Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD

INDOAMERICA
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PROYECTO

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

ESCUELA DE DERECHO

SEXTO SEMESTRE-SEMIPRESENCIAL

ALUMNO: CARLOS TUBON

TUTOR: DR. HÉCTOR DÁVALOS

TEMA: “LA IMPORTANCIA DE LA


APLICACIÓN CURRICULAR
DENTRO DEL PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL
COLEGIO NACIONAL “JORGE
ÁLVAREZ” ”
FECHA: 27/08/2010

A. DATOS DE PROYECTO
Titulo del Proyecto

La importancia de la planificación Curricular dentro del Proceso Enseñanza-


Aprendizaje en el Colegio Nacional “Jorge Álvarez” del cantón Píllaro.

VARIABLE INDEPENDIENTE

LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

VARIABLE DEPENDIENTE

PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Duración del Proyecto

La ejecución de este proyecto sobre la Planificación Curricular dentro del Proceso


Enseñanza-Aprendizaje se aplicará durante el Año Lectivo 2010-2011 en el Primer
trimestre desde los meses de Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Monto Total del Proyecto

SEPTIEMBRE

HUMANOS MATERIALES INSTITUCIONALES


Viáticos 30.00 Papel 20.00 Encuesta 15.00
Movilización 10.00 Copias, etc. 5.00
30.00 25.00 15.00
TOTAL: $ 70.00

OCTUBRE

Alimentación 10.00 Hojas 10.00 Encuesta 20.00


Copias 5.00
Computador 40.00
Carpetas, etc. 2.00
10.00 57.00 20.00
TOTAL: $ 87.00

NOVIEMBRE

Viáticos 10.00 Memory 18.00 Encuesta 5.00


Alimentación 5.00 Computador 5.00
15.00 23.00 5.00
TOTAL: $ 43.00

DICIEMBRE

Viáticos 5.00 Anillados 2.00 Encuesta 5.00


Alimentación 5.00 Copias 2.00
10.00 4.00 5.00
TOTAL: $ 19.00

TOTAL: $ 219.00
MAS IMPREVISTOS: $ 40.00

Resumen de Proyecto

Dentro de la Educación es muy importante que los docentes estén bien capacitados
para conocer sobre la Planificación Curricular esto tiene mucha relación con el
proceso de Enseñanza-Aprendizaje dentro del aula es que conozca cómo llegar de
manera más rápida con los conocimientos. Y que estos conocimientos perduren a
través del tiempo, es por ello que necesariamente se debe capacitar de manera
permanente dentro del Campo Pedagógico.

Es por ello que se debe conocer a profundidad sobre la Planificación Curricular en


procura de mejorar el proceso Inter-Aprendizaje de esta forma logramos superar los
objetivos propuestos dentro de la Educación.

Nuestra Educación en todos los niveles, tienden a ser disfuncional en relación de


necesidades de los procesos educativos y del desarrollo científico, tecnológico. Una
educación que no contribuye el mejoramiento de la calidad de vida de la población,
como base fundamental para el crecimiento económico y el desarrollo en general,
es una educación que requiere cambios substanciales acordes con el mundo
moderno.

Así mismo dentro del proceso Enseñanza-Aprendizaje debemos los docentes


conocer todas las técnicas activas, métodos de Enseñanza, estrategias, esto
permitirá que las clases sean más activas, más dinámicas donde haya una
participación permanente de los educandos. Es por ello que todos los docentes
deben conocer sobre estrategias de Enseñanza-Aprendizaje.

Lugar de Ejecución
Este proyecto se desarrolla en el Colegio Nacional “Jorge Álvarez de la parroquia
Urbana Ciudad Nueva del Cantón Píllaro, Provincia del Tungurahua”

B. INVESTIGADORES

Nº INVESTIGADORES ROL A DESEMPEÑAR EN EL UNIDAD


PARTICIPANTES PROYECTO OPERATIVA DE
INVESTIGACIÓN
(FACULTAD)

CARLOS TUBON CAPACITAR UNIVERSIDAD


INVESTIGADOR INDOAMERICA
ORIENTAR
FACULTAD DE
DR. HÉCTOR MEJORAR LA CALIDAD JURISPRUDENCIA
DÁVALOS
ASESOR DEL DE EDUCACIÓN
PROYECTO
TOMAR DECISIONES
LIC. LUIS LARA
COLABORADOR TENER ALUMNOS CON

CAPACIDADES

A DESARROLLAR

C. ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN


Bienestar Humano y Salud Pública.- El bienestar humano abarca educación, salud,
vivienda y acceso a la justicia. De esta manera, la línea de investigación pretende
satisfacer el bienestar del ser humano al proporcionar vivienda y fuentes de empleo. La
educación se entiende como una fortaleza básica para entender y ejecutar los cambios
que se requieren para lograr el desarrollo socio-económico sostenible del país. El
acceso a la justicia específicamente en lo que respecta a derechos y obligaciones
enmarcados en la constitución. Por otro lado, en lo que respecta a la salud pública, esta
línea orienta su accionar a la búsqueda de estrategias que faciliten la prevención
primaria de la salud mental dirigida al beneficio de la comunidad con la que la
universidad se vincula, así como también contribuir con el desarrollo de estrategias de
evaluación e intervención de dificultades psicológicas, la prevención terciaria se
orienta a contribuir con estrategias que faciliten el seguimiento de las intervenciones en
el área de la salud mental.

D. OBJETIVOS
Objetivo General

¿Comprobar la incidencia de la Planificación Curricular dentro del proceso Enseñanza-


Aprendizaje para diseñar una capacitación al personal docente?

Objetivos Específicos

- Buscar la bibliografía necesaria para la elaboración del proyecto.


- Conocer si el personal docente está capacitado en lo referente a la Planificación
Curricular.
- Buscar estrategias necesarias para conocer sobre la Planificación Curricular.
- Capacitar al personal docente sobre la Planificación Curricular.
- Mejorar el proceso Enseñanza-Aprendizaje.

E. RESULTADOS Y/O PRODUCTOS ESPERADOS-


(IMPACTOS)
Este proyecto servirá para mejorar las capacidades de asimilación, de abstracción en
los alumnos esto permitirá que los contenidos entregados sean perdurados a través del
tiempo es por ello que necesariamente se necesita la capacitación del personal docente
del Colegio Nacional “Jorge Álvarez”, pensando siempre en los alumnos todas estas
actividades que vayan a cumplir un objetivo claro dentro del proceso Enseñanza-
Aprendizaje, el conocer sobre la Planificación Curricular tendrá un impacto en la
formación al elevar, al desarrollar las capacidades, las destrezas en los estudiantes.

Cabe mencionar que los beneficiarios directos será en primer lugar la institución
educativa que poseerá un Personal Docente altamente preparados, luego el proceso
clase donde aplicaran todo sobre la planificación curricular y por último los alumnos
que recibirán una formación adecuada con conocimientos claros bien entregados para
poner en práctica durante su vida.

- Buscar la Biografía necesaria para la elaboración del proyecto. es necesario una


mayor cantidad de información relacionada al tema del proyecto, con la única
necesidad de conocer a profundidad sobre la Planificación Curricular, entender
para con bases bien cimentados para poder elaborar el proyecto.
- Conocer si el Personal Docente está capacitado en lo referente a la Planificación
Curricular. Es necesario averiguar, dialogar para poder tomar decisiones que
permitan establecer un curso de capacitación sobre el manejo de la
Planificación Curricular para buscar una estrategia que permita fortalecer la
pedagogía por parte de los docentes.
- Buscar estrategias necesarias para conocer sobre la Planificación Curricular.
Para una buena capacitación es necesario buscar estrategias que vayan acorde
con los contenidos recibidos durante el curso que recibirán sobre la
planificación curricular durante el preciso Enseñanza-Aprendizaje todo el
personal docente el Colegio Nacional “Jorge Álvarez” del Cantón Píllaro.
- Capacitar al personal docente sobre la Planificación Curricular. Es de suma
importancia buscar una persona que domine los contenidos anteriormente
dichos para que sean capacitados el personal docente.
- Mejorar el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Todo curso a los docentes son bien
vistos para que los únicos beneficiarios serán los estudiantes que tendrán
profesores altamente preparados sobre los contenidos entregados serán
optimizados al recibir los temas por parte de un alumno. Es de vital importancia
que se actualicen los docentes para que sus clases sean dinámicas, participativas
donde se construyan el conocimiento de una buena forma.

F. INFORMACIÓN DEL PROYECTO.


Introducción (planteamiento del problema)

Es necesario reconocer la existencia de problemas dentro de una institución educativa


que afectan directamente la formación de los educandos, es por ello que se debe
priorizar para encaminar programas de capacitación al personal docente, esto
fortalecerá la pedagogía en los docentes para mejorar el nivel de conocimientos que
deben manejar, conocer como personas que imparten formación, es por ello que los
únicos resultados serán dicentes con buenas capacidades, con habilidades, con alto
grado de autoestima, una institución con una Visión y Misión culturistica que piense en
establecer buenos cimientos en sus alumnados fortaleciendo, insertando en la sociedad
gente preparada para poder desenvolver en su vida diaria. Las instituciones deben ser
las pioneras en preparar y reconocer sus debilidades para buscar cambiar, para
convertirse en ejemplo de las demás instituciones.

Planteamiento del Problema

“Inadecuada planificación curricular dentro del proceso Enseñanza-Aprendizaje En el


Colegio Nacional “Jorge Álvarez” del cantón Píllaro”
ÁRBOL DE PROBLEMAS

PERDIDAS DE DESERCIÓN
AÑO CLASES REPETITIVAS ESCOLAR

EFECTOS

A PLANIFICACIÓN CURRICULAR DENTRO DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL COLEGIO NACIONAL “JORGE ÁLVAREZ” DEL CA

PROBLEMA CENTRAL

CAUSAS

DEFICIENCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


MALA CALIDAD DE DE LA EDUCACIÓN DOCENTES DESACTUALIZADOS
ÁRBOL DE OBJETIVOS

LOS ALUMNOS GANAN EL AÑO CLASES ESTABILIDAD DE LOS ALUMNOS EN EL PLANTEL


PEDAGÓGICAS

ANIFICACIÓN CURRICULAR DENTRO DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL COLEGIO NACIONAL “JORGE ÁLVAREZ” DEL CANTÓ

OBJETO PRINCIPAL

BUENA CALIDAD DE EDUCACIÓN EFICIENCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


DOCENTES ACTUALIZADOS
ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO

LOS ALUMNOS GANAN EL AÑO CLASES ESTABILIDAD DE LOS ALUMNOS EN EL PLANTEL


PEDAGÓGICAS FIN

DECUADA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DENTRO DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL COLEGIO NACIONAL “JORGE ÁLVAREZ” DEL CANTÓN PÍLLARO

PROPÓSITO

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A LOS PROFESORES


CLASES IMPARTIDAS CON DIDÁCTICA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA EN CLASES
COMPONENTE (MEDIOS)

CONTRATAR TUTORES ESPECIALIZADOS IMPARTIR


ORGANIZAR TALLERES, CURSOS ENCLASES
CLASESDEMOSTRATIVAS
EXTRAS A LOS DOCENTES POR PERSONAL ESPECIALIZADO

ACTIVIDAD
Justificación

Como investigador y futuro profesional debo desarrollar mis capacidades de


analizar, de razonar para poder entender de mejor forma problemas que afecten a la
sociedad cuando sus alumnos ya sean parte de la vida diaria del pueblo.

La utilidad que brinda este trabajo de investigación es descubrir las debilidades que
toda institución educativa posee para establecer normas de cambio, para por medio
de estrategias buscan mecanismo que permita mejorar lo negativo que tienen las
instituciones.

La importancia es mejorar las capacidades al personal docente mediante un curso, o


capacitación sobre la planificación curricular esto repercutirá directamente en los
educandos por el simple hecho de tener un personal docente altamente preparado
por todo eso, los que salen ganando son los estudiantes.

Lo importante de todo problema debe ser de interés para el investigador uno por
conocer las causas, los efectos que tendrá el no conocer la planificación curricular
dentro del proceso Enseñanza-Aprendizaje, es por ello que el interés es descubrir,
conocer para poder establecer algún comentario, tomar decisiones para deducir el
impacto que tiene en la formación de los estudiantes.

Es pertinente buscar alternativas de solución para que todo lo encontrado al indagar


sobre este tema, podremos obtener muchos interrogantes para que sean buscados de
algunas formas respuestas que se les consideran oportunas para buscar estrategias
para fortalecer este tema.

La factibilidad de este problema se puede llevar a una ejecución y aplicación en la


institución educativa todo tema de investigación bien elaborado siguiendo los
parámetros establecidos con una metodología adecuada es sumamente llevada a un
feliz término como vemos el problemas de la Planificación Curricular dentro del
proceso Enseñanza-Aprendizaje como existe el suficiente material bibliográfico y
mediante el curso de capacitación que recibirá los docentes para mejorar su nivel
profesional dentro de su institución educativa, es por ello que se necesita llevar a un
feliz término el trabajo de investigación. Consecuentemente se necesita sustentar la
teoría, con la práctica para con argumentos sólidos tengan mayor sustentabilidad
esta propuesta que tendrá acogida por parte de todo el personal docente del Colegio
Nacional “Jorge Álvarez” siendo una de las instituciones pioneras en mejorar la
calidad de educación y por ende alumnos con capacidades buenas en su formación.

Antecedentes y Fundamentaciones

Como sabemos la mayoría de las instituciones educativas tienen problemas en este


caso existe falencias por el desconocimiento de la planificación curricular es por ello
que hemos visto mediante un diagnóstico previo para sustentar con sustentación
bibliográfica. Existe otros trabajos realizados años más tarde donde se descubre que
la mayoría de docentes desconocían en lo referente a la Malla Curricular es por ello
que hemos visto la necesidad de buscar antecedentes en otros trabajos de
investigación donde existen porcentajes que llegan hasta el 80 % con problemas
que marcan en la pedagogía repercutiendo directamente en la formación de los
estudiantes de cualquier institución educativa es por ello que la mayoría de
establecimiento dentro de su FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES,
DEBILIDADES, AMENAZAS ) son claramente señalados uno de los problemas es
el desconocimiento de la Planificación Curricular dentro del proceso Enseñanza-
Aprendizaje.

Por otro lado en el Colegio Nacional “Jorge Álvarez” desde su tiempo de la


aparición al servicio del pueblo nunca se llevo a cabo una investigación sobre la
planificación curricular dentro del proceso Enseñanza-Aprendizaje es por ello que
para mí es de vital importancia buscar todos los mecanismos para realizar este
proyecto de manera eficiente buscando todos los aportes necesarios para poder tener
una idea clara sobre los antecedentes del problema de investigación que sustenta
este trabajo de investigación.

Fundamentación Filosóficos

En lo que corresponde a lo Filosófico desde hace muchos siglos atrás el hombre


buscaba una explicación a lo desconocido es por ello que trataba de buscar una
explicación a lo desconocido, en lo epistemológico se concibe al conocimiento
como un proceso dialéctico entre el sujeto y el objeto. El conocimiento científico es
producto de análisis y síntesis práctica que el hombre hace de los fenómenos y datos
empíricos de la realidad.

En la relación hombre-mundo actúan mediciones vivenciales, psicológicos, sociales,


ideológicas y culturales.

La educación se inscribe en un contexto económico, social y cultural. Por ello el fin


de la ciencia y de los conocimientos de la educación, es la transformación de la
realidad histórico-social. El hombre es, pues, sujeto del conocimiento y de la acción
transformadora de la realidad para obtener ideas claras de muchos casos que se
necesitaba descubrir el por qué, como también en donde se va utilizar o servir.

Fundamentación Científica

Si desde el momento que el hombre descubre los métodos se puede establecer que
mediante la comprobación, la experimentación es ciencia por los aportes que esta
puede brindar al hombre.

La formación para la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo social y


nacional será un eje importante de la educación.
La educación está atenta a la revalorización de tecnología tradicionales, buscando
cambiar por teorías nuevas acorde a la realidad, como también al tiempo en que se
vive. Los fundamentos científicos están basados al contexto crítico, donde la
creatividad, la construcción del conocimiento es de vital importancia para la
formación de las personas, en este caso de los alumnos.

Fundamentación Legal

Según la Constitución de la República, la educación es deber primordial del Estado.


Se inspira en principios de nacionalidad, democracia, justicia social, paz, defensa de
los derechos humanos y está abierta a todas las corrientes del pensamiento universal.

Tiene un sentido moral, histórico y social; estímulos en el desarrollo de las


capacidades crítica del educando para la comprensión cabal de la realidad
ecuatoriana, la promoción de una autentica cultura nacional, la solidaridad humana y
la acción social y comunitaria.

La Ley de la Educación y su Reglamento General en los Principios, fines y


objetivos, entre otras puntualizaciones, pone énfasis en una educación integral y en
la obligación de que todos los ecuatorianos participen activamente en el proceso
educativo nacional.

La Educación se rige por los principios de unidad, continuidad, secuencia,


flexibilidad y permanencia, y tiene una orientación democrática, humanística,
investigativa, científica y técnica acorde con las necesidades del país.

Fundamentación Social

Como sabemos el hombre por naturaleza es un ser social, no puede vivir aislado de
los demás, busca formar parte del grupo, donde él pone de manifiesto sus ideas,
inquietudes; es por ello que necesariamente en cualquier problema, aspecto debe ser
tratado de igual forma lo social para que tenga sentido de unidad de grupo, buscando
mecanismos que le permitan al hombre integrarse de manera íntegra, con autoestima
con aporte personal tanto de ideas como parte de un problema que necesita ser
solucionado. En todo los actos de la vida del hombre siempre estarán presentes las
vivencias que son parte de la identidad de las personas es por ello que hay que
cimentar los valores donde se recupere el deseo de compartir, de integrar, de ser
solidario de esta forma se cumplirá una fundamentación social acorde a las
necesidades de un pueblo, como dentro de una institución educativa.
Fundamentación Productiva

Toda cosa, todo problema busca producir algo con un producto mejorado que puede
ser tangible, como intangible, es por ello que al buscar desarrollar el tema sobre la
Planificación Curricular, buscar un objetivo que en este caso, obtendremos un
producto de calidad, cuando logremos capacitar al personal docente sobre la
planificación curricular esto a su vez pondrán de manifiesto dentro de las aulas, con
sus alumnos que recibirán con estado de ánimo bien positivo, con deseo de
aprender, con capacidades de asimilación que pondrán de manifiesto durante su vida
diaria como ente positivo en la sociedad.

Fundamentación Ambiental

La educación está basada a la realidad donde se desenvuelve el hombre que tiene


que ver con la naturaleza su contexto, su entorno. La educación busca ser conciencia
sobre la relación hombre-naturaleza, sobre las vicisitudes de esa relación y sobre la
incidencia en la calidad de la vida. La preocupación por el entorno y lo que sucede
en el, lleva al hombre a la reflexión crítica sobre la realidad y sus problemas y a la
reflexión sobre las alternativas para solucionar estos problemas con una proyección
a futuro.

La necesidad de buscar alternativas para preservar el ambiente debe inscribirse en el


currículo.

Fundamentación Cultural

Se debe poner énfasis en lo nacional fomentando los procesos interculturales,


evitando la distorsión de valores propios, en el marco de la cultural nacional.

Se afirma la necesidad de promover nuestra cultura traducida en la identidad


nacional.

La Educación debe desarrollar en los educandos el aprecio por nuestra historia, por
nuestro entorno ecológico por la realidad pluricultural y pluriétnica del país y
nuestras raíces.

Fundamentación Económicos

Dentro del factor económico toda cosa a investigar afecta por que en su mayoría de
veces interviene gastos que permita desarrollar una investigación, como también el
no poder adquirir aparatos que mejore la tecnología dentro del aula al momento de
realizar todo proceso Enseñanza-Aprendizaje. Es por ello que el factor económico
no está aislado al contrario está estrechamente ligado.
Fundamentación Ideológicas

Todo aspecto está concebido dentro de un paradigma, modelo de orden ideológico


donde impera una o muchas formas de ver las cosas, pero esto resulta bueno porque
el investigador tiene protestar de buscar la ideología que va acorde a su criterio,
donde impere su aporte, sus ideas, es necesario leer analizar para buscar una que
calce en su tema a desarrollar. Es de importancia que haya opiniones de muchos
ámbitos, para que resulte de mejor forma el trabajo.

Fundamentación Administrativa

Son aspectos relacionados a la organización, a una planificación acorde a las


necesidades que posee la institución, toda estas deben estar bien diseñadas con el
afán de mejorar las cosas que tienen debilidades, es por ello que es de vital
importancia saber cómo está concebido dentro del factor administrativo para llevar a
cabo un trabajo más consensuado.

Fundamentación Políticos

Toda cosa esta elevado a una política que puede estar encaminada en lo económico,
administrativo, como también político que le permiten preveer tener bases para por
medio de una planificación adecuada permitirá desarrollar en todos los ámbitos
inmersos en el quehacer educativo.

Metodología

Para la elaboración del proyecto utilizare los siguientes métodos, como también
técnicas que me permitirá recabar la mayor de cantidad de información, para que
detalle y explique cada uno de los pasos de cómo el conducirá la investigación
dependiendo del tipo de investigación será el enfoque cuantitativo o cualitativo. Es
decir, la metodología es la vía más clara para descubrir la verdad, se ocupa de la
parte operativa de la investigación.

El sistema operacional de la metodología depende de la manera de pensar de cada


investigador, por lo que podemos manifestar que el método sistemático, entre otros.

La Observación

Mas que método es una técnica que consiste en observar atentamente un fenómeno,
causa o efecto e ir tomando información y registrándolo para su posterior
utilización.
La observación es una acción intencional, es un elemento fundamental de todo
proceso investigativo, en ello se fundamenta el investigador para obtener el mayor
numero de datos, criterios, ideas, causas que influyen en un problema, fenómeno, u
objeto de estudio.

- Determinar el problema, situación, caso, fenómeno, objeto de estudio.


- Determinar los objetivos de la observación (para que se va observar).
- Determinar la forma como se va registrar los datos.
- Observar metódicamente, cuidadosamente, diligentemente, críticamente y
sistemáticamente.

Método Inductivo

Este método va de las partes al todo, de lo particular a lo general, es decir toma las
causas para llegar al efecto es el que más incide en el problema, el método inductivo
es la acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones.

Método Deductivo

Pero supongamos, por el contrario, que esa persona que observa el efecto tiene que
buscar las causas es decir va de lo general a lo particular, del todo a las partes,
podemos manifestar que el método deductivo sigue un proceso reflexivo, sintético,
analítico, contrario al método inductivo.

Técnicas Activas

Para nuestro tema de investigación utilizare las siguientes técnicas: diálogos,


observación directa (fichas), lluvia de ideas, entrevistas, encuestas que me permite
recuperar la mayor cantidad de información sobre el trabajo de investigación.

Población o Muestra

Dentro de las matemáticas y estadísticas se llama población o universo a todo un


grupo de elementos, objetos o personas que poseen alguna característica común. En
la investigación es igual denominación que se le da a los datos.

Una muestra debe reunir ciertas características como su representativa es decir que
su amplitud sea estadísticamente proporcionada a la magnitud del universo y no la
totalidad.
FORMULA

N
n= 2 ( N −1) +1
¿
(E) ¿

n = Tamaño de la nuestra.

N = Población o Universo

E = Error admisible, determinado por el investigador en cada estudio.

Para nuestro problema de investigación utilizare como universo 500 alumnos del
Octavo Año de Educación Básica del Colegio Nacional “Jorge Álvarez” del Cantón
Píllaro.

DESARROLLO

N
n= 2 ( N −1) +1
¿
(E) ¿

500
n= 2 ( 500−1 ) +1
(0.05)¿ ¿

500
n=
0.0025¿ ( 499 )+1 ¿

n=223 ALUMNOS

Si el universo es de 500 alumnos, el tamaño de la muestra será de 223 alumnos.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La Encuesta que es una técnica destinada a tener datos de varias personas


INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS – ENCUESTA

ENCUESTA REALIZADA AL PERSONAL DOCENTE DEL COLEGIO


NACIONAL “JORGE ÁLVAREZ” A 60 PROFESORES

1. Planifica usted las actividades que desarrollara durante el año lectivo.

Siempre A veces Nunca

2. Planifica usted por unidades la asignatura que dictará durante el año escolar.

Si No

3. Utiliza alguna metodología para planificar las unidades del currículo.

Siempre A veces Nunca

4. Realiza en su trabajo diario un plan de lección.

Si No

5. Aplica en su proceso enseñanza-aprendizaje algún modelo (conductista-


tecnocrático-tradicional)

Si No

6. ¿Está satisfecho con el plan curricular que utiliza?

Siempre A veces Nunca

7. Cuánto tiempo dedica a su planificación curricular?

Mucho Poco Nada

8. ¿Se siente obligado a realizar la planificación curricular?

Si No
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN MEDIA
REFERENTE AL CURRÍCULO EDUCATIVO

1. ¿Considera que los docentes de su colegio están suficientemente capacitados en


lo referente a la Planificación Curricular?

si No

2. Cree usted que los profesores elaboran los instrumentos del Currículo.

si A Veces No

3. ¿Cree usted que tiene secuencia lógica los temas y unidades que recibe?

Siempre Nunca

4. Según su opinión considera que los maestros aplican adecuadamente la


aplicación curricular en su colegio dentro del proceso Enseñanza-Aprendizaje.

si No

5. ¿Conoce usted los objetivos que alcanzará al finalizar el proceso de Enseñanza-


Aprendizaje?

Siempre A veces Nunca

6. Le informa el profesor sobre la evaluación de cada trabajo, lección, etc.

si No

7. ¿Tiene sentido lógico el tema a los temas que usted recibe en su hora de clase?

si No
ENCUESTA REALIZADA AL PERSONAL DOCENTE DEL COLEGIO
NACIONAL “JORGE ÁLVAREZ” A 60 PROFESORES

1. ¿Planifica usted las actividades que desarrollara durante el año lectivo?

GRAFICO

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Siempre 30 50%
A veces 20 33.33%
Nunca 10 16.66%

Siempre A veces Nunca

17%

50%

33%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


50% del personal docente encuestado manifiestan que siempre planifican las
actividades para el año.
33.33% del personal docente manifiesta que a veces planifican las actividades para
el año.
16.66% dicen que nunca planifican para el año.
2. ¿Planifica usted por unidades la asignatura que dictará durante el año escolar?

GRAFICO

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 40 66.66%
No 20 33.33%

Si No

33%

67%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


66.66 % manifiestan que Sí planifican las asignaturas, por unidades durante el año
escolar.
33.33 % contestan que No planifican las unidades por asignaturas las unidades.

3. ¿Utiliza alguna Metodología para planificar las unidades del currículo?


GRAFICO

Alternativas Frecuencia Porcentaje


SIEMPRE 25 41.66 %
A VECES 20 33.33 %
NUNCA 15 25 %

SIEMPRE A VECES NUNCA

25%

42%

33%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


41.66% contestan los docentes que siempre utilizan la metodología para planificar el
currículo.
El 33.33 % manifiestan que a veces utilizan una metodología para planificar.
25 % contestan que nunca utilizan una metodología acorde a la planificación
curricular.

4. ¿Realiza en su trabajo diario un plan de lección?


GRAFICO

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 40 66.66%
No 20 33.33%

Si No

33%

67%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


66.66 % los docentes manifiestan que Si realizan un trabajo diario.
33.33 % contestan en la encuesta los docentes que No realizan su trabajo diario, un
plan de lección.

5. ¿Aplica en su proceso Enseñanza-Aprendizaje algún modelo (conductista-


tecnocrático-tradicional)?
GRAFICO

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 20 33.33%
No 40 66.66%

Si No

33%

67%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


33.33 % contestan el personal docente aplica en su proceso Enseñanza-Aprendizaje
algún modelo.
66.66 % manifiestan que No utilizan ningún modelo dentro del proceso Enseñanza-
Aprendizaje.

6. ¿Está satisfecho con el Plan curricular que utiliza?

GRAFICO
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Siempre 20 33.33 %
A veces 30 50 %
Nunca 10 16.66 %

Siempre A veces Nunca

17%

33%

50%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


33.33 % manifiestan que siempre están satisfecho con el Plan Curricular que utiliza.
50 % contestan que A Veces están acorde con el Plan Curricular que utiliza.
16.66 % manifiestan que Nunca se sienten bien con el Plan Curricular que utilizan.

7. ¿Cuánto tiempo dedica a su planificación curricular?

GRAFICO

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Mucho 10 16.66 %
Poco 20 33.33 %
Nada 30 50 %

Mucho Poco Nada

17%

50%

33%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


16.66 % de los encuestados manifiestan que dedican mucho tiempo a la
Planificación Curricular.
33.33 % contestan los encuestados que Poco tiempo dedican a su Planificación
Curricular.
50 % contestan en la encuesta que Si dedican tiempo para la Planificación
Curricular.

8. ¿Se siente obligado a realizar la planificación curricular?

GRAFICO

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 20 33.33 %
No 40 66.66 %

Si No

33%

67%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


33.33 % manifiestan el personal docente se siente obligados a realizar la
planificación curricular.
66.66 % contestan los profesores encuestados que se asiente obligados a realizar la
planificación curricular.

ENCUESTA REALIZADA A LOS ALUMNOS DEL OCTAVO AÑO DE


EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO NACIONAL “JORGE ÁLVAREZ” EL
NUMERO DE ENCUESTADOS 223

1. ¿Considera que los docentes de su colegio están suficientemente capacitados en


lo referente a la Planificación Curricular?
GRAFICO

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 100 44.84%
No 123 55.15 %

Si No

45%

55%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

44.84 % contestan en la encuesta los estudiantes que los docentes si están bien
capacitados en lo referente a la reforma curricular.
55.15 % manifiestan los encuestados que No están suficientemente capacitados en
lo referente a la Planificación Curricular.

2. ¿Creé usted que los profesores se elabora los instrumentos del currículo?

GRAFICO

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 100 44. 84%
A VECES 80 35.87 %
No 43 19.28 %
Si A VECES No

19%

45%

36%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El 44.84 %, manifiestan en la encuesta los alumnos que Si elaboran los instrumentos


del currículo.
35.87 % contestan ene la encuesta que a veces elaboran una planificación curricular.
19.28 % manifiestan que No creen que los profesores elaboran los instrumentos del
currículo.

3. ¿Creé usted que tiene secuencia lógica los temas y unidades que recibe?

GRAFICO

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Siempre 100 44.84%
Nunca 123 55.15 %
Siempre Nunca

45%

55%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


44.84 % manifiestan los alumnos piensan que siempre tiene secuencia lógica los
temas de las unidades.
55.15 % contestan los alumnos en la encuesta que nunca los temas tienen secuencia
lógica en las unidades.

4. ¿Según su opinión considera que los maestros aplican adecuadamente la


aplicación curricular en su colegio dentro del proceso de Enseñanza-
Aprendizaje?

GRAFICO

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 100 44.84%
No 123 55.15 %
Si No

45%

55%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

44.84 % de los alumnos encuestados que Si consideran que los maestros aplican
adecuadamente la aplicación curricular.
55.15 % consideran que No aplican los docentes adecuadamente la aplicación
curricular dentro del proceso Enseñanza-Aprendizaje.

5. ¿Conoce usted los objetivos que alcanzara al finalizar el proceso de Enseñanza-


Aprendizaje?

GRAFICO

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Siempre 50 22.42 %
A veces 100 44.84%
Nunca 73 32.73 %
Siempre A veces Nunca

29%

42%

29%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


22.42 % manifiestan en las encuestas los alumnos que No conocen los objetivos que
alcanzaran al finalizar el proceso Enseñanza-Aprendizaje.
44.84 % contestan que A veces alcanzaran los objetivos propuestos al finalizar el
proceso Enseñanza-Aprendizaje.
32.73 % manifiestan que Nunca han conocido sobre los objetivos a alcanzar dentro
del proceso Enseñanza-Aprendizaje.

6. ¿Le informa el profesor sobre la evaluación de cada trabajo, lección, etc.?

GRAFICO

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 150 67.26%
No 73 32.73%
Si No

33%

67%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


67.26 % contestan los alumnos encuestados que Sí los docentes informan sobre la
evaluación de cada trabajo a sus alumnos.
32.73 % manifiestan que No conocen sobre las evaluaciones de cada trabajo,
lecciones, etc.

7. ¿Tiene sentido lógico el tema que usted recibe en su hora de clase?

GRAFICO

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 123 55.15%
No 100 44.84%
Si No

45%

55%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


55.15 % manifiestan los encuestados que Si tienen sentido lógico los temas que
recibe en las horas de clases.
44.84 % contestan los alumnos que No tienen sentido lógico los temas tratados.
G.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE OBSERVACIONES

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Seleccionar el tema
Buscar la bibliografía sobre el tema
Sacar copias de documentos de apoyo
Determinar las estrategias a utilizar en
el proyecto
Elaborar material para la elaboración
del proyecto
Realizar el cuestionario para la
aplicación de la Encuesta
Elaboración del borrador del proyecto
Corregir errores, presentados durante la
elaboración del proyecto
Análisis e interpretación de los
resultados obtenidos
Elaborar el informe final del proyecto
H.PRESUPUESTO
Recursos Humanos

- Investigador
- Autoridades del Colegio Nacional “Jorge Álvarez”
- Autoridades de la Universidad Indoamerica
- Personal Docente del Colegio Nacional “Jorge Álvarez”

Recursos Materiales

- Libros
- Folletos
- Textos
- Copias
- Carpeta
- Internet
- Computadora

RECURSOS INSTITUCIONALES

- Colegio Nacional “Jorge Álvarez”


- Universidad Indoamericana
MONTO TOTAL DEL PROYECTO

SEPTIEMBRE

HUMANOS MATERIALES INSTITUCIONALES


Viáticos 30.00 Papel 20.00 Encuesta 15.00
Movilización 10.00 Copias, etc. 5.00
30.00 25.00 15.00
TOTAL: $ 70.00

OCTUBRE

Alimentación 10.00 Hojas 10.00 Encuesta 20.00


Copias 5.00
Computador 40.00
Carpetas, etc. 2.00
10.00 57.00 20.00
TOTAL: $ 87.00

NOVIEMBRE

Viáticos 10.00 Memory 18.00 Encuesta 5.00


Alimentación 5.00 Computador 5.00
15.00 23.00 5.00
TOTAL: $ 43.00

DICIEMBRE

Viáticos 5.00 Anillados 2.00 Encuesta 5.00


Alimentación 5.00 Copias 2.00
10.00 4.00 5.00
TOTAL: $ 19.00

TOTAL: $ 219.00
MAS IMPREVISTOS: $ 40.00

TOTAL DEL PRESUPUESTO $ 259.00


I. BIBLIOGRAFÍA

 Izurieta Leonardo (Dr.) Planificación Curricular.


 Dezubiria, Julián Modelos Pedagógicas.
 Datos periodísticos sobre la educación.
 Datos de internet

También podría gustarte