Está en la página 1de 61

PRODUCCIONES JURÍDICAS LEGALMENTE HABLANDO. NICARAGUA.

2008,
Tels. 687-7898. 438-3029 legalmentehablando@yahoo.com

ESTUDIOS DE DERECHO
PENAL
Dr. Saúl Araya M.

VOLUMEN 1

Fundamentos de
Criminología,
Victimología y
Victimodogmática
Criminología
CONCEPTO Y OBJETO
DE LA CRIMINOLOGÍA
CONCEPTO DE CRIMINOLOGIÍA

 Ciencia empírica e
interdisciplinaria que tiene por
objeto:
– el crimen (el objeto)
– el delincuente (los sujetos)
– la víctima (los sujetos)
– y el control social (las relaciones) del
comportamiento delictivo,
CONCEPTO DE CRIMINOLOGIÍA

 Y que aporta una información válida, contrastable y


fiable:
– sobre la etiología, dinámica y variables del crimen, entendido
como fenómeno individual y como problema social,
– sobre la prevención eficaz del delito
– sobre las formas y estrategias de reacción al delito
– sobre las técnicas de intervención positiva en el infractor
– sobre las técnicas de abordaje de la víctima
– sobre las técnicas de reconstrucción del contexto social
lesionado
OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA

La Criminología se ocupa:
1. del crimen, (como infracción individual y como
hecho social)
2. del infractor, (como entidad bio-psico-social)
3. de la víctima,
4. del control social del comportamiento
desviado (etiología, dinámica, consecuencias
individuales y sociales de la reacción ante el delito)
OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA: EL CRIMEN
La Criminología se ocupa:
 Del crimen, (como infracción individual
y como hecho social)
 Pero no del “delito” tal como lo entiende
el Derecho Penal, sino del “delito” en su
explicación antedelictiva, delictiva y
postdelictiva.
OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA: EL INFRACTOR

 La Criminología tradicional, por su raigambre positivista, se ocupó al


máximo de la persona del delincuente.

 En él creía poder explicar científicamente la razón de ser del delito.

 En la moderna Criminología, la observación se pasa a la explicación


del delito como fenómeno social de control social por parte del
Estado.

 El “delincuente” deja de verse como unidad biosíquica-funcional y


comienza a verse como unidad biosico social.

 Se abandonan: el paradigma de examen biosicopatológico, el


genético y el afán de “correccionalismo” del individuo.
OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA: EL INFRACTOR
 Cuatro respuestas paradigmáticas a la
visión del “delincuente”:
1. CLASICA:
• Libre albedrío: El sujeto es delincuente porque
hace un mal uso de su libertad. No se debe a
pulsiones internas ni a presiones externas.

• Igualdad delito/pecado: El delincuente optó por


el mal, pudiendo y debiendo haber respetado el
bien (la ley)
OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA: EL INFRACTOR
2. POSITIVISTA:
• El infractor es un prisionero de su propia
patología, es un sujeto enfermo. La
sociedad y la ley están sanas.

• Determinismo biológico: su constitución


físico-químico-genética lo va a llevar
inexorablemente a delinquir. Solo queda
el tratamiento.
OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA: EL INFRACTOR

3. CORRECCIONALISTA:
• Pietismo: El criminal es un ser
inferior, minusválido, incapaz de
gobernarse a sí mismo
• Paradigma tutelar: Su débil
voluntad requiere la intervención
oportuna y desinteresada del Estado.
OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA: EL INFRACTOR

4. MARXISTA:
• El delincuente es el producto de
condiciones materiales y económicas.
• Es una víctima de la explotación y del
enfrentamiento de clases.
• La sociedad es el gran criminal y el
gran culpable.
OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA: LA VÍCTIMA

 El interés de la Criminología por la


víctima es un fenómeno reciente
(1948)
 Tiene lugar a partir de la II Guerra
Mundial.
 La víctima siempre mereció un lugar
de compasión en la Criminología.
OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA: LA VÍCTIMA
 El derecho penal y el procesal penal surgieron
para neutralizar a la víctima (para que no
hiciera justicia por su propia mano)
 Así, el Estado secuestró el papel natural de la
víctima, dejándose para sí el monopolio de la
reacción penal.
 Con ello se pretendía evitar la justicia paralela:
“ley de la selva”, la “ley del talión”,
linchamientos, ajusticiamientos populares sin
un debido proceso.
OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA: LA VÍCTIMA
 El papel de la víctima está condicionado por situaciones
sociales, culturales, sicológicas, económicas, orgánico-
funcionales (multiaxialidad).

 La Criminología positivista polarizó la explicación del


comportamiento delictivo en torno al infractor.

 Pero la víctima no es un “destinatario fortuito” del delito


(“mala suerte”, “salada”).

 Actualmente se habla de un “redescubrimiento de la víctima”.

 Existe una doble corriente de análisis del rol de la víctima en


el delito: Victimología y Victimodogmática
OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA: LA VÍCTIMA
 El problema político-criminal más severo, por sus implicaciones y
consecuencias arbitrarias, es el temor a convertirse en
víctima del delito.

 Este temor trae como consecuencia el dictado de políticas penales


autoritarias, de cero tolerancia, seguridad ciudadana, mano dura.

 Dichas doctrinas se basan en el miedo racional individual y en el


temor fundado por experiencias propias o ajenas.

 Su característica más importante es que escala el temor a un


nivel de irracionalidad.

 So pretexto de erradicar el crimen y aumentar la seguridad


ciudadana, se recortan derechos civiles y garantías ciudadanas.
OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA: EL CONTROL SOCIAL

 Por “control social” se entiende la instauración formal -por


parte del Estado- o informal -por parte de entidades no
estatales- de pautas, modelos o requerimientos colectivos de
homogenización de la conducta, dirigidos al individuo para
obligarlo a la cohesión, a la disciplina colectiva o a la
integración al colectivo, bajo la pena de exclusión, castigo o
pérdida de beneficios en caso de que no se ajuste al patrón
genérico.

 “Se trata de mecanismos a través de los cuales la sociedad


despliega su supremacía sobre los individuos que la
componen, consiguiendo que estos acaten sus normas”
(Wolff, Soziale Kontrolle, 1969).
OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA: EL CONTROL SOCIAL

 “Es el conjunto de formas organizadas en que la


sociedad responde a comportamientos y personas
que contempla como desviados, problemáticos,
preocupantes, amenazantes, molestos o
indeseables.

 Esta respuesta aparece de diversas formas: castigo,


disuasión, tratamiento, prevención, segregación,
justicia, resocialización, reforma o defensa social.

 Está acompañada de muchas ideas y emociones:


odio, venganza, desquite, disgusto, compasión,
salvación, benevolencia o admiración… (continúa)
OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA: EL CONTROL SOCIAL

 …El comportamiento en cuestión es clasificado bajo


diversas denominaciones: crimen, delincuencia, desviación,
inmoralidad, perversidad, maldad, deficiencia o
enfermedad.

 La gente a la que se dirige esta respuesta es vista como


monstruos, bobos, villanos, enfermos, rebeldes o víctimas.

 Y aquellos que responden (haciendo algo o estudiando la


materia) son conocidos como jueces, policías, asistentes
sociales, psiquiatras, psicólogos, criminólogos o sociólogos
de la desviación”.

St. Cohen, Visiones de control social


OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA: EL CONTROL SOCIAL

 La teoría del “labeling approach” o teoría del


etiquetamiento es la responsable de impulsar una
Criminología dirigida a la observación de las relaciones
sociales de los sujetos entre sí y del Estado con los
sujetos necesarios del delito (víctima/victimario).

 Se desplaza el centro de interés del “delito” y del


“delincuente/víctima” hacia el “control social”.

 Se elaboran teorías sobre la “criminalización” y la


“victimización” que produce el mismo sistema.
OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA: EL CONTROL SOCIAL

 El control social más formal, estructurado y violento


está dado por el Derecho Penal.

 A él se suman otros mecanismos menos formales,


menos estructurados o menos violentos, pero
igualmente coercitivos, como: la religión, la moral,
la ética, los usos y costumbres, las terapias
profesionales, la opinión pública, la opinión
publicada –los medios de comunicación-, la
educación formal, las profesiones.
OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA: EL CONTROL SOCIAL

 El control social puede ser


– INFORMAL
– FORMAL

 INFORMAL: Opera a través de:


– Grupos primarios (familia, comunidad,
barrio, ciudad)
– Grupos secundarios (escuela, trabajo,
partido político, iglesia)
OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA: EL CONTROL SOCIAL

 Los grupos de control informal no tienen como objetivo básico


la función de control.

 Se sirven de medios de muy diversa naturaleza para lograr el


control (desaprobación, pérdida de estatus social, aislamiento,
reproche, ridiculización, rechazo, violencia física, sicológica o
económica, etc.).

 Al operar de un modo informal, utilizan mecanismos


indetectables, indemostrables, invisibles.

 La conformidad del sujeto se obtiene por resignación o por


convicción
OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA: EL CONTROL SOCIAL

 FORMAL: Opera a través de:

 Estos grupos SÍ tienen como objetivo básico la función


de control, pues para ello fueron concebidos (ad hoc)

 Policía, fiscales, jueces, tribunales de justicia, cárcel,


patronatos de la infancia y la adolescencia,
correccionales, reformatorios, entidades estatales de
control (aduanas, municipios, ministerios, etc.).

 Sus medios de actuación son variados, pero siempre


coercitivos.
OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA: EL CONTROL SOCIAL

 Los medios de control formal encuentran en el


derecho positivo, los presupuestos de actuación, el
procedimiento y las condiciones para llegar a un acto
final de control (derecho penal, proceso penal y
sentencia penal como ejemplos clásicos).

 La acusación más usual que se les hace es la


violencia institucional y el irrespeto al debido
proceso.

 La adecuación del sujeto al medio social se obtiene por


la fuerza, no es voluntaria.
FINES U OBJETIVOS
DE LA CRIMINOLOGIA
 DESCRIPTIVOS (informa en qué consiste el objeto que está
estudiando)

 ETIOLÓGICOS (explica las causas o génesis del comportamiento


desviado)

 PREVENTIVOS (desarrolla modelos de abordaje de la


criminalidad, para controlarla o neutralizarla). La eliminación o
erradicación del delito es una ilusión populista, pero no
realista.

 INTERVENTIVOS (elabora modelos de respuesta al delito y al


tratamiento de victimarios, víctimas y sociedad)
FINES U OBJETIVOS
DE LA CRIMINOLOGIA

 Describir
 Explicar

Prevenir
Intervenir
FINES U OBJETIVOS
DE LA CRIMINOLOGIA

 Describir
–¿Criminología positivista o Criminología crítica?

–Criminología positivista: No califica al sistema, solo lo


describe sin comprometerse, por lo que la política
criminológica que propone es justificadora del statu
quo.

–Criminología crítica: desnuda al sistema, le señala sus


falencias y le propone una política criminológica
adecuada a la realidad.
FINES U OBJETIVOS
DE LA CRIMINOLOGIA

Explicar

– ¿Con una visión positivista o con una visión


crítica?

–¿Cómo le explica la realidad un criminólogo


positivista al Derecho Penal?

–¿Qué tipo de política criminológica le propone?

–¿Qué tipo de explicación criminológica hace un


criminólogo crítico?
FINES U OBJETIVOS
DE LA CRIMINOLOGIA

Prevenir
–La prevención positivista está basada en una política
criminológica peligrosista

–Crea tipos penales con acciones que no lesionan o lesionan


insignificantemente el bien jurídico

–Abundan los delitos de peligro abstracto

–Sobreprotege bienes jurídicos supraindividuales.

–Propone aumentos en las penas porque no critica la incapacidad


del sistema para impedir la aparición de más y más delincuencias.

–Acentúa el carácter preventivo-especial-negativo de la pena.


FINES U OBJETIVOS
DE LA CRIMINOLOGIA
Intervenir
–La Criminología positivista basa su propuesta de política
criminológica en programas de “cero tolerancia”,
“seguridad ciudadana”, “mano dura”, “cruzadas de
erradicación del delito”, “lucha contra el crimen”,
“lucha contra el terrorismo”.

–La Criminología crítica propone la humanización del Derecho


Penal y su orientación a la exclusiva protección de bienes
jurídicos.

–En su extremo más crítico propone el abolicionismo de la


cárcel o el abolicionismo del Derecho Penal.
CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL:
Discurso del Saber y Discurso del Poder

“En todo caso, parece difícil imaginar una Criminología teorética


pura, quintaesencia del empirismo químicamente neutro.

Pues el saber criminológico siempre ha cumplido en los países


occidentales europeos una función práctica, de legitimación del
orden social.

Dicho de otro modo: no se ha cultivado la teoría por amor a la


teoría, ni la ciencia por amor a la ciencia”.

Lamnek (sociólogo),

Teorías de la criminalidad, 1980.


CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA
Y CRIMINOLOGÍA CRÍTICA

La Criminología positivista se orienta a:

 La investigación del delito (fenómeno de criminalización


primaria y secundaria: qué debe ser y qué no debe ser delito)

 El estudio del delincuente (tipologías de delincuentes,


psicopatías, sociopatías, inimputables, etc.)

 La ejecución de la pena (cómo y para qué castigar)

 El desarrollo de un derecho penal y procesal penal formalista,


interventivo y controlador del individuo.
CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA
Y CRIMINOLOGÍA CRÍTICA
 Este tipo de Criminología deja por fuera el estudio del
control social o explicación social del delito.

 Por ello:

– Se vuelve acrítica

– Es sumisa al orden legal

– Explica el crimen etiológicamente con fórmulas


exclusivamente biopsicológicas, por lo que se vuelve
reduccionista
CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA
Y CRIMINOLOGÍA CRÍTICA
 Atribuye la criminalidad a disfunciones o patologías del infractor

 Ve al delincuente como un ser anormal y a la sociedad y el


derecho penal como entes normales

 Aplica objetivos correccionales al individuo

 Aprecia el delito como un hecho individual y no como un hecho


social

 Se basa en el modelo causal-explicativo

 Evita compromisos con objetivos político-criminológicos


CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA
Y CRIMINOLOGÍA CRÍTICA
 Se basa en el paradigma causal-explicativo: el
delito se explica sobre la base de causa-efecto.

 Si hay delito como efecto, su causa está en algún


lugar.

 Ese lugar lo ubica en la persona del delincuente.

 El positivismo individualista cree encontrar en la propia


persona del “delincuente” la raíz primera y última del
comportamiento criminal.
CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA
Y CRIMINOLOGÍA CRÍTICA

 La Criminología positivista aspira, de un modo simplista y


reduccionista, a formular férreas leyes “naturales” para explicar
los fenómenos que rigen el comportamiento humano.

 Se desentiende de la explicación del comportamiento social,


porque no cae dentro del método científico (relación causa-
efecto).

 No admite lo social como abordable científicamente.

 Por eso Criminología se entiende solo en sentido restrictivo


(lo subjetivo individual).
CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA
Y CRIMINOLOGÍA CRÍTICA

 El positivismo individualista cree encontrar


en la propia persona del “delincuente” la
raíz primera y última del comportamiento
criminal.

 Aspira, de un modo simplista y


reduccionista, a formular férreas leyes
“naturales” para explicar los fenómenos
que rigen el comportamiento humano.
Criminología POSITIVISTA Y
Criminología CRÍTICA
 Se desentiende de la explicación del
comportamiento social, porque no cae dentro del
método científico (relación causa-efecto).

 No admite lo social como abordable


científicamente.

 Por eso Criminología se entiende solo en sentido


restrictivo (lo subjetivo individual y no lo subjetivo
social).
Criminología POSITIVISTA Y Criminología
CRÍTICA

 La Criminología Crítica se preocupa por:

 El proceso de control social del delito


(criminalización primaria –creación y definición
de lo que será la tipología penal- y secundaria –
sumisión al proceso como justiciable)

 El proceso de control social del delincuente


(retribución y prevención especial)
Criminología POSITIVISTA Y
Criminología CRÍTICA

 El proceso de control social de la víctima


(victimización primaria –creación de condiciones de
vulnerabilidad- y secundaria –sumisión al proceso
como perdedora-)

 El proceso de control del Estado sobre la


colectividad por medio del Derecho Penal

 El diseño de políticas criminológicas de mínima


intervención
CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA
Y CRIMINOLOGÍA CRÍTICA

 La Criminología crítica toma en cuenta los procesos


de selectividad social de las personas
involucradas en el fenómeno criminológico:

– el delincuente

– la víctima

– Los terceros a quienes el proceso


trasciende

– La sociedad
CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA
Y CRIMINOLOGÍA CRÍTICA

 Valora los procesos de condicionamiento:


todos hemos sido seleccionados previamente
para que cumplamos el rol criminológico que
estamos cumpliendo en este momento.

 Esta definición propicia una visión más realista,


con contenido social y de carácter crítico del
fenómeno criminal, captando los procesos de
interacción que subyacen al fenómeno
criminológico.
CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA
Y CRIMINOLOGÍA CRÍTICA

 El delito no es solo un hecho individual sino


también un hecho social.

 El rasgo distintivo de la moderna Criminología es


su ampliación del objeto de estudio:

– A la víctima del delito: por medio de la victimología y


victimodogmática

– Al control de la sociedad, escondido tras el pretexto de


controlar el delito.
¿ES CIENCIA LA Criminología?
 Un sector doctrinal (entre otros muy
prestigiosos: Sutherland) le niega el rango de
ciencia, por su incapacidad para formular
proposiciones de validez universal y por la
falta de un método unitario y específico.

 Para este sector, la Criminología es un


cuerpo de saberes, una disciplina que
aporta información y conocimientos, pero
nunca una ciencia.
¿ES CIENCIA LA Criminología?

 Esta opinión se halla desacreditada hoy día, porque responde a un


paradigma conceptual de “ciencia”, según el modelo llamado
causal-explicativo propio de las ciencias exactas o ciencias
naturales, pero no de las ciencias sociales.

 En las ciencias sociales, el objeto de estudio es, fundamentalmente,


el ser humano, su contexto y sus interrelaciones:

 El ser humano condiciona su contexto; posteriormente el contexto


condiciona al ser humano.

 Este modelo no puede ser explicado por las ciencias exactas, por lo
que le niega el carácter de cientificidad a la disciplina que busca
explicarlo.
¿ES CIENCIA LA Criminología?

 La Criminología tiene por objeto de estudio al


ser humano y a su realidad social, por lo que
quiebra el concepto causal-explicativo de
causa-efecto, propio de las ciencias exactas
o naturales.

 Nace un nuevo modelo o paradigma de


ciencia más acorde a la realidad de su objeto
de estudio.
¿ES CIENCIA LA Criminología?

 El modelo científico de la Criminología


sustituye:

– la certeza de las ciencias exactas, por la


probabilidad;

– la verificación empírica, por la no refutación;

– la solución del fenómeno, por la


comprensión del fenómeno.
¿ES CIENCIA LA Criminología?
 En términos epistemológicos (qué conocemos, cómo
conocemos), modernamente se ha puesto de relieve la
necesidad de revisar el paradigma convencional de lo
científico, el concepto clásico de causa-efecto y la
metodología de análisis cientificista, cuando el objeto
sea la conducta humana y su realidad social.

 “Conocimiento científico” ya no será más “conocimiento


exacto”.

 Las ciencias sociales pusieron en crisis el concepto de


“ciencia”, porque el hombre trasciende las circunstancias
que lo determinan y su acción escapa a los esquemas
explicativos basados en la relación causa-efecto.
¿ES CIENCIA LA Criminología?

 El ser humano se alza, no como objeto de


conocimiento, sino como sujeto de conocimiento.

 El concepto de causa ha dado paso al concepto de


factor y al de variable.

 En este nuevo paradigma de abordaje, la


estadística adquiere un enorme valor, porque pone
en evidencia los factores y variables que explican
o hacen posible la comprensión de un fenómeno
personal o social.
Criminología y Derecho Penal
 Las relaciones entre la Criminología y el Derecho Penal nunca han
sido cordiales.

 Cada una reclama para sí el objeto de estudio de la otra disciplina.

 La Criminología ha tenido problemas para admitir como objeto de


estudio el delito, tal como lo define el Derecho Penal (TAC: tipicidad
más antijuridicidad más culpabilidad).

 La Criminología es una ciencia empírica (explica el fenómeno a


partir de la observación de la realidad)

 El Derecho Penal es una ciencia normativa (explica el fenómeno a


partir de la existencia del tipo penal y de las normas penales)
Criminología y Derecho Penal
 La Criminología nunca ha querido depender de
la definición jurídico-penal de delito como
“conducta típica, antijurídica y culpable”.

 Para definir el delito como objeto de su


disciplina, toma como parte de su objeto
momentos antedelictivos (hechos que tienen
lugar antes de la existencia de un delito) y
postdelictivos (hechos que se ubican después
de cometido el delito)
Criminología y Derecho Penal
 Antedelictivos:
• Vulnerabilidad, predisposición al delito
• Niñez y adolescencia como etapas críticas
• Fragmentación familiar y violencia doméstica
• Perfilado criminal o “criminal profiling”
• Alcoholismo y drogodependencia
• Psicopatologías, psicopatía, sociopatía, antisocialidad de la
conducta
• Comportamiento predelincuencial de “cuello blanco”
Criminología y Derecho Penal
 Posdelictivos:
• Carrera criminal
• Ejecución de la pena
• Seguimiento postpenitenciario
• Rehabilitación del condenado
• Reinserción social del condenado
• Composición social del medio carcelario
• Diagnóstico y pronóstico del comportamiento delictivo
según factores de distribución (edad, procedencia,
educación, sexo, etc.)
Criminología y Derecho Penal
 Si bien la Criminología no puede prescindir del delito
penalmente definido, construye al “delito” como su
objeto de estudio con parámetros que van más allá
de la definición jurídico-penal de delito (TAC:
tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad).

 El Derecho Penal es una ciencia normativa


(valorativa), en tanto que la Criminología es una
ciencia inductivo-deductiva y empírica
(experimental).
Criminología y Derecho Penal
 SIEGEL (criminólogo norteamericano):

 Ni toda conducta socialmente desviada


es “delito”, ni todo “delito” es
considerado por la sociedad como
comportamiento “desviado”.

 No todo lo que es objeto de estudio para el


Derecho Penal lo es para la Criminología.
Criminología y Derecho Penal
 Hay hechos penalmente relevantes, que reciben
un tratamiento social diferenciado:
– estupro por la edad objetiva de la “víctima”, o por existir una
relación de poder (muchos “delitos” sexuales, como el rapto
con fines libidinosos)
– estafas en que la víctima “se presta”, por ambiciosa
– delitos culposos –conducción bajo el efecto de bebidas
alcohólicas-
– delitos contra la propiedad ocurridos en el seno familiar
– violencias vecinales y barriales; lesiones deportivas excesivas
– peculados de bagatela, hurtos laborales que se castigan con
el despido, pero no son denunciados
Criminología y Derecho Penal
 Un hecho puede ser considerado atípico por el Derecho Penal, pero
ser relevante como conducta criminológica:

– Anteriormente la violencia doméstica y la fragmentación familiar

– El consumo de estupefacientes y la farmacodependencia

– El alcoholismo, el homosexualismo y la prostitución

– El suicidio

– La portación de armas blancas o contundentes

– La vagancia, la mendicidad, el abandono, el descuido personal


Criminología y Derecho Penal
 No se deben igualar el concepto jurídico-formal
y el concepto criminológico de delito.

 La Criminología asienta una verdad fáctica o


histórica; el Derecho Penal se conforma con
una verdad formal.

 Mientras que el Derecho Penal no tiene otra


referencia que el tipo penal, el criminólogo se
desentiende de él y lo trasciende, al estudiar la
etiología del hecho ilícito, su estructura interna,
sus fines, su interacción social.
Criminología y Derecho Penal
 Al penalista no le interesa la realidad sino el hecho subsumible en el
tipo penal.

 El penalista investiga el significado que un hecho tiene para dictar


una sentencia absolutoria o condenatoria.

 El criminólogo se pregunta qué significado tiene ese hecho para el


individuo y para la sociedad.

 El Derecho Penal califica, la Criminología diagnostica y pronostica.

 El Derecho Penal interviene en el sujeto; la Criminología interviene


en la realidad y en el Derecho Penal, mediante la Política
Criminológica, mal llamada Política “Criminal”.
Criminología y Derecho Penal

 Un Derecho Penal distanciado de la


Criminología, corre el riesgo de convertirse
de distorsionar la realidad individual y social.

 Una Criminología sin Derecho Penal es un


saber sin aplicación práctica.

 La relación Criminología/Derecho Penal es de


coordinación y no de subordinación.

También podría gustarte