay oraciones cuyos complementos no pueden sustituirse por Je, porque pierden su sentido: Vendran a cenar. © “Le vendran, He ido.a mi pueblo. > “Le he ido. DS Préctica 4 Identifique el Cl (si lo hay) en las siguientes oraciones Oracin ci Preparé lentejas para t. Er hijo admira a su padre. Dio las gracias a todos Su padre les reparte tierras. El pueblo quiere a Jestis Le compré una fiauta. Entrego esto para ti Las nifias le echan agua a la maceta de flores rojas. SB Practica 5 Marque con una “x al lado de cada oracién indicando si la palabra subrayada funciona como CD 0 CI: Oracién cD cl Oracion cD [ci ‘Los encontraron pronto Sutio le compra una pelota Le vendi la casa. ‘Lo aprecio por su buen caracter. Llorando la nia la lievaron Les dije toda la verdad Via Pedro y le pedi un favor. Te dije que no era cierto, y te lo repito No las insultes, compadécelas. Les deseo buena suerte 2.6 Aclarando algunas dificultades 2.6.1 En muchos casos, la construcci6n del CD es muy semejante a la del Cl, Para no confundirlos, se debe tener en cuenta que cuando se sustituye el CD. por los Pronombres personales (o, la, /os, las), éstos concuerdan con él en género y numero; en cambio, cuando sustituimos el Gl, por los pronombres (le, les), solamente concuerdan en némero, pero no en género. Analicemos las siguientes oraciones: a) Elnifio admira a su padre. —_—b) El nifio. admira a su madre. A primera vista no sabemos qué funcién desempefan en estas oraciones las expresiones a su padre y @ su madre. Sustituyémoslas con pronombres: a) Elnifio admiraa su padre, > Elnifio to admira b) Elnifo admiraa su madre. = Elnifo la admira. En cuanto se ve que pueden ser sustituidas por lo y la, podemos afimar que ambas expresiones son CD porque: + fo es masculino singular y concuerda en género y numero con padre. + la es femenino singular y concuerda en género y numero con madre. Consideremos ahora dos oraciones mas: ©) Elnifio escribe a su padre. © El nifio le escribe d) Elnifio escribe a su madre. = El nifio le escribe. Las expresiones a su padre y a su madre de las oraciones (c) y (d) no pueden sustituirse por fo 0 fa como hicimos con las oraciones (a) y (b) El nifio escribe a su padre. © “EI nifio lo escribe Elnitio escribe a su madre. © *El nifio la escribe. Por lo tanto, las expresiones que pueden sustituirse por /e y les, y no por o, la, fos, las, son Cl A Practica 6 ‘Subraye el CD y el Cl de cada oracién, Para su identificacién utilice la sustitucién por lun pronombre personal (lo, la, los, las, le, les) e indique cual de estos emple6: Pronombre 72. El senado ha pedido al general la cabeza de sus enemigos. [3. Las habitaciones tenian techos de madera. ‘4. Los de Colosas enviaron varias cartas a Laodicea 5. La pintura mostraba al capataz con toda su dureza. 4 Oracién [ Pronombre 6. La novia escribe a su novio cartas de amor. 7. Los rayos solares iluminaban el jardin 8. El presidente otorgé al poeta su mas grande alabanza. 8. La boveda daba a las voces una resonancia monumental 410. Una mujer de came y hueso puso sitio al anacoreta 11. Los reflectores iluminaban el rostro a los actores. 412. Et hijo venera la memoria de su padre. 13, Una suerte de malestar fruncia el sefio a los oyentes 14, Juan admira el temple de su madre. 2.6.2. Oraciones reflexivas 2.6.2.1 Empleamos las formas étonas de los pronombres personales me, te, se, nos y 08 para construir oraciones llamadas reffexivas, cuyo sujeto es a la vez agente (@jecuta la accién del verbo) y paciente (la accién vuelve al sujeto que la realiza) Sujeto Pron, atono Ejemplos Yo Yome fio. Ta Tuite ries El/ella Eloeliase rie. Nosotros / as Nosotros/as nos reimos. Vosotros / ustedes Vosotras os refs. Ustedes se rien. Ellos / ellas Ellos 0 ellas se rien. 2.6.2.2 Todas estas construcciones en las que el pronombre atono sefiala al mismo ser designado en el sujeto se llaman pronominales. 2.6.2.3 Es comin que junto al pronombre se emplee el adjetivo mismo J misma precedido por la preposicion a, para acentuar su cardcter reflexivo: Yome cuidoa mi mismo. Nos consolamos a nosotras mismas. 2.6.2.4 Cuando el verbo esté en modo Imperative (§ 4.2.4.b), el pronombre va obligadamente después del verbo y unido a él. P. gj Siéntese Undmonos —_—Callate 2.6.2.5 En todos los demas casos, el pronombre puede ir indistintamente delante 0 detras del verbo. P. ej.: Searrepintio —_Arrepintiese °S. Préctica 7 Analice cada oracién, identifique y subraye el pronombre personal y diga si éste funciona como CD 0 CI: Oracién CD CI Oracién cp | Cl Se lo dije muy claro, Nos dejaron Os felicit Ellos me denunciaron Junto al rio las encontrs El nifio se compra una pelota. El abuelo les reparte caramelos. Ella nos quiere mucho Emesto le ha comprado un relo} No le importa a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book 46 preposicion por. Recibe este nombre, simplemente porque es el ser que realiza la accion. P. ej Sujeto Predicado Marte | ha sido explorado por el hombre. + L (V.en pasivay (ay 2.8.2 Sabemos ya que al construir una oracién en voz pasiva el CD se convierte en sujeto de la oracién pasiva (§ 2.4.3.7.1). Ahora veremos que el sujeto de la oracion activa se convierte en complemento agente de la pasiva. llustremos esto con la oracién: La policfa denuncié el robo. La policia (8) enunci6 () El robo (CD) Etrobo (8) Fue denunciado (V) Por la policia (CA) 2.8.3. Este procedimiento permite reconocer el CD de las oraciones en forma activa y el complemento agente de las oraciones en forma pasiva. El CA puede ser expandido con informacién adicional. P. ej Sujeto Predicado Eltorneo | fue ganado por él nifio de diez aos. + 1 “ (as) Elnifio | sera premiado por el director y por el instructor. + + T » (CA) informadion adicional Aplicando la informacién adquirida, marque con una tienen un modificador agente: al lado de las oraciones que Por poco y me persuades. El presidente fue recibido por los miembros del ejército El mensajero corria por las colinas esperando llegar a tiempo. El combate se detuvo por os bosques de la ciudad, El vencedor sera aclamado por todos los santos y los angeles. iTengan compasion por su vidal 2.9 El complemento predicativo 2.9.1 Aprendimos ya que el verbo puede estar acompafiado de los siguientes elementos que forman el predicado: Los complementos directo, indirecto, circunstancial y agente, Todos éstos se relacionan tnicamente con el verbo. 29.2 En aticién, algunos predicados verbales llevan un modificador llamado complemento predicativo (CP). Este es uno de los términos sintacticos que se han ido introduciendo con los estudios gramaticales, junto a los otros términos ya clasicos. Se emplea para denominar a los sustantivos 0 adjetivos que acompafian a los verbos no copulativos y que complementan a la vez al verbo y al sustantivo que funciona como nticleo del sujeto o del CD. a7 En la oracion La carreta lleva gastadas las ruedas, el CP gastadas, se relaciona con el verbo lleva y con el sustantivo ruedas que funciona como niicleo del CD: Sujeto Predicado La carreta | lleva gastadas las ruedas. tS ‘ (GP) (Nae co) EICP es, pues, la palabra que modifica a la vez al sustantivo y al verbo. P. ej Sujeto | Predicado Elviejo caminaba_pensativo WW) (oP) EICP pensativo modifica a viefoy caminaba. Ejemplos adicionales: Sujeto Predicado El sembrador] va alegre. Las barcas_regresaron repletas de pescados. Elrey result herido Elhijo sabio | serd buen padre. Elacta |esta firmada Alegre, repletas de pescados, herido, buen padre y frmada son predicativos 2.9.3 Propiamente, el CP no es mas que una variante del atributo del CD. EI CP es el atributo que va con los verbos copulativos (0 atributivos) que no sean ser y estar: Pablo es feliz, Pablo est4 feliz. Pablo se halla / se encuentra / vive / anda feliz. + tot 1 (ve) arr, (ve) at. (cP) 2.9.4 Complemento predicativo es también el termino que utilizamos para determinar el CD de una serie de estructuras oracionales que admiten el uso de dos CD: uno de persona y otro de cosa: Ungieron a Aarén sacerdote. + 1 (co) (cP) 2.9.5 Es muy importante que no se confunda el CP con el adjetivo. El adjetivo modifica exclusivamente al sustantivo al que se asocia. La funcién propia y exclusiva del CP es la de referirse simulténeamente al sujeto y al verbo. Queda subordinado a ambos: Con el sujeto debe concordar en género y numero y con el verbo en numero. En cuanto a su lugar en la oracién, el CP puede ir delante o detras del verbo. P. ¢}. Alegre va el sembrador. Regresaron las barcas repletas de pescados. 2.9.6 Se pueden reconocer el CP porque siempre concuerda con el numero del sustantivo: El viejo pensative. _Los viejos pensativos. 48 2.9.7 Elementos que funcionan como CP Pronombre ‘Adverbi Con preposicion Construccién comparativa ‘Salomén era rey. Yo soy aqueél. ‘Asi era él Mis amigos se fueron de paseo, ‘Sansén lucho como un leén. 2.9.8 Circunstancias del complemento predicativo Circunstancia del CP Ejemplos. Copulativos a. Pueden pe acompafiar a dos clases de serbos; Otros verbos b.Puede ser Sustantivo un sustantivo oun adjetivo Adjetivo Las redes estaban vacias, La vid esté frondosa El muchacho parece décil El carpintero es de Belen EI Hijo prodigo lleva manchadas las ropas. Eltren lleg6 retrasado Los hombres entraron entristecidos. El siervo corre nervioso. Ella es la profesora Dejé preparado el almuerzo. Pedro esta afligido. El publico salid satisfecho. . Puede usarse con un verbo copulativo, y sustituirse por /o. Las redes estaban vacias. © Las redes lo estaban, Elmuchacho parece docil, © _Elmuchacho lo estaba d. Puede estar encabezado por una preposici6n. (sin, de, con) Elrollo es de pergamino. Estaban sin comer, La viuda esta con fiebre. e. Puede estar seguido de un nexo de comparacion (como, cual) Timoteo se porté como hermano Su voz sonaba cual musica celestial. La noche viene oscura. Este pan es de levadura |f. Puede ser simple o Compuesto, dependiendo | SimPle sitiene uno o mis 3 niicleos. ‘omp. YS Practica 10 EI proteta no es de Judea ni de Galilea. Marque con una °X" las oraciones que contengan un predicativo. El cuadro fue pintado por mi primo Gonzalo En la igiesia de Antioquia habia pastores y maestros, Mi hermana se llama Martha. Los setenta fueron alegres a predicar el evangelio. [lacs ‘Sigueme. agua. La partida de ajedrez fue ganada por un nifio de apenas ocho afios Todos creen que Pablo fue un gran apéstol Los profetas advirtieron al pueblo rebelde. Los cuadros fueron robados por ladrones profesionales. 49 Los nifios van alegres. Estaban entristecidos Estos alimentos son inmundos, 2.10 Eladverbio 2.10.1 El adverbio es también un modificador del verbo. El adverbio es la parte invariable (no admite género ni némero) de la oracién que modifica la accion expresada por el verbo. El adverbio denota modo, lugar, tiempo y circunstancias en que se cumple la accién, Por lo tanto, el adverbio es un complemento circunstancial. 2.10.2. El adverbio puede modificar también al adjetivo 0 a otro adverbio. P. ¢.: Vendré luego. Ha estado bastante mal. La parusia est muy cerca Log bog bog (ev) (Aav.) (Ad) (Aav,) (Adv) 2.10.3 Muchos adverbios tienen posibilidad de expansion, es decir, se pueden unir con palabras que funcionan como modificadores subordinados. P. ¢ Lejos. Muy lejos. Muy lejos de micasa. Muy lejos de mi casa y de la escuela. 2.10.4 A continuacién presentamos un cuadro de adverbios clasificados. La lista no es exhaustiva, ni es necesario aprenderios de memoria, Bien, mal, asi, mejor, peor, apenas, despacio, aprisa, recio, duro, alto, Modo bajo. excepto, salvo, conforme, adrede y los terminados en mente: malamente, etc. ‘Aqui, ahi, ali, acd, alld, cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, delante, atras, detras, encima, debajo, junto, etc. Hoy, ayer, mafiana, ahora, antes, después, entonces, luego, tarde, Tiempo temprano, pronto, siempre, nunca, jamds, ya, mientras, aun, todavia, recién, cuando, ete Mucho, poco, casi, harto, bastante, tanto, tan, nada, cuanto, Lugar Cantidad demasiado, algo, etc. Orden _Primeramente, sucesivamente, respectivamente, titimamente, finalmente, antes, después, luego, etc ‘Afirmacién Si también, cierto, ciertamente, efectivamente, realmente, seguro, seguramente, verdaderamente, también, etc. Negacién No, ni, nunca, jamds, tampoco, etc. Duda Quizé (0 quizas), acaso, tal vez, probablemente, posiblemente, si, etc, 2.10.8 La expresién 0 modo adverbial es el conjunto de dos 0 més palabras que funcionan juntas como un adverbio simple. La lista de ellas es inmensa, Presentamos solamente unas cuantas de ellas: Asabiendas a menudo enfin ‘de momento ante todo ‘pedir de boca [en principio de par en par a oscuras a propésito en .un dos portres de por si enefecto a sangre fria por cierto de por vida sin duda ‘a su debido tiempo | por el contrario de cuando en enun santiamén a toda prisa por lo menos cuando a ciegas atontas y a locas | por si acaso de una vez por aduraspenas al pie de demadrugada _todas ala par a pie juntillas demalenpeor de veras amas no poder __de verdad en aquel entonces sobre aviso 2.10.6 En seguida, presentamos algunas oraciones construidas con adverbios. Para saber de qué clase de adverbio se trata, podemos hacer una pregunta clave: eCémo?, gdOnde? zeudndo? geuanto? gen qué orden?: Circunstancia Ejemplos Responde a la pregunta Modo Trabajé duramente. como? Lugar Nos veremos alld Dénde? zn donde? Tiempo __Iremos el domingo. cuando? Cantidad Comimos mucho eCuanto? Orden Primeramente orards. ZEN qué orden? Afirmacion _,Vendras a verme? Claro. No me gusta nada. Quizas legaremos mafana % Préctica 14 En las siguientes oraciones, subraye cual es el adverbio y de acuerdo con la tabla anterior indique qué es lo que éste expresa (modo, lugar, tiempo, etc): Oracién Expresa Oracién Expresa Ha bebido demasiado poco. Tal vez iré ‘Tampoco comeré postre. [Dormi mal El nifio pidié mas. Iremos luego No te diré nada ‘Apenas llegaste, ‘Jamas la olvidaré. Corrieron rapidamente. Las traeran despues. Hablaremos sucesivamente Me costara tal vez tres pesos. 2.11. Oraciones transitivas e intransitivas. 2.11.1 Hemos aprendido ya que hay verbos de predicacin completa (§ 2.2.4) y algunas oraciones que los contienen. Estos verbos dicen todo lo que se quiere decir del sujeto. P. @), Juan murié, Los alumnos han estudiado. En estas oraciones los verbos carecen de complementos de cualquier clase. 2.11.2. En otros casos, si el verbo no tiene CD pero lleva otros complementos, ya no es de predicacion completa. P. ej + (ccyen (cc) Estudiaron con ahinco para lograr buenas notas. Juan murié en la batalla, t 2.11.3 Las oraciones cuyo verbo no tiene CD se llaman intransitivas, aunque los acompatien otros complementos. Si tienen CD se llaman transitivas, 2.11.4 Si alas dos oraciones anteriores les afiadimos un CD pasan a ser transitivas: Juan murié una muerte gloriosa. Los alumnos han estudiado la lecci6n. 2.11.5 No es dificil comprender que el significado de ciertos verbos (intransitivos § 2.6.4 y 4.4.2) hace dificil que puedan tener un CD. P. ej: mori, vivir, quedar, dormir, etc, 2.11.6 Por otra parte, hay otros verbos (transitivos § 2.6.4 y 4.4.1).que por su propia naturaleza se inclinan a tener un CD. P. Ej: dar, mostrar, entregar, abandoner, dejar, etc. que dificimente pueden dejar de seftalar la cosa dada, entregada, mostrada, etc. para que la oraci6n tenga sentido. a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book YS Practica 13 Escriba en el paréntesis al lado de cada oracién una (C) si la oracién es copulativa, (A) si es adversativa, (DI) si es disyuntiva, (DS) si es cistributiva y una (E) si es explicativa ) Unos nacen, otros mueren. ) Lo intenté mas no lo consiguié. ) O te sujetas o te vas. ) Pero gcémo te atreves? ) Sacé un seis en el examen, es decir, aprobé. ) Nias hecho tus deberes ni yo te daré permiso ) Este quiere salir; aquél, quedarse en casa. ) Hace sol, no obstante mas tarde llovera ) Pedro ora y predica. 2.13.2 Oraciones yuxtapuestas ‘Son oraciones con sentido completo cada una pero que aparecen unidas sin nexos. Adquieren una significacion conjunta que se expresa en el periodo oracional del que forman parte. En la escritura, van separadas por comas o punto y coma. P. ej Vaya a la épera esta noche; alli nos encontraremos. En aquelia fiesta Juan saltaba, Luisa danzaba, los nifios corrian. 2.14 Las proposiciones subordinadas Las proposiciones son, como sefialamos anteriormente, oraciones que dependen semantica y funcionalmente de la oracién principal. Son oraciones dependientes porque funcionan como elemento sintactico © complemento semantico de la oracion principal, con la que presentan correlaciones de dependencia Las proposiciones subordinadas desempefian la funcién de complemento de la oracion principal. Se denominan subordinadas porque se ordenan por debajo (sub- ordenadas) de a oracion. En la subordinacién, la proposicién subordinada completa el sentido de la oracién principal y depende de ésta; es decir, no est en el mismo nivel sintactico. Las proposiciones que se subordinan tienen, pues, una relacién de dependencia con respecto a la oracién principal. Pueden construirse con o sin nexo, P. gj T——1_Proposicion subordinada 1 Oracién principal 1 Apenas asomaba la primera luz del alba, empezaron a oirse las trompetas. La proposicién apenas asomaba fa primera luz del alba depende de la oracién principal, se subordina a ella, y lo hace con el nexo apenas. Tanto la oracién como la roposicién ya no son independientes como lo eran las coordinadas, no podemos Separarlas en oraciones simples porque el resultado seria el siguiente Empezaron a oirse las trompetas. ‘Apenas asomaba la primera luz del alba. De aqui nos queda claro que la proposi para tener sentido pleno, n subordinada necesita la oracién principal Todas las proposiciones subordinadas se dividen en tres grupos: sustantivas, adjetivas y adverbiales, 2.14.1 Proposiciones subordinadas sustantivas Estas proposiciones realizan las rismas funciones sintacticas que en su lugar podria desempefiar un sustantivo en la oracion simple: sujeto, CD 0 CI del verbo, complemento de otro sustantivo 0 adjetivo. 2.14.11 Proposicién sustantiva de sujeto Son las proposiciones que ejercen. con respecto a la oracién principal la funcién de sujeto, del mismo modo que un sustantivo © elemento sustantivado ejerceria tal funcion en la oracién simple. Van introducidas por la conjuncién subordinante que, con o sin el articulo ef (no Indispensable, pero si frecuente) por la frase conjuntiva ef hecho de que por una particula interrogativa: Que ti vengas me agrada. _Ellhecho de que hayas venido me agrada. ‘A pocos les importa quién ha venido. Ya sabremos cuantos estaban implicados. Aparecen sin nexo cuando llevan el verbo en forma no personal: Socorrer al necesitado es una obra de caridad. 2.14.1.2 Proposicién sustantiva de complemento directo Son las proposiciones subordinadas que ejercen la funcién de CD (el de la oracién principal). Estas son las proposiciones sustantivas mAs utilzadas tanto en la lengua hablada como en la escrita. Van introducidas por las conjunciones que y si; el adverbio interrogativo cudnto; el pronombre interrogativo quién; o ningiin nexo. P. e} Quiero que vengas. Los padres desean que sus Dime si vendrés a verme, — Pregunté si habia ver Averigua cuanto vale, ile quién fo ha hecho. Otro ejemplo de proposiciones sustantivas que funcionan como CD son las llamadas enunciativas de estilo directo e indirecto. Se llama estilo directo cuando el que habla o escribe reproduce fielmente las palabras dichas por otros. P. e) Ordend claramente: nadie se mueva, Se llama estilo indirecto cuando el que habla o escribe expresa por si mismo lo dicho por otras personas. P. ¢) Juan dijo que vendra con nosotros. Ruego me ayuden en esta obra. (sin nexo) Mandé que nadie se moviera. __Ordené desalojar la sala. (con Infinitivo) 2.14.1.3. Proposicion sustantiva de complemento indirecto La proposicién subordinada sustantiva realize la funcion de Ci en una oracion Ccompuesta. La prueba para verificar que realmente es un Cl es la misma que en la oracién simple: sustituirlo por le 0 les. P. ej Di mis pinturas a quienes pagaron. La proposicién @ quienes pagaron funciona la funcién de Cl del verbo de la oracion principal (di). Prueba de ello es que podemos sustituiria por /es: Les di mis pinturas. Podemos convertir el periodo oracional en una oracion simple para comprobar cémo Ja funcién es igual: Di mis pinturas a los que las pagaron / a los clientes / a los pagadores/ a ellos. Un ejemplo mas: Daré el premio al que se lo merezca. 2.14.1.4 Proposicién sustantiva de complemento de sustantivo Es la que se subordina directamente a un sustantivo de la oracién principal, sin importar la funcién que éste tenga en ella, Va introducida obligatoriamente por la preposicion de, sequida de la conjuncién que. P. ej Tengo el presentimiento de que todo saldré bien Compl. del sustantivo 2.14.1.5 Proposicién sustantiva de complemento de adjetivo Es la que se subordina directamente a un adjetivo de la oracién principal, sin que interese la funci6n que éste tenga en la oracién. Sus nexos subordinantes son las Preposiciones de, con, para, @ seguidas de la conjuncién que. P. ej. Estamos contentos de que todo haya salido bien. Adi Compl del acietve Parecian felices con que (de que) hayas venido. Los hijos estan dispuestos a que les castiguen. DA Prdctica 14 De las proposiciones subordinadas sustantivas que siguen, esoriba en el paréntesis de Ia izquierda una (S) si es de sujeto, (CD), si es de CD, (Ci) si es de Cl, (CN) sies complemento de sustantivo y (CA) si es complemento de adjetivo, Ademas, subraye la correspondiente clausula subordinada del periodo oracional. 1.(_ ) Elque tengas muchas riquezas no te da derecho a todo ) Espero que llames pronto, ) La policia ordand desalojar la calle. ) Firmaré autografos a todos los que esperen hasta el final del concierto, ) Dios daré el Espiritu al que por ia gracia haya creido. ) Me preocupa cuantos estaban implicados. ) Todavia conserva el deseo de que su hijo se case ) Estaba deseoso por que comenzara la reunion. )_ Sé que ti no vendras. (0. (__) Senti la necesidad de comprar aquel cuadtro. 1.(_) Estoy convencido de que llegaras a tiempo. 2 3 4 5. 6 7. 8 9 1 1 2.14.2 Proposiciones subordinadas adjetivas o de relativo 2.14.2.1 Las proposiciones subordinadas adjetivas, también llamadas de relative, funcionan como un adjetivo en la oracién simple, es decir, completando 0 calificando a lun sustantivo, s6lo que en la oracién compuesta complementan o califican a un sustantivo de la oracion principal. P. ¢). + Oracién simple Recojan las frutas maduras. ‘adjetvo + Oracién compuesta: Recojan las frutas que han madurado. Prop. adjebva En la practica podemos usar ambos tipos de construcciones. Usamos la oracion Ccompuesta cuando queremos atribuir a un sustantivo una serie de cualidades de tal complejidad que no existe adjetivo que por si sdlo sea capaz de expresarlas, Podemos decir que el gran servicio que las proposiciones adjetivas prestan a nuestro lenguaje consiste en ampliar el campo expresivo del adjetivo. P. ej Los profetas que a menudo aparecian en los montes de Istael de pronto desaparecieron 2.14.2.2 Elementos de la proposicién adjetiva Las proposiciones subordinadas adjetivas van introducidas siempre por dos elementos caracteristicos: El nexo y el antecedente, 2.14.23 Elnexo ‘Son los pronombres relatives que, quien, cual y cuyo (§ 28.1) que funcionan en la oracion compuesta de la siguiente manera: + Siempre encabezan la proposicién adjetiva. * Tienen la doble funcién de referirse a su antecedente y la de servir como nexo Conjuntivo entre el antecedente y la proposicién adjetiva, + Pertenecen a la proposicién adjetiva y dentro de ella desempefian la funcién que le corresponda (sujeto, CD, CC, etc.), sin importar qué funcion desemperie su antecedente dentro de la oracién principal (consulte § 28.1.4) + Concuerdan con su antecedente en género y numero, excepto cuyo, que concuerda con él sustantivo que le sigue. 2.14.24 Elantecedente Es el sustantivo 0 elemento sustantivado al que se refiere la proposicién adjetiva Funciona de la siguiente manera en la oraci6n compuesta + Pertenece a la oracién principal en la que puede desempefiar la funcién de sujeto, CD, etc. + El antecedente puede ser técito. Los pronombres relativos quien y que a menudo aparecen sin antecedente exoreso. Ya sea porque se sobreentiende faciimente 0 porque el hablante prefiere no expresario. P. e), Se dard una medalla a quien llegue primero, = Se daré una medalla a (aquel) que. Distingamos los elementos de la oracién compuesta de la seccién § 2.14.2.1): Recojan las ape que han madurado + adetva antecedente exo) El sustantivo frutas es el CD de la oracién principal. El nexo que funciona como sujeto de la proposicién adjetiva. Esto resuita evidente al descomponer la oracion compuesta en dos oraciones simples: Recojan las frutas, Las frutas han madurado, oD sujeto 2.14.25 Clasificacién de las proposiciones adjetivas Las proposiciones subordinadas adjetivas, al igual que los adjetivos, pueden ser explicativas 0 especificativas. Expresan sencilamente una oualidad 0 Explicativas circunstancia del antecedente, pero sin limitar su significacion ‘Son las que denotan una ualidad o circunstancia Especificativas | del antecedente de tal ‘modo que limitan su significacién Elpianista, que es muy expresivo, tocaré mafiana Las personas que tienen boleto podran entrar conmigo. Como podra observarse de estos ejemplos, la diferencia entre ambas consiste en que las explicativas pueden suprimirse sin que cambie en nada el significado de la oracion principal. Las especifcativas, en cambio, por estar tan intimamente ligadas a la oracion principal, no pueden suprimirse, sin que cambie por completo el significado que tenia antes la oracién principal cuando estaba limitada 0 especificada por la proposicién adjetiva Note, ademas, que las explicativas van separadas por dos comas, mientras que las especificativas no llevan coma entre el pronombre relativo y su antecedente. Practica 15 Subraye todas las palabras que pertenezcan a la proposici6n adjetiva, y sefiale en el espacio de la columna derecha si la proposicién es explicativa 0 especificativa: 1. Este rio, que es muy caudaloso, tiene mucho pescado 2. Los cuadros que fueron robados, eran de gran valor. 3. No siempre alcanzamos lo que pretendemos. 4, Don Julio, que es siempre tan atento, me hizo este favor. 5. Los gatos que arafan no me gustan, 2.14.3 Proposiciones subordinadas adverbiales Las proposiciones subordinacas funcionan como complemento de toda la oracion principal, y van unidas a ésta por una conjuncién subordinante y a veces por adverbios 0 preposiciones que funcionan camo nexo. P. ej Se entusiasmé porque llegaron sus padres. oF. ppal Prop. eu. adv. Se entusiasmé tanto que se puso a cantar. Se entusiasmé aunque habia perdido su vuelo, Se enlusiasmé como si fuera verdad Seméntica y gramaticalmente son dependientes y, de acuerdo con relacién Significativa de subordinacién que las une a la oracién principal, pueden denotar varios tipos de retaciones. P. ej Rel. circunstancial | + De tiempo + De lugar_* De modo Rel. cuantitativa | * Comparativas + Consecutivas + Causales + Condicionales Rot.causativa + Concesivas + Finales 2.14.3.1 Proposiciones subordinadas adverbiales de tiempo Son las que denotan, respecto a la oracién principal, una circunstancia de tiempo, igual que el adverbio en la oracién simple. Nexos subordinantes: Los relatives: cuando, cuanto, como, que. Pero pueden emplearse también frases conjuntivas para expresar distintos matices de anterioridad simultaneidad, posterioridad, etc. Por ejemplo: antes (de) que, primero que, mientras, mientras que, mientras tanto, durante, entretanto que, apenas, en cuanto, luego que, asi que, después que, cada vez que, siempre que, desde que, apenas, etc. P. é}. Llegé cuando Ia funcién habia terminado. Mientras tengas dinero, no te faltaran los amigos. Estaré alli antes de que ti llegues. La vi apenas entro, 2.14,3.2 Proposiciones subordinadas adverbiales de lugar Estas proposiciones sefialan el lugar donde ocurre la accion de la oracién principal Funcionan, pues, como un adverbio de lugar. a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book 60 2.14.3.7_Proposiciones subordinadas adverbiales condicionales 2.14.3.7.1 Son las que supeditan la idea expresada en la oracién principal (lamada aqui condicionada © apédosis*) al cumplimiento de ia condicién 0 requisito de la proposicién subordinada (llamada condicionante o prétasis’). Por esta razén, en muchos enunciados oracionales se percibe como mas importante la proposicién que la oracién principal, y a menudo la subordinada ocupa el primer lugar en el periodo oracional, que consta de dos pares: SiPedro llega hoy, podremos salir mafana. t t subordinada, condicionante | | principal, condicionada o prblasis ‘oanodosis Las proposiciones subordinadas condicionales van introducidas por la conjuncién si que es la usual y caracteristica, También se emplean con valor condicional los adverbios como y cuando. y otras frases conjuntivas: a condicién de que, siempre que, con tal de que, con sélo que, amenos que, etc. P. ej A menos que apruebes todo, no irés de viaje. Con solo que me invites, iré, Te lo diré a condicion de que no se lo digas a nadie. 2.14.3.7.2 Las proposiciones condicionales pueden construirse también sin nexo, por medio del Gerundio o por yuxtaposicién: + Con Gerundio. Te lo devolveré suponiendo que lo encuentre. Por yuxtaposicién: Pértate bien, te ayudaré. (= Site portas bien. . .) 2.14.3.8 Proposiciones subordinadas adverbiales concesivas Las proposiciones subordinadas concesivas expresan algo que dificulta el cumplimiento de lo dicho en la oracién principal. Guardan alguna relacion de semejanza con las subordinadas condicionales, ya que la objecion que denotan no impide la realizacion de la oracién principal. ‘Aunque es la conjuncién concesiva mas empleada, pero suelen aparecer otros nexos tales como estos: asi, si bien, por mas que, a pesar de que, aun cuando, siquiera, ya que, bien que, mal que, ete. P. ej ‘Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. No te lo creo, aun cuando me lo jures. Las subordinadas concesivas pueden aparecer, de la misma manera, con Infinitivo, Gerundio 0 participio: + Con Infinitivo: Con ser tan tico, no sabe disfrutar la vida. + Con Gerundio: Aun siendo tan conocedor, lo vencid un aficionado. + Con Patticipio: Aun cuando estaba necesitado, no buscaba ayuda. Existe también un cierto parentesco entre las subordinadas consecutivas y las adversativas, ya que varias conjunciones (p. ej. aunque , aun) y algunas frases conjuntivas se emplean indistintamente en ambos tipos de proposiciones. P. ej + Concesiva: Es muy util, aunque resulta caro, + Adversativa: Lo haremos, aunque todos se opongan. ° Apédosis es un término griego que significa: segunda parte del periodo Protasis o primera parte del perlodo 6 2.14.3.9 Proposiciones subordinadas adverbiales finales Las subordinadas finales expresan el fin o intencién con que se realiza la accién de la accién de la oracién principal Los nexos subordinantes usuales son las preposiciones para, a y por. También se utilizan varias frases prepositivas y conjuntivas que expresan finalidad: para que, a que, porque, a fin de que, a fin de, con el fin de, con objeto de, etc. P. ¢) He venido a que/ para que me aclaren este asunto. Ha ido a que le saquen una muela. Las proposiciones finales estan semanticamente muy préximas a las causales, ya que la finalidad, a menudo, no es otra cosa que la causa éficiente que mueve a un sujeto dado a actuar. Probablemente es correcto decir que ambas proposiciones participan de ambos matices. En los ejemplos que siguen, obsérvese como puede sustituirse la preposicién por y porque por frases conjuntivas que a veces tienen una significacion final y otras veces causal + Proposicién final: No Io hizo a fin de obtener una ganancia. + Proposicién causal: No lo hizo a causa de obtener una ganancia + Proposicién final: Te lo aviso desde ahora, para que no reclames luego. + Proposicién causal: Te lo aviso desde ahora, por causa de que no reclames luego. 2A Practica 16 ‘Subraye todas las palabras que componen las proposiciones subordinadas adverbiales de cada una de las oraciones compuestas que siguen e indique en la columna de la derecha el tipo de relacién que significan (de tiempo, lugar, modo, etc.) 4, Segin dijo Juan, mafiana no habra partido, 2. Fue a Zacatecas adonde fuimos. 3, Rieron tanto come lloraron. 4. Al amanecer era cuando salian todos, 5, Los desaciertos eran tales, que nadie pudo justificarios, 6. En vista de que no nos hacen caso, nos vamos. 7. Dolores grita como su hermana 8. No trabajar es peor que trabajar. 9. Como no te des prisa, liegards tarde. 10. Mientras yo fregaba los plalos, ella preparaba la cena 41. Asi los maten, no retrocederan. 12. Lo hice a fin de que te beneficiaras. 13. Tiene mas compromisos que los que puede cumplir. 14, Aprobé el examen, aunque ese dia estaba enfermo. 45. Se esforzé mucho, asi pues bien se merece el premio. 16. Iremos hasta donde nos digas. 17. No podré saberlo, si td no me lo dices. 18. Porque son tus ojos, nifia, verdes como el mar, te quejas. 19. Te lo advert, asi que ahora no te lamentes. 20. Para que no lo molestaran, se fue. LECCION 2 . 3 | RESPUESTAS A LAS PRACTICAS Oraci6n Sujeto ‘Verbo cD Lame a Lazaro @loella llamo a Lazaro Exhortamos atodos. [Nosotros exhortamos a todos Consolaron a la viuda._|Ellos 0 ellas consolaron ala viuda 2 1. La tierra prometida es sefialada por Moisés. 2. Un enorme chorro de agua fresca fue escupido por la roca herida. 3, Los salmos mesianicos seran cantados después por (nosotros). 4, Ellago es erizado por un banco de peces. 3 Oracién cD Realizé una gran labor. tuna gran labor. Dio las gracias a todos. las gra El artista recibio una calida acogida. _una calida acogida. Corre a toda prisa. La madre busca al ntio perdido, al nifio perdido. Se lo dije muy claro. lo. Entreg6 esto para ti esto No las castigues, perdénalas. ias. 4, Oracién a Preparé lentejas para ti para ti Elhijo admira a su padre. = Dio las gracias a todos. a todos ‘Su padre les repare tierras. les El pueblo quiere a Jesus. te Le compré una flauta le Entregé esto para ti para ti Las nifias le echan agua a la maceta de flores rojas. Tiene dos Cl: ey a la maceta de flores rojas. 5. Oracién cD ci Oracién cD [cr Los encontraron pronto. x Su tio le compra una pelota. bs Le vendi la casa. X_ Lo aprecio por su buen caracter. x Uorando la nia la levaron.—_X Les dije toda la verdad Fs Via Pedro y le pedi un favor. X_ Te dije que no era cierto. y te lo repito.|X | No las insultes, compadécelas. |X Les deseo buena suerte x 6 6 Pronombre/s 1, Descubria un nuevo mundo de verdades a los oyentes.* lo, les (elo ella) (co) (ch 2. El senado ha pedido al general la cabeza de sus enemigos. la 8) (CO) 3. Las habitaciones tenian techos de madera los S) (C0) 4. Los de Colosas enviaron varias cartas a Laodicea las, les S (C0) (cl) 5, La pintura mostraba al capataz con toda su dureza lo 8) (CD) 8. La novia escribe cartas de amor. las 8) (@D) 7. Los rayos solares iluminaban el jardin o S (cd) 8. El presidente otorgé al poeta su mas grande alabanza. le 8) ch) 9. La béveda daba a las voces una resonancia monumental les 6) ch 10. Una mujer de came y hueso puso sitio al anacoreta, le 8) ch 11. Los reflactores iluminaban el rostro a los actores. lo, les ‘s) (co) (ch) 12. Elhijo venera la memoria de su padre. la 8) (cd) 18. Una suerte de malestar fruncia el sefio a los ayentes. lo, les ‘s) (co) (el) 14, Admiran el temple de su madre. lo (Ells owlas) (CD) 7. cD cl cD ci Se lo dije muy claro. X___|Nos dejaron. De Os felicit X__Ellos me denunciaron. x Junto al rio las encontré X___Elnifio se compra una pelota x El abuelo les reparte caramelos. X_ Ella nos quiere mucho, x Emesto le ha comprado un reloj X No le importa, x 8. 1. Los documentos llegaron la semana pasada. 2. Seran recompensados los que encuentren mi cartera, 3. Los nifios viven cerca de aqui 4, En mi proximo viaje cruzaré el mar, 5 8 7 8 La niebla se esfuma lentamente. Er hijo sabio alegra el corazon del padre. El deportista corre por la mafiana La luna ha sido visitada por el hombre. 9. Carlos viaja en avien 10. El autobus llegé a tiempo. 11. La caravana va a Jerusalén desde el Jordan. 12. Me rei mucho. 13, Mi madre viene en el tren de las tres de la tarde. * El complemento “a los oyentes” no puede ser sustituido por ninguno de estos pronombves, pero podemos decir Jes descubria un nuevo mundo de verdades, 64 14. Los visitaremos el domingo. 15. Llegué una mafiana calurosa de marzo Por poco y me persuades. El presidente fue recibido por los miembros del ejército, x EI mensajero corria por las colinas esperando llegar a tiempo. El combate se detuvo por los bosques de la ciudad El vencedor sera aclamado por todos los santos y los angeles. iTengan compasién por su vidal - 10. El cuadro fue pintado por mi primo Gonzalo. En la iglesia de Antioquia habia pastores y maestros. Mi hermana se llama Martha. Los setenta fueron alegres a predicar el evangelio, La cisterna esta lena de agua. ‘Sigueme. La partida de ajedrez fue ganada por un nifio de apenas ocho afios. Todos creen que Pablo fue un gran apéstol. x Los profetas advirieron al pueblo rebelde. Los cuadros fueron robados por ladrones profesionales. xxx x Los nifios van alegres. x Estaban entristecidos. x Estos alimentos son inmundos. x 1, Oracién Expresa | Expresa Ha bebido demasiado poco. Cantidad Tal vez iré. [Duda ‘Tampoco comeré postre. Negacién Dormi mal. [Modo Elniio pidio més. Cantidad Iremos luego. | Tiempo _ Corieron rapidamente. Modo Note diré nada. Cantidad Las traeran despues Tiempo Apenas llegaste. | Modo Hablaremos sucesivamente. Orden Jamas la olvidaré. Tiempo Me costara tal vez tres pesos. Duda 12. 1.) 28) 3.) 4.) 5.8) 8.) 13, 1. 0S) 2a) 3. (0) 4.) 5 €) a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book 14, Sefiale las tres maneras que podemos usar para reconocer el Cl en una oracién: 1 2 3 45. En la seccién (2.6) se indica que los pronombres me, te, se, nos, 0S pueden funcionar indistintamente como CD o Cl. En seguida se presentan varios ejemplos de esto. Teniendo en mente la cistincién entre verbos transitivos e intransitivos que se sefiala en la nota 2 de esa misma seccién, explique por qué en esos mismos ejemplos los pronombres me, te, s8, nos a veces funcionan como CD y a veces como indirecto: 1. Me rio, ch 2 Me peino. (ep) 3 Ellos me denunciaron «Dy % Einifio te compra una pelota. « 5 Te vieron. (ep) & Te vieron las intenciones. Con (€D) 7. Se lave las manos, ) (CD) & Se lave muy bien (oy 9. Nos entregaron la Biblia ey (cD) 70, Nos entregaron a nuestros enemigos (co) (chy 71, Ella nos quiere mucho: (€0) 7 68 12. Su papa os compra un regalo, (cy (CD) 46. {Cudles son las formas atonas del pronombre personal y qué tipo de oraciones se puede construir con ellos? 17. {Qué es un complemento circunstancial? 48. .Cuéles son las caracteristicas del CC que nos permiten identificario en una oracion? PH a 38 19. .Qué es el agente, y cémo podemos distinguirlo? 20. ,Cual es la caracteristica sobresaliente del predicativo? 21. ,Qué es un adverbio? 22. La lista que sigue enumera una serie de adverbios. Escriba en el paréntesis una (M) si el adverbio es de modo; (L) si es de lugar; (T) si es de cantidad; (0) si es de orden; (A) si es de afirmacion; (N) si es de negacion y (D) si es de duda 4. () mejor 5.( ) luego 9. () todavia 13. () acaso 20)ya 6.( ) seguro 10. ()si 14 () tampoco 3.( ) lejos, 7.()nunca 41. (algo 15. ( ) después 4.(.) tanto. 8.() apenas 42. () junto 16. ( ) también 23. Defina qué es una oracién transitiva: 24, Explique qué es una oracién intransitive 25. Explique qué son las oraciones coordinadas: 28. Defina qué es una oracién subordinada: 27. {Qué es una oracién u oracién principal? «9 28. Las oraciones /proposiciones subordinadas van unidas a las. principales por palabras de enlace llamadas nexos. Mencione algunos de ellas: 29. {Qué funciones pueden desempeiiar las oraciones / proposiciones subordinadas. dentro de una oracién? (mencione tres): 30. De aS proposiciones subordinadas sustantivas que siguen, escriba en el paréntesis de la izquierda una (S) si es de sujeto, (CD), si es de CD, (Cl) si es de Cl. (CN) si es complemento de sustantivo y (CA) si es complemento de adjetivo. Ademas, subraye la correspondiente cléusula subordinada del periodo oracional. 4.(_) La chica deseaba conocer al nuevo empleado. ) Me gusta leer novelas policiacas. ) Cantaré una cancién a quien esté dispuesto a oirme. ) El medico ordené al enfermo quardar cama. ) Tengo la idea de que vayas a Europa ) Estoy esperanzado con que la verdad prevalecera. ) Me preocupa que llegues tan tarde ) Me sentia dispuesto a que me enviaran al frente. ) Dije que venaria, 10. () Que comprendas la gramatica no es dificil 1.(_ ) Los padres tienen deseos de que sus hijos triunfen 31. Defina qué es la oracién simple y la compuesta Oracién Simple: Oracién Compuesta: 32. {Cul es la diferencia entre oracién y proposicién? 33. Explique que son las oraciones coordinadas y las yuxtapuestas: Oraciones coordinadas: Oraciones yuxtapuestas 34, Este ejercicio trata de las oraciones coordinadas. Relacione la informacién de la olumna derecha con la de la izquierda: 4. ) Copulativas (a) Sefalan contraste o una alternativa u opcién entre enunciados. 2.( ) Adversativas (b) Una proposicién explicita ala otra 3.(_ ) Disyuntivas (©) Distribuyen la accion en diferentes posibilidades, 4.(- ) Distributivas, (@) Expresan una relacion de suma o adicion, 5.( ) Explicativas (@) Denotan la unién de dos enunciados oracionales enfrentados total o parcialmente ” 35. Explique qué es una proposicién subordinada y cémo funciona en el periodo oraciona: 36. Todas las proposiciones subordinadas se dividen en tres grupos. {Cudles son? 37. {C6mo funcionan las proposiciones subordinadas sustantivas? 38. {Como funcionan las proposiciones subordinadas adjetivas o de relativo? 39. .Cémo funcionan las proposiciones subordinadas adverbiales? 40. Este ejercicio trata de las proposiciones subordinadas adverbiales. Relacione la informacion de la columna derecha con la de la izquierda 1.( ) De tiempo (a) Expresan algo que dificulta el cumplimiento de lo dicho en la oracién principal, pero no lo impide. 2.() De lugar (b) Expresan el fin o intencién con que se realiza la accion de la accion de la oracién principal 3.() De modo (©) Sefialan la consecuencia de lo dicho en la oracién principal 4.() Comparativas (d) Sefalan el espacio donde ocurre la accion de la oracion principal 5.() Causales (e) Establecen una comparacién que puede ser de Igualdad, de superioridad de inferioridad. &.(_ ) Consecutivas ( Denotan, respecto a la oracion principal, una circunstancia temporal 7.(_ ) Condicionales (9) Expresan el modo en que se realiza o desarrolla la accion de la oracién principal. 8.() Concesivas (h) Indican 1a causa motivacién 0 razén de la accién que se expresa en la oracién principal, 9.() Finales () Son las que supeditan la idea expresada en la ‘oracién principal al cumplimiento de la condicién 0 requisite de la proposicion subordinada 1 41. Subraye todas las palabras que componen las proposiciones subordinadas adverbiales de cada una de las oraciones compuestas que siguen e indique en la columna de la derecha el tipo de relacién que significan (de tiempo, lugar, modo, etc.) 41. Hizo todo cuanto quiso. 2. Hice el trabajo como me lo ordenaron. 3. Antes de que te cases, fijate bien lo que haces. 4. Como quiera que tiene gran poder, muchos lo adulan 5, Llegamos hasta donde nos sefialaron. 6. Cuando ella lo dice, sera verdad, 7. Mi trabajo es mejor que el que ti haces. 8. Porque te quiero tanto, hijo, te castigo. 9. En cuanto Io vea, le dara un abrazo. 10. Poniendo eso ahi, no solucionaras nada. 11, Por mas que lo intenté, no pudo abrirse paso. 12. Actiia seguin te digan 18, Salé al arroyo a buscar oro, 14, Estuve equivocado, por lo tanto debo rectificar. 15. Esta es la casa donde nacié Cervantes. 16. A pesar de que me engajiaste, te sigo queriendo. 17, Tu esfuerzo es inferior que el deseo de triunfo, 18. Ha venido a que lo vean 49. No te mientas a ti mismo, pues no sirve de nada 20. Siempre que salfa a la calle, daba limosnas. a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book 0. (CD) La chica deseaba conocer al nuevo empleado. (sin nexo) (S) Me gusta leer novelas policiacas. (Cl) Cantaré una cancion a quien este dispuesto a cirme, (le cantaré una cancién) (CD) El médico ordené al enfermo quardar cama. (con infinitive) (CN) Tengo la idea de que vayas a Europa (CA) Estoy esperanzado con que la verdad prevalecera (S) Me preocupa que lleques tan tarde. (CA) Me sentia dispuesto a que me enviaran al frente. (CD) Dije que vendria 10. (S) Que comprendas la gramatica no es cific 11. (CN) Los padres tienen deseos de que sus hijos triunfen. 3. Oracién Simple: Es la que esta formada por un solo verbo, y sefiala, asi una sola accion verbal. Oracion Compuesta: Es un periodo gramatical complejo que consta de dos 0 mas oraciones simples que denotan una sola unidad de comunicacién. Esta formada por més de un verbo, por lo que sefiala mas de una accién verbal 32, La oracién es una exoresién oracional con sentido completo. La proposicién es luna expresion oracional sin sentido completo. 33. Las oraciones coordinadas son las oraciones que estan unidas por conjunciones 0 nexos coordinantes; tienen significado completo en si mismas y son funcionalmente equivalentes. Las oraciones yuxtapuestas son ofaciones con sentido completo cada una pero que aparecen unidas sin nexos. Adquieren una significacién conjunta que se expresa en el periodo oracional del que forman parte 34. 1.) Copulativas 2.(e) Adversativas 3. (a) Disyuntivas 4. (0) Distributivas 5. (b) Explicativas 35. Las proposiciones subordinadas son oraciones dependientes que funcionan como elemento sintéctico 0 complemento semantico de la oracién principal, con la que presentan correlaciones de dependencia. Desempefian la funcién de complemento de la oracién principal. En la subordinacién, la proposicion subordinada completa el sentido de la oracion principal y depende de ésta; es. decir, no esta en el mismo nivel sintactico. 36. Las proposiciones subordinadas se dividen en sustantivas, adjetivas y adverbiales, 37. Las proposiciones subordinadas sustantivas realizan las mismas funciones sintacticas que en su lugar podria desempefiar un sustantivo en la oracién simple: sujeto, CD 0 Ci del verbo, complemento de otro sustantivo 0 adjetivo 38. Las proposiciones subordinadas adjetivas 0 de relativo, funcionan como un adjetivo en la oracion simple, es decir, completando 0 calficando a un sustantivo, s6lo que en la oracién compuesta complementan o califican a un sustantivo de la oracién principal. 39. Las proposiciones subordinadas funcionan como complemento de toda la oracion principal, y van unidas a ésta por una conjuncién subordinante y a veces por adverbios 0 preposiciones que funcionan como nexo 40. 1.) De tiempo 2. (d) De lugar 3.(g) De modo 4. (e) Comparativas 5. (h) Causales 6 (c) Consecutivas 7.) Condicionales 8. (a) Concesivas 9. (b) Finales, at. 41. Hizo todo cuanto quiso. Comparativa (igualdad) 2. Hice el trabajo como me lo ordenaron. De modo 3, Antes de que te cases, fijate bien lo que haces. De tiempo 4. Como quiera que tiene gran poder, muchos lo adulan. Causal 5, Llegamos hasta donde nos sefialaron. De lugar 6, Cuando ella lo dice, sera verdad Condicional 7. Mi trabajo es mejor que el que tu haces. Comparativa (superioridad) 8, Porque te quiero tanto, hijo, te castigo. Consecutiva 9, En cuanto lo vea, le dara un abrazo. De tiempo 10. Poniendo eso ahi, no solucionaras nada. Condicional (Gerundio) 11, Por mas que Io intenté, no pudo abrirse paso. Concesiva 12. Actila sequn te digan De modo 18. Salé al arroyo a buscar oro, Final 14, Estuve equivocado, por lo tanto debo rectificar. Consecutiva 415. Esta es la casa donde nacié Cervantes. De lugar 16. A pesar de que me engafiaste, te sigo queriendo. _Concesiva 17. Tu esfuerzo es inferior que el deseo de triunfo. Comparativa (inferioridad) 18. Ha venido a que lo vean Final 19. No te mientas a ti mismo, pues no sive de nada. Causal 20. Siempre que salia a la calle, daba limosnas. De tiempo IEcaIOn EL ALFABETO Y LOS SIGNOS DE PUNTUACION 3.44 | Introduccién 32 | Elalfabeto griego 3.3 | Escriba, escuche y diga 3.4 | Caracteristicas de algunas letras del alfabeto 35 | Laiota susorita 3.6 | Pronunciacién de la combinacién de las consonantes jx y vr 3.7 | Caligrafia griega 3.8 | Los diptongos 3.9 | Espiritus, silabas y acentos 3.10 | La digresis 3.11 | Signos de puntuacion 3.12 | Ejercicio de lectura 3.1. Introduccién 3.1.1 En esta leccién estudiaremos el alfabeto griego, la pronunciacién de sus componentes individuales y en combinacion. EI dominio de esta primera fase es vital para reconocer las palabras griegas. También podremos escribirias correctamente y aprenderemos los signos de puntuacion y otros caracteres importantes como lo son los jritus y acentos. 3.1.2 El alfabeto griego consta de 24 letras. Cada letra esta representada por una maydscula y una minuscula. De éstas, siete son vocales y las diecisiete restantes son consonantes. Es de la mayor importancia aprender los nombres de estas letras, la forma de las mintsculas y las mayUsculas y su adecuada pronunciacién. Sin embargo, como podra comprobar, este primer paso no representara mayor dificultad ya que muchos de los caracteres espajioles y griegos son similares. 3.1.3 La mejor manera de aprender el alfabeto griego consiste primero, en ver la letra, luego pronunciarla correctamente y después, escribir la mayuscula y minuscula correspondiente. Para memorizar el alfabeto, puede formar bloques progresivos de cinco letras. Una vez dominado el primero, puede pasar al siguiente. Las practicas que acompajian a esta lecoion le ayudaran en la tarea 3.1.4 En el cuadro que sigue mostramos el alfabeto griego. En él podra ver los detalles, de cada letra y una guia para la pronunciacién. En la seccién (§ 3.7) le mostraremos cémo escribir facilmente cada letra del alfabeto. 3.2. Elalfabeto griego Letra | Nombre Pronunci a[A| Ale fa B | B | Beta |v (como vez) {9g (como gota) delante deco. y y | T | Gama |consonantes. y (como yeso) delante de en..v. eue.o1 3 [A] Delta [a e | E | Epsilon |e ¢ | Z| Zita [ds (como adscnto) n | 4H ta fi @ | © | Thita |z (espaiola)y th (inglesa). Algunos hablantes griegos la pronuncian como t. cid iota |i x | K | Kapa [k aA | Lamda_ |i »)M > Mm v_[N Ni__[n els Xi [x (eome éaitoy ‘0 | O | Omicron |e (como tosco) x | t Pi p | P| Ro og | = | Sigma «| | Taf v_ LY ft psiion — o|® Fi x |x Ji |i (espafola) y_|¥ |__Psi__ |ps (como rapsodia) wo [2 | Omega fo - 3.3 Escriba, escuche y 3.3.1 Es de enorme importancia aprender a leer y pronunciar correctamente el Griego; de lo contrario, dificiimente se dominara la lengua. Para familiarizamos con la pronunciacién es muy importante que siga los ejercicios de lectura de las porciones del NT griego que hemos seleccionado para cada leccién. Esciichelas tantas veces como sea necesario, hasta que domine la pronunciacion 3.3.2 Algunas letras o grafias del alfabeto griego son muy parecidas a las que usamos en nuestro idioma espafol. P. ej.: 0, B, 8, & 1, x, 0.5, Tv. TR Practica 1 Al lado de cada una de las letras griegas que siguen, coloque la letra espafiola que se les asemeja. Compare luego con las respuestas a las practicas que se encuentran al final de esta leccién, en la seccién fitulada: “Respuestas a las practicas”. op BL 1 Ko S tv WA Practica 2 El alfabeto griego tiene siete vocales. Escriba a continuacién cada una de ellas. WA Practica 3 Relacione correctamente la letra de la columna izquierda con su nombre a la derecha: 1.()a (1) 6micron 2()e (2) ipsilon 3.()n (2) omega AC) (4) ite 5.()o (6) iota 6()o (alta Zo (7) épsilon » Practica 4 Relacione correctamente la letra de la columna izquierda con su nombre a la derecha: 1.( )B (1) sigma 10.( )§ (10) taf 27 Q) mi 11.( Re (11) ni 3.( 78 (3) zita 12.( )o (12) beta AC YE (4) psi 13.( Jos (13) kapa 5 )0 fi 14.( rt (14) xi 6( )x ©) 10 15.( )o (15) delta 7 dR (7) gama 16.( )x (16) pi aC du (8) lamda 17( dw (17) thita a( jv (9)ji 3.3.3. Cada letra griega tiene un sonido propia (0 fonema) que no cambia al combinarse con las demas letras, con la excepcién de los diptongos que estudiaremos un poco mas adelante. Aprenda primero el sonido de cada una de elias pronuncidndolas repetidamente. En lo que sigue uniremos dos 0 mio letras (vocales y consonantes) y aprenderemos a pronunciarlas juntas. Observe que opera el mismo mecanismo de nuestro idioma Espafiol a> e+e eta > ea b> btite d+ita> dia mug > nto ts pto+s > pos um 2 utr ty to i+p+n +o ipno Nota: Para los ejercicios y précticas de pronunciacién que siguen, en tanto no lieguemos a la seccién de esta leccién que trata de los acentos, nos limitaremos a sefialar en negrita la vocal donde el alumno debera acentuar la palabra al pronunciarla A Practica § Estudie cuidadosamente las palabras que aparecen a continuacién y escribalas en una hoja de papel. Después, siga estos pasos: 1) Tome el CD de apoyo y busque la seccién, “Leccién 3, practica 5". 2) Escuche atentamente la pronunciacién de cada una de ellas. 3) a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book 3.4.5 La sigma y la sigma final ‘Cuando la sigma se encuentra al final de una palabra se escribe () Royos = logos —_—atdihoos - adelfos ‘Cuando la sigma se encuentra en cualquier otro lugar que no sea al final de una palabra se escribe (a) ‘ovvepyew - sineryeo xptoig - krisis 3.4.6 La letra x La letra (x) se pronuncia simplemente (k). pero cuando aparece junto a la letra (x) se pronuncia como (n). P. ej.: éxxéw - enjeo. Asimismo, cuando la (x) va precedida de una (») se pronuncia (ng) de gota. P. ej. cyedAac - angalas 3.5 Lalota suscrita La iota suscrita (,) es una iota (1) que se escribe debajo de las vocales a ey w de la siguiente manera’ g. ¢ y w. La iota suscrita no se pronuncia. Por lo general, se coloca bajo la Ultima letra de una palabra, y a menudo es un indicador gramatical importante: P ej. oKomm - skotia, apzy - afi 3.6 Pronunciacién de la combinacién de las consonantes ix y vt Combinacién | Pronunciacién Ejemplos wr mb euxoitw -embedso néuxw - pembo ve ndint —-™¥te¢ ~ pandes / pantes cvvevtdw - Sunandac / sunantao UA Practica 9 Estudie cuidadosamente las palabras que aparecen a continuacién y escribalas en una hoja de papel. Después, tome el CD de apoyo, busque la seccién, ‘Leccién 3, practica 9° y Siga las instrucciones de la préctica cinco’ quma [4 muehqu [7 [2|noveoy 5 pavetn | 8 6 owavraw [9 ‘oyunu 3.7 Caligrafia griega Para aprender a escribir en Griego hay que ejercitarse continuamente. Desarrolle su propio estilo cuidando de que éste sea legible. Practique en una hoja aparte escribiendo cada una de las letras (mayusculas y minusculas), trazandolas como se sugiere a continuacién, ayudéndose por las lineas de guia, hasta que pueda hacerlo con rapidez La fecha en cada letra indica el punto de partida y la cireccién que debe seguir: 81 2 tA Practica 10 Escriba las siguientes palabras (aprox. 4 palabras por fila): ovv. ew, Avu. Kootlos, AopBawe, Orog, aBeAdos, vue yas Voy, Guys, vonone, yowtyo, Tad, Lavhoc, ZopoROBEA. cot, E{AES, KOPOS, CGMOV, OVALOY, XploTos yMRapaw, dudaxn, Hag Kavéexn, Mogos, Pou. Ponga cuidado especial al trazar las siguientes letras : 7. 5. ¢ 0. SO HY: YS Practica 14 Tome una hoja y escriba de memoria las letras minusculas y mayUsculas del alfabeto griego. 3.8 Los diptongos 3.8.1. Diptongos regulares (0 propios) Un diptongo es la union de dos vocales en una sola silaba (§ 3.9.2). Por ejemplo: pe-ne, reu-ma, fra-gua. Ei, eu y ua son diptongos. Ambas vocales se pronuncian en sucesion rapida. A esta clase de combinacién de vocales se le llama diptongo regular: jadso cay Biotin an —-oparog - aoratos 3.8.2 Diptongos especiales (0 impropios) EI Griego tiene ocho combinaciones de dos vocales cada una llamadas diptongos (0 “dos sonidos’) especiales. Estos poseen sus propias reglas de pronunciacién. y hay que distinguirlos de los diptongos regulares. En cuatro de ellos la segunda vocal es (1) y en los otros cuatro es una (v). En el cuadro que sigue se muestran estos diptongos, Estidielos y pronéincielos hasta que los domine 8 5 Pronun- on i jemplos bservaciones Diptongo | ietign Ejemp! o ion Cuando la silaba que contiene un diptongo avy - gon lleva el acento de la palabra, éste se coloca on e g Bexouer -dgjome | sobre la segunda vocal del mismo. P. ej. loaaiov - spileon aye : e1a0805 - isodos, ¥ xortornew - kalikeo a f “105 - ios ovverinoue.- sil evyn -ayi [Lav toma el valor de la consonante (v) av,ev | evkoyia -evioyia cuando va delante de vocales y de las consonantes . y, 5, 2, p. ty v ov yev Ta v toma el valor de la consonante vrs - aftos ¢ ate ts i ets (Cuando va delante de las demas sa 'efS | consonanies. Este diptongo se pronuncia iv o if ww ey 4 rekon: Leics dependiendo de la letra que le siga, de m s nuns: acuerdo con las regias de los diptongos ov ev ‘ovderow - udepote ov u P Este es el nico sonido “u” del griego koiné. ovtos - tos. ja [Algunos consideran que Ta vocal con lola yong - agonia F a@y@ | aio ; suscrita es un diptongo especial. La iota no 1 ‘se pronuncia. 3.8.3 Los diptongos q 1 w son comunes en las desinencias de los sustantivos, e indican una funcién gramatical caracteristica ovovier you Sustantivo femenino, Nominative, singular Sustantivo femenino, Dativo, singular 3.8.4 Hay tres combinaciones de vocales que nunca forman un diptongo impropio: 3.9 Espi 3.9.1 El Espiritu itus, silabas y acentos Toda palabra que comienza con una vocal o un diptongo lleva un signo al que llamamos lu. El espiritu se escribe sobre la vocal. Hay dos clases de espiritu: Espiritu suave | a Suto. iyo. Espiriturudo | a 6. thopos. 9po10s, 84 3.9.1.1 Caracteristicas de los espiritus Caracteristica Eemplos ‘Cuando fa palabra empieza con un diptongo, 1 Jel espiritu (suave 0 rudo) se escribe sobre la segunda vocal del diptongo. ice - eteo euptoxw - evrisko év- en civ - eon evubta- evodia 80g - odos. vic - ios od - de quien > ov - no w -afuera > bo - tendré 2 |Elespirtu suave o rudo no altera la Pronunciacién de una palabra | Elespiritu es un factor clave que nos ayuda a distinguir entre palabras de igual ortografia gy -uno > gu-en Cuando una palabra comienza con la - 4 |consonante (), ésta recibe un espiriturudo, _|?#88 - rab ‘Siempre que una palabra comienza con la ‘one ~ per 5 vocal (v) lleva un espiritu rudo. Si la (v) forma ‘Ug - hus. parte de un diptongo especial, ésta lleva el autos - aftos acento (suave 0 rudo). envouxos - evnujos WS. Préctica 12 Identifique y escriba las palabras que lleven espiritu suave y espiritu rudo: oy Bri ob Exomer eouaten, bid’ Tine keutods thoy Saye uty lg 1d wypetooier Apkc.(2 TS. 3:9) Espiritu suave’ Espiritu rudo: 3.9.2 Lasilaba 3.9.2.1 La silaba en el Espafiol La silaba es el grupo fonético mas elemental. Se ha definido tradicionalmente como la letra 0 conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisién de voz. Su niicleo es la vocal (una silaba puede llevar una o mas vocales), la cual, por regla general, nunca aparece sola sino ‘que siempre lleva adheridas una, dos o mas consonantes. Asi, en anudes tenemos tres, vocales: a/, Jul, /e/; entre la primera y la segunda hay una consonante, otra entre la segunda y la tercera y una mas después de la tercera: /n/, /d/, /s/. En el Espariol es mas estrecha la unién de la vocal con la consonante que sigue que con la que le precede, por lo que se considera que forma silaba con aquella. En nuestro ejemplo, las silabas seran, pues: a-nu-des. Las reglas que rigen la division silabica pueden ser estudiadas en cualquier gramatica elemental 3.9.2.2 La silabaen el Griego La silaba griega se maneja de manera similar a la espafiola: Una palabra griega puede tener una o mas silabas y tantas cuantas vocales tenga (ya sean simples o diptongos). Las uitimas tres silabas de una palabra tienen una posicién y designacién particular. Moviéndonos de izquierda a derecha, éstas son: antepenultima, peniltima y ultima. Una palabra que contiene una sola silaba (0 monosilabica) tiene solamente una witima. Una palabra que contiene tres 0 mas silabas (0 polisilaba), tendré las tres posiciones. P. ej Ge — Bek — 965 - hermano diy ~ @pm — 0g - hombre A A A ~antependitima penuitima, a Dos consonantes juntas generalmente se dividen en silabas separadas. La primera ‘consonante cierra la primera silaba. La segunda consonante comienza la siguiente silaba 3.9.3 El Acento 3.9.3.1 El acento griego tiene la funcién de fortalecer Ia silaba donde éste recae, asi ‘como ocurre con el Espajicl. Casi todas las palabras griegas van acentuadas. El acento griego presenta tres formas: Kcento grave | o | xvpioc now Acentoagudo | | quoi. dia. Acento circunflejo |_| Gov. novovevi, 3.9.3.2 Con frecuencia coinciden en una misma vocal 0 diptongo el espiritu (suave y rudo) y el acento (agudo, grave o circunflejo), Cuando ocurre esto, el acento se coloca inmediatamente después del espiritu. Si el acento es circunflejo, se coloca encima del GvOpwnoc Gv ev 6 ABov ota twee 3.9.3.3 Caracteristicas de los acentos Caracteristica Ejempios Sila silaba acentuada contiene un diptongo especial, el acento mhateia - platia se coloca sobre la segunda vocal del diptongo. Si el diptongo es or regular, sobre la primera. Siaononio - didaskalia Cuando s6 pronuncia una palabra griega, el tono de la voz debe cargarse en la sflaba en que aparezcan cualquiera de lostres | acentos. Se exo iatpds - iatros Cuando una palabra lleva un acento agudo en Ta ditima silaba, (©. ei., doz), y le sigue otra palabra, el acento se convierte en grave, a menos que siga un signo de puntuacién. Si fa palabra lleva acento, espiritu 0 ambos en fa silaba inicial y | : ésta comienza con mayascula, se colocan inmediatamente ala [Poin “Hyyisev yA ov izquierda de la palabra aitos Be Bartioe. xaraBaivoy eic atov. 3.9.3.4 Reglas de los acentos ‘Ya que el propésito de este curso no es escribir en Griego, sino leerio, no estudiaremos las muchas y variadas leyes del acento, sino sus pautas mas basicas. De manera muy general, el tipo de acento que podemos encontrar en una silaba esta relacionado con las vocales, es decir, si son largas o cortas (§ 3.4.1), Los acentos grave, agudo y circunflejo pueden estar en las siguientes posicione: ‘Acento grave | Sélo puede estar sobre ia ultima silaba. Acento agudo | Se coloca solamente sobre una de las tres ultimas silabas, Acento circunflejo_| Solo sobre una de las dos tiltimas silabas. ‘Acento Vocal Antepentitima | Penditima | Ultima | Grave Corta o larga . Corta o larga larga a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book 88 LECCION 3 73 | RESPUESTAS A LAS PRACTICAS 3 1.@)a 3.(4)n 5.(1)o 7.(2)v 2M)e 4.(5)1 6.8)0 4, 1.12) 8 10, (14) & 2@)y 14. (16) x 3. (15) 8 12. (6) p 4.0)5 13. (1) 6. ¢ 5.(17) 0 14, (10) + 6. (13) x 15, (5) 6 7.@)% 16. (9) x 8.2) 4 17.(4)y 9.(11)¥ 5. Compruebe su respuesta escuchando el CD de apoyo. 6. Compruebe su respuesta escuchando el CD de apoyo 7. Compruebe su respuesta escuchando el CD de apoyo 8. Compruebe su respuesta escuchando el CD de apoyo. 9. Compruebe su respuesta escuchando el CD de apoyo 10. Coteje su respuesta con las palabras propuesias, 11. Coteje su respuesta con la tabla del alfabeto griego de la seccion (§ 3.2). 12. Espiritu suave’ ov% ok Toney ovolay kai? els Espiritu rudo: Su Te tavrolg piv fis 13. Acento agudo: Asyos Aéyog Bev Abyog ev Acento grave: rai mpd tov Kal Ged apdg soy Acento circunflejo fork fv fv ty dros Hv dox 14, Compruebe su respuesta escuchando el CD de apoyo. 89 LECCION 3 EJERCICIOS DE REPASO 4. .Cuadntas letras tiene el alfabeto griego? 2. Escriba a continuacién todas las letras del alfabeto Griego (mayiisculas) y sus nombres. « 8 y 8 q $ 6 I a in y g x p 6 t ° x w © e « ° v 3. Explique la diferencia entre la sigma y la sigma final 4, Marque en el espacio vacio de la tabla con una (A) las vocales y los diptongos que se pronuncian como una (j); con una (8) las que se pronuncian como una (e); y con una (C) las que se pronuncian como una (u} ie 8 o 2/0 9 |v 3 [or Ho [ow 4 [nv 17 [n 5 [ut 12 | 6 [ov 13 [et 7 Jo 5. Cuando la (1) se encuentra debajo de las vocales o, n y w se llama 6. Relacione la columna de la izquierda con la de la derecha aa ( ) acento agudo be ( ) espiritu rudo at () acento circunfiejo a6 (_ ) espiritu suave ei ( ) acento grave 7. Cuando la letra gama va acompafiada de las vocales 0, 0. » gcémo se pronuncia? 8. Cuando la letra gama va acompafiada dee, at, 1, v, 1, ot eedmo se pronuncia? 90 9. Cuando la letra gama se combina con otra gama, «0 x zeémo se pronuncia? 10. Sefiale en la tabla que sigue con una "X” en cual de las silabas en que podemos dividir una palabra griega pueden estar los acentos: grave, agudo y circunflejo Acento Vocal Antepeniitima | Penditima | Ultima Grave Cortao larga Agudo Corta o larga Circuntlejo Larga 14. Explique de qué significa cada uno de los signos griegos 10.) 201 3.05] 4.0.) 12. Ensaye la pronunciacién de las siguientes palabras. Busque en el CD de apoyo la seccién, “Ejercicio 11" y siga el procedimiento de la practica 5: Gr. Esp Gr. Esp. Gr. Esp. favmnors _|afxisis faveknuddiy | anelimfzin |raveow pedevo xaubiioouot [kafzisome Javauusic |anapsixis [havoc ‘klafzmos Aawvys larinx Joueipoucr _lomirome Jovversuia sinidia jethoBera | eviabia esidewo_[exilipsa _[etoeveyxew isenenkin dayornGo | diagonyidso | ovc us jaxep8eyzo70 | apefzenxato xvptevw | kirievo moet | pedia _Jo86yyoc fzongos Joon8upiov |sudarion —Jreauicw [paleo Jyevaodi8daxaio< | pseudodidaskalos Revrovpyia_lituryia ehetg kis wont Osafios o LECCION 3 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE REPASO 1. El alfabeto griego tiene 24 letras. 2. Coteje sus resultados con la tabla del alfabeto. Repita este ejercicio hasta que pueda escribir de memoria todo el alfabeto con sus mayiisculas y minusculas con sus nombres. 3. Se escribe ¢ cuando la sigma se encuentra al final de una palabra. Cuando la sigma se encuentra en cualquier otro lugar que no sea al final de una palabra se escribe o. ile [8 8 [nm [8 Zo [= @ |v [A slo [A 10 [ow | = 4 [nw [= a1 [nA Slu [A we A 6 [ov [C Ts tea TA (To T=] 5. lota suscrita 6. ad (a) acento agudo be (b) espiritu rudo at (d) acento circunflejo do (e) espiritu suave ei (0) acento grave 7. Como lag ena palabra gota. 8. Como la y de la palabra yeso. 9. Como una n. 10. Coteje su respuesta con la tabla que se encuentra en la seccién ((§ 3.9.2.4), 11. Coteje su respuesta con la tabla que se encuentra en la seccién ((§ 3.11) 12. Compruebe su respuesta escuchando el CD de apoyo, EIGN CARACTERISTICAS DEL VERBO PRESENTE DE INDICATIVO 44 | Elverbo 4.2 | Categorias gramaticales del verbo 4.3 El verbo personal e impersonal 4.4 | Clases de verbos 4.5 | Laaccién en el Presente 4.6 Raiz (tema) verbal y desinencias 4.7 | La conjugacion 4.8 | Conjugacién del verbo espajiol y griego en Presente de Indicative 4.9 | Sugerencias para memorizar el vocabulario 4.10, Vocabulario 4.11. Ejercicio de lectura 4.1 Elverbo El verbo es el elemento clave en una oracién y, en lo que toca a la interpretacién, la parte mas importante y rica del lenguaje. El verbo (del Latin, verbum - palabra) es, sin lugar a dudas, a palabra por excelencia porque designa la esencia y existencia (ser), el estado (estar), los sentimientos (amar, perdonar, etc.) o las acciones (caminar, estudiar, etc.) del sustantivo -0 Su equivalente- que funciona como sujeto (§ 1.4), El verbo es el eje de la oracién sin el que ésta no puede existir. El verbo es el fundamento del predicado y el centro de todos sus complementos. Expresa la actitud del que habla y establece la unidad del pensamiento en la frase.' En esta leccién estudiaremos algunos de los componentes del verbo, dando atencién especial al Presente de Indicativo, 4.2 Las categorias gramaticales del verbo El sistema verbal griego comparte con el sistema espafiol muchas caracteristicas que le permiten expresar matices muy finos. El verbo griego, como el espaficl, posee seis categorias gramaticales: persona voz, numero, tiempo, modo y aspecto. En lo que sigue, analizaremos cada una de ellas. 4.2.1 La persona La persona es la categoria gramatical del verbo que sefiala si el sujeto es quien habla o habla de si mismo, con quien se habla o de quien se habla, De modo que son tres las, personas gramaticales posibles en el singular y el plural * Alonso Martin, Gramétca del Espaftol Contemporaneo, Ediciones Guadarrama, Madrid a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book basicamente una actividad en curso, en su proceso o progreso. La accion en este progreso 0 desarrollo es llamada por algunos gramaticos linear, continua 0 durativa Las formas verbales que presentan la accion de esta manera son el Presente, el Imperfecto y ocasionalmente el Futuro 4,2.8.3.2 Para comunicar la idea de accién continua, empleamos el verbo auxiliar ser 0 estar para formar lo que se conoce como Presente continuo (§ 4.8.2.5). P. éj.: Estoy estudiando Griego, Nuestras lamparas se estén apagando. (Mt. 25:8) El clamor de las virgenes indica que sus lamparas estaban en el proceso de extinguirse Aunque éstas todavia estaban prendidas al momento de pronunciar la oracién y seguirian prendidas, no tardarian en apagarse 4.2.6.3.3 Podemos decir que la idea basica del Presente es linear, pero a veces no ccurre asi, La accién puede ser puntual, Por ejemplo, el verbo iéyw (decir, hablar) en el Presente puede significar, “estoy hablando” (continua) 0 simplemente (puntual, momentanea, o indefinida). "Estoy hablando” expresa algo continuo, una accién que se desarrolla, que esta en curso. “Hablo” describe simplemente un evento. Mateo 4°6 nos provee de un ejemplo de esta idea puntual del Presente: Si eres hijo de Dios, échate abajo. La forma verbal “échate abajo” (Imperativo Presente) no conlleva una idea de continuidad, sino de una accién que ocurre en un punto del tiempo. 4.2.6.4 Aspecto de la accién: Externa o concisa El que habla presenta la accién de manera concisa, de golpe, desde afuera, como un solo evento, sin interés por su trama interna, La accién externa 0 concisa puede ser puntual (recogida en solo punto del tiempo), momentanea, instantanea o indefinida. Las formas verbales que expresan la accién de esta forma son basicamente el Aoristo (Pretérito espafiol) y en ocasiones el Presente (por lo dicho en la seccién anterior) y el Futuro. 4.2.6.5 Aspecto de la accién: Resultativa o completa La accién verbal se describe externa o concisamente, mientras que el estado resultante que sigue a la accién se describe interna o progresivamente. Se contempla la accién como llevada a su conclusién o terminacién, pero cuyos efectos perduran hasta el Presente. Las formas verbales implicadas son el Perfecto y el Pluscuamperfecto Podemos resumir lo dicho acerca del aspecto verbal en la siguiente tabla: Formas verbales Aspecto de la accién Definicién implicadas Linear, | La accion del verbo esta an-un proceso o| —_Prasente, Interna o durativa, | en curso. Implica una continuacion de la Imperfecto, progresiva continua o | accion: {ocasionalmente progresiva | Estoy predcando el evargeo lute) Tawa deletes bo Solis o> untual, Aoristo. Externao|momentanes, ewer simp one qvene se. | (ocasienalment a concisa_ |"nstantanes Precenteyel ausencia de cualquier aspecto especifico: 2 indotinda de cualnuieraspecioo Future} : Desai una accion que he realzada oh Resultativa | Completao re Perfecto, at pacado. pero cuyos ofoetos conan Scomplets | ‘concise’ |P&aG0, pro cuyos ofotosconinian: | py cuamperaeto 96 Los autores del NT son muy cuidadosos en la seleccion de los diversos aspectos de la accién. Todo depende de cudnto desean decir acerca del desarrollo o los resultados de un evento determinado o qué parte de él quieren enfatizar. Sucede a menudo que un mismo evento puede ser descrito empleando dos tipos diferentes de tipo de accién lustremos esto con la narraci6n de la ofrenda de la viuda de Marcos 12:42-44: Y muchos ricos echaban mucho .. . porque todos echaron de lo que les sobra. Marcos emplea el Imperfecto (echaban) para resaltar la idea interna de proceso en la escena, En la conclusion de la historia, el autor utiliza el Aoristo (echaron) como un resumen del suceso.° 4.2.6.6 El ejemplo que sigue nos permitird ver la esmerada seleccién del aspecto verbal por parte de Jestis y la importancia que conlleva una adecuada comprension sus usos variados para una recta interpretacién’ En el siguiente pasaje (Mr. 6:34), Jesus habla del seguimiento y sus implicaciones: Si alguno quiere venir en pos de mi guese a si mismo, tome su cruz y sigame. El aspecto de los verbos “niéguese” y “tome” (Imperativos Aoristos) es extemno y conciso Nada nos dice acerca de la hechura intema de estas acciones, salvo que deben ocurrir. En cambio, el aspecto de “sigame” (Imperativo Presente) es intemo y progresivo. Pone de relieve que el compromiso del seguimiento cristiano es algo que debe realizarse dia a dia* 4.2.6.7 Enel Griego, solamente e/ modo Indicativo sefiala el tiempo en que se desarrolla una accion (Presente, pasado 0 Futuro). Sin embargo, no debemos perder de vista que en el verbo griego el tiempo es tan importante como el aspecto, y ambos estan entrelazados.® No es correcto decir que el tiempo es de valor secundario frente a la idea de la clase 0 aspecto de la accién, ni viceversa. Por lo tanto, el término “tiempo” por si mismo no comprende por completo aquella cualidad de la accién que el verbo griego describe. Debido a esta circunstancia, en adelante lo sefialaremos entre comillas. WS Préctic Conteste las siguientes preguntas 1. Qué es un verbo? 2. CEn la voz activa, cual es la relacion que existe entre el sujeto y la accion del verbo? 3, 2Qué significa el modo Indicativo? YA Practica 2 Defina brevemente qué es el aspecto de un verbo, Daniel B. Wallace, ibid, p. $02,503. ‘William D. Mounce, Basics of Biblical Greek, Zondervan, Grand Rapids, 1993, p. 118. S Caragounis Chrys C., The Development of Greek and the New Testament: Morphology, Syntax, Phonology, and Textual Transmition, Wissenschaftliche Untersuchungen zum Nouen Testament 167. Tibingen: Mohr Siebeck, 2004, pp. 316-336. 4.3. El verbo personal o finito y el impersonal o infinito 4.3.1 El verbo personal 0 finito Llamamos personales o finitos (§ 1.7.3.1) a ciertos verbos debido a la limitacion a que se ven sujetos por la exigencia de un sujeto, ya que se refieren a una persona gramatical [yo, tu, él, etc.], y son capaces de sefialar numero y persona, Un verbo finito y su sujeto constituyen una oracién completa. Tanto en el Griego como en el Espafiol, el verbo contiene en si mismo un sujeto (un pronombre, llamado sujeto pronominal). Por ejemplo, creimos. Esta forma verbal lleva incluido el sujeto pronominal tacito (implicito o sobreentendido) nosotros © nosotras: nosotros/as creimos. Ya que el verbo esta en 1° persona del plural, asimismo, su sujeto esta en 1 persona del plural. El verbo personal 0 finito retine en una sola palabra sujeto y predicado (§ 1.4). P. ¢) Sujeto__ Predicado (nosotros) __creimos. En general, podemos saber cuando una palabra es un verbo si le anteponemos los pronombres yo, td, é/, etc. Asi, decimos que amar es un verbo, porque podemos decir yo amo, tt amas, etc. 4.3.2 Los verbos impersonales o infinitos Los verbos impersonales 0 infinitos -el Infinitivo, el Gerundio y el Participio (§ 1.7.3.2), por su parte, también expresan accién o estado del ser, pero no afirman nada acerca del sujeto de la oracién, por lo que no pueden tener un sujeto, ni pueden constituir una oracion completa, Estos verbos, aunque poseen tiempo y voz (y en un sentido limitado hasta numero), no pueden conjugarse y se distinguen de los verbos finitos en que no tienen persona. En lecciones posteriores hablaremos extensamente de cada uno de ellos. 4.4 Clases de verbos Por ultimo, presentamos una clasificacién de los verbos en la que se muestra su funcionamiento en relacién al modo de la accién dentro de la oracién: 5 Son los verbos cuyo significado incompleto se | Elsastre busea las teras. k completa con el CD y pueden pasar avoz | Las tieras son buscadas por WEES pasiva. el sastre. Son los verbos ouyo significado es completo sin necesidad de un CD y no pueden pasar a | El autobiis va de prisa voz pasiva Esta clase se refere a los verbos transiivos cuyo sujeto y CD denota a la misma persona, La novia se prepara. animal o cosa, ; Son los verbos cuya accion es ejecutada por | Pablo y Silas se ayudan Reciprocos | dos 0 mas sujetos. mutuamente. 5. Son basicamente ser, esfary paracer que Elagua es clara Gopulativas | unen el predicativo al sujeto Elnino parece déci. 6. ‘Son los verbos que se emplean en la Ellos han sido aprobados. formacién de la voz pasiva y de lo tiempos De haber sabido Auxitiares | compuesios de la activa (haber y ser) no habria ido. 7 Son los verbos que expresan una accién que | Los hermanos de Elisa Imperfetivos| #8 competa angie nex rna von el eclipse Son los verbos que denotan una accion que once no esta completa hasta que estd terminada. Pablo cose tiendas. 98 4.5 Laacciénenel Presente El aspecto de la accién en el Presente puede ser continua o linear, puntual o iterativa (que se repite). Estudiaremos por separado cada una de éstas: 45.1 Linear El Presente puede denotar una escena en curso, una accién continua, Para comunicar esta idea podemos emplear el Presente continuo (§ 4.8.2.5). P. ej.” estoy estudiando. ‘Cuando una forma verbal esta en Presente se seiiala por lo general que la accién esta ‘ocurriendo en el “ahora mismo”. Podemos representarlo gréficamente de la siguiente manera Pasado_| Presente| Futuro Todos te estan buscando. (Mr. 1:37) Por qué os estdis maravillando de esto? (Heh, 3:12) Por tanto, si estés presentando tu ofrenda sobre el altar... (Mt. 5:23) 45.2 Puntual El aspecto de la accién en el Presente puede ser puntual. Para comunicar esta idea podemos usar el Presente simple. P. ej.: estudio. En este uso se suprime por completo el aspecto progresivo o continuo. La accién se completa en el momento de hablar. Verbos como decir, firar, prometer son comunes. Podemos representario graficamente asi Pasado | Presente_|Futuro ~ ° Hijo, tus pecados son perdonados. (Mr. 2:25) En verdad, en verdad te digo. . . (Jn 3:3) A César apelo, (Hch. 25:11) 4.5.3 Iterativa El aspecto continuo 0 progresivo esta presente para describir un evento que se repite Este uso es comin en el NT griego. Se le encuentra a menudo en el modo Imperativo Los intervalos pueden ser breves o mas o menos regulares y se pueden repetir continua y repetidamente. Lo representaremos graficamente asi Pasado | Presente (Futuro Porque muchas veces cae en el fuego. (Mt. 17:15) Orad sin cesar. (1 Ts. 5:17) TS Practica 3 A continuacién presentamos varios versiculos del NT en los que las formas verbales subrayadas estén en Presente. Sefiale después de cada uno si la accién que éstas sefialan es linear, puntual o iterativa 1. Os conjuro por Jesits... (Hch, 19.13) ‘Aspect de la accién: 99 2, Mira, tu madre y tus hermanos te estan buscando afuera. (Mr. 3.32) Aspect de la accion: 3. Pedid, y se os dard; buscad, y hallaréis; lamad (a la puerta) y se os abriré, (Mt. 7:7) Aspecto de la accion: 4, Estoy maravillado de que asi tan pronto estéis desertando del que os llam6... (Ga. 1:6) Aspecto de la accién: 5. Pero nosotros proclamamos a Cristo crucificado... (1 Co. 1:23) Aspecto de la accién 6. Yo soy el alfa y la omega, dice el Serior Dios... (Ap. 1:8) Aspecto de la accién: 4.5.4. El Presente histérico, habitual (gnémico) y de anticipacion Es posible establecer otras distinciones secundarias del Presente: histérico, habitual y de anticipacién, que estudiaremos en lo que sigue: Jess toma su cruz y se encamina a Su muerte. Extendiendo la mano le tocé y le dice. 4.Presente _ S¢ aplica a ciertas narraciones orales 0 historico | ©°°t#8S, para referirse a sucesos que ‘ocurrieron cronolégicamente en e! pasado. “Aude @ hechos o “verdades” de sempre 2.P nte 4 lo repudia a su eresente nteriores 0. postorores al atora ‘dei Todo el aue repudla hablante para las que se utilizan las i ignomicct| "ben's pera es Elviento sopla donde quire, Se uliza para sefialar hechos no Elafio que viene me jubilo, ‘ocurridos todavia, pero cuya realizacién se El mes que viene empieza aguarda en el Futuro, la primavera, 3. Presente de anticipacion 4.6 Raiz (0 tema) verbal y desinencias El verbo griego esta formado de tres partes: aumento, raiz (0 tema) verbal y desinencias (0 terminaciones). En esta leccién hablaremos de la raiz verbal y las desinencias. En la leccién 10 nos referiremos al aumento. 4.8.1 La raiz (0 tema) verbal Es la parte del verbo que lleva su significado basico. Es la base a partir de la cual se forman todos los tiempos con sus modos y permanece invariablemente estable. 4.6.2 Las desinencias Son sufijos que se afiaden a la raiz. Las desinencias contienen informacion que nos permite identificar el tiempo, modo, ntimero y persona de un verbo. P. ej “0 -amos Escuch- {as -ais “a j-an raz desinencias La raiz 0 tema verbal (escuh-) permanece invariable mientras que las desinencias (0, -as, -a, etc.) cambian para indicar quién, como, cuando y de qué manera se realiza la accién de escuchar. Lo mismo ocurre con el verbo griego. a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book 102 1. yweoxw - conozco, sé Sing PI 1" 2 3 2. dxoriw - escuche, oigo Sing Pl 18 2 a 3. ypoiten = escribo Sing Pl a 2 3 4, Bhénw - ver Sing PI 1" 2 3 4.8.2.4 Para llegar a ser un lector competente del Griego biblico es esencial que el alumno aprenda las desinencias de las formas verbales mas comunes y pueda preguntarse cada vez que vea un verbo [y para el caso, un sustantivo, pronombre, adjetivo, etc]: Loual es la raiz? gcual es la desinencia? Una vez que este proceso liegue a ser automatico con la practica, usted podré leer el Griego con destreza. Aprenda de memoria las desinencias del Presente de Indicativo voz activa. Escribalas repetidamente hasta que pueda recordarlas con facilidad TS Practica § ZEn qué persona y ntimero estan los siguientes verbos griegos? 1. axover 4 pete 2, déyovor 5. Baeneis 3. pwwonete 6. houfovouey A Practica 6 Traduzca cada uno de los vocablos del ejercicio anterior Pres. simple Pres. continuo Pres. simple Pres. continuo 1 4 2. 5 3. 6 4.8.2.5 El Presente continuo Una traduccién mas precisa del Presente que destaca el aspecto durativo de la accién es la forma conocida como Presente continue, No tenemos una forma griega que lo especifique, pero podemos traducir al Espafiol el Presente de Indicativo en voz activa de dos maneras, como Presente simple 0 continuo Presente simple | Presente continuo ow desato estoy desatando ywwoKw conozco estoy conociendo niotevw creo estoy creyendo La idea basica del Presente es la accion en plena realizacién. El Presente continuo permite destacar de manera especial este aspecto de la accion Practica 7 Con la ayuda del vocabulario traduzca los siguientes verbos griegos al espafol, empleando el Presente continuo 1. BeAoney 3. tou 2roupivee 4 pid 4.8.2.6 Eluso del pronombre 4.8.2.6.1 Los verbos griegos son muy compactos y con gran economia comunican una cantidad considerable de informacion, En Espafiol necesitamos dos o tres palabras para ‘comunicar la idea de una determinada accién. P. ej Ella esta desatando, Para transmit esta + Un pronombre personal (§ 11.2): ella idea de la accion en =" + Un verbo auxiliar (§ 4.4.8): esta Espafiol utilizamos: + Un verbo en infinitive (§ 13.1.1): desatando Pero en Griego podemos expresar todo esto en una sola palabra: => [airs 4.8.2.6.2 En Espafiol es muy comtin decir 0 escribir: Yo hablo, ta escribes, ellos fueron sanados, etc, Es decir, escribimos a veces un pronombre delante del verbo. Por lo general, los verbos griegos 0 van acompafiados del pronombre personal. El pronombre se sobreentiende en la forma verbal. P. ej.: oikovw significa: escucho o (yo) escucho. Sin ‘embargo, cuando el verbo griego va acompariado del pronombre (que a su vez es el sujeto de la accién) se debe al deseo del escritor por subrayar enfaticamente quién es el ‘que realiza la accion que el verbo describe: éya Gxoiw ey be Rew (Mt. 5:22) odt0¢ dover Yo escucho. Mas yo digo. Este (hombre) escucha. Los vocablos éyw y ovtos son pronombres, el primero es personal y el segundo demostrativo. En lecciones posteriores los estudiaremos. 4.9 Memorizando el vocabulario 4.9.1 El vocabulario es pare integral del aprendizaje del NT griego. Si el alumno no posee suficiente vocabulario su interés en el NT griego lentamente disminuira y al poco tiempo moriré. La mayoria de los alumnos que se dan a la tarea de aprender el NT griego no tienen éxito debido a la insuficiencia de vocabulario para leerlo a simple vista. Mientras, menos puede leer, mas incompetente se sentira. Esta sensacién de no dar Ia talla lo arrastraré del entusiasmo inicial a una pendiente de desanimo y frustracién; finalmente, lo abandonaré. 10s 104 4.9.2 Por otra parte, si su deseo es leer el NT en griego con destreza, es esencial que adguiera un amplio vocabulario. Mientras mas abundante sea éste, mas rapido y extensamente podra leer. La meta al principio es manejar el vocabulario basico y después, @ medida que lee el NT griego, seguir avanzando hasta lograr manejar un vocabulario aun mas extenso. Esto llevara al alumno a un rapido aprendizaje, una experiencia del idioma mas completa y una exégesis cuidadosa y profunda del texto biblico. No hay sustituto para un amplio vocabulario. 4.9.3. Sugerencias para memorizar vocabulario a. Una de las mejores maneras de aprender nuevo vocabulario es hacer sus propias tarjetas de vocabulario. Elabore tarjetas de papel resistente del tipo cartoncillo o cartulina de 4 X 6 u 8 cm. aproximadamente. Este tamafio le permite llevarlas consigo a todas partes. b. Sila forma léxica que va a aprender es un verbo, escribalo en el frente de la tarjeta, Al reverso apunte su traduccion. de la siguiente manera ywuorw Debe tener en mente que preparar las tarjetas de vocabulario y aprenderlo de memoria significa invertir tiempo y trabajo. No debe estudiar una leccién como un fin en si mismo; se esta preparando para leer el NT griego y la recompensa sera grande. c. Cada persona tiene su propia técnica para estudiar. No obstante, hay varias estrategias, para memorizar vocabulario que han resultado ser muy utiles y que ponemos @ su consideracién: + Haga todas sus tarjetas de vocabulario de una sola vez Antes de comenzar él estudio de una nueva leccién, vaya al vocabulario que se encuentra al final de ésta y escriba cuidadosamente cada palabra en las tarjetas antes descritas. Anote en ellas la informacién necesaria empleando ambas caras. Familiaricese con cada palabra y memoricela + Escribalo y pronincielo Lo que no se puede decir no se puede memorizer. Practique diciendo en voz alta las palabras del vocabulario. Asegiirese de marcar correctamente el acento en la silaba adecuada, Diga cada palabra lentamente al principio y luego aumente la velocidad. + Elnuevo vocabulario debe ser aprendido sin interrupciones Aparte un tiempo especifico para el estudio del nuevo vocabulario en el que, hasta donde sea posible, no se vea interrumpido (nifios, televisién, etc.). Repase el vocabulario al menos tres veces al dia. Es importante repasar el vocabulario anterior, pero empiece siempre por el nuevo. Antes de ir a dormir dé un ultimo repaso a sus tarjetas de vocabulario, Al final de la semana, haga una revision general de su vocabulario, poniendo de lado las palabras que se han olvidado. Repase estas Ultimas de manera especial hasta asegurarse de que una vez més estan presentes y vivas en su memoria, La memoria es como un miembro de nuestro cuerpo que necesita ser ejercitado. El estudio del vocabullario griego le brinda una excelente oportunidad para cultivarla. El aprendizaje del NT griego es motivo de estudio (y fascinacién) para toda la vida. La repeticion y el repaso deben llegar a ser una parte de su vida para llegar a ser un habilidoso lector de la palabra inspirada de Dios en Griego. 4.10 Vocabulario cyopdw - comprar, rescatar Gxovw - escuchar, ofr Gpu (adv.) - ahora, hoy Bhémw - ver ‘ywwwiskw - conocer, saber ypaew - escribir Soxuwign - ponera prueba, examinar dv0 - dos in yo eyo ~ tener Och - desear, querer oi - y, también xhaiw -llorar, lamentarse kwhvo - impedir, estorbar, prohibir AauiBovw - tomar, recibir iéyw - decir, hablar vw - desatar romper; destruir, derribar virco - lavar Ov. OK, OdZ - NO miotevw - creer rohaxis (adv.) -a menudo, frecuentemente ootevw - sacudir, agitar oopayite - sellar, asegurar (con un sello), confirmar Juan 2:1-41 (O/p | 411 Ejercicio de lectus "Deevia pov, tadca ypdipeo duty twa ph dudpmre. Kal Lav tig audprn, napdiAncow Foucr spd¢ wy naxépa "Ingoiv Xpuovdv bikavov: 7 Kab airdg iAnouss éoruy nepl av duaptidy tpav, od nepl cv Hperépwv 8 pvov GAAX Kal tepl SAov tod Kdopov. * Kal & toring yurdoxouer Br Cyvakauey aciviv, tv cig Evcoras aticot mpduer. + Rear Su. "Eyvona aixéy Kal sig Gwe alto’ wh mpav, Yeborng early Kal & corp A dative obk Lori: * De 6 BY mph abcod chy Adyov, dAnBdc Lv cobxy 4 dydem tod cob rercaclorat, & tor yurdaxouen bru tv abce) Lower. © 5 Adyor & ain weverv delet Katids ekcivoc neprendrnsey kal abrb¢ [ottwc] neptmatciv. 7? ‘Ayamntol, ok evtoAty Kavi yprijen tutv GAA Cvsonty maddy fy clycre dm’ dpxng A tvcoah A nahaud cov 6 Abyo¢ Oy Hovoute. * nda evTOARy Kauvhy ppd uly, 8 Eocu danpec av aie ral & tiv, Bet H oKorla mapdyerar wad th diag cb dandy Hy dalver. ? & Aeyou ev 1 dotl lua Kal tov dbaAhdv adtod pLody & tA oKorlg gorlv tog dp. | 6 dyanGv viv aBchpiv ait’ @ tH fost wever kal oxdvbahov ev abe@ oix Zou | 4 & piady ry aBchbiv aizod &v ch oKorig éorky kal gy th aKorla nepitarct Ka od older Tod myer, Brt * oxorla ertiphiovey sobs dbOaipodg ato’. 105 106 LECCION 4 73 | RESPUESTAS A LAS PRACTICAS 4. 1, Verbo es la parte variable de la oracién que expresa accién, esencia, 0 estado de los seres. 2. El sujeto realiza la accién del verbo; el sujeto esta actuando 3. El Indicativo demuestra la realidad de la accién. Considera la accién del verbo dentro del plano de los hechos “reales” ya sean presentes pasados o futuros. 2. El aspecto del verbo muestra la accién como un proceso, una accién continua, algo que ‘ocurre en un periodo de tiempo. Establece la diferencia entre un simple evento y un proceso, 3.1, Puntual. 2. Linear, 3. terativa. 4. Linear. 5. Iterativa. 6, Puntual. 41 Sing. PI 48 ywooxw conozco / sé yiioxoney conocemos / sabemos 28 ywwiokers conoces/sabes —_yrvwioxere conocéis / sabéis 3" yiwwoKet —_ conoces/ sabe yewoxovat [v] conocen / saben 2 Sing. Pi. 48 Gxoww —_escucho / oigo dxcovoney _escuchamos / oimos 2 dxovies —escuchas/oyes —_dxovere escuchais / ois 3* dixovet —_ escucha / oye cixovoust [v] escuchan/oyen 3 sing Pl. 18 ypoou —_escribo yodoouev —_escribimos 28 yoooes —escribes ——_ypaeete escribis 3* ypdder—eseribe yaoovat [v] eseriben 4 Sing. PI. 1® Bhénw veo -BAéoNey vemos 2° Breneg ves Bhénewe veis 3* plenr — ve_—-BAEmovat Iv) ven 5. 1. axover 38 sing. 4. ete 2* pl 2, déyovor [v} 3* pl 5. Baenets 2 sing. 3. yw owere: 2" pl 6. LonPavoney: 1 pl 6. Pres. simple Pres. continuo 7 1. escucha esta escuchando 4. estamos deseando 2, hablan estan hablando 2. estdis recibiendo 3. conocéi estéis conociendo 3. estan teniendo 4. tenéis estdis teniendo 4. estoy escribiendo 5. ves estas viendo 6. recibimos estamos recibiendo a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book 109 42. Solamente hay un modo griego en el que se sefiala el tiempo en que se desarrolla una accién (Presente, pasado 0 Futuro). ¢Cual es? 13, Relacione correctamente 1. (_) Verbo personal o finito. la columna de Ia izquierda con la informacién de la derecha (1) Expresa accién o estado del ser, pero no afirma nada acerca del sujeto de la oracion por lo que no puede tener un sujeto, ni puede constituir una oracion completa. 2.) Verbo impersonal o infinito. (2) Se refiere a una persona gramatical (yo, ti, 14, Relacione correctamente 1. () Reflexivo 2.( ) Perfectivo 3. (_) Intransitivo 4.(.) Reciproco 5.( ) Reflexivo 6. ( ) Transitive 7.) Impertectivo 8. ( ) Copulativo 45. Relacione correctamente 1. (.) Presente histérico 2. (.) Presente habitual 0 gnémico 3. ( ) Presente de anticipacié él, etc.). y es capaz de sefialar numero y persona, la columna de la izquierda con Ia informacién de la derecha (1), Esta clase se refiere a los verbos transitivos cuyo sujeto y CD denotan a la misma persona, animal 0 cosa. (2) Es basicamente el verbo (serfestan que une el predicativo al sujeto. (8) Son los verbos que se emplean en la formacién de la voz pasiva y de los tiempos compuestos de la activa (habery ser) (4) Son los verbos cuyo significado es completo sin necesidad de un CD y no pueden pasar a voz pasiva (8) Son los verbos que expresan una accién que esta completa aunque no esté terminada (6) Sonos verbos que denotan una accién que no esta completa hasta que esta terminada. (7), Sonos verbos cuya accién es ejecutada por dos o mas sujetos. (8) Son los verbos cuyo significado incompleto se completa con el CD y pueden pasar a voz pasiva. la columna de la izquierda con la informacién de la derecha’ (1). Se utiliza para sefialar hechos no ocurridos todavia, pero cuya realizacién se aguarda en el Futuro (2). Se refiere a ciertas narraciones orales 0 escritas, para referirse a sucesos que ccurrieron cronoldgicamente en el pasado, in (3) Alude a hechos o “verdades" de siempre, anteriores y posteriores al ahora del hablante para las que se utilizan las formas del Presente, 16. 2A qué llamamos “flexion”? 417. {Qué es conjugar un verbo? no 18. Conjugue los siguientes verbos en Presente de Indicativo y luego traduzca cada forma al Espafiol. (No se preacupe por los acentos): Leo Sing, 1 30 2. houBove Sing " 2 38 3. BAW Sing. 10 2 3e 4. mowiw Sing. 1" 2 30 19. Ejercicio de vocabulario. doxmotgo moro Brexo wo 08. ovx, ody bo axon Ropave spdo0 eyo On nvioxe ooparyites bs ryopstis Bue kato ap KOAVO, virw ROMER oer PI PI PI PI Escriba la traduccién espafiola de los vocablos griegos: PRbons um 20. Traduzca al Griego: (No se preocupe por los acentos) . (ED oye 7. (Ella) esta desatando (Ellos) dicen 8 (Tu) ves Estamos deseando 9. (El) conoce . Estoy viendo 10, (Ellos) estén creyendo (Vosotros) estais recibiendo 11. El tiene y recibe . Tendis 12, Creemos y no vernos 21. eCual es la idea basica del “Presente continuo"? 22. Por lo general, los verbos griegos no van acompafiados del pronombre personal, ya que éste se sobreentiende en la forma verbal. P. ej., #ehw significa: deseo o (yo) deseo. ‘Sin embargo, ocasionalmente los escritores griegos los emplean juntos. ,Por qué razén hacen asi? 23. Traduzca al Espafiol las siguientes oraciones. (Puede utilizar el Presente simple 0 continuo): 1. &7@ axobw Kat eyo 2. Behovar Koi ob Exover 3. piveisxover 4, Behe 24, Analice gramaticalmente las palabras que siguen y después tradtizcalas. Verbo _[Nam.|Pers.| Traduccion Verbo Num. |Pers.[ Traduccion pvoowen eyes, eet uote vOvGLY AouBavous I] ere Gere prem exovouev -ypoioouey nz LECCION 4 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE REPASO Si al cotejar sus respuestas observa que no acerté, vuelva a la seccién de la leccién correspondiente. Sélo cuando sus respuestas sean correctas y sélo entonces, siga adelante, 4. El verbo designa la esencia y existencia (ser), el estado (estar), los sentimientos (amar, perdonar, etc.) 0 las acciones (caminar, estudiar, etc.) del sustantivo -0 su equivalente- que funciona como sujeto 2. 1. persona 4. modo 2. voz 5, tiempo 3. numero 6 aspecto . (6) 2. (5) Serenage 3) @) a) eno 5. 1. Indicative. 2. Imperativo, 3. Subjuntivo 4. Potencial, condicional, optativo. 6 1.(2) 3.(1) 2. (4) 4. (3) 7. 1. Interna o progresiva. 2. Externa o concisa 3. Resultativa o completa. 8. Coleje sus respuestas con lo expuesto en las secciones (§ 4.2.6.3, 4 y 5). 9. Coteje sus respuestas con la tabla de la seccion (§ 4.2.6.5). 410. 2. (X) Linear y a veces puntual, momentanea o indefinida 1. Interna o progresiva (3) Externa o concisa (2) Resultativa o completa (1) 12. El modo Indicativo. 13. 1.2) 2.) 14, Coteje sus respuestas con la tabla de la seccién (§ 4.4) 15. 1.) 2.(3) 3.(1) 46, Flexion son las alteraciones que experimentan ciertas palabras (el verbo, el sustantivo, el adjetivo y el pronombre) con el cambio de las desinencias, de la vocal de la raiz 0 de otros elementos. 17. Conjugar un verbo es enumerar todas sus formas: tiempos, modos, voces y personas en singular y plural. 18. 1 sing PI 18 Exo tengo Syouev tenemos 2 eas tienes bere teneis 38 Eyer tiene eyovet [v] tienen 2 Sing. Pl 49 AouBiwo tomo /recibo ZayiBeivouey tomamos / recibimos 2° RomBeivers tomas /recibes ——2ayiBdvewe tomais / recibis 3* LouBaver toma /recibe Jayovovr [vy] toman / reciben 3. sing PI 19 00 deseo OcAoney ——-deseamos Bees deseas —Becte desedis 0c desea Oehovat [vy] desean 4 sing Pl 4 moteuw creo morevouey creemos 2° motevers crees motevere creéis 3 mowia cree morevovs |v] creen 19, Coteje sus respuestas con el vocabulario de la seccién (§ 4.10) a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book 16 5.1_ El nombre o sustantivo espafiol 5.1.1 {Qué es un sustantivo? Los sustantivos son las palabras que utllizamos para sefalar objetos. Entendemos por objetos tanto aquellos seres que tienen existencia independiente y real (p. ej.: Dios, Maria, oveja, leén, libro, mesa), como aquellos que se refieren a cualquier otro aspecto de la realidad, cualidad, estado, oficio, ciencias, virtudes, aunque sélo tengan existencia mental o conceptual (p. ej: existencia, novia, padre, modista, carpintero, filosofia, paz, paciencia, amor, justicia, fe, etc.) 5.1.2. Por otra parte, el sustantivo es aquella palabra que cumple por si misma las funciones de nucleo del sujeto (§ 1.6.1) 0 de complemento directo (§ 2.4) de una oracion, ademas de desempefiar otros oficios. Cuando el sustantivo es auxiliado or otros elementos de la oracién puede funcionar como complemento indirecto (§ 2.8) © complemento nominal. De esto hablaremos a lo largo de esta leccién y la que sigue. 5.2 Los formantes constitutivos del sustantivo El sustantivo tiene varios formantes constitutivos, es decir, género, numero y caso. 5.2.1 Género 5.2.1.1 El género de un sustantivo sefiala el sexo de personas y animales y el que se atribuye a las cosas. Los géneros son tres: masculino, femenino y neutro. Son los nombres propios de hombres (p. ej. Jesiis, Juan), y los nombres ‘comunes a los que podemos anteponer los articulos masculinos el 0 un. P. ¢.; Rey, perro, cuademo, son del género masculino porque podemos decir, el rey, el perro, un cuaderno. ‘Son de género femenino los nombres propios de mujer (Maria, Lidia), Femenino | y los nombres comunes a los que podemos anteponer los articulos femeninos Ja o una: la reina, la oveja, una pluma. El género neutro no menciona ni al masculino ni al femenino y siempre va precedido por el articula neutro foo santo, lo perfecto, ete Masculino Neutro 5.2.1.2 Sin embargo, las categorias gramaticales, masculine, femenino y neutro a menudo dan lugar a confusién. Estos términos fueron introducidos por Protagoras de Abdera en el siglo V a. de J.C. Es mejor tener en mente que el género es una categoria gramatical y no psicolbgica. El género no necesariamente se corresponde con el sexo natural de una palabra. El NT griego tiene muchos ejemplos de esto. Por ejemplo, ncipSaaic es femenino y significa leopardo, mientras que un animal de la misma familia como el le6n (Aéwv) €§ masculino. Kopdowv es neutro y significa muchacha. Torsiov es neutro y significa nifio 0 infante. Estos ejemplos pueden Mutiplicarse facilmente y nos dejan ver que el género es Unicamente gramatical. 8.2.1.3 Muchas categorlas son designadas de acuerdo con el género. Por ejemplo. los nombres de paises, poblados, islas, Arboles y sustantivos abstractos (como verdad, amor, paz, alegria, paciencia, etc.) son femeninos. Los nombres de rios, y montes son masculinos. Los nombres de las frutas son neutros. Algunos otros sustantivos pueden ser masculinos o femeninos. 5.2.2 Numero El ndimero de un nombre o sustantivo indica unidad o pluratidac: Singular | Es el que designa un solo ser: Libro, mesa Plural__ Es el que designa varios seres:_Libros, mesas

También podría gustarte