Está en la página 1de 47

INTRODUCCIÓN

Propuestas de la Reforma Política

Elección consecutiva de alcaldes, regidores y jefes delegacionales

Situación actual:

En 1933 se modificó la Constitución para prohibir la reelección de autoridades municipales, y desde


entonces, México es el único país democrático con sistema de elección por mayoría que no cuenta
con este mecanismo para la rendición de cuentas y la profesionalización de sus funcionarios.

Hoy en día, los partidos políticos son los únicos que deciden las candidaturas para presidentes
municipales, regidores y jefes delegacionales, sin que los ciudadanos tengan voz al respecto.
Además, como no es posible reelegirse consecutivamente, los funcionarios buscan otras opciones
para el desarrollo futuro de su carrera política, incluso desde antes de terminar su encargo,
dejando proyectos inconclusos.

La reelección sí existe en México pero no de manera consecutiva y sin que los partidos tomen en
cuenta a los ciudadanos para evaluar si alguien que ya fue alcalde merece volver a gobernar su
municipio. ¿En tu municipio alguien ha sido alcalde más de una vez? ¿Alguien te preguntó cómo lo
hizo la primera vez?

Consecuencias:

Rendición de cuentas insuficiente

1. Algunos políticos una vez electos no cumplen sus compromisos o no rinden cuentas a los
ciudadanos, ya que ellos no tienen forma de premiarlos o castigarlos. Sólo el partido que
los postuló los evalúa y decide si su carrera política debe continuar o no.
2. Los ciudadanos no cuentan con un mecanismo para refrendar o retirar el apoyo a un
proyecto de gobierno.

Falta de profesionalización en Gobiernos locales

1. El nivel de profesionalización de muchos funcionarios locales es insuficiente. Cada tres


años llega un nuevo alcalde y cambia a la mayoría de los funcionarios con poder de
decisión, es decir, no se aprovecha la experiencia acumulada durante un gobierno.
2. Un alto porcentaje de los presidentes municipales, regidores y jefes delegacionales
renuncian a su cargo antes de terminar su periodo de gobierno para contender por otro
puesto de elección popular o para aceptar un nombramiento otorgado por su partido.
3. La duración del mandato de los ayuntamientos, aunado a la prohibición de la reelección
inmediata de sus funcionarios, no permite planear el desarrollo de una localidad con una
visión de mediano o largo plazo, que dé certidumbre a los ciudadanos y permita

2
implementar proyectos de alto impacto aunque no generen resultados tangibles
inmediatos.
4. La alternancia política o el cambio de administración municipal no garantiza la continuidad
de programas, incluso si son exitosos y benéficos para un municipio.

Limitada capacidad de decisión de los gobiernos locales sobre el tema.

Los congresos locales de Baja California y Jalisco han presentado iniciativas ante el Congreso de
la Unión para que se permita la reelección consecutiva de legisladores locales. Sin embargo, la
prohibición constitucional limita su capacidad de decidir como estados soberanos.

¿En qué consiste la propuesta?

Se propone establecer en la Constitución la posibilidad de que los presidentes municipales,


regidores y síndicos de los ayuntamientos sean electos hasta por un máximo de doce años
consecutivos, de acuerdo a lo que establezca cada constitución local.

Se propone que sea facultad de los congresos estatales legislar en la materia y definir la duración
de cada periodo de gobierno (no mayor a cuatro años) y la duración del período consecutivo
durante el cual puede gobernar la misma persona (no más de doce años).

Artículos constitucionales que se modifican

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

TITULO QUINTO DE LOS ESTADOS DE LA FEDERACIÓN Y DEL DISTRITO FEDERAL

TEXTO ACTUAL:

Artículo 115.-

I... Los presidentes municipales, regidores y síndicos de los ayuntamientos, electos popularmente
por elección directa, no podrán ser reelectos para el periodo inmediato. Las personas que por
elección indirecta, o por nombramiento o designación de alguna autoridad desempeñen las
funciones propias de esos cargos, cualquiera que sea la denominación que se les de, no podrán
ser electas para el periodo inmediato. Todos los funcionarios antes mencionados, cuando tengan el
carácter de propietarios, no podrán ser electos para el periodo inmediato con el carácter de
suplentes, pero los que tengan el carácter de suplentes si podrán ser electos para el periodo
inmediato como propietarios a menos que hayan estado en ejercicio.

...
...
...
II. a X.

3
PROPUESTA DE REFORMA:

Artículo 115.-

I... Los presidentes municipales, regidores y síndicos de los ayuntamientos podrán ser electos
hasta por un máximo de doce años consecutivos, siempre y cuando así lo permita la constitución
de la entidad respectiva, en periodos cuya duración será establecida en todo caso por la misma
constitución y que no excederá los cuatro años. Las personas que por elección indirecta, o por
nombramiento o designación de alguna autoridad desempeñen las funciones propias de estos
cargos, cualquiera que sea la denominación que se les dé, serán considerados como electos
popularmente por elección directa desde el momento en que inicie el periodo para el cual fueron
electos, nombrados o designados para efectos de los plazos a los que alude el segundo párrafo de
esta fracción.

...
...
...
II. a X.

¿Cuáles son sus beneficios?

1. Mayor rendición de cuentas de los funcionarios y vinculación con sus electores

Los funcionarios estarán obligados a implementar políticas que respondan a las necesidades
de sus localidades, así como a informar de manera continua y transparente sobre el
cumplimiento de sus compromisos y los logros de su gestión. Ésta será la única forma en la
que pueden ganar el respaldo de los ciudadanos y aspirar a ser reelectos, es decir, sólo los
ciudadanos les permitirán conservar su trabajo.

Los ciudadanos podrán mantener el apoyo a sus autoridades para que sigan gobernando o
retirárselo en caso de que no aprueben su desempeño.
Se genera una relación más viva entre autoridades y ciudadanos, con un mayor diálogo y un
sentido de corresponsabilidad en el ejercicio del gobierno.

2. Profesionalización de los funcionarios locales

La elección consecutiva permite mejora la calidad de los alcaldes y la de todos los funcionarios
locales, ofreciéndoles un mayor plazo para adquirir experiencia, tomar decisiones más
informadas, especializarse en aspectos específicos de la administración local y mejorar su
desempeño.

Los funcionarios conocen con mayor profundidad los problemas y las necesidades locales. En
vez de hacer un nuevo diagnóstico sobre la realidad del municipio cada tres años, se pueden
realizar evaluaciones a proyectos implementados y fortalecerlos.

4
3. Planeación a mediano y largo plazo del desarrollo local

Las autoridades podrán plantear proyectos de gobierno de corto, mediano y largo plazo, que
ofrezcan soluciones más integrales y duraderas a los problemas del municipio. La continuidad
de un gobierno responsable y exitoso, da más certeza para los ciudadanos.

4. Fortalecimiento del Federalismo

La iniciativa deja en manos de cada entidad federativa la decisión sobre introducir o no la


elección consecutiva, y bajo qué modalidad.

Elección consecutiva de legisladores federales y locales

Situación actual:

En 1933, la Constitución se modificó para prohibir la elección consecutiva de legisladores federales


y locales. Desde entonces, México es el único país democrático en el mundo en que los
ciudadanos no cuentan un mecanismo efectivo para premiar o castigar a sus legisladores, de
acuerdo con su desempeño.

Actualmente, los partidos políticos son los únicos que deciden quiénes serán los candidatos a
distintos puestos de elección popular, sin que la opinión ciudadana sea tomada en cuenta. Por esta
razón, para un legislador es más atractivo responder a los intereses de sus partidos y no a los de
los ciudadanos. Además, ante la imposibilidad de contender otra vez por el mismo cargo, en
ocasiones los legisladores se ven forzados a dejarlo, aun antes de que termine el periodo para el
que fueron electos, para buscar otro trabajo en el que puedan dar continuidad a su carrera política.

La reelección sí existe en México. De hecho, muchos políticos han sido legisladores muchas veces,
pero no de manera continua y sólo por decisión de los partidos, no de los ciudadanos. ¿Conoces a
algún político que haya pasado de un puesto legislativo a otro (de diputado federal a diputado local
y luego a senador)? ¿Crees que alguien les preguntó a los ciudadanos cómo lo hizo la primera vez
y si merecía que lo volvieran a nominar?

Consecuencias:

Rendición de cuentas insuficiente

1. Existe un distanciamiento entre representantes populares y ciudadanos una vez concluidas


las elecciones, debido a que estos últimos, al no depender de la evaluación que hagan los
ciudadanos de su actuación como legisladores o funcionarios para continuar su carrera
política, no requieren recurrir a solicitar nuevamente el apoyo de los ciudadanos que los
eligieron para postularse para un nuevo cargo o para un nuevo periodo.

5
2. Los legisladores no se preocupan por representar los intereses de su distrito en el
Congreso, ya que la opinión ciudadana sobre su desempeño no tiene incidencia en el
futuro de sus carreras políticas. La mayor parte de las veces prefieren quedar bien con su
partido que contigo.
3. Los ciudadanos no tienen como premiar o castigar el desempeño de los legisladores.

Legisladores poco profesionales

1. En general, el nivel de profesionalización de los legisladores es bajo debido a que no


pueden dar continuidad al trabajo que hacen durante tres años.
2. Hay muy pocos legisladores que se especialicen en un tema.

Limitada capacidad de decisión de los gobiernos locales sobre el tema.

 Los congresos locales de Baja California, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí
y Tabasco han presentado iniciativas ante el Congreso de la Unión para que se permita la
reelección consecutiva de legisladores locales. Sin embargo, la prohibición constitucional
limita su capacidad de decidir como estados soberanos.

¿En qué consiste la propuesta?

Se propone establecer en la Constitución la posibilidad de que tanto los legisladores federales,


como los locales sean electos hasta por un máximo de doce años consecutivos, siempre y cuando
la constitución de la entidad respectiva lo permita, en el caso de los legisladores locales.

Es decir, será facultad de los congresos estatales legislar en la materia y definir la duración de
cada periodo legislativo, siempre que éste no sea mayor a cuatro años, y la del período máximo en
el que los legisladores podrán ocupar el cargo de manera consecutiva.

Artículos constitucionales que se modifican

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

TEXTO ACTUAL:

Artículo 59. Los Senadores y Diputados al Congreso de la Unión no podrán ser reelectos para el
período inmediato.

Los Senadores y Diputados Suplentes podrán ser electos para el período inmediato con el carácter
de propietarios, siempre que no hubieren estado en ejercicio; pero los Senadores y Diputados
propietarios no podrán ser electos para el período inmediato con el carácter de suplentes.

Artículo 116.-

I…

6
II…

Los diputados a las legislaturas de los Estados no podrán ser reelectos para el período inmediato.
Los diputados suplentes podrán ser electos para el período inmediato con el carácter de
propietario, siempre que no hubieren estado en ejercicio, pero los diputados propietarios no podrán
ser electos para el período inmediato con el carácter de suplentes.

PROPUESTA DE REFORMA:

Artículo 59. Los Senadores podrán ser electos hasta por dos periodos consecutivos y los Diputados
al congreso de la Unión hasta por cuatro periodos consecutivos.

Artículo 116.-

I…
II…

Los diputados de las legislaturas de los Estados podrán ser electos hasta por un máximo de doce
años consecutivos, siempre y cuando así lo permita la constitución de la entidad respectiva, en
periodos cuya duración será establecida en todo caso por la misma constitución y que no excederá
los cuatro años.

¿Cuáles son sus beneficios?

1. Mayor rendición de cuentas y vinculación con los electores

Los diputados y senadores se verán obligados a tener en cuenta a sus electores al momento
de legislar y de votar, así como a informar, de manera continua y transparente, sobre el
cumplimiento de sus compromisos. Ésta es la única forma en la que pueden ganar el respaldo
de los ciudadanos y aspirar a ser reelectos.

Los ciudadanos, por su parte, podrán dar su apoyo a los legisladores que les cumplieron, o
retirarlo en caso contrario. Se genera una relación más dinámica entre representantes y
ciudadanos, ya que para los ciudadanos será más relevante vigilar el desempeño de sus
representantes y para éstos, será más necesario informar sobre sus logros y actividades.

2. Profesionalización de los legisladores

La elección consecutiva permite una mayor profesionalización de los legisladores. El cambio de


legislatura no implicaría un cambio total de integrantes, lo que permitiría continuar con la
agenda legislativa sin necesidad de empezar desde cero. Es decir, las prioridades legislativas
del país no tendrán por qué reinventarse cada tres años. Los legisladores estarán interesados
en especializarse en los temas que le preocupan a sus electores.

3. Planeación a mediano y largo plazo

7
Los legisladores que participaron en la aprobación de una iniciativa y que son reelectos, tienen
tiempo para dar seguimiento a la aplicación del nuevo orden jurídico, ver sus efectos y hacer
reformas complementarias o corregir efectos no deseados. Los legisladores que participaron
en la aprobación de reformas constitucionales pueden participar también en la adecuación de
las leyes secundarias necesarias para que la reforma constitucional se aplique. De esta
manera el proceso legislativo no queda inconcluso.

4. Fortalecimiento del Federalismo

La iniciativa deja en manos de cada entidad federativa la decisión sobre introducir o no la


elección consecutiva, y bajo qué modalidad.

Reducción del Congreso

Situación actual:

Después de importantes reformas electorales que modificaron la conformación del Congreso de la


Unión, actualmente, la Cámara de Diputados está integrada por 500 diputados (300 electos por
mayoría relativa en igual número de distritos y 200 por el principio de representación proporcional),
y el Senado está compuesto por 126 senadores (64 electos por mayoría relativa, 32 por primera
minoría y 32 por representación proporcional).

En ambas cámaras, los escaños de representación proporcional se asignan de acuerdo al


porcentaje de votos de cada partido. Una vez que se determina cuántos lugares le tocan a cada
partido, son las dirigencias quienes deciden a qué candidato se los otorga.

Consecuencias:

Congreso caro y poco eficiente

1. Mantener el Congreso con su tamaño actual implica altos costos de operación para la
ciudadanía.
2. El diálogo y la toma de decisiones que inciden directamente en la calidad de vida de la
ciudadanía no es tan eficiente como se busca, ya que ambas Cámaras están conformadas
por un número muy alto de legisladores.

Falta de representación real de las entidades federativas en la Cámara de Senadores

1. Las entidades federativas no están realmente representados en la Cámara, ya que los


senadores plurinominales en realidad no pertenecen a ninguna entidad.

Limitada libertad de elección de candidatos por parte de la ciudadanía

8
1. Con el sistema actual para la integración del Senado, son los partidos quienes deciden qué
candidato dentro de sus filas ocupará un escaño ganado, y no los ciudadanos.

¿En qué consiste la propuesta?

Para la Cámara de Diputados, se propone reducir a 400 el número de legisladores: 240 electos por
el principio de mayoría relativa y 160 plurinominales. Se mantiene la misma proporción entre estos
dos sistemas de elección (60% mayoría relativa y 40% representación proporcional). Esto implica
que la geografía electoral debe modificarse para dividir al país en 240 distritos electorales, en vez
de los 300 que existen actualmente.

Para la Cámara de Senadores, se propone eliminar a los 32 senadores electos por el sistema de
representación proporcional. Es decir, el Senado estaría integrado por 96 senadores, 3 por cada
entidad federativa, electos mediante una nueva fórmula. En la boleta electoral de cada estado
aparecerán los nombres de los tres candidatos que cada partido haya registrado; por ejemplo, si en
un estado participan 3 partidos, la boleta tendrá 9 opciones para que los votantes elijan. A cada
partido o candidatura independiente se le asignará un escaño por cada 25% + 1 de la votación
efectiva que haya obtenido. Una vez determinado cuántos asientos ocupará cada partido, éstos se
asignarán a los candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos. Es decir, los ciudadanos
serán quienes tengan el poder de decisión en la asignación de la totalidad de asientos en el
Senado.

Artículos constitucionales que se modifican

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

TITULO TERCERO

CAPITULO II DEL PODER LEGISLATIVO

SECCIÓN I DE LA ELECCIÓN E INSTALACIÓN DEL CONGRESO

TEXTO ACTUAL:

Artículo 52.-

La Cámara de Diputados estará integrada por 300 diputados electos según el principio de votación
mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y 200 diputados que
serán electos según el principio de representación proporcional, mediante el Sistema de Listas
Regionales, votadas en circunscripcionales (sic) plurinominales.

PROPUESTA DE REFORMA:

Artículo 52.-

9
La Cámara de Diputados estará integrada por 240 diputados electos según el principio de votación
mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y 160 diputados que
serán electos según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas
regionales, votadas en circunscripciones plurinominales.

La elección deberá celebrarse el primer domingo de julio del año que corresponda. En los años en
que concurra con la elección de Presidente de la República, la elección deberá celebrarse el
segundo domingo de agosto.

TEXTO ACTUAL:

Artículo 53.-

La demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales será la que resulte de dividir
la población total del país entre los distritos señalados. La distribución de los distritos electorales
uninominales entre las entidades federativas se hará teniendo en cuenta el último censo general de
población, sin que en ningún caso la representación de un estado pueda ser menor de dos
diputados de mayoría. Para la elección de los 200 diputados según el principio de representación
proporcional y el sistema de listas regionales, se constituirán cinco circunscripciones electorales
plurinominales en el país. La ley determinara la forma de establecer la demarcación territorial de
estas circunscripciones.

PROPUESTA DE REFORMA:

Artículo 53.-

La demarcación territorial de los 240 distritos electorales uninominales será la que resulte de dividir
la población total del país entre los distritos señalados. La distribución de los distritos electorales
uninominales entre las entidades federativas se hará teniendo en cuenta el último censo general de
población, sin que en ningún caso la representación de un estado pueda ser menor de dos
diputados de mayoría. Para la elección de los 160 diputados según el principio de representación
proporcional y el Sistema de Listas Regionales, se constituirán cinco circunscripciones electorales
plurinominales en el país. La ley determinara la forma de establecer la demarcación territorial de
estas circunscripciones.

TEXTO ACTUAL:

Artículo 54.- La elección de los 200 diputados según el principio de representación proporcional y el
sistema de asignación por listas regionales, se sujetara a las siguientes bases y a lo que disponga
la ley:

I…
II. Todo partido político que alcance por lo menos el dos por ciento del total de la votación emitida
para las listas regionales de las circunscripciones plurinominales, tendrá derecho a que le sean
atribuidos diputados según el principio de representación proporcional.

10
III…
IV. Ningún partido político podrá contar con más de 300 diputados por ambos principios.
V…
VI…

PROPUESTA DE REFORMA:

Artículo 54.- La elección de los 160 diputados según el principio de representación proporcional y el
sistema de asignación por listas regionales, se sujetara a las siguientes bases y a lo que disponga
la ley:

I…
II. Todo partido político que alcance por lo menos el cuatro por ciento del total de la votación
emitida para las listas regionales de las circunscripciones plurinominales, tendrá derecho a que le
sean atribuidos diputados según el principio de representación proporcional
III…
IV. Ningún partido político podrá contar con más de 240 diputados por ambos principios.
V…
VI…

TEXTO ACTUAL:

Artículo 56.- La Cámara de Senadores se integrará por ciento veintiocho senadores, de los cuales,
en cada estado y en el distrito federal, dos serán elegidos según el principio de votación
mayoritaria relativa y uno será asignado a la primera minoría. Para estos efectos, los partidos
políticos deberán registrar una lista con dos formulas de candidatos. La senaduría de primera
minoría le será asignada a la formula de candidatos que encabece la lista del partido político que,
por si mismo, haya ocupado el segundo lugar en número de votos en la entidad de que se trate.
Los treinta y dos senadores restantes serán elegidos según el principio de representación
proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una sola circunscripción plurinominal
nacional. La ley establecerá las reglas y formulas para estos efectos. La Cámara de Senadores se
renovara en su totalidad cada seis años.

PROPUESTA DE REFORMA:

Artículo 56.- La Cámara de Senadores se integrará por noventa y seis senadores. Cada entidad
federativa estará representada por tres senadores que serán elegidos de conformidad con las
siguientes bases y lo que disponga la ley:

I. Los partidos políticos registrarán una lista con tres fórmulas de candidatos. Las
candidaturas independientes se registrarán como una sola fórmula de
candidatos;
II. Los electores emitirán un voto a favor de una de las fórmulas de candidatos
registradas. La votación de cada partido político en la entidad federativa estará

11
determinada por la suma de todos los votos que hubiera obtenido cada una de
las tres fórmulas de la lista registrada por éstos;
III. Todo partido político tendrá derecho a una senaduría por cada veinticinco por
ciento más uno del total de los válidamente emitidos en la entidad federativa
correspondiente. Cuando los candidatos independientes obtengan al menos el
porcentaje al que se refiere el párrafo anterior, tendrán derecho a una sola
senaduría, con independencia de la votación total que hubiesen obtenido;
IV. Las senadurías que no hubieran sido asignadas en términos de lo dispuesto en
la fracción anterior serán distribuidas conforme a las siguientes bases:

1. Deberá descontarse a la votación estatal válida de cada partido político que hubiere
obtenido al menos una senaduría, el veinticinco por ciento más un voto por cada senaduría
que le sido asignada de acuerdo con la fracción anterior, y
2. Una vez hecho el procedimiento anterior, las senadurías restantes se asignarán
progresivamente hasta cubrir el total de los escaños, entre los partidos políticos o
candidaturas independientes que mantengan el mayor número de votos restantes
válidamente emitidos.

V. En caso de que ningún partido político o candidatura independiente hubiere


obtenido al menos el veinticinco por ciento más un voto del total de los
válidamente emitidos en la entidad federativa correspondiente, las tres
senadurías se asignarán a los partidos políticos o candidaturas independientes
que hubieran obtenido el primero, segundo y tercer lugar respecto al total de
votos válidamente emitidos.
VI. Las senadurías obtenidas por los partidos políticos serán asignadas a las
fórmulas que hayan obtenido más votos. La elección deberá celebrarse el
segundo domingo de agosto del año que corresponda.

Los senadores serán electos por periodos de seis años.

¿Cuáles son sus beneficios?

1. Congreso más eficiente y menos costoso

Disminuir el número de diputados de 500 a 400 y el de senadores de 128 a 96, facilita la toma
de decisiones que afectan directamente a la ciudadanía. Es decir, vuelve el trabajo, diálogo y
acuerdos más eficientes. Además, la reducción del Congreso significaría a su vez una
reducción importante en los costos de operación de ambas Cámaras.

2. La nueva fórmula para la integración del Senado le da mayor libertad de elección a los
ciudadanos.

El principal beneficio de incorporar las listas abiertas como método para la elección de los
Senadores, es que se le permite al elector escoger no sólo su partido, sino también su

12
candidato favorito. Es decir, el elector es quien decide cuántos escaños obtendrá un partido
dentro del Congreso y cuál es el candidato que ocupará ese escaño.

Con esta fórmula, los candidatos independientes tendrían mayor oportunidad de ganar un lugar
en el Senado. Además, al combinarse con la elección consecutiva de legisladores, se
incrementará el nivel de rendición de cuentas de los senadores y se otorgará a los ciudadanos
el poder de premiar o castigar a su representante en una nueva elección.

3. La Cámara de Diputados mantiene espacios para la representación de minorías

La propuesta de reducción de la Cámara de Diputados conserva la relación actual entre


mayoría relativa y representación proporcional, y así, los beneficios de cada uno. La mayoría
relativa busca crear un vínculo entre el elector y su representante en la Cámara. Por su parte,
la representación proporcional otorga espacios a los partidos que, aunque no ganen distritos,
obtuvieron el respaldo de un número importante de electores.

Más información

El tamaño del Senado mexicano es desproporcional a aquel de su población si se le compara con


el de países como Estados Unidos y Brasil. El Senado de Estados Unidos se integra por 100
legisladores y el de Brasil por 81, mientras que la población de Estados Unidos es casi tres veces
más grande que la de México y Brasil cuenta con cerca de 80 millones de habitantes más que
nuestro país.

Aumentar el umbral de votos necesarios para conservar el registro y acceder


a la representación

Situación actual:

Para que un partido político conserve el registro, y reciba todos los beneficios asociados, es
necesario que obtenga por lo menos el 2 por ciento de los votos en alguno de los procesos
electorales federales para elegir diputados, senadores o al Presidente de la República. Además,
para que los partidos tengan derecho a que les sean asignados diputados por el principio de
representación proporcional, deben obtener por lo menos el 2 por ciento de los votos en las listas
para la elección de diputados de representación proporcional.

Consecuencias:

Financiamiento público a partidos poco representativos

1. Una de las principales características del sistema electoral de nuestro país es que los
partidos políticos reciben recursos públicos para sus actividades, con el fin de que
prevalezca el principio de equidad. El umbral de 2 por ciento de los votos para mantener el

13
registro permite que partidos con bajo apoyo popular reciban una cantidad considerable de
recursos económicos, a pesar de que sólo representan los intereses de una minoría de
electores.

Partidos pequeños que no representan una opción política distinta

1. Debido a su tamaño, estas fuerzas políticas no siempre logran incidir en el debate político
de la misma manera que los partidos grandes por lo que, en ocasiones, terminan cediendo
sus votos en el Congreso a los partidos grandes y dejan de ser una opción distinta para los
electores.
2. En ocasiones, la agenda de gobierno de un partido está demasiado restringida a un tema
que le preocupa a un grupo acotado de electores, y no plantea una postura clara sobre los
temas nacionales.

¿En qué consiste la propuesta?

Aumentar de 2 a 4 el porcentaje mínimo de votos necesario para conservar el registro como partido
político y tener acceso a diputados de representación proporcional en el Congreso.

Artículos constitucionales que se modifican

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

TEXTO ACTUAL:

Artículo 41. …

La renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará mediante elecciones libres,


auténticas y periódicas, conforme a las siguientes bases:

I….Los partidos políticos son entidades de interés público; la ley determinará las normas y
requisitos para su registro legal y las formas específicas de su intervención en el proceso electoral.
Los partidos políticos nacionales tendrán derecho a participar en las elecciones estatales,
municipales y del Distrito Federal.

Artículo 54. La elección de los 200 diputados según el principio de representación proporcional y el
sistema de asignación por listas regionales, se sujetará a las siguientes bases y a lo que disponga
la ley:

I. Un partido político, para obtener el registro de sus listas regionales, deberá acreditar que
participa con candidatos a diputados por mayoría relativa en por lo menos doscientos distritos
uninominales;

14
II. Todo partido político que alcance por lo menos el dos por ciento del total de la votación emitida
para las listas regionales de las circunscripciones plurinominales, tendrá derecho a que le sean
atribuidos diputados según el principio de representación proporcional;

IV. Ningún partido político podrá contar con más de 300 diputados por ambos principios.

TEXTO PROPUESTO:

Artículo 41. …

La renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará mediante elecciones libres,


auténticas y periódicas, conforme a las siguientes bases:

I…. Los partidos políticos son entidades de interés público; la ley determinará las normas y
requisitos para su registro legal y las formas específicas de su intervención en el proceso electoral.
Los partidos políticos nacionales tendrán derecho a participar en las elecciones estatales,
municipales y del Distrito Federal. Al partido político nacional que no obtenga por lo menos el
cuatro por ciento de la votación en alguna de las elecciones federales ordinarias para diputados,
senadores o Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, le será cancelado el registro
correspondiente.

Artículo 54. La elección de los 160 diputados según el principio de representación proporcional y el
sistema de asignación por listas regionales, se sujetará a las siguientes bases y a lo que disponga
la ley:

I. Un partido político, para obtener el registro de sus listas regionales, deberá acreditar que
participa con candidatos a diputados por mayoría relativa en por lo menos doscientos distritos
uninominales;

II. Todo partido político que alcance por lo menos el cuatro por ciento del total de la votación
emitida para las listas regionales de las circunscripciones plurinominales, tendrá derecho a que le
sean atribuidos diputados según el principio de representación proporcional;

IV. Ningún partido político podrá contar con más de 240 diputados por ambos principios.

¿Cuáles son sus beneficios?

1. Partidos más incluyentes

15
Se promueve que los partidos pequeños, con plataformas e ideologías compatibles, se
conformen como una sola fuerza política con una plataforma más completa e incluyente.

2. Congreso menos fragmentado

Partidos más grandes e incluyentes reducen la fragmentación del Congreso e incentivan la


formación de acuerdos. Los intereses de las minorías pueden tener acceso al Congreso a
través de las candidaturas independientes o de las iniciativas ciudadanas, sin que enfrenten
obstáculos como la obligación de formar un partido político.

3. Los recursos públicos se distribuyen entre fuerzas políticas con amplio respaldo ciudadano

Aumentar el umbral para conservar el registro permite que los recursos del Estado, destinados
a los partidos políticos, se distribuyan entre fuerzas que demuestren que cuentan con un
amplio respaldo ciudadano.

Iniciativa ciudadana

Situación actual:

En México, los ciudadanos no cuentan con ningún mecanismo para incidir de manera directa en la
agenda legislativa. De acuerdo con el artículo 71 de la Constitución, los únicos actores que pueden
llevar iniciativas al Congreso con el propósito de crear, modificar o derogar alguna ley federal o
artículo de la Constitución son el Presidente, los legisladores federales y los congresos locales.

Si un ciudadano o un grupo de ciudadanos desean promover un cambio a la legislación, tienen que


acudir con su diputado y pedir su intermediación ante el Congreso.

Trece de los dieciocho países de América latina conceden la facultad de iniciar leyes a sus
ciudadanos.

Consecuencias:

Temas de interés para los ciudadanos excluidos de la agenda legislativa

1. Al estar constituida por las propuestas de los partidos políticos y el Ejecutivo federal, la
agenda legislativa no necesariamente incluye todos los temas de interés para los
ciudadanos.
2. Para que una preocupación ciudadana llegue a formar parte de la agenda legislativa ésta
debe ser presentada por un legislador y para que sea discutida, debe de estar apoyada por
un grupo importante de éstos.

Poca información sobre cuáles son los temas que más interesan a los ciudadanos

16
1. Los legisladores no tienen una manera efectiva de medir qué tanto respaldo ciudadano
tienen las iniciativas que se discuten en el Congreso.

¿En qué consiste la propuesta?

En reconocer el derecho de los ciudadanos de introducir iniciativas de ley o de reforma


constitucional ante el Congreso, siempre y cuando estén respaldadas por las firmas del 0.1% de
los integrantes del padrón electoral. El IFE será la institución encargada de verificar que se cumple
con este requisito. Una vez en el Congreso, las iniciativas ciudadanas seguirán el mismo trámite
que el resto de las iniciativas.

Artículos constitucionales que se modifican

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

TEXTO ACTUAL:

Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:

I. Al Presidente de la República;

II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión; y

III. A las Legislaturas de los Estados.

Las iniciativas presentadas por el Presidente de la República, por las Legislaturas de los Estados o
por las Diputaciones de los mismos, pasarán desde luego a comisión. Las que presentaren los
diputados o los senadores, se sujetarán a los trámites que designe el Reglamento de Debates.

PROPUESTA DE REFORMA:

Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:

I. Al Presidente de la República;

II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión; y

III. A las Legislaturas de los Estados.

IV. A la Suprema Corte de Justicia de la Nación, siempre que la iniciativa hubiera sido aprobada
por una mayoría de por lo menos ocho votos de sus miembros, respecto de las siguientes leyes:

1. Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación;


2. Ley Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de esta Constitución, y
3. Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de esta Constitución.

17
V. A los ciudadanos que representen un número no menor al cero punto uno por ciento del padrón
electoral que satisfagan los requisitos que para el ejercicio del voto establezca la ley.

El Instituto Federal Electoral validará las firmas para la iniciativa ciudadana. La resolución del
Instituto puede ser impugnada en los términos del artículo 99, fracción III, de esta Constitución.

Las iniciativas presentadas por el Presidente de la República, por las Legislaturas de los Estados o
por las Diputaciones de los mismos, por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por los
ciudadanos en términos de la fracción quinta, se turnarán a comisión. Las que presentaren los
diputados o los senadores, se sujetarán a los trámites que designe el Reglamento de Debates.

¿Cuáles son sus beneficios?

1. Permite el ejercicio efectivo de un derecho

El derecho de los ciudadanos de presentar iniciativas ya existe pero, actualmente, se ejerce a


través de los representantes. La iniciativa ciudadana permite ejercer este derecho de manera
directa y sin que la propuesta esté sujeta a la negociación con un legislador intermediario.

2. Introduce nuevos temas en la agenda legislativa

A través de esta facultad, los ciudadanos pueden introducir nuevos temas en la agenda
legislativa, que de otra manera, difícilmente formarían parte de ésta, ya sea porque son
contrarios a los intereses de los legisladores o simplemente porque no son relevantes para
ellos.

3. Aumenta el costo de no discutir temas relevantes para los ciudadanos

Las iniciativas, al estar respaldadas por un número importante de ciudadanos, cuentan con una
legitimidad que difícilmente puede ser ignorada por los legisladores que se encargarán de
dictaminarla.

Más información

Cerca de 46 países alrededor del mundo reconocen la facultad de iniciar leyes de sus ciudadanos.

En Argentina, en 2002, cerca de 400 mil ciudadanos firmaron una iniciativa ciudadana que buscaba
acabar con un régimen de pensiones especial para altos funcionarios y legisladores.

Candidaturas independientes

Situación actual:

18
La Constitución, en su artículo 35, establece que una de las prerrogativas del ciudadano es poder
ser votado para todos los cargos de elección popular, y nombrado para cualquier otro empleo o
comisión, teniendo las calidades que establezca la ley. Sin embargo, el COFIPE establece que
corresponde exclusivamente a los partidos políticos nacionales el derecho de solicitar el registro de
candidatos a cargos de elección popular.

Consecuencias:

Los ciudadanos no pueden postularse a un cargo de elección popular

1. El sistema actual impide que ciudadanos que cuentan con el respaldo de parte del
electorado, pero que no forman parte de alguna plataforma partidista, cumplan su derecho
de contender por un puesto de elección popular.

Limitada competencia para los partidos políticos

1. Sólo los partidos políticos pueden registrar candidatos a cargos de elección popular,
restringiendo las opciones de los electores, ya que si votan por una opción distinta, su voto
no se considera válido.
2. La competencia electoral se da solamente entre los partidos políticos existentes, sin la
posibilidad de que candidatos fuera de sus filas compitan, lo cual impide la renovación de
la clase política.

Falta de opciones para el electorado

1. La prohibición de candidaturas independientes imposibilita que parte del electorado que no


se siente identificado con ninguna ideología y plataforma partidista, cuente con una opción
cercana a sus preferencias.

¿En qué consiste la propuesta?

Se propone incorporar la figura de Candidaturas Independientes en la Constitución para todos los


cargos de elección popular. Se requerirá el respaldo de al menos 1% de los ciudadanos inscritos
en el padrón electoral de la demarcación que corresponda.
Los temas relacionados con la regulación de recursos, acceso a medios, fiscalización de gastos y
garantías exigidas, se tratará y establecerá en la legislación secundaria.

Artículos constitucionales que se modifican

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

TITULO PRIMERO

CAPITULO IV DE LOS CIUDADANOS MEXICANOS

TEXTO ACTUAL:

19
Artículo 35.-

Son prerrogativas del ciudadano:

I. Votar en las elecciones populares;


II. Poder ser votado para todos los cargos de elección popular y nombrado para cualquier
otro empleo o comisión, teniendo las calidades que establezca la ley;
III. a V…

PROPUESTA DE REFORMA:

Artículo 35.-

I. Votar en las elecciones populares y los procesos de referéndum;


II. Poder ser nombrado para cualquier empleo, cargo o comisión y votado para todos los
cargos de elección popular como candidato de un partido político o de forma
independiente, cumpliendo con los requisitos y calidades que señale la ley;
III. a V…
IV. Ejercer el derecho de iniciativa ciudadana en los términos que establezcan esta
Constitución y la ley.

¿Cuáles son sus beneficios?

1. Abrir nuevas vías de participación política

Los partidos políticos no deben ser la única vía disponible para acceder a puestos de elección
popular. La competencia política, respaldada por un porcentaje mínimo del electorado (1%),
debe estar al alcance de cualquier ciudadano, forme parte o no de un partido político. Las
candidaturas independientes abren un canal de participación distinto al de la militancia
partidista.

2. Ejercer plenamente el derecho a votar y ser votado

La iniciativa permitiría el ejercicio pleno del derecho constitucional que tiene todo ciudadano a
ser votado para un cargo de elección popular.

3. Fortalece la competencia política y la iniciativa de reducir el Congreso

Complementa la propuesta de aumentar el umbral a los partidos para conservar su registro, ya


que se mantiene la pluralidad y la competencia política mediante las candidaturas
independientes en caso de que desaparezcan partidos minoritarios. En una boleta como la que
se propone para el Senado es fácil colocar e identificar a un candidato independiente.

Más información

20
El actual presidente municipal de Yobaín, Yucatán fue electo bajo la figura de candidato
independiente.

Sistema de elección presidencial por mayoría absoluta

Situación actual:

Nuestra Constitución vigente establece que el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos se
elige de acuerdo al principio de mayoría relativa, es decir, gana aquel candidato que obtenga más
votos en la elección, independientemente del porcentaje de la votación que representen. Sólo
México y otros cuatro países en América Latina utilizan esta regla para elegir a su presidente.

Nuestro sistema electoral ha visto incrementado su nivel de competencia. Actualmente nadie tiene
garantizado el respaldo de la mayoría, ni puede confiar en que su base de electores más fuerte
(voto duro) sea suficiente para ganar una elección. Desde las elecciones presidenciales de 1988,
los tres principales partidos políticos han ocupado el tercer lugar, los tres han quedado en segundo
lugar y dos de ellos han ganado una elección.

La elección del Presidente y de los miembros del Congreso se realiza el mismo día. Los electores
no pueden utilizar la información del resultado de una elección para decidir su voto en la otra. Se
ha afirmado que en las últimas elecciones presidenciales “la sociedad ha ordenado un gobierno
dividido”. Sin embargo, es imposible saber si el hecho de que el partido del Presidente no obtuviera
la mayoría en el Congreso ha sido un resultado que los votantes planearan. Esto sólo sería cierto si
supiéramos que la mayor parte de los ciudadanos votaron por un partido en la elección presidencial
y por otro en la elección del Congreso.

Consecuencias:

Los resultados electorales no siempre reflejan las preferencias de los ciudadanos

1. En un sistema de elecciones competitivas como el nuestro, es poco probable que un


partido gane más del 50% de los votos, y que por lo tanto pueda afirmar que la mayoría de
los electores respalda su proyecto de gobierno.
2. Existe la posibilidad de que gane un proyecto de gobierno que la mayoría de la gente
rechaza, si estos ciudadanos dispersan su voto entre otras alternativas.
3. Para evitar lo anterior, es posible que algunos electores se vean obligados a elegir, entre
los candidatos con posibilidad de ganar, al “menos malo”, y que por lo tanto no puedan
expresar su preferencia real si ésta es a favor de un candidato con pocas posibilidades de
ganar.

Resultados en la elección de Ejecutivo y el Legislativo que dificulta la cooperación entre Poderes

21
1. Frecuentemente, el principio de mayoría relativa ocasiona que el partido del Presidente
electo sea diferente al partido de la mayor parte del Congreso, y que la relación entre los
poderes sea de poca cooperación y poco fructífera.
2. Si el Presidente y el Congreso representan a partidos políticos con proyectos y plataformas
opuestas, es difícil que impulsen una agenda de gobierno común. Las reformas que el país
requiere pueden verse detenidas por la falta de consensos.

¿En qué consiste la propuesta?

Se propone que cuando en una primera ronda de elección presidencial ningún candidato obtenga
más del 50% de la votación, los dos candidatos con el mayor número de sufragios participen en
una segunda ronda.

Esta segunda ronda se realizaría de manera concurrente con la elección de los miembros del
Congreso el segundo domingo agosto, cuatro semanas después de la primera, efectuada el primer
domingo de julio. Para asegurar un adecuado desarrollo del proceso electoral, se propone que la
instalación del Congreso se lleve a cabo el primero de octubre del año correspondiente.

Con este mecanismo se garantiza que el Presidente electo sea respaldado, en alguna de las dos
votaciones, por una mayoría absoluta de los votos válidamente emitidos.

Artículos constitucionales que se modifican

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

TITULO SEGUNDO

CAPITULO I DE LA SOBERANÍA NACIONAL Y DE LA FORMA DE GOBIERNO

TEXTO ACTUAL:

Artículo 41.-...

I...

II....

III....

Apartado A....

Apartado B....

Apartado C....

Apartado D....

22
IV....

La duración de las campañas en el año de elecciones para Presidente de la República, Senadores


y Diputados Federales será de noventa días; en el año en que solo se elijan diputados federales,
las campañas duraran sesenta días. En ningún caso las precampañas excederán las dos terceras
partes del tiempo previsto para las campañas electorales.

...
V....

....

El Instituto Federal Electoral tendrá a su cargo en forma integral y directa, además de las que le
determine la ley, las actividades relativas a la capacitación y educación cívica, geografía electoral,
los derechos y prerrogativas de las agrupaciones y de los partidos políticos, al padrón y lista de
electores, impresión de materiales electorales, preparación de la jornada electoral, los cómputos en
los términos que señale la ley, declaración de validez y otorgamiento de constancias en las
elecciones de diputados y senadores, computo de la elección de presidente de los estados unidos
mexicanos en cada uno de los distritos electorales uninominales, así como la regulación de la
observación electoral y de las encuestas o sondeos de opinión con fines electorales. Las sesiones
de todos los órganos colegiados de dirección serán públicas en los términos que señale la ley.

...

PROPUESTA DE REFORMA:

Artículo 41. ...

. ...

II....

III....

Apartado A....

Apartado B....

Apartado C....

Apartado D....

...
La duración de la campaña para la primera votación de Presidente de la República, se sujetarán a

23
lo que establece el párrafo anterior. Las campañas para la segunda votación tendrán la duración
que señale la ley.

...
V....

...
...
VI. El Instituto Federal Electoral tendrá a su cargo en forma integral y directa, además de las que le
determine la ley, las actividades relativas a: la capacitación y educación cívica; la geografía
electoral; la organización de la primera votación y, en su caso, de la segunda votación para la
elección del Presidente de la República; la organización del proceso de referéndum, el cómputo de
su votación y la emisión de declaratoria de validez de su resultado; la validación de firmas para la
iniciativa ciudadana y para las candidaturas independientes; los derechos y prerrogativas de las
agrupaciones y de los partidos políticos; el padrón y lista de electores; la impresión de materiales
electorales; preparación de la jornada electoral; los cómputos en los términos que señale la ley;
declaración de validez y otorgamiento de constancias en las elecciones de diputados y senadores;
el cómputo de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en cada uno de los
distritos electorales uninominales, así como la regulación de la observación electoral y de las
encuestas o sondeos de opinión con fines electorales. Las sesiones de todos los órganos
colegiados de dirección serán públicas en los términos que señale la ley.
...
...
...

TITULO TERCERO

CAPITULO III DEL PODER EJECUTIVO

TEXTO ACTUAL:

Artículo 81. La elección del Presidente será directa y en los términos que disponga la ley electoral.

PROPUESTA DE REFORMA:

Artículo 81. ...

Será electo Presidente por mayoría absoluta el candidato que obtenga la mitad más uno del total
de los sufragios emitidos.

Si ningún candidato obtiene más de la mitad de los votos, se realizará una segunda votación en la
que únicamente participarán los dos candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos
respecto del total de los sufragios emitidos. En este caso, será electo Presidente el que obtenga la
mitad más uno de los sufragios válidamente emitidos. La primera votación se celebrará el primer
domingo de julio del año que corresponda. La segunda votación, en su caso, se realizará el

24
segundo domingo de agosto, debiendo estar resueltas todas las impugnaciones que se hubiesen
presentado respecto de la primera votación para elegir al Presidente de la República.

TITULO TERCERO

CAPITULO IV DEL PODER JUDICIAL

TEXTO ACTUAL:

Artículo 99. ...

...
...
...
I...
II. Las impugnaciones que se presenten sobre la elección de Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos que serán resueltas en única instancia por la Sala Superior.

...
La Sala Superior realizara el computo final de la elección de Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos, una vez resueltas las impugnaciones que se hubieren interpuesto sobre la misma,
procediendo a formular, en su caso, la declaración de validez de la elección y la de Presidente
electo respecto del candidato que hubiese obtenido el mayor número de votos.

II. a IX. ...

PROPUESTA DE REFORMA:

Artículo 99. ...

...
...
...
I...
II. Las impugnaciones que se presenten sobre la elección de Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos, tanto en la primera como en la segunda votación, serán resueltas en única instancia
por la Sala Superior.

...
La Sala Superior realizara el computo final de la elección de la primera votación y, en su caso, de
la segunda, de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, una vez resueltas las
impugnaciones que se hubieren interpuesto sobre la misma, procediendo a formular, en su caso, la
declaración de validez de la elección y la de Presidente Electo respecto del candidato que hubiese
obtenido la mayoría absoluta en términos del artículo 81 de esta Constitución.

25
II a IX. ...

¿Cuáles son sus beneficios?

1. El proyecto de gobierno del presidente electo tiene un claro respaldo mayoritario

Al ser electo por mayoría absoluta, queda más claro cuál es el proyecto de gobierno que
respaldan los electores. Esto le da una mayor fuerza y legitimidad a las políticas
implementadas por el nuevo gobierno.

2. Coaliciones de gobierno más estables

La segunda vuelta electoral permite que los partidos que no quedan entre los dos primeros
busquen aliarse con alguno de ellos, fijando compromisos para que su plataforma política sea
parte de la agenda de gobierno a cambio de su respaldo en el Congreso. Las plataformas
electorales de los dos candidatos que participen en la segunda ronda, serán más incluyentes y
definirán claramente su postura en los temas más importantes para los ciudadanos.

3. Mayor posibilidad de cooperación entre el Presidente y el Congreso

Al realizarse el mismo día las elecciones para el Ejecutivo y el Legislativo, se incrementa la


posibilidad de que el partido que gane la Presidencia obtenga también un número importante
de lugares en el Congreso, facilitando la cooperación entre poderes y el respaldo a un proyecto
de gobierno común.

4. Mayor poder de decisión para los ciudadanos

La segunda vuelta permite que los ciudadanos que apoyan a un partido minoritario no se
sientan obligados a emitir un “voto útil”. Es decir, si ninguna de las opciones que encabezan la
contienda electoral convence a un ciudadano, éste puede votar por un partido pequeño que
después se alíe con alguno de los contendientes de la segunda ronda y que lleve al gobierno
sus principales demandas. Los ciudadanos podrán decidir si desean que el Presidente tenga o
no la mayoría en el Congreso. Es decir, pueden utilizar la información de una elección para
decidir su voto en la otra.

Más información

México es uno de los cinco países de América Latina que elige al Presidente de la República
mediante un sistema de mayoría relativa. Entre 1997 y 2005 la ley electoral de San Luis Potosí
establecía la posibilidad de celebrar una segunda vuelta electoral en caso de que ningún partido
obtuviera la mayoría o 45% de los votos con una diferencia de 15% sobre el segundo lugar.

Iniciativa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Situación actual:

26
De los tres poderes de la Unión –Ejecutivo, Legislativo y Judicial- el único que no está facultado
para presentar iniciativas de ley o decreto, ante el Congreso, es el Poder Judicial.

Consecuencias:

La SCJN no participa de manera activa en mejorar el marco normativo que regula el


funcionamiento del Poder Judicial y de los mecanismos de control constitucional

1. A pesar de ser la máxima instancia del Poder Judicial y el órgano que conoce más de
cerca el funcionamiento de éste poder y de los mecanismos de control constitucional, la
SCJN no puede introducir iniciativas ante el Congreso con el propósito de mejorar la
manera en que éstos funcionan.

¿En qué consiste la propuesta?

En facultar a la SCJN para que pueda presentar iniciativas de ley o decreto respecto de las leyes
que regulan el funcionamiento del Poder Judicial de la Federación y de los tres mecanismos de
control constitucional reconocidos en la Constitución: el juicio de amparo, la acción de
inconstitucionalidad y la controversia constitucional.

Para presentar una iniciativa, ésta debe ser apoyada por el mismo número de ministros requerido
para decidir sobre la constitucionalidad de una ley.

Artículos constitucionales que se modifican

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

TEXTO ACTUAL:

Artículo 71.- El derecho de iniciar leyes o decretos compete:

I. Al Presidente de la República;
II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión, y
III. A las legislaturas de los estados.

Las iniciativas presentadas por el Presidente de la República, por las legislaturas de los
estados o por las Diputaciones de los mismos, pasaran desde luego a comisión. Las que
presentaren los diputados o los senadores se sujetaran a los trámites que designe el
reglamento de debates.

PROPUESTA DE REFORMA:

Artículo 71.- El derecho de iniciar leyes o decretos compete:

I. Al Presidente de la República;
II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión;

27
III. A las legislaturas de los estados.
IV. A la Suprema Corte de Justicia de la Nación, siempre que la iniciativa hubiera sido
aprobada por una mayoría de por lo menos ocho votos de sus miembros, respecto de
las siguientes leyes:

1. Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación;


2. Ley Reglamentaria de los artículos 102 y 107 de esta Constitución;
3. Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de esta Constitución.

V. A los ciudadanos que representan un número no menor al cero punto uno por ciento
del padrón electoral que satisfagan los requisitos que para el ejercicio del voto
establezca la ley.

El Instituto Federal Electoral validará las firmas para la iniciativa ciudadana. La resolución del
Instituto puede ser impugnada en los términos del artículo 99, fracción III, de esta Constitución.

Las iniciativas presentadas por el Presidente de la República, por las legislaturas de los estados o
por las Diputaciones de los mismos, por la Suprema Corte de la Justicia de la Nación y por los
ciudadanos en términos de la fracción quinta, se turnarán a comisión. Las que presentaren los
diputados o los senadores, se sujetarán a los trámites que designe el Reglamento de Debates.

¿Cuáles son sus beneficios?

1. Fortalece a la SCJN

Con el reconocimiento de la facultad de iniciativa de la SCJN, esta corte adquiere una facultad
análoga a aquella con la que cuentan varias instancias superiores de justicia a nivel local.

2. Se permite la participación activa de la SCJN en la reformulación del marco normativo que


regula el Poder Judicial y de los medios de control constitucional

El conocimiento de la SCJN, en materia del funcionamiento del poder judicial y los medios de
control constitucional, permitirá formular iniciativas que mejoren la manera en que éstos
operan.

Se genera legislación especializada en materia judicial de mejor calidad.

3. Se complementa con la propuesta de iniciativa ciudadana e iniciativa preferente

Al igual que con la propuesta de iniciativa ciudadana, facultar a la SCJN para iniciar legislación
permite introducir nuevos temas a la agenda legislativa. Esta iniciativa fortalece la capacidad
de más ciudadanos e instituciones de incidir positivamente en la agenda legislativa.

Más información

28
Legisladores del PAN, PRI, PRD y Nueva Alianza han presentado iniciativas ante el Congreso con
el fin de reconocer la facultad de iniciativa de la SCJN.

Una iniciativa que busca reconocer la facultad de iniciativa de la SCJN, suscrita por legisladores de
diversos grupos parlamentarios, fue presentada ante el Congreso en 2008 como resultado de las
reuniones del Grupo de Trabajo de Reforma del Poder Judicial de la CENCA (Comisión Ejecutiva
de Negociación y Construcción de Acuerdos).

Iniciativa preferente

Situación actual:

La Constitución, en su artículo 71, establece que el Presidente de la República puede presentar


iniciativas de ley o decretos, y que las iniciativas deben ser enviadas a comisiones. Sin embargo,
no existe una reglamentación que determine que estas deben ser discutidas dentro de un plazo
determinado.

Consecuencias:

Incertidumbre sobre la resolución de iniciativas del Ejecutivo

1. Con la legislación actual, no existe certidumbre sobre la resolución inmediata de iniciativas


enviadas por el Presidente al Congreso. No existe un mecanismo que obligue a los
legisladores a discutir, dictaminar y votar las iniciativas.
2. Sin un mecanismo que determine y transparente las prioridades legislativas y de gobierno,
los ciudadanos no pueden tener claridad sobre cuáles son los temas y agenda del
Ejecutivo y del Legislativo que son de interés de la sociedad.
3. Muchas iniciativas del Ejecutivo pueden nunca discutirse o dictaminarse, lo cual
imposibilita la toma de decisiones y la resolución de temas prioritarios.

Los legisladores no están obligados a definir una postura ante los temas prioritarios para el país

1. En ocasiones, cuando el Ejecutivo introduce al Congreso iniciativas que buscan


implementar cambios sustanciales en el país, algunos legisladores optan deliberadamente
por no definir una postura para no comprometerse ante sus electores. Es decir, le dan más
importancia a un cálculo político que las necesidades del país.

Falta de apoyo al proyecto de gobierno electo por los ciudadanos

1. La plataforma electoral que resulta ganadora en comicios presidenciales, puede requerir


adecuaciones legales para su ejecución. Si el Congreso no discute las iniciativas del
Presidente, se limita la capacidad de implementación de las políticas que los ciudadanos
eligieron para el país.

29
¿En qué consiste la propuesta?

Se propone facultar al Ejecutivo Federal para presentar dos iniciativas por cada periodo de
sesiones, las cuales deberán ser dictaminadas y votadas por la Cámara que corresponda, antes de
que concluya el periodo en que fueron presentadas. El dictamen del Congreso puede ser en contra
de la ley. La propuesta no facilita el proceso de aprobación de las iniciativas del Presidente, sólo
obliga a su discusión.

Si no existe resolución sobre una iniciativa preferente, ésta se considerará como aprobada en los
términos en que la haya enviado el Presidente de la República. La iniciativa considera una
excepción para el caso de reformas a la Constitución Política, las cuales deberán consultase a la
ciudadanía por medio de un referéndum antes de entrar en vigor.

Artículos constitucionales que se modifican

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

TITULO TERCERO

CAPITULO II DEL PODER LEGISLATIVO

SECCIÓN II DE LA INICIATIVA Y FORMACIÓN DE LAS LEYES

TEXTO ACTUAL:

Artículo 71.- el derecho de iniciar leyes o decretos compete:

I. Al Presidente de la República;
II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión, y
III. A las legislaturas de los estados.

Las iniciativas presentadas por el Presidente de la República, por las legislaturas de los estados o
por las Diputaciones de los mismos, pasaran desde luego a comisión. Las que presentaren los
diputados o los senadores se sujetaran a los trámites que designe el reglamento de debates.

PROPUESTA DE REFORMA:

Artículo 71.-

I…

II.…A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión;

III…A las legislaturas de los estados.

30
IV… A la Suprema Corte de Justicia de la Nación, siempre que la iniciativa hubiera sido aprobada
por una mayoría de por lo menos ocho votos de sus miembros, respecto de las siguientes leyes:

1. Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación;


2. Ley Reglamentaria de los artículos 102 y 107 de esta Constitución;
3. Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de esta Constitución.

V… A los ciudadanos que representan un número no menor al cero punto uno por ciento del
padrón electoral que satisfagan los requisitos que para el ejercicio del voto establezca la ley.

El Instituto Federal Electoral validará las firmas para la iniciativa ciudadana. La resolución del
Instituto puede ser impugnada en los términos del artículo 99, fracción III, de esta Constitución.

Las iniciativas presentadas por el Presidente de la República, por las legislaturas de los estados o
por las Diputaciones de los mismos, por la Suprema Corte de la Justicia de la Nación y por los
ciudadanos en términos de la fracción quinta, se turnarán a comisión. Las que presentaren los
diputados o los senadores, se sujetarán a los trámites que designe el Reglamento de Debates.

El Presidente de la República podrá presentar hasta dos iniciativas de ley o decreto con carácter
preferente al inicio de cada primer periodo ordinario de sesiones. Dichas iniciativas deberán ser
dictaminadas en comisión y votadas por el Pleno de ambas Cámaras antes de que concluya dicho
periodo. De lo contrario, éstas se considerarán aprobadas en los términos en los que fueron
presentadas por el Ejecutivo Federal; con excepción de aquellas que tengan por objeto reformar o
adicionar esta Constitución, caso en el cual se podrá convocar a referéndum, de conformidad con
lo previsto en el artículo 135, Apartado B, de esta Constitución.

¿Cuáles son sus beneficios?

1. Genera un mayor diálogo entre el Ejecutivo y el Legislativo

La iniciativa preferente obliga al Ejecutivo y al Legislativo a discutir una agenda común en torno
a temas y prioridades nacionales. Dado que son poderes complementarios, no pueden trabajar
sobre agendas independientes, sino fortalecerse el uno al otro en el ámbito de sus facultades.

2. Obliga al Ejecutivo a definir prioridades y el Legislativo a responder a ellas

La iniciativa preferente permite al Congreso y a los ciudadanos a tener claridad sobre las
prioridades del Ejecutivo Federal y garantiza que en el Congreso al menos se discutan y voten
estos proyectos e iniciativas, que son del interés de la ciudadanía. Los Poderes contarán con
este mecanismo para desahogar las discusiones necesarias para el país. Se evita la
inmovilidad y la falta de decisiones de los gobernantes.

3. Fortalece el sistema de pesos y contrapesos entre los Poderes de la Unión

31
La iniciativa obligaría al Congreso a discutir las iniciativas preferentes enviadas por el
Ejecutivo, pero también mantiene intacto su derecho a votar en contra de ellas si no las
considera convenientes para el país. Esto mantiene el sistema de pesos y contrapesos para la
relación entre los Poderes de la Unión.

Más información

De las 85 iniciativas presentadas por el Presidente ante el Congreso, 27 por ciento se encuentran
sin dictamen en las comisiones a las que fueron turnadas.

En 2008, el Senado de la República aprobó una iniciativa que facultaba al Ejecutivo para presentar
hasta dos iniciativas preferentes, por cada periodo legislativo, sin embargo ésta fue rechazada en
la Cámara de Diputados.

Veto parcial de leyes y del Presupuesto de Egresos de la Federación

Situación actual:

A pesar de que la Constitución establece que el Presidente puede vetar todo, o en parte, un
proyecto de ley, en realidad no dispone de la facultad conocida como veto parcial, debido a que, en
caso de vetar una parte de un proyecto de ley, y que éste no sea superado por el Congreso, no
puede publicar las partes del proyecto de ley en las que tanto él como el Congreso estén de
acuerdo.

Por otro lado, de acuerdo con una interpretación de la SCJN, de varias disposiciones
constitucionales, el Presidente puede vetar el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Sin
embargo, esta facultad no está reconocida de manera expresa en la Constitución.

Por último, la Constitución no establece solución alguna en caso de que la Ley de Ingresos y el
Presupuesto de Egresos no estén aprobados en tiempo, a causa de un veto presidencial que no
pudo ser superado por el Congreso.

Consecuencias:

Perdida de consensos legislativos

1. Importantes acuerdos legislativos se pierden en su totalidad porque no hay acuerdos, entre


el Congreso y el Ejecutivo, sobre partes específicas.
2. Varias reformas, necesarias para el desarrollo nacional, están estancadas por desacuerdos
particulares, a pesar de que los consensos sobre éstas sean mayores que los disensos.

Incertidumbre respecto del proceso presupuestario

1. A pesar de que la SCJN ya se pronunció sobre el tema, el hecho de que la facultad del
Presidente para vetar el Presupuesto no esté expresamente reconocida por la Constitución

32
genera incertidumbre respecto del proceso presupuestario. Un cambio en la configuración
de la Corte, por ejemplo, podría resultar en una opinión distinta respecto de si el Presidente
cuenta o no con esta facultad.

Es posible que se generen situaciones de crisis

1. Al no existir un mecanismo de reconducción presupuestal podría darse el caso de que, a


partir del 1 de enero del año que corresponda, el gobierno no pueda recabar impuestos ni
ejercer gasto.

¿En qué consiste la propuesta?

En establecer, de manera expresa en el texto constitucional: 1) que el Presidente está facultado


para vetar el Presupuesto de Egresos de la Federación; 2) que el Presidente puede vetar
parcialmente las leyes y el Presupuesto, y 3) que, en caso de que el Presidente vete la Ley de
Ingresos o el Presupuesto, y este veto no sea superado en tiempo por el Congreso, entrará en
vigor temporalmente el presupuesto que estuvo vigente el año anterior, hasta en tanto se
produzcan nuevos acuerdos para un nuevo presupuesto, o de lo contrario se ratificará la vigencia
para todo el año del presupuesto anterior.

Artículos constitucionales que se modifican

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

TEXTO ACTUAL:

Artículo 72. …

A…

B. Se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo, todo proyecto no devuelto con observaciones a la
Cámara de su origen, dentro de diez días útiles; a no ser que, corriendo este término hubiere el
Congreso cerrado o suspendido sus sesiones, en cuyo caso la devolución deberá hacerse el
primer día útil en que el Congreso esté reunido.

C. El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte por el Ejecutivo, será devuelto, con
sus observaciones, a la Cámara de su origen. Deberá ser discutido de nuevo por ésta, y si fuese
confirmado por las dos terceras partes del número total de votos, pasará otra vez a la Cámara
revisora. Si por esta fuese sancionado por la misma mayoría, el proyecto será ley o decreto y
volverá al Ejecutivo para su promulgación.

Las votaciones de ley o decreto, serán nominales.

D. a J.…

33
Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:

I. a III. …

IV.…

El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de


Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 8 del mes de septiembre, debiendo
comparecer el secretario de despacho correspondiente a dar cuenta de los mismos. La Cámara de
Diputados deberá aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 15 del
mes de noviembre.

Cuando inicie su encargo en la fecha prevista por el artículo 83, el Ejecutivo Federal hará llegar a la
Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación
a más tardar el día 15 del mes de diciembre.

V.…

VI. Revisar la Cuenta Pública del año anterior, con el objeto de evaluar los resultados de la
gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el Presupuesto y
verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas.


La Cámara concluirá la revisión de la Cuenta Pública a más tardar el 30 de septiembre del año
siguiente al de su presentación, con base en el análisis de su contenido y en las conclusiones
técnicas del informe del resultado de la entidad de fiscalización superior de la Federación, a que se
refiere el artículo 79 de esta Constitución, sin menoscabo de que el trámite de las observaciones,
recomendaciones y acciones promovidas por la entidad de fiscalización superior de la Federación,
seguirá su curso en términos de lo dispuesto en dicho artículo. La Cámara de Diputados evaluará
el desempeño de la entidad de fiscalización superior de la Federación y al efecto le podrá requerir
que le informe sobre la evolución de sus trabajos de fiscalización;

TEXTO PROPUESTO:

Artículo 72. …

A…

B. Se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo, todo proyecto no devuelto con observaciones a la
Cámara de su origen, dentro de diez días hábiles; a no ser que, corriendo este término hubiere el
Congreso cerrado o suspendido sus sesiones, en cuyo caso la devolución deberá hacerse el
primer día útil en que el Congreso esté reunido.

34
C. El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte por el Ejecutivo, será devuelto, con
sus observaciones, a la Cámara de su origen. Deberá ser discutido de nuevo por ésta, y si fuese
confirmado por las dos terceras partes del número total de votos, pasará otra vez a la Cámara
revisora. Si por esta fuese sancionado por la misma mayoría, el proyecto será ley o decreto y
volverá al Ejecutivo para su promulgación.

En caso de no alcanzarse dicha mayoría en alguna de las Cámaras o si transcurridos veinte días
hábiles no se efectuara la votación respectiva, el Ejecutivo promulgará y publicará el proyecto y,
por tanto, tendrá el carácter de ley o decreto respecto de todos los artículos, apartados, fracciones,
incisos o párrafos, que no hubieran sido observados por el Ejecutivo.

Si el proyecto de Ley de Ingresos fue observado por el Ejecutivo en su totalidad, sin que se
superaran dichas observaciones continuará en vigor la Ley de Ingresos vigente hasta en tanto no
se expida la nueva Ley. En caso de que para el último día del mes de febrero del año que
corresponda no se hubiere aprobado y expedido la nueva Ley, se considerará prorrogada su
vigencia por todo el año de calendario de que se trate; y en este caso, se harán los ajustes que se
requieran atendiendo a las necesidades del ejercicio fiscal que corresponda, en los términos que
disponga la ley.

Las votaciones de ley o decreto, serán nominales.

D. a J.…

Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:

I. a III. …

IV.…

El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de


Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 8 del mes de septiembre, debiendo
comparecer el secretario de despacho correspondiente a dar cuenta de los mismos. En los años
que se lleve a cabo la elección de la Cámara de Diputados y no concurra con la elección de la
Cámara de Senadores, el Ejecutivo Federal enviará la iniciativa y el proyecto a más tardar el día 1o
del mes de octubre. La Cámara de Diputados deberá aprobar el Presupuesto de Egresos de la
Federación a más tardar el día 15 del mes de noviembre.

El Ejecutivo Federal podrá hacer observaciones al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la


Federación aprobado por la Cámara de Diputados, en un plazo de diez días hábiles. Si el Ejecutivo
no tuviera observaciones, lo promulgará y publicará.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación desechado en todo o en parte por el


Ejecutivo, será devuelto con sus observaciones a la Cámara de Diputados. Deberá ser discutido de
nuevo por ésta, en un plazo de diez días hábiles; si fuese confirmado por las dos terceras partes

35
del número total de votos, el Proyecto será decreto y volverá al Ejecutivo para su promulgación y
publicación.

En caso de no alcanzarse dicha mayoría, o transcurrido el plazo a que se refiere el párrafo anterior
sin que se hubiere efectuado la votación respectiva, el proyecto será decreto respecto de todos los
artículos, apartados, fracciones, incisos, párrafos y anexos que no hubieren sido observados por el
Ejecutivo Federal, y volverá a éste para su promulgación y publicación. Si el proyecto fue
observado por el Ejecutivo en su totalidad, sin que se superaran dichas observaciones en el plazo
antes previsto, continuará en vigor el Presupuesto de Egresos de la Federación vigente, hasta en
tanto no se expida el nuevo Presupuesto. En caso de que para el último día del mes de febrero del
año que corresponda no se hubiere aprobado y expedido el nuevo Presupuesto, se considerará
prorrogada la vigencia del Presupuesto de Egresos de la Federación en vigor por todo el año de
calendario de que se trate. En ambos casos, se harán los ajustes que se requieran atendiendo a
las necesidades del ejercicio fiscal que corresponda, en los términos que disponga la ley.

Cuando inicie su encargo en la fecha prevista por el artículo 83, el Ejecutivo Federal hará llegar a la
Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación
a más tardar el día 15 del mes de diciembre, siendo aplicable, en lo conducente, lo dispuesto en el
artículo 72 y en los párrafos tercero, cuanto y quinto de esta fracción. La Ley de Ingresos y el
Proyecto de Presupuesto de Egresos podrán ser devueltos con las observaciones del ejecutivo,
dentro de los siguientes diez días hábiles. Para dar trámite a las mismas, la Comisión Permanente
deberá convocar inmediatamente a un periodo extraordinario, debiendo verificarse la votación
respectiva antes del inicio del segundo periodo ordinario de sesiones. De ser el caso, en tanto no
se hayan agotado los procedimientos previstos en dichos preceptos, se entenderá prorrogada la
vigencia de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos de la Federación en vigor, hasta en
tanto entren en vigor dicha Ley y Decreto.


V.…

VI. …Revisar la Cuenta Pública del año anterior, con el objeto de evaluar los resultados de la
gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el Presupuesto y
verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas.


La Cámara concluirá la revisión de la Cuenta Pública a más tardar el 31 de octubre del año
siguiente al de su presentación, con base en el análisis de su contenido y en las conclusiones
técnicas del informe del resultado de la entidad de fiscalización superior de la Federación, a que se
refiere el artículo 79 de esta Constitución, sin menoscabo de que el trámite de las observaciones,
recomendaciones y acciones promovidas por la entidad de fiscalización superior de la Federación,
seguirá su curso en términos de lo dispuesto en dicho artículo.

¿Cuáles son sus beneficios?

36
1. El consenso se impone al disenso

Con el reconocimiento de la facultad de veto parcial del Presidente, las partes de la ley sobre
las que no existe conflicto se promulgan y aprueban. De esta manera se evita la pérdida de
instrumentos legales sobre las que ya se han construido acuerdos.

2. Se genera certidumbre respecto del proceso presupuestario

Al reconocer de manera explícita la facultad del Presidente de vetar el Presupuesto se genera


certeza respecto del papel del Ejecutivo en la planeación del gasto.

3. Se eliminan las situaciones de crisis

Se provee un mecanismo formal de reconducción para aquellas situaciones en que las fuerzas
políticas no logran llegar a un acuerdo. Se salvaguarda la integridad de las finanzas públicas, la
provisión de los bienes y servicios, así como la operación de los programas.

Más información

Actualmente, la Constitución no establece sanción ni solución alguna en caso de que el Congreso


no apruebe la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos en tiempo.

Al no existir un mecanismo de reconducción presupuestal, como sucede actualmente, podría darse


el caso en que llegado el 31 de diciembre de cada año el gobierno no pueda recabar impuestos ni
ejercer gasto.

37
Glosario de términos relacionados con la reforma política

Circunscripción

Es un área geográfica delimitada para fines electorales que agrupa a varias entidades federativas.
Dependiendo cuántos funcionarios se eligen en cada circunscripción, éstas pueden ser
uninominales o plurinominales.

1. Para la elección del Presidente de la República todo el territorio nacional se considera una
sola circunscripción uninominal.
2. Para la elección de los 200 diputados de representación proporcional el territorio nacional
se divide en cinco circunscripciones plurinominales y en cada una de éstas se elige a 40
diputados.
3. Para la elección de los senadores de representación proporcional todo el territorio se
considera una sola circunscripción plurinominal en la que se eligen 28 senadores.

Coalición electoral

Es una alianza entre dos o más partidos políticos que, mediante un convenio formal, postulan a los
mismos candidatos en las elecciones para Presidente de la República, senadores o diputados. Las
coaliciones electorales generalmente se conforman para lograr un mejor resultado electoral o para
enfrentar a coaliciones de otros partidos políticos. (IFE)

Coalición legislativa

Es una alianza entre dos o más partidos políticos que, mediante un convenio formal o informal,
acuerdan votar en el mismo sentido dentro del órgano legislativo. Las coaliciones legislativas
suelen formarse para tener una mayor incidencia en el debate legislativo y aumentar la posibilidad
de que cierta postura, sobre una iniciativa o dictamen, predomine.

Consulta popular

Una consulta popular es un mecanismo de democracia directa mediante el cual los ciudadanos
votan, a favor o en contra, de una propuesta de interés público. Las materias de la consulta pueden
ser:

a. La adopción o abrogación de una nueva Constitución;


b. La adopción o abrogación de un número específico de disposiciones constitucionales o
legales;
c. La aprobación de un programa de gobierno o de una política pública, o
d. La aprobación de una propuesta de revocación de mandato.

En ocasiones los términos referéndum, plebiscito y consulta popular se utilizan de manera indistinta
para referirse a distintos tipos de consulta popular. Sin embargo lo más común es que el
término referéndum se use para referirse a una forma específica de consulta popular: aquella que
se organiza con el propósito de decidir sobre la adopción o abrogación de una nueva Constitución

38
o de ciertas disposiciones constitucionales o legales. Las consultas para decidir sobre la
aprobación de un programa de gobierno o política pública, o sobre la aprobación de una propuesta
de revocación de mandato generalmente se conocen como plebiscito y consulta revocatoria,
respectivamente.

Dictaminar

Es el proceso mediante el cuál, las comisiones de la Cámara de Diputados o de Senadores


aceptan o rechazan una iniciativa. Dependiendo de si la comisión acepta o rechaza la iniciativa,
ésta puede ser dictaminada en sentido positivo o negativo. Si la iniciativa es dictaminada en
sentido positivo es discutida y votada en el pleno de la Cámara en la que fue presentada.

Distrito electoral

Es un área geográfica delimitada para fines electorales. En el país existen 300 distritos. Su tamaño
es el resultado de dividir la población total del país entre 300. La población de cada distrito está
representada en la Cámara de diputados por un diputado de mayoría relativa. (IFE)

Escaños

Son los lugares que los legisladores ocupan en el Congreso. Actualmente la Cámara de diputados
se compone de 500 escaños, 300 son ocupados por diputados de mayoría relativa, electos
en distritos uninominales, y 200 por diputados de representación proporcional, electos
en circunscripciones plurinominales. El Senado, por su parte, tiene 128 escaños: 64 de éstos son
ocupados por senadores de mayoría relativa, 32 por senadores de primera minoría y 32 por
senadores de representación proporcional.

Iniciativa

Documento en el que se propone reformar, adicionar o derogar alguna disposiciones de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o de una ley ordinaria, o bien crear o
abrogar algún ordenamiento jurídico. (CD)

Iniciativa ciudadana

Es una iniciativa presentada al Congreso directamente por los ciudadanos, es decir, sin la
intervención de algún representante.

Iniciativa de la SCJN

Es una iniciativa presentada al Congreso por la SCJN.

Legisladores

Funcionarios públicos, electos a través del voto popular, que tienen como función representar a los
ciudadanos en el Congreso. En México, a nivel federal, los legisladores pueden ser diputados o

39
senadores dependiendo del órgano al que pertenecen, la Cámara de diputados o la Cámara de
senadores. Algunas diferencias entre los diputados y los senadores son el tiempo que duran en su
encargo (las elecciones para diputados se celebran cada tres años y las de senadores cada seis) y
los temas que están facultados para discutir de manera exclusiva. Los diputados, por ejemplo, son
los únicos que pueden legislar en materia de impuestos y los senadores son los únicos que pueden
ratificar tratados internacionales.

Legisladores de mayoría relativa o uninominales

Son aquellos electos en circunscripciones uninominales mediante el principio de mayoría relativa.


Actualmente, 300 de los 500 legisladores que integran la Cámara de Diputados son diputados
uninominales o de mayoría relativa y 64 de los 128 legisladores que integran la Cámara de
Senadores son de mayoría relativa o uninominales.

Legisladores de representación proporcional o plurinominales

Son aquellos electos en circunscripciones plurinominales mediante el principio de representación.


Actualmente, 200 de los 500 legisladores que integran la Cámara de diputados son diputados
plurinominales o de representación proporcional y 32 de los 128 legisladores que integran la
Cámara de senadores son senadores de representación proporcional o plurinominales.

Ley de ingresos

Es una ley que contiene los distintos instrumentos del Estado mexicano para recaudar los fondos
que necesita para llevar a cabo sus funciones. Esta ley se aprueba al final de cada año y entra en
vigor el 1º de enero del año siguiente. En ella se establecen los impuestos que serán retenidos por
la Federación, así como algunos indicadores económicos necesarios para hacer estimaciones
sobre la economía nacional como el precio internacional de la mezcla mexica de petróleo.

Listas de candidatos abiertas y cerradas

En las elecciones de representación proporcional, las boletas electorales generalmente contienen


listas de los candidatos de cada partido que, en caso de que el partido alcance el umbral de
representación, ocuparán los cargos en disputa. Dependiendo de qué tanto puede influir el
ciudadano en quiénes serán los candidatos de cada partido que ocuparan estos cargos, las listas
se clasifican en cerradas y abiertas.

Las listas cerradas son aquellas en las que el ciudadano sólo elige al partido de su preferencia,
pero no al candidato. En este tipo de lista, los candidatos que ocupan los primeros lugares son los
que tienen mayor probabilidad de ser electos y los partidos políticos son quienes determinan el
orden de la lista. Cuando un ciudadano vota por un partido político en una lista cerrada
automáticamente está votando por toda la lista de candidatos de ese partido y no tiene manera de
expresar su preferencia por algún candidato de la lista del partido por el que voto. En México, éste
es el tipo de lista que se usa para la elección de legisladores federales por el principio de
representación proporcional.

40
Por el contrario, las listas abiertas son aquellas en las que el ciudadano, además de elegir al
partido de su preferencia, puede elegir al candidato de su preferencia. En este tipo de listas los
ciudadanos sí pueden influir en qué candidatos ocuparán los escaños que le correspondan a cada
partido.

Mayoría relativa

Es un sistema de elección, o parámetro para definir el resultado de una votación, en el que la


alternativa ganadora es la que obtiene el mayor número de votos. En México, la elección del
Presidente de la República, de 300 diputados de los 500 diputados y de 64 de los 128 senadores
se define por mayoría relativa.

Mayoría absoluta

Es un parámetro que se usa para definir el resultado de una votación. Una propuesta elegida por
mayoría absoluta es aquella que obtiene la mayoría de los votos, es decir, la mitad más uno de los
votos emitidos. La propuesta de reforma política del Presidente propone que éste sea el parámetro
para elegir a los futuros presidentes de México.

Mayoría calificada

Es un parámetro que se usa para definir el resultado de una votación. Una propuesta elegida por
mayoría calificada es aquella que obtiene un porcentaje de votos, previamente definido, más alto
que la mayoría absoluta. En México, por ejemplo, las reformas a la Constitución deben ser
aprobadas por una mayoría calificada de dos tercios de los votos, tanto en la Cámara de Diputados
como en la de Senadores.

Medios de control constitucional

Son vías a través de las cuales distintos actores pueden cuestionar la validez de normas de
carácter general ante el Poder Judicial de la Federación. En México existen tres tipos de medios de
control constitucional: el amparo, las acciones de inconstitucional y las controversias
constitucionales.

 El amparo es el medio mediante el cual los ciudadanos pueden cuestionar la


constitucionalidad de una ley con el fin de que ésta no les sea aplicada.
 Las acciones de inconstitucionalidad son los mecanismos a través de los cuales ciertos
órganos del Estado y los partidos políticos pueden cuestionar la constitucionalidad de una
ley ante la SCJN con el fin de que ésta sea invalidada.
 Las controversias constitucionales son las vías para que la Federación, los estados, el
Distrito Federal y municipios sometan a consideración de la SCJN la invalidación de
normas o actos generales que invadan la esfera de sus respectivas competencias.

Prerrogativas

Son los derechos que gozan los partidos políticos nacionales con registro:

41
 Tener acceso gratuito a la radio y televisión;
 Recibir financiamiento público para sus actividades.
 Gozar de un régimen fiscal especial, y
 Usar las franquicias postales y telegráficas necesarias para el cumplimiento de sus
funciones.

Presupuesto de Egresos de la Federación

Es un documento que detalla cómo se van a distribuir los recursos del Estado a lo largo del año, es
decir, en qué se va a gastar o invertir el dinero público.

Proceso legislativo

Es el proceso que siguen las iniciativas, dentro del órgano legislativo, antes de ser promulgadas
por el Ejecutivo y de entrar en vigor. Este proceso consta de las siguientes etapas:

1. La iniciativa es presentada ante el Congreso (Cámara de Diputados, Senadores o


Comisión Permanente).
2. La iniciativa es turnada a una o varias comisiones para su análisis y dictamen.
3. La Comisión o comisiones a las que fueron turnadas emiten un dictamen sobre
la iniciativa que puede ser en sentido positivo o negativo.
4. En caso de que la Comisión emita un dictamen en sentido positivo y éste sea aprobado, el
dictamen pasa a ser discutido por el pleno de la Cámara de origen (la Cámara en la que se
presentó la iniciativa originalmente).
5. El pleno de la Cámara de origen vota el proyecto de ley o decreto.
6. Si el proyecto de ley o decreto es aprobado por el Pleno, se envía:
a. Al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, si se trata de
un decreto en materias de exclusiva competencia de la Cámara de Diputado o de
Senadores.
b. A la otra Cámara, en forma de minuta.
7. En la Cámara revisora, la minuta se turna a Comisiones para su dictamen, discusión y
eventual aprobación.
8. En caso de que la Comisión emita un dictamen en sentido positivo y éste sea aprobado,
el dictamen pasa a ser discutido por el pleno de la Cámara revisora.
9. Si el pleno de la Cámara Revisora aprueba el proyecto en los términos enviados por la de
Origen, lo remite al Ejecutivo.
10. Aprobado un proyecto de ley o decreto por ambas Cámaras del Congreso de la Unión se
remite al Ejecutivo quien lo promulga y publica en el Diario Oficial de la Federación en caso
de no tener observaciones, o ejerce su facultad de veto en caso contrario.

Reconducción del presupuesto

Es un mecanismo que permite hacer frente a la posibilidad de que, al inicio de un nuevo año fiscal,
la Ley de Ingreso y el Presupuesto de Egresos no hayan sido aprobados y, por tanto, el gobierno
no pueda cobrar impuestos ni ejercer gasto. Uno de los mecanismos de reconducción presupuestal

42
más utilizado a nivel internacional es el de prolongar la vigencia de los instrumentos económicos
vigentes hasta que no se aprueben los nuevos.

Referéndum

El referéndum es una consulta popular que tiene como propósito recabar la opinión de los
ciudadanos sobre la adopción o abrogación de una nueva Constitución o de ciertas disposiciones
constitucionales o legales.

1. Dependiendo de si la consulta se trata sobre cambios a la Constitución o a una ley, un


referéndum puede ser constitucional o legal.
2. Dependiendo de si la ley obliga a llevar a cabo el referéndum o no, un referéndum puede
ser obligatorio o facultativo. El referéndum obligatorio es aquel en el que, bajo ciertas
circunstancias o sobre temas predeterminados, la ley obliga al gobierno a organizarlo. Por
el contrario, el referéndum facultativo es aquel cuya organización depende de la voluntad
de quienes tienen el poder de convocarlo.
3. Respecto de su origen, un referéndum puede iniciarse “desde abajo”, a iniciativa de un
número específico de ciudadanos, o “desde arriba”, a iniciativa del poder ejecutivo o
legislativo.
4. En relación con su alcance, un referéndum puede ser vinculante o no. Un referéndum
vinculante es aquel cuyo resultado se traduce automáticamente en la aprobación o rechazo
del cambio constitucional o legal que se sometió a consideración de los ciudadanos.
El referéndum no vinculante es aquel que se organiza sólo para conocer la opinión de los
ciudadanos, sin que el gobierno esté obligado a adoptar la decisión de la ciudadanía. Para
que un referéndum sea vinculante generalmente se establecen umbrales de participación y
el requisito de que la propuesta sea aprobada o rechazada por una mayoría calificada (ver
definición de mayoría calificada).

Representación proporcional

Es un principio de elección que asigna escaños o curules a los partidos políticos de acuerdo con el
porcentaje de votos que hayan obtenido en la elección. En México 300 de los 500 legisladores que
integran la Cámara de Diputados son electos mediante este principio, al igual que 32 de los 128
senadores.

Umbral para mantener el registro como partido político nacional

Es el porcentaje mínimo de votos que los partidos políticos tienen que obtener para conservar su
registro y tener derecho a las prerrogativas asociadas. Actualmente, para conservar su registro, un
partido político nacional necesita obtener por lo menos el dos por ciento de la votación total
emitida en alguna elección federal ordinaria para diputados, senadores o Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos.

Umbral para tener derecho a la representación

43
Es el porcentaje mínimo de votos que los partidos políticos deben obtener para tener derecho a
que les sean asignados legisladores bajo el principio de representación proporcional. En México,
para que un partido político tenga derecho a ocupar escaños de representación proporcional tiene
que obtener por lo menos el dos por ciento de la votación total emitida en las listas regionales de
las circunscripciones plurinominales para la elección de diputados de representación proporcional.

Veto

Es la facultad que tiene el Presidente de la República para hacer observaciones a los proyectos de
ley o decreto aprobados por el Congreso. Para ejercer esta facultad, el Presidente tiene que
devolver el proyecto de ley a la Cámara de origen en un plazo de diez días hábiles, a partir de la
fecha en que se aprobó el proyecto, o el primer día hábil en que el Congreso se reúna, en caso de
que esté en receso. Una vez devuelto, el Congreso puede superar el veto del Presidente con el
voto de las dos terceras partes de los legisladores que se encuentren al momento de la votación,
en ambas Cámaras.

Votación total emitida

Es la suma de todos los votos depositados en las urnas de una elección. En México, el umbral de
dos por ciento de los votos necesario para que un partido político nacional conserve su registro se
calcula a partir de la votación total emitida.

Votación total válida

Es la que se obtiene de restar los votos nulos a la votación total emitida.


Votación total emitida – votos nulos= votación total válida.

Votación efectiva

Es la que resulta de restar los votos nulos, los votos por candidatos no registrados y los votos por
los partidos políticos que no alcanzaron el umbral de votos necesario para mantener su registro, de
la votación total emitida. En México la asignación de escaños por el principio de representación
proporcional se hace con base en la votación efectiva.

Votación válida - votos por candidatos no registrados – votos por los partidos que no alcanzaron el
umbral necesario para mantener su registro = Votación efectiva

44
CONCLUSIONES:

I. Los partidos de oposición muestran fuerte resistencia a las propuestas. En opinión de


estos partidos, Calderón pretende “gobernar por decreto”, aunque parece implícito que
estas nuevas facultades aplicarían para el próximo presidente, no para el actual.
II. A pesar se las críticas, casi nadie ha cuestionado los fundamentos de las iniciativas; es
decir, la creciente distancia entre políticos y ciudadanos, la ausencia de mecanismos
para la rendición de cuentas, la falta de profesionalización de legisladores y
presidentes municipales y el congelamiento de iniciativas válidas en el Congreso de la
Unión que paralizan el avance del país.
III. El Partido Revolucionario Institucional, como mayoría en el Congreso, obstruirá la
aprobación del paquete de iniciativas, para negar mérito al ejecutivo, siendo posible la
aprobación de una reforma con modificaciones substanciales hechas desde el poder
legislativo.
IV. El PRI y el PRD prepararán sus propias propuestas, defendiendo la posición del
Legislativo con respecto al Ejecutivo, relación que debería conducirse con una lógica
distinta, con incentivos para la cooperación y no para el enfrentamiento.
V. En términos generales las iniciativas de reforma política propuestas por el Presidente
Calderón buscan dar a los ciudadanos mayor poder para decidir sobre la vida política
del país. Sin embargo, cada una de ellas abre la posibilidad de fuertes debates,
proceso que tendrá darse a nivel de la opinión pública y en el Congreso.
VI. Los procesos electorales de 2010 son un factor en contra de la posibilidad de un
debate más imparcial y objetivo, restando posibilidades para la construcción de
acuerdos entre las distintas fuerzas parlamentarias del Congreso.
VII. Algunos de los temas que han despertado más polémica se refieren a la reelección
consecutiva de presidentes municipales, delegados y legisladores. Esto se explica por
la tradición política mexicana de “no reelección”. Se cuestiona, por algunos
legisladores, que pueda servir para lograr una mayor profesionalización de los
políticos.
VIII. También han despertado fuerte resistencia la iniciativa preferente al Presidente de la
República, y la facultad para presentar observaciones parciales o totales a los
proyectos aprobados por el Congreso y al Presupuesto de Egresos de la Federación
IX. La crítica a la reducción del número de diputados y senadores tiene varias vertientes,
pero la principal es que atenta contra el principio de representatividad; que el ahorro
financiero que conlleva es deleznable; que atenta contra la igualdad de género y que la
re distritación que implica es muy complicada.
X. La segunda vuelta se critica porque sus efectos serán, según opinión de algunos, dejar
fuera a la izquierda de la posibilidad real de acceder al poder por las urnas; se obvian
sus efectos legitimadores y su refuerzo a la gobernabilidad.
XI. El aumento del umbral de registro a los partidos políticos despierta el enojo de los
partidos pequeños, que ven en una amenaza de extinción.
XII. Menos críticas ha recibido el derecho a la “iniciativa ciudadana”, pero igual se afirma
que crearía situaciones de conflicto de intereses.

45
Bibliografía

46
Tema Descripción
Reforma del La reforma constitucional en México. Apuntes para un debate futuro - Gabriel L.
Estado Negretto
Principales resultados de la Encuesta Nacional sobre el Sentir Ciudadano 2009
Reforma del
- Fundación Este País, Instituto Politécnico Nacional e Instituto Tecnológico
Estado
Autónomo de México
Reforma del
Reflexiones sobre la reforma política en México - Josep M. Colomer
Estado
Reforma del
Hacia un Estado de y para la democracia en América Latina - PNUD
Estado
Reforma del Reforma política y electoral en América Latina, 1978-2007 - Zovatto y
Estado Henríquez, coord. (IIJ-IDEA)
Reelección de El mito de la no reelección legislativa y los retos de la consolidación democrática
legisladores en México - Fernando F. Dworak
Reelección de
Anotaciones sobre la reforma institucional del Congreso - Fernando F. Dworak
legisladores
Segunda vuelta Propuesta para una reforma electoral en México - Gabriel L. Negretto
Segunda vuelta, experiencias y escenarios - José de Jesús González Rodríguez
Segunda vuelta
(CESOP, Cámara de diputados)
Iniciativa
Direct Democracy - IDEA Internacional
ciudadana
Iniciativa
preferente en Nota sobre el funcionamiento de la iniciativa preferente en Brasil
Brasil

47

También podría gustarte