Está en la página 1de 3

En la segunda mitad del siglo XII aparecen unas construcciones que difieren claramente de la

construcción vigente hasta entonces: la románica. En Ilo (Francia), un grupo de constructores


define un nuevo lenguaje en un tiempo relativamente corto, entre 1150 y 1200, que continuará su
difusión a lo largo de 150 años más.

El término Gótico, también conocido como "El Estilo Orgivale" o “La Obra Francigenum” (el trabajo
francés), fue usado por primera vez por los Humanistas del Renacimiento. (1)

Para Juan Antonio Ramírez, “el edificio gótico transciende como símbolo de una idea, de manera
que la luz se nos presenta como forma y como símbolo.” (2) Se interpreta el espacio dejando de ser
un volumen cerrado y geométricamente definido: está transfigurado por la luz. En el espacio
gótico se crea un vacío interior de carácter unitario.

Se puede tomar a la catedral gótica como una línea vertical que evoca en el hombre una sensación
de equilibrio inestable, esto, logrado por el estiramiento de sus columnas para subrayar el
verticalismo, haciendo desaparecer los triforios y las divisiones horizontales de las fachadas.

Una de las características del gótico es el aprendizaje de la naturaleza, de lo cual Bill Risebero
comenta que “el orden exterior viene definido por el interior. Las nervaduras ligeras se asemejan a
las plantas; y la teoría de los arbotantes y contrafuertes de las finas y arqueadas patas de los
animales.” (3) En este sentido durante el gótico se hace, más que nunca, arquitectura y no
decoración, no siguiendo ningún molde.

La arquitectura gótica se va a caracterizar por el empleo de un cierto número de formas típicas. El


primero de tales sería el arco apuntado (ojival); su perfil de origen oriental fue introducido en el s.
IX, aunque los islámicos ya lo utilizaron en sus construcciones. Otro de los elementos típicos es la
bóveda de crucería. La presencia de arcos arbotantes en el exterior de las iglesias también lo fue
aunque en menor medida.

Para Viollet-le-Duc “todo es función de la estructura: la tribuna, el pasadizo del triforio, el pináculo
y el gablete; en la arquitectura gótica no existe forma alguna que esté fundada en la libre
fantasía.”

Este funcionalismo constructivo tiene su mejor demostración en el estudio de las bóvedas y sus
apoyos: la bóveda de crucería, racionalmente provista de arcos cruzados y de arcos de
encuadramiento (perpiaños y formeros) carga su peso, no sobre los muros, sino sobre
determinados puntos de los apoyos.

Pueden sustituirse los muros por ventanas o tabiques muy delgados. Por la curvatura de la bóveda
y los arcos, el peso de la cubierta se ejerce oblicuamente en empujes laterales localizados, que los
arquitectos del gótico neutralizaban oponiéndoles otros empujes (arbotantes), o anulándolos
mediante cargas verticales convenientemente calculadas (pináculos). Se trata de un sistema
dinámico en contra del sistema estático de la arquitectura románica.
(1) Mansbridge John, “Graphic History of Architecture”, Editorial Hennessey & Ingalls, 1999
(2) Ramirez Juan Antonio, “Historia del Arte 2”, Alianza Editorial, Madrid, 1996, Pág. 211
(3) Risebero Bill, “Historia dibujada de la Arquitectura”, Celeste Ediciones, Madrid, 1995
El sistema constructivo gótico permite aligerar la masa, y construir más fácilmente en altura y ello
tuvo como consecuencia una clara distribución de las partes.

Todos los maestros del gótico buscan la geometría como base de su arte.

Con la nueva solución gótica el muro queda desprovisto de su misión estructural, lo que va a
permitir la reducción de su sección y su comportamiento como elemento de cerramiento.

Se permite la apertura de numerosos huecos (ventanas, triforios, puertas, etc) solucionados


generalmente con arcos apuntados. Su disposición atiende a la simetría, procurando igualar su
altura mediante el uso de arcos apuntados sucesivos.

Las puertas se resuelven con arco apuntado y macizan la parte superior dando origen al tímpano
dotado con decoración escultórica al igual que las arquivoltas y pies derechos laterales. En la
mitad del tímpano se coloca un parteluz con ornamentación escultórica.

En la arquitectura se pueden distinguir 3 etapas:

 1ª época. (2ª mitad del s. XII y el s.XIII)


La prolongada paz favorece la elevación de templos. La rapidez de la construcción le da a la
obra una unidad de estilo.

 2ª época. (s. XIV y 1ª mitad del s. XV)


Se extingue la fe que se tiene durante el s. XIII. Existen otras preocupaciones morales y
económicas, así como la Guerra de los 100 años. Crecen las Universidades y la razón sustituirá
al sentimiento. En 1309 se traslada la sede papal a Avignon. El movimiento es común en toda
Europa y se conoce como gótico internacional

 3ª época. (2ª mitad del s. XV)


Se extingue la espiritualidad y se busca la salida estética. El gótico flamígero recargará las
estructuras de decoración sin aportar nuevos aspectos técnicos y estructurales.

Precisando un poco más, en Francia las fases de la arquitectura gótica son las siguientes:

1º-. Transición.

Son templos comenzados con estructura románica y acabados en gótico. Presentan gruesos pilares
con columnas semicirculares adosadas en los frentes y en las diagonales. Contrafuertes como
sistema de contrarresto. Todavía no Arbotantes.

2º-. s.XIII.

(1) Mansbridge John, “Graphic History of Architecture”, Editorial Hennessey & Ingalls, 1999
(2) Ramirez Juan Antonio, “Historia del Arte 2”, Alianza Editorial, Madrid, 1996, Pág. 211
(3) Risebero Bill, “Historia dibujada de la Arquitectura”, Celeste Ediciones, Madrid, 1995
Pilares de núcleo cilíndrico con columnillas correspondientes a cada nervio de la bóveda. Basas y
capiteles individuales con decoración vegetal. Bóvedas de crucería con nervios finos y molduras.
Tracerías en las ventanas a base de dos arcos apuntados y rosetón trifoliado y cuatrifoliado.
Arbotantes.

3º-. s.XIV.

Subdivisión excesiva de columnillas y las bóvedas multiplican sus nervios. Arco apuntado
equilátero Tracerías. Se complican. Aparecen triángulos curvilíneos trifoliados.

4º-. s.XV. Flamígero.

La decoración domina a las líneas arquitectónicas. Arco carpanel, conopial y escarzano. Tracerías.
Formas curvilíneas en S. Bóvedas estrelladas Capiteles desaparecen adoptándose fajas
decorativas.

(1) Mansbridge John, “Graphic History of Architecture”, Editorial Hennessey & Ingalls, 1999
(2) Ramirez Juan Antonio, “Historia del Arte 2”, Alianza Editorial, Madrid, 1996, Pág. 211
(3) Risebero Bill, “Historia dibujada de la Arquitectura”, Celeste Ediciones, Madrid, 1995

También podría gustarte