Está en la página 1de 13

Informe de Coyuntura Nº 4

10 de Agosto de 2010.

Los Avanzados, los Emergentes y la Argentina.

Las categorías de países avanzados y emergentes devienen de una antigua discusión posterior a
la segunda guerra mundial, más precisamente luego del pacto de Varsovia. Para esos entonces
se hablaba de Primer Mundo como aquel grupo de países que integraban el bloque occidental;
entre los que se destacaba los Estados Unidos y los países de Europa Occidental. En
contraposición, el Segundo Mundo estaba integrado por aquellos países del bloque oriental.
Particularmente identificado por la Republica de Rusia y los países de Asia. El Tercer Mundo
surgió como necesidad, ya que en él se encontrarían aquellos países que no encuadraban en
ninguno de los dos bloques.

En su uso moderno, luego de la guerra fría, el término Primer Mundo comenzó a utilizarse para
referirse a economías desarrolladas o industrializadas. Entendiéndose por tal aquellas que han
logrado un alto grado de industrialización, y que disfrutan de los más altos estándares de vida,
gracias a su riqueza y su nivel de tecnología. El término de economías en vías de desarrollo es
posterior al de economías desarrolladas, y es utilizado para definir aquellas economías que se
encuentran en una etapa anterior de desarrollo que las avanzadas.

Por definición las economías en desarrollo se encuentran en una situación desventajosa con
respecto a las economías avanzadas. Lo curioso es que hoy en términos de crecimiento
económico se podría decir que sucede justamente todo lo contrario.

Gráfico 1: Proyección económica para el año 2010.


Variación interanual del GDP.
%
12
10,5
Ene-10
10 9,4
Abr-10
8 Jul-10 7,1

6
4,6 4,3
4 3,3

2 1

0
Panorama Estados Zona del China India Brasil Rusia
Mundial Unidos Euro

Fuente: NBCS sobre la base de WEO FMI, julio 2010.

Según la última actualización del World Economic Outlook del mes de julio, el mundo tendría
una expansión de 4,6% para el año 2010. La proyección fue revisada al alza, debido al buen
desempeño que ha tenido el primer semestre del año. Sin embargo, el crecimiento no dependerá
de las expansiones de las economías avanzadas, sino por el contrario, dependerá de los
emergentes.
Países como China, India, Brasil y Rusia son los protagonistas de
la evolución económica mundial. Como se puede observar en el
Gráfico Nº 1, las proyecciones de crecimiento para estos cuatro
países son muy superiores a las proyecciones de los avanzados
(Estados Unidos y los países de la Zona Euro).

Esta divergencia en el comportamiento de los avanzados y emergente plantea ciertos


interrogantes. ¿Cuál es la diferencia entre estas economías? ¿Cuál es su situación actual?
¿Cuales son sus perspectivas a futuros? y ¿Que riesgos potenciales existen en ellas?

1. Las economías avanzadas.

Las economías avanzadas siguen el proceso de recuperación económica. Sin embargo, la


desaceleración del crecimiento de los Estados Unidos y la posible recaída de la economía de
Europa, aumentan los riesgos a la baja. Justamente, el riesgo de la recuperación tiene su centro
en lo que suceda en ambas zonas. Las últimas turbulencias financieras dan muestra de esto.

1.1. Estados Unidos.

El día 10 de agosto de 2010 la Reserva Federal de los Estados Unidos emitía un comunicado en
donde se exponía la intensión de mantener la tasa de los Federal Fund en un rango entre el 0 y el
0.25% anual. La medida netamente expansiva era una respuesta a la comprobada desaceleración
del crecimiento económico.

Gráfico 2: Evolución de la tasa de crecimiento del gdp.


Variación interanual.
%
5
4,1
4 3,6
3,3
2,7
3 2,5 2,6 2,5 2,4
2,1
2
1,1
1 0,4

0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

-1

-2
-2,4
-3
Fuente: NBCS sobre la base de WEO FMI, julio 2010.

Las proyecciones de crecimiento subieron de un 2,6% anual en enero a un 3,3% anual en julio.
La recuperación del gasto de los hogares es la razón por la cual la proyección fue revisada al
alza. La evolución del gasto de los hogares a partir del segundo semestre del 2009 ha tenido un
fuerte incremento. De hecho, desde principios de año se ha alcanzado los niveles previos a la
crisis.
Gráfico 3: Evolución del Gasto Personal.
Índice Ene-00 = 100.
158
156
Gráfico 4: Tasa de variación del Ingreso Personal.
154
2,0 %
Variación mes a mes.
152
1,5
150
1,0
148
0,5
146
0,0
144

Ene-07

Ene-08

Ene-09

Ene-10
May-07

Sep-07

May-08

Sep-08

May-09

Sep-09

May-10
Ene-07

Ene-08

Ene-09

Ene-10
May-07

Sep-07

May-08

Sep-08

May-09

Sep-09

May-10
-0,5

-1,0
Fuente: NBCS sobre la base de BEA. Fuente: NBCS sobre la base de BEA.

Sin embargo, en los últimos meses el gasto personal parece haberse estancado. El gasto personal
es explicado en gran medida por la evolución del ingreso personal. Para el mes de julio el
incremento del ingreso personal en los Estados Unidos fue del 0%. De hecho, desde principios
de 2010 la tasa de variación del ingreso personal fue cercana a esa cifra. Como consecuencia el
gasto personal parece haber llegado a una meseta.

Si el gasto personal parece haber alcanzado un límite, y en parte se debe a que la tasa de
variación del ingreso personal es muy pequeña; entonces ¿Cuál es la causa del magro
desempeño del ingreso personal? El problema de fondo del ingreso es la debilidad del mercado
laboral.

Gráfico 5: Evolución de la Tasa de Desempleo.


Como porcentaje de la PEA.
%
10,0

9,0
8,0

7,0
6,0
5,0

4,0
3,0
Ene-00

Ene-01

Ene-02

Ene-03

Ene-04

Ene-05

Ene-06

Ene-07

Ene-08

Ene-09

Ene-10

Fuente: NBCS sobre la base de BLS.

La tasa de desempleo en los Estados Unidos se mantiene cercana al 10%. El último informe
publicado por la Agencia de Estadísticas Laborales correspondiente al mes de julio afirma que
la tasa de desempleo se encuentra a un nivel del 9,5% del total de la población económicamente
activa.
El mercado laboral de USA no logra reincorporar la masa de gente
despedida en la crisis financiera. El exceso de oferta de mano de
obra, ha planchado los salarios. Lo cual inevitablemente se
traslada en un nivel de ingreso personal constante. Inclusive la
situación pareciera que se mantendrá para el resto del 2010. De
hecho, los pedidos iniciales de subsidio por desempleo si bien han
descendido, siguen siendo elevados.

Gráfico 6: Evolución de los Pedidos Iniciales de Desempleo.


Expresado en miles.
650

550

450

350

250
Ene-07

Ene-08

Ene-09

Ene-10
May-07

Sep-07

May-08

Sep-08

May-09

Sep-09

May-10
Fuente: NBCS sobre la base de ETA

Luego de mediados del año pasado han disminuido, pero parece haberse estancado en un nivel
de 450-500 mil por semana. Como consecuencia la debilidad del mercado de laboral será la
principal razón que atente contra la recuperación norteamericana. Si la situación del mercado
laboral comienza a impactar en las expectativas de los consumidores, entonces el impacto se
verá en el crecimiento. El índice de sentimiento del consumidor que publica la Universidad de
Michigan es una buena medida de las expectativas de los consumidores sobre el futuro
económico del país.

Gráfico 7: Evolución del Índice de Sentimiento del Consumidor.


110

100

90

80

70

60

50
Ene-00

Ene-01

Ene-02

Ene-03

Ene-04

Ene-05

Ene-06

Ene-07

Ene-08

Ene-09

Ene-10

Fuente: NBCS sobre la base de Stlouisffed.


El índice comienza a mostrar una desaceleración. La recuperación
que había mostrado a partir del segundo trimestre del año pasado
parece haber llegado a su fin. El reporte del mes de agosto
confirma la lateralización de la serie. Con la desaceleración
económica comprobada y con algunos indicadores adelantados
desfavorables, la recuperación mundial tiene un factor de riesgo
en la evolución a corto plazo de la economía americana.

1.2. La Zona Euro.

Los países integrantes de esta zona son los únicos que no han tenido una revisión al alza en sus
proyecciones de crecimiento en el último WEO1. Los problemas financieros que han tenido los
PIGS2, han dañado el crecimiento de la zona. De hecho, la situación proyectada para este año
sería muy diferente de no estar en la zona Francia y Alemania.

Gráfico 8: Proyecciones de crecimiento para el 2010 de Países de la Zona Euro.


%
1,5 1,3 1,2
0,9
1
0,5
0
Alemania

Grecia
Francia

Irlanda
Portugal
Zona Euro

España

-0,5
-1
-0,9
-1,5
-2
-2,5
-3
Fuente: NBCS sobre la base de Stlouisffed.

En el informe de coyuntura del mes de mayo se realizó un análisis financiero de los PIGS. Los
elevados ratios de deuda/gdp y los persistentes y abultados déficit fiscales podían ocasionar
posibles default

Gráfico 9: Déficit del gobierno. Gráfico 10: Deuda del Gobierno.


4 3 140 Irlanda Grecia
1,9 % del GDP % del GDP
2
120 España Portugal
0
-2 2006 2007 2008 2009 100

-4 80
-3,6 -4,1
-6 -5,1
60
-8
-7,7
-10 40
Irlanda Grecia
-12 -11,2 20
-14
España Portugal 0
-16 -14,3
2006 2007 2008 2009

Fuente: NBCS sobre la base de Eurostat.

1
World Economics Outlook, julio 2010.
2
PIGS: Portugal, Irlanda, Grecia y España.
Sin embargo, pareciera que Alemania no negocia la estabilidad del
euro como moneda común. En respuesta a los posibles default de
estas economías, la Unión Europea y el FMI pusieron a
disposición un mega préstamo. Pero para acceder al mismo se
imponen ciertas condiciones (recomendaciones de política). Las
condiciones se centran en ajuste fiscales (disminuir el gasto,
aumentar impuestos), con la finalidad de restaurar la confianza de
los inversores.

Gráfico 11: Plan de Ajuste de los PIGS.

% del GDP
8
7,0 Ajuste 2010 Ajuste 2011
7
6
5
4,0
4
3,0 3,0 3,0
3 2,5 2,5
2,0
2
1
0
Grecia Irlanda España Portugal

Fuente: NBCS sobre la base de Eurostat.

El problema es que existe un trade-off entre confianza sobre el pago de la deuda y el


crecimiento económico. Si para restituir la confianza en los mercados es necesario hacer ajuste
fiscales restrictivos, entonces en el corto plazo el impacto sobre el producto será negativo. Salvo
que el menor gasto público sea sustituido por un mayor gasto privado (lo cual es poco probable
debido el aumento impositivo) o por una mayor demanda de los países emergentes (lo cual es
difícil debido a los niveles de participación en el gdp).

Gráfico 12: Evolución reciente del GDP de los PIGS.


%
Tasa interanual.
4
Irlanda Grecia España Portugal
2 1,4

0
-0,2
-2 -1
-2,3 -2,3
-4 -3,1 -3,5
-4
-6
-5,6
-8
-7,7
-10
Q3-2009 Q4-2009 Q1-2010 Q2-2010

Fuente: NBCS sobre la base de Eurostat.


De los PIGS solo Portugal tendría crecimiento económico en el
2010. De hecho, Grecia anunció que la caída del producto en el
segundo cuatrimestre del 2010 fue del 3,5% en términos
anualizados. El efecto contagio de estas economías es el segundo
factor de riesgo para la recuperación mundial. Los ajustes fiscales
no permiten observar una rápida salida de esta situación. Ya que
es poco probable que el recorte de demanda agregada derivado de
los planes de ajuste, sea cubierto con mayor demanda privada o
por la exportación de sus productos.

2. Los emergentes.

En contraste a los avanzados, que son los que presentan los riesgos a la recuperación
económica, los emergentes lideran el proceso de crecimiento. Si hoy el crecimiento mundial
proyectado se encuentra en niveles de 4,6% es por las impacto de las economías emergentes.

Gráfico 13: Proyecciones de Crecimiento.


%
10 2008 2009 2010 2011
8,5
7,7
8

6 5,2
4
4

0
Asia Emergente America Latina
-2

Fuente: NBCS sobre la base de FocusEconomics.

Las economías emergentes sostienen su crecimiento en un fortalecimiento de la demanda


interna. Aunque el comercio intragrupo es el factor adicional que explica el alto nivel de
expansión de sus economías.

2.1China.

China pareciera irrespectuosa. El mundo estaba sufriendo las consecuencias de la crisis, y el


impacto en ella era pasar de un crecimiento del 14,6% a un crecimiento del 9,6%. Pero
disminuir un 5% de expansión no es algo que este en la agenda del gobierno de China. De
hecho, la respuesta a la crisis fue rápida y efectiva. Con un fuerte estímulo fiscal, que estuvo
concentrado en gastos de infraestructura y en políticas de estimulo al consumo, pudo sentar las
bases para una buena expansión en el 2010.
Gráfico 14: Evolución y proyecciones de GDP Chino.
%
16
14,2
14 12,7
12
10,5
9,6 9,1 9,6 9,5 9,5 9,5 9,5
10

8
6
4
2
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: NBCS sobre la base de FMI.

En el año 2009 el gobierno incrementó su gasto de un 20% del GDP a un 23%. Gran parte de
este incremento fue destinado a la inversión en infraestructura. La inversión doméstica aumentó,
como consecuencia de esto, un 20% entre el 2009 y el 2008.

Gráfico 15: Evolución del consumo e inversión.


Variación Interanual.
% Grafico 16: Evolución del gasto de gobierno.
35
Como porcentaje del GDP.
Consumo Inversión %
30 25 23 23
20
20 18,6 18,9 18,9
25

20 15

15 10

10 5

5 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010

0 Fuente: NBCS sobre la base de FMI.


2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: NBCS sobre la base de FMI.

Para el 2009, la inversión crecía a un ritmo del 20% y el consumo a un ritmo del 10%. La
dinámica de ambos componentes de la demanda agregada permitió la rápida recuperación. El
sector bancario también contribuyó a la expansión de la inversión. En el 2009 extendió nuevos
créditos por un total de 31% del GDP. El consumo se vio favorecido tanto por la extensión del
crédito como por las ayudas gubernamentales. Entre ellas se pueden destacar las asignaciones
sociales y las flexibilizaciones tributarias.
Gráfico 17: Salud Financiera del Gobierno.
Como porcentaje del GDP.
25 % Deuda Pública Deficit de Gobierno
19,8 20,1 19,9
20 18,6
17,6 16,8
16,5 Grafico 18: Evolución de la Inflación.
15
Variación Interanual.
7 %

10 6

5
5 4

3
0
2
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
-5 1

0
Fuente: NBCS sobre la base de FMI.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: NBCS sobre la base de FMI.

Los indicadores financieros del gobierno son buenos. El Déficit Fiscal es muy pequeño, y el
ratio deuda/gdp no alcanza el 20% del producto. El único inconveniente de la economía China
es la inflación. Sin embargo, el Banco Central de ese país ha mostrado su intención por
controlarla. Ya ha subido la tasa de referencia como así también ha aumentado los encajes. Se
proyecta una tasa de inflación dentro de los parámetros establecido por el programa monetario.
Todo muestra que el presente año será un buen año para China.

2.1 Brasil.

La economía de Brasil superó ampliamente la crisis sufrida el año pasado. Al igual que todos
los emergentes, la fortaleza de su demanda interna fue la razón principal de la recuperación.
Para el 2010 se proyecta que Brasil crezca a una tasa del 7,1% interanual.

Gráfico 19: Evolución del Producto.


% Variación Interanual. Grafico 20: Evolución de Consumo e Inversión.
10 Demanda Interna Balanza Comercial 9,1 %
Variación Interanual.
20
Producto Consumo Privado Consumo Público Inversión
8 7,1 6,9 13,8
15
11,5 10,6
6 5,1 9,4
4,8 10 8,3
6,1 7
4,5 5,2 6
3,8 4,1
4 2,8 5

2 0
0,6 0,4 2004 -0,3
2005 2006 2007 2008 2009 2010
-5
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 -10
-2 -11,8
-1,8 -2 -15

-4 Fuente: NBCS sobre la base de FMI.


Fuente: NBCS sobre la base de FMI.
La evolución de la demanda interna será de un 9,1% en el presente
año. La inversión es la protagonista de la expansión Brasilera, con
una tasa de crecimiento interanual del 13,8%. El consumo la
acompañará con un incremento del 8,3%. Sin embargo, la
demanda externa tendrá un impacto negativo en el crecimiento (-
2%). La explosión experimentada por las importaciones, 35%
redujo el saldo de la cuenta corriente.

Grafico 21: Evolución de Cuenta Corriente.


Variación Interanual.
Grafico 22: Evolución del Tipo de Cambio.
Exportaciones Importaciones Cuenta Corriente
R/US$
50,0% 44% 20
2,4000
40,0% 35% 10
32%
2,2000
30,0% 23% 24% 23% 0

20,0% 17% 15% -10 2,0000

10,0% -20 1,8000

0,0% -30
1,6000
2005 2006 2007 2008 2009 2010

Dic-09
Feb-09

Jun-09

Oct-09

Feb-10

Jun-10
Abr-09

Ago-09

Abr-10

Ago-10
2006
2008
-10,0% -40
-20,0% -50
-23% Fuente: NBCS sobre la base de BCB.
-30,0% -60
Fuente: NBCS sobre la base de FMI.

En los inicio de 2009 comenzó a observarse una apreciación cambiaria del real con respecto al
dólar. Si a la apreciación real se le adiciona el crecimiento económico de la primera mitad del
año, es indudable que el saldo de la cuenta corriente iba a estar en rojo. Pareciera que en el corto
plazo no podrá revertirse ese fenómeno. Sobre todo cuando las expectativas sobre el tipo de
cambio real dólar siguen siendo de apreciación de la monedar brasilera.

La inflación se encuentra entre las bandas del programa monetario. Se proyecta a un nivel de
5.1% para este año. La banda superior es de 6,5% anual. El gobierno ha aumentado la tasa
SELIC, como medida acorde para frenar la suba de precios.

Grafico 23: Evolución de la Inflación.


%
14 Inflación

12 Banda Superior

10 Banda Inferior

0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

Fuente: NBCS sobre la base de BCB.


La retirada de los estímulos monetarios y fiscales permitiría un
enfriamiento de la economía. La suba de la tasa SELIC y el
recorte al impulso del gasto público son ejemplos claros de la
decisión del gobierno por mantener su programa de inflación
dentro de los límites. La desaceleración prevista para la economía
en el segundo semestre permitiría que se ubique dentro de las
bandas del programa monetario.

Grafico 24: Evolución del Resultado Primario.


Como porcentaje del GDP.
% %
29 3,0 Grafico 25: Evolución del Tasa Selic
Ingresos Gastos Balance Primario %
14,00
27 2,8
13,00
2,5
25 12,00
2,3
23 11,00
2,0 10,00
21
1,8 9,00
19
1,5 8,00

Dic-08

Dic-09
Feb-09

Jun-09

Oct-09

Feb-10

Jun-10
Abr-09

Ago-09

Abr-10

Ago-10
17 1,3
15 1,0 Fuente: NBCS sobre la base de BCB.
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: NBCS sobre la base de BCB.

2.3 Argentina.

Argentina en términos de desempeño económico no es ajena al último grupo. La demanda


interna tiene una fortaleza sin precedentes en el país. Algunos economistas proyectan que la tasa
de crecimiento para el 2010 alcanzaría el 8.5%.

Grafico 26: Evolución de crecimiento de PBI.


Variación anualizada.
%
15,00

10,00

5,00

0,00
IV Tr 01

IV Tr 04

IV Tr 07
I Tr 01

III Tr 02
II Tr 03
I Tr 04

III Tr 05
II Tr 06
I Tr 07

III Tr 08
II Tr 09
I Tr 10

-5,00

-10,00

-15,00

-20,00
Fuente: NBCS sobre la base de BCB.
Sin embargo, en ella se observan ciertos factores que podrían
terminar por dañar la salud del crecimiento. La inflación es uno de
los principales. Los índices oficiales reflejan un crecimiento
anualizado cercano al 11%, mientras que los informes privados no
bajan del 20%.

Grafico 26: Evolución de la inflación.


Variación anualizada. Grafico 27: Evolución de tasas de inflación mensual.
%
13,0 3,5% Bs As City Indec
12,0 3,0%

11,0 2,5%
10,0 2,0%
9,0 1,5%
8,0 1,0%
7,0
0,5%
6,0
0,0%
5,0

Ene-07

Ene-08

Ene-09

Ene-10
May-07
Sep-07

May-08
Sep-08

May-09
Sep-09

May-10
4,0
Ene-06

Jul-06

Ene-07

Jul-07

Ene-08

Jul-08

Ene-09

Jul-09

Ene-10

Fuente: NBCS sobre la base de Bs As City, Indec.

Fuente: NBCS sobre la base de Indec.

A simple vista no podría decirse que la existencia de inflación es mala para el crecimiento. De
hecho, hubo grandes debates sobre la conveniencia de una tasa de inflación baja para el correcto
funcionamiento del país. Pero lo cierto es que en niveles elevados es perjudicial. Ya sea por la
caída del ingreso real, la apreciación real de la moneda o por la distorsión en los precios
relativos. Con respecto a la apreciación real de la moneda, estamos observando sus
consecuencias al ver la explosión de las importaciones en los últimos meses.

Grafico 28: Evolución de las Expo-Impo.


Variación periodo del año anterior.
% Grafico 29: Evolución del ITCRM
80 Exportaciones Importaciones
300
60 290
280
40 270
260
20 250
240
0
230
Ene-07

Ene-08

Ene-09

Ene-10
May-07

Sep-07

May-08

Sep-08

May-09

Sep-09

May-10

220
-20
210
Ene-07

Ene-08

Ene-09

Ene-10
May-07

Sep-07

May-08

Sep-08

May-09

Sep-09

May-10

-40

-60 Fuente: NBCS sobre la base de BCRA.


Fuente: NBCS sobre la base de Indec.
Las importaciones aumentaron de manera estrepitosa en el primer
semestre del año. El saldo de la cuenta corriente comenzó a ser
deficitario. Lo cual contribuye negativamente al crecimiento del
producto. Argentina, a diferencia de otros paises utiliza el tipo de
cambio como un ancla inflacionaria. Es por ello que no se espera
una gran devaluación de la moneda con respecto al dólar. Ya que
las consecuencias sobre la inflación sería desastrosa. Y por lo
tanto, el fenómeno del crecimiento de las importaciones no podrá
revertirse desde el punto de vista cambiario. Solo quedará lugar
para las políticas heterodoxas de trabas a las importaciones.

Con uno de los superávit gemelos llegando al límite, el gobierno desea reforzar el emblema de
su modelo de gestión. Es por ello que el superávit fiscal será la agenda del gobierno. El
crecimiento económico como la inflación contribuye a mejorar la evolución del resultado
primario. Para los primeros meses del año, el resultado primario aumentó casi un 30%.

Grafico 30: Evolución del Resultado Primario


Variación periodo acumulado del año anterior.
50% 43,5%
40%
28,4%
30%
20%
9,0%
10%
0%
-10% 2007 2008 2009 2010

-20%
-30%
-40% -35,4%

Fuente: NBCS sobre la base de Mecon..

Es de esperar que este año Argentina anuncie otro record de recaudación. La supercosecha
contribuirá a esto. El otro driver importante para el país es el precio de las materias primas. Pero
si la recuperación económica sigue su rumbo, todo indicaría que Argentina crecerá y crecerá a
tasas emergentes.

También podría gustarte