Está en la página 1de 482
-- __ ENCICLOPEDIA rel gL OI Le) ENCICLOPEDIA P< Dye) TO ee DEL TEIN eeRy Una guia exhaustiva sobre el cultivo, los usos y los beneficios para la salud de mas de 300 especies frutales Renuncia de responsabilidad: ia informacién que aparece en este libro no es de caracter médico. No se debe utilizar como un manual de automedicacién. Ni la autora ni os ecitores se hacen responsables ante posibles reacciones, efectos periciosos o denuncias causadas, Por el uso de! texto de este libro y de sus sugerencias, ya sean en forma de receta o en ‘cualquier otra forma. La informacién que se afrece se ha recopilado para ayudarle en el ‘cuidado de su salud, La autora y los editores no pueden garantizar la seguridad o effcacia de cualquier informacién médica que aqui se presenta. Tampoco se hacen responsables de posibles errores de identificaoién en alguna de las plantas. Aconsejamos, en todo aso, consuitar con un profesional antes de automedicarse. Si tiene, o sospecha que tiene, un problema, consulte con un profesional de la salud, Copyright © Susana Lyle, 2006 Copyright © David Bateman Ltd. 2006 Primera publicacién: 2006 por David Bateman Ltd, 30 Tamdale Grove, Albany, Auckland, New Zealand Titulo orginal: Discovering frut & nuts © Editorial De Vecchi, S. A. U. 2007 Balmes, 114 - 08008 Barcelona Editorial De Vecchi, S. A. de C. V. Nogal, 16 Col. Sta. Maria Ribera 06400 Delegacién Cuauhtémoc México ‘Traduccién: Parangona, Realitzaci6 Ecitorial, SL. El editor agradece a Laura Gomez Sanvicens y Josep Lopez Arenas su colaboracién en la revision técnica del texto para la edicion espafiola. Asimismo, agradece a Xavier Argimon la tevisién técnica de los nombres de las plantas. Impreso en China por Colorcraft Ltd., Hong Kong. Prefacio Agradecimientos indice de nombres comunes Familias de plantas CONTENIDO PARTE I: INTRODUCCION A LAS FRUTAS Y FRUTOS DE CASCARA Grupos de plantas: su evolucién yolasificacion Las plantas y su reproduccién Evolucién de la polinizacion Disposicion y estructura de las flores Inferior o superior Polinizacién y mucho mas Tipos de frutas y frutos de cascara Qué es un fruto de cascara (Qué es una drupa Qué es un pomo (Qué es una baya Estructura de la planta 13 4 15 15 16 16 7 7 18 18 18 19 Un poco sobre las hojas De raiz Tipos de plantas Plantas de climas templados Plantas subtropicales Cultivo Ubicacién Temperatura Agua Suelos y nutrientes Mantillos pH Nutrientes 12 19 20 20 20 21 22 22 22. 23. 23 23. 24 25 ‘ewtommonine map » Consejos de cultivo 26 Tipos de corte 33, Traptnteyestabieciionto ar pte “ Edad de la madera frutal 4 Roproguctin 28 nu drama ™ A partir de semilla 28 Estilos de formacion 34 Plantones 28 SERRE np ComBcombatias lagasy enfermedades 36 Reproduccién vegetativa 29 reves = aaa ao Eifermedades i 37 a 30 ‘Sintomas de deficiencia de nutrientes en las plantas 38 _ Benes parcial ue checniosttos 30, a : Las vitaminas a” “Lepodeylaformesisn con ‘a PARTE Il: ESPECIES DE PLANTAS 46 PREFACIO a inspiracion para este libro surgié de la_ En la seccién principal, a partir de la pagina 46, las i frutales y de frutos de céscara que crecen boténico. Sus nombres comunes se listan en la pagina rnimero de entornos y cima de todo ol mundo. Muchas n omamentos de jardin, pero uiiizan y valoran poco en vanto a cosecha alimenticia, btras se conocen relativamente Povo pero tienen potencial ro cosecha comercial en el juluo. Aunque muchas especies no son adecuadas para una produccién masiva y comercial, ui24 por problemas de cosecha, roductividad 0 tiempo de ‘amacenamiento, pueden formar interesantes proyectos de jardin. Se exploran todas las especies de plantas principales, con informacion sobre sus origenes etistoria, d6nde y como crecen, los suelos y cimas ‘adecuados, los mejores métados de reproduccién y pod, us cualidades nutricionales y medicinales, ademas de ideas para su uso culinario. Esperamos que le ayude a apreciar los increibles beneficios para la salud que pueden oftecer muchas de estas especies. La siguiente seccién de presentacion detalla la biologia yanatomia de las plantas frutales y de los frutos de soar, cémo esto determina la manera en la que se obtiene la humedad y crecen en condiciones diferentes, y ‘660 [a disposicion floral determina la forma y estructura delos ftutos. Se ofrecen notas sobre el establecimiento y mantenimiento de las plantas, la teoria sobre la poda y la reproduccién, y un resumen de terminologia nutricional. ‘A final del lioro puede encontrar Una lista de plantas que aconseja determinadas especies pare diferentes situaciones ambientales; por ejemplo, suelos acidos, suelos inundados o ubicaciones expuestas. AGRADECIMIENTOS @ gustaria agradecer a las siguientes personas de Nueva Zelanda el haberme facitado generosamente muchas de las. imagenes: gracias a «Incredible Edibles» (Gistribuidores de plantas frutales y de frutos de cdscara: www.edible.co.nz), y a Bernard King (un plantador de Auckiand, que cultiva investiga, muchas plantas frutales y frutos de céscara inusuales), quien, ademas de faciltarme algunas de las imagenes, también me offecié consejo ¢ informacion sobre el maraviloso valor medicinal de la cereza china {benking@smaliminingtown.com), También gracias a Roy Hart, de Motueka, en South Island, por faciltarme varias de las imagenes, También me gustaria reconocer, en particular, a las siguientes personas como fuentes de informacion de muchas de las especies descritas: el maraviloso e informativo libro de Julia Morton Fruits of warm climates, y los excelentes sitios web de Californian Rare Fruit Growers (www.crfg.org), Natural Food Hub (wunw. naturalhub.com) y Plants for a Future (wwrw.ptaf.org). (Gracias a todos los que siguen por proporcionarme ‘algunas de las imagenes: a la gente de ‘wwrw.davesgarden.com y wwnw.toptropicals.com, Todd Boland (Newfoundland, Canad), FarmerDil (Estados Unidos}, Susan Gammons (Piedmont, Estados Unidos), Ken Harris (Victoria, Austral), Trois Helvy (Texas, Estados Unidos}, Scott G. Shepherd (Salt Lake City, Estados, Unidos), Max W'berg (Estados Unidos), Hazel Topoleski (Texas, Estados Unidos). Gracias también a Dave ‘Thompson, de Dave's Travel Corner (www.davestravel com), a Forest y Kim Starr (www.hearora/start/hiplants/ images) y a New Zealand Hops Limited. Durante la recopilacién de imagenes, las siguientes personas me ofrecieron su tiempo y mucha informacion valiosa: Exotic Nurseries (Northland, Nueva Zetanda), con su fabulosa coleccién de plantas; Nam y Fraser Head, por mostrarme su granja de frutos seoos en Kaikohe (Nueva Zelenda), Colin Bradshaw de Auckland Domain Gardens; Mark Rehbein de Rockhampton Gardens, Queensland, Quien me mostré su impresionante y ampplia colecoi6n de 4rboles frutales, y John Ford (Northiand, Nueva Zelanda), por ensefiarme su colaccién de frutas y frutos de céscara inusuales. Gracias también por el consejo de dumNatives, Un vivero especializado en especies de plantas indigenas de Nueva Zelanda (dumNatives@kol.co.nz). ‘También a mis amigos Janet Clark (que compartié su jardin y conocimiento conmigo) y a Christine Wilson (en €l Reino Unido, quien revisé parte del texto sobre el téy ‘me facilté una imagen fantastica). Gracias también @ mi ‘marido Jim Lyle por su apoyo durante el proyecto. ‘Agradezco enormemente el gran esfuerzo, dilgencia y apoyo editorial de Andrea Hassall y Tracey Borafelct por creer en este libro (ambos de David Bateman Lid) Abedul dulce Aberia Acacia de tres espinas. ‘Acebuche . Acedera de Guinea, Acerola Agrace)o. ‘Aguacate. Agua ‘Akebia de cinco hoje... Akctia. ‘Albaricoque. Alberge. Algarroba. ‘Algerroba mexicana... ‘Aigustre de China Algustre arboreo Aligustrelustroso.... Algustron ‘Alquequenie peneano ‘Amend, ‘Almendra de la India. mero malabar Aleneho topical. fez del Mist bar... fia pacers, rds. ora dl Pers feted fedndano az fred oe rt eecarnedo 452 Aréndao ce mortar...52 Pred (0 AB Arerdaro 010 MCAD wn ASO Pda tepador A860 paz “a60 Arbol de los cacahuetes 428 bl dl C0. 282 Arbol de los cuarenta es00d08....227 bd de ac AB fits del mani 428 fot del meta 14 ft del tomate 175 Ail de as paged... 227 fal del pan rredcana 1286 fo dela pases. 248 fo do os pistachos 232 fice del axicr. 46 ror 72 Atemoya. 67 vara, 87 Avellana., Avellana de Chile Avellana turca.. Azicar verde Azulteifo de Florida. Azul... Babaco Balsamo, Bananas Baya de bulalo.... Baya gemela . Baya de manzana. Baya de peri. Bayas de nieve.. Boaa..... Berbers, Bledo fresa .. Bunye-bunya. (Cacahvate. Cacahvete... Cacao cimarrén, Café Calabaza (Calamondin. Camarina negra. Cambrén atricano, Camibbrén de la China. Cambrén del Tibet. Camu-camu .. Cafia de azticar... Caftamo de Guinea Caput Caqui Carambola. Castafa.... 225 225 157 429 875 466 108 290 ANB 285 94 285 210 52. 89 120 7a 69 1-89 303 149 167 123 191 242 242 267 238 823 182 85 115 Castafia de la Guayana .305 Castafia de Inhambane Castafio dorado Castafio de Malabar... Ceibo de agua. (Coreen tetera Cereza de las Antilas. Cereza de Barbacos. Cereza del Brasil Cereza capuli.. (Cereza crilia Cereza del Pert... Cereza de Rio Grande Cereza de Santo Domingo ssvesnnn Cereza de Surinam Corezas de Australia... Ceriman. Chalaite Chafar Chincapin Chincapin dorado... 438 121 305 305 e340 274 274 198 359 359 823 198 274 198, 434 250 224 121 N24 Chincapin enano ....... Chincapin gigante. GhMOYE nssar nn ‘Chirimoya de Florida, Chota. Chufa. Chumbera. Chupe-chupa Ci Ciruela, Crnuela de Arica Cine de Australia, Grea de los cates... Ciruela de Davidson... Crea due . Ciruela del gobernador Grruela japonesa.. Ciruola de Madagascar. Ciruela de Natal Grruola be Ciruela de Queensland Giruela rja americana. Cinvelas emercanas Giementina Cocona Goguiera 6g. Colle Coleopitl, Cnet Copinus Corda ‘Gomejo macho. Cuajiniquil. Cuan. Damasco... Dutito bane agrio leagno Embica Encinas Endtino. : Endino de injertar. Espicanardo falso Espino, Espino amailo Espino plateado, Espinos americanos Espino navarro Espino nego. Espino de Texas 121 121 65 82 1-803 174 303 870 138 352 oe 1 323 235 178 426 208 192 200 107 345 331 345 365 1 1 422 258 258 258 256 463 256 151 154 250 169 337 454 181 188 320 371 345 B45: 417 189 241 0B 18 162 189 0B 45 162 Esquisandra de la China 412 Estaflea, a Estevia del Paraguay Eucalipo de Gunn... Falsa Falsa quayaba A QT 429) 194 prrecso| 202, Fejoa. Flor de Jamaica... Flor de loto Flor de la pasion... Frambuesa amarila Frambuesa japonesa.... Frambuesa de Nutka. Frambuesa roja. Fresa de jardin Fresén. Fruta del dragon Fruta ce este Fruta miagrosa, Fruta del pobre Fruto de a pasion... Fruto sagrado Fucsia Fucsia africana Garrofero Gauteria.. Ginkgo Girasol Goji Goma de scr. Goratbar. Granada. Grosela Guaba... Guama Guamo. Guayaba de Chie Guayaba comin, Guayaba de tesa, Guayaba pequeria. Guayaba peruana. Guayabilo forastero. Guayabota..... Guazi Guevin Guilloro de hojas de aiso Guillamo de Saskatoon Hasu Haya Hayuco, Hierba del cuchilo Hietba duice del Paraguay HiQ0 vara Higo chumbo ibe Inga Jaboticaba siaca, amaica ambolero sinjole.. iNDICE DE NOMBRES COMUNES 238 208 e012 894, 405 403 308 213 218 243 85 431 79 312 52 216 234 118 219 227 226 267 194 0428 365 881 e250 260 250 443, 362, 360 360 960 377 181 250 225 56 56 206 200 200 108 429 204 308 218 250 298 79 238 432 466 Jobo de la India. Juncia avellanada, Kaki Kiwi Kueme, Kumquat Kunzea de manzanes. Uan Lichi Lima Limén in ngau Litio del Nio. Litchi Longan Loto. Loto del este dela India... Loto de Oriente Loto sagradbo.... Luoma: Locum: Luo Lulo amazénico Lipuio. Macadamia Maclura de la China. Madreselva. Madreselva sudatricana... Madrofo. Mahonia comin Majuelo. Mamao Mandarina Mandarina de Valencia, Manderina satsuma.... Mango. Manketti Manzana, Manzana catre.. Manzana negra. Manzana rosa... Manzana silvestre Manzana de Tahiti, Manzanita, Maracuya Marmelo Marula. Matasano Mataserrano 426 147 182 47 438 21 255 296 260 135 132 260 179) 296 394 334 419 422 245 169 263 284 75 272 189 101 444 144 144 279 387 276 188 323 432, 276 426 76 312 62 414 112 419 Matoom... Melocotén .. Melocatén de Australia. Melon Melon de agua Melon pera Membrilo Membrilo de Bengala.... Mezauite.. Mezquite dulce Mitomate . = Mirabolano de la India. Mito f Mirto de Australia dulce Mirto de Ceilan Mirto de Chile Mirto rosa, Mongongo, Monstera Mora, - Mora de codorniz: Morera. Morera de papel Morrionera, Mostajo Mu tong... Mundilo... Muntries Murti... Murunga, Muscadina, Nacal.. Narania.. Naranjila Nectarina, Nefuen Nel. Nia... Nisper0...1. re Nispero del Japen Nispero de Nicaragua... Nispolero.. ‘Nogal americano Nopal Nuez Nuez de ostra. Nuez de Australia Nuez mongongo... Nupo... i Qj de dragén Oivo. 360 410 165 125 419 170 52 335 335 922 320 Ad? 377 443 377 387 286 287 285 287 424 454 255 wr 444 460 o308, 140 424 350 225 320 284 192 280 284 109 303 252, 438, 269 2 1-256 179 289 ‘Oncoba Opuntia Orozuz. ‘Oxicoco americano. Pacana.. Pacay. Palen Palllos de fresa.. Palo blanco Palosanto Pandano espial Papaturro Papaya... Papaya de altura Papaya de montafia, Papaya tropical Parasol de la China... Parra... Parra de porcelana Pasionaria... Pecan: Pepino dulce PE Peralejo Pino araucano Pino doncel Pino de Chile Pino pifionero Pina, : Pia tropical... Pifianona: Pistacho Pitahaya Pitahaya amavil.. Pitanga.. Pitaya.. Piatano.. Pomarrosa. POM. Pompadur. (Quandong ‘Quandong dulce, Rabo de mico. Ramontchi Rapéntico... aspano... Regaliz Reina de la noche... Renkon. Robles. Rosa de Jamaica. soe BO2 303 231 450 109 250 303 120 417 oe 18D 303 147 101 108 108 101 208 456 58 312 109 419 367 274 m1 323 Rosa japonesa, Fosal rugoso uibarbo Sandia. ‘Sarmiento japonés. Satsuma, ‘Sauico, Semeruco. Serbal.. Smilacina Tamarilo Tamarind . TB nn Té dol Canada. Telfaria de Zanzibar Tomate de aro Tomate de cascara mexicano, Tomato... Topiro Torna. Torreya del Japén Totara: Tuna Uchuva. Una de leon. Uni Uva china Uva espina Uva de mar. Uva de playa Uva de Oregén villa Vibumo, Vid. Vid moscada. Viria de chocolate. Voqui-cdgul.. Wamp. Yambo. Yuca Zapote de agua, Zapote amarilo. Zapote blanco Zapote negro. Zapote prieto. Zapatilo... Zarzamora. Zarzamora enana .. Zee Zumaque... 388, 388, 376 DB 243, a 1 408 274 424 ai 175 038 219) 438, ATS 322 B22 422 236, 442 332 303 823 108 443 243 385 147 AAT 272 1823 54 456 460 54 258 146 463 08 370 112 181 181 282 391 394 169 378 FAMILIAS DE PLANTAS Lamayoria de especies frutales pertenecen s6io a unas poces familias de plantas. A continuacién, se listan les principales especies desoritas en este libro segin la familia a la que pertenecen. Segtn lee las descripciones de especies individuales, el parecido entre los pertenecientes a la misma familia es a menudo muy evidente. ‘FAMILA = ESPEGIE NOMBRE FAMILIA ‘eoracone Acer sacchanum Ace dol azicar Caricaceae Retinidiacese —Actnida spp. Kivi ‘Agavaceae Yucca spp, Yuca Rizoaceae Carpobrotus eduls Diente de leon ‘Anacardiaceae Anacardium Anacardo: ‘Chenopodiaceae ‘occidentale ‘Harpephyitum Ciruela de los cafres Clusiaceae caffum Combretaceae Mangiteraindca Mango Pistacia vera Pistacho Peogynism nue de Comaceae timorense Qveensiand capes Rhus spp. Zuraque Cucurbitaceae ‘Sclerocarya calf Marvia Spondias cubis Ambarola ‘Amonaceae Annona cherimola_Chirimoya Annona spp. Atemoya Cyperaceae Davidsoniaceae Hsinate2 9) cre aaa Apocmacese Cassa congesta Garanda Carissa macrocarpa Ciruela de Natal eras Araceae ‘Monstera deliciosa ceria Nrauceriaceae —Araucariaaraveana Pino arevcano Araucaria bidwili — Bunya-bunya = Asteraceae Helarthus annuus Giascl ; Stevia ebauciana —Esteva del Paraguay Berberidaceae Barbar opp. ‘Agracejo Berbers spp. Berbers ‘Mahone aquiflum — Mehonia comcn Betulaceae Betula spp. ‘Abedul duce Boraginaceae Coola spo. Corda Bromeliacese —Ananas comosus Pia tropical Cactaceae ‘Hylocereus, Pitahaya Soleniceres and Cereus sp. Opuntia sp. igo chumbo Cennabacese Hulls upuls —_Lupulo Euphorbiaceae Cpritoliaceae ——_Lonicers spp. Mecresetva Sambucus spp. Sabico Vbumum spp. Viburro (ESPEN noun Carica x heiborit var, pentagona Canca papaya ‘Carica pubescens ‘Chenopodium ‘ofosum Garcinia ivingstonei Terminala catappa Terminalia ferdinandiena Cornus mas Gorylus spp. Citrus spo. Cucumis sop. Cucurbita pepo Tefaiia pedata Cyperus esculentus Davidsonia spp. Diospyros digyna Diospyros kaki laeagnus spp. Hippophae ‘rhamnoides ‘Shepherala spp. Arbutus unedo Empetrum nigrum Gautvera spp. Gaylussacia y Vaccinium spp. Vaccinium ‘macrocarpon Vaccinium spp. Vaccinium spp. Vaccinium vitis-idaea Arotostaphyios spn. ‘Fueggea viosa Phylanthus embiica Ficinodenaron reutaneni Babaco Papaya Papaya de montavia Palilos de fresa mbes ‘Almendra de la india Murunga Comejo macho Aveliana Sandia Melon Calabaza Casafadebheriane (Chufa (Civela de Davidson Zapote negro aqui Eleagno Espino cerval de mar Baya de bitalo Madrofio Camerina negra Té del Canad, gauteria Réspano (Oxcoco americano Mito ‘Ardndano ‘Arandano 90 Menzenitas Pompadur Emblica, mirabolano dela India Mankett FAMILIA Fabaceae Fagaceae Flacourtiaceae Ginkgoaceae Grossulariaceae Lauraceae Liliaceae Malpighiace: Malvaceae Moraceae Musaceae 10 (ESPEGE) 01 nowone TERR cocci Ceratonia sifiqua Algarroba ee as Inga edulis Guamo Prosopis spp. Mezquite — Glycyrhiza glabra Regaliz So oe EER Groin eee [ees Se can SS Flacourtia indica Crud del gobernacior_ Oncoba spinosa Oncoba CREERTEER cro EERE (secre Ribes spp. Agrazon Carya ilinoinensis Pecan Juglans spp. Nuez Akebia quinata, Akebia (ue Lardizabala Coguilera pen — ee ‘Malpighia punicifola Cereza de S. Domingo a —— ERR ere yon aa AIRE Fac ptro heterophyllus a ee nase crcate ampere a aS =< FAMILIA Myrtaceae Nelumbonaceae Oleaceae Onagraceae Oxalidaceae Palmae Pandanaceae Passifloraceae: Philesiaceae Pinaceae Pittosporaceae Poaceae Podocarpaceae Polygonaceae Proteaceae Punicaceae ESPECIE NOMBRE Austramyrtus duicis Mito de Australia Eucalyptus gun Goma de scra Eugenia aggregata Ceveza de Rio Grande Eugenia uniflora Pitanga, cereza de Surinam Fojoa solbwiana — Fajoa ‘Kunzea porifera — Munties, (Myrciariacauilfora Jabotcaba (Myrciaia dubia Comu-cams Psidlum cattllarum —Guayaba de tesa, oraz Psidium quaiava — Guayaba tropical Rhodomyrtus Guayabillo forastero tomentosa ‘Syzygium spp. Pomarrosa Syzygium spp. Cerazas de Australia Ugni molinae: Uni, mito de Chile (Myrtas communis \Nelumbo nucifera Loto, tor de foto Ligusttum lucidum — Aligustre de China Olea europaea Ovo Fuchsia spp. Fucsia ‘Avera carambola Carambola Brahea edulis: Parrera de Guaclupe Butia capitate Palmera de geatina Jabaea chlensis _Petnera devia deChle Pargjubaca Palrmera de Cxito cocoides ‘Syagrus Palmara de la Reina ‘romanzoffanum Washington fifera Paimera de Calforia Pandenus spiralis Pandsno espral Passifora sop. Pasionaria Lapageria rosea Copibue Pinus spp. Pinon Bilercfera scandens Baya de manzana ‘Saccharum Cafia de azicer offcinarum Podocarpustotara —Totera Coceoloba wera Uva do rar ‘Rheum spp. Ruttarbo Gevuina avellana —Avetana de Chile ‘Macadamia spp. Macadartia unica granatum Granada “Faia Phamnaceae Hovenia dulcis fReynosia septenironalis Zeyphus jijuba Amelanctier alitolia ‘Aronia spp. Crataegus spp. Crataegus spo. (Oydonia oblonga Eriobotrya japonica Fragaria x Ananassa ‘Malus spp. Mespilus germanica Prunus armeniaca Prunus dulcis Prunus pensyivanica Prunus persica Prunus satiola Prunus spp. Prunus spo. Prunus 909. Prunus sop. Pyrus spp. Rosa rugosa ‘chamaemorus Rubus parvitoris ‘phoenicolasis Rubus spp. Rubus 890. Rubus sp. ‘Sorbus spp. Coffea spp. Michell repens NOMBRE Atbol delas pasas Acutaita de FRovica Aaufaita Saskatoon, (cuilomo de hojas de also} ‘Ania Espinos americanos Espino Merorilo Nspero del Japon Fresén Manzena Nispero Albericoque ‘Amendra Cinvlarojaermericana Meioootén, nectarina CCoreza caput Crvela ending CCruelas americanas (Coreza usta Pera Rosa japonesa Frambuesa amarla Frambuesa de Nutlea Frambuesa, japonesa Zarzamora Frambuesa Zarzamora Serbal, mostajo cals Mora de codroniz FAMILIA Rutaceae Santalaceae ‘Sapindaceae Sapotaceae ‘Scrophulariaceae Solanaceae Stercullaceae Taxacea Theace: Tiliacoae ulmaceae Vitaceae ‘Aggie marmelos Casimioa eds Citrus spp, Citrus medica Citrs reticulata ius spp. Citrus spp. Gibus spp. Crus spp. (Clausen fansium Fortunela spp. x Qtrofertunela mis ‘Santatum ‘acuminatum Dimocarpus longan Litchi chinensis ‘Staptylea spp. (Manikara zapota Pouteria australis Pouteria obovata ‘Symsepaium hiticum Halla lucida ‘Cyphomanora betacea ‘youn barbara ‘Lycium barbara vat. Gof Physals sop. Physals penwviana Solanum muricatum Solanum quitoense ‘Solanum ‘sessifiorum Solanum spp. Finmiana simplex Stercua quacitie Torreya nucitera ‘Camelia sinensis Grewia asiatica Cats aevigata Ampstopsis ‘brevipeduncuiata vis spp. its spp. Memirilo de Bengeia Zapote blanco Limén Cia Mandarina, mmendaran de Valencia species austraianas de citricos, Pomelo Luma’ Narania Arbol de lanza Kumquat Calamonin Melocotén de Austeaia Longén chi Estafloa Zapote Manzana negra Lécuma, tucma Fruta miagrosa Macross sudaticana Tamarilo Camirén aticano (Cambrén det Tibet Tomate de céscara ‘Capuit Pepino dulce arena Gocona aispano Parasol de la China, ‘eal does cacahustes TTreya dol Japon Te Falsa Almez del Misisict Parra de porcelana Muscadina Vid, parra " PARTE I: INTRODUCCION A LAS FRUTAS Y FRUTOS DE CASCARA Este libro describe una amplia gama de especies de frutas y de frutos de céscara que viven en una diversidad de habitats, desde las regiones mas frias de la Tierra hasta los subtrépicos. Esta seccion inicial presenta temas como la Clasifcacién de las plantas, la estructura de flores y ffutos, los métodos de cultivo y el empleo de las Plantas. Asimismo, se describen las ventaias que tienen para la salud los principales nutrientes de las frutas y los frutos de céscara Se pueden consuitar estas sacciones a fin de obtener informacién adicional mientras se consultan aspectos de una especie concreta como, por ejemplo, los métocios de poda. El texto principal enumera y describe cientos de especies de frutas y frutos de ‘cdscara y va seguido de una lista de comprobacién con diversas situaciones ambientales, acompariada de una lista de plantas adecuadas, LA COMPRA DE PLANTAS ‘Muchas de las plantas descritas en este libro pueden conseguirse en garden centres y viveros. Muchas Fig. 4. Clasificacién sencilla de los grupos de plantas, su familia, género y especi Bacterias Algas: Hongos Plantas ‘Animales Divisién: —_Hepéticas —— Musgos-helechos - Gimnospermas Angiospermas (plantas florales) yeas = Ce: igo Catone Diotedéress Meroesiednees Fons: Grigescoe nase poe ese Género: Ginkgo @j. Auraucaria ej). Pinus @j. Pyrus (pera) i. Syzgium (illypiis) ‘Musa (piétanos) ‘Saccharum bicbe _sidwan pen pyrla conmune. pana airle scurfata bathne ofcrate Sites mrmne enbchahin Gekenae ce tinome’ Omnis” “Camas foe a ee oe ‘Hibrido: a5 saustraiona = ausiratena acuminata x balbisiana / (platano comestible) \ Cultivar: Conferences «Seckler d las especies menos conocidas pueden cultivarse a partrde una semila, y hay un gran nimero de sitios web que comerciaizan una amplia gama de especies. ‘Sin embargo, debido a la creciente preooupacién por la seguridad biol6gica, es necesario informarse sobre los. aspectos legales que Conciemnen a la importacién de detorminadas semilas. Hay muchas especies cuyo cultvo ‘est resringido 0 es ilegal debido a las caractersticas invasivas de la planta 0 porque pueden ser receptoras de enfermedades que afectan a plantas comunes de cuitivo masivo. Procure ademés que la seria sea lo més fresca posible. Hay una gran cantidad de informacion ‘dgponible que puede obtener en internet, 0 a través de asociaciones, establecimientos de investigacion y grupos ‘especalistas, sobre aspectos més concretos del cutivo, ademas de conocer variadas opiniones sobre ol uso y las ventas. GRUPOS DE PLANTAS: EVOLUCION Y CLASIFICACION La clasificacion taxonémica de los organismos esta cidenada jerarquicamente, siendo los animales y las, plantas dos de los grupos principales. Por debajo de estos hay verias subdivisiones (véase la Fig. 1). Las Plantas se clasiican segin dversos grupos taxonémicos de acuerdo con la disposicién de sus estructuras florales. Cada planta tiene su propio nombre latino, que consta de su género y de su especie, pudiendo cada género incr varias o muchas especies. Por ejemplo, el nombre latino del higo es Ficus carica, donde Ficus es el género ycarica la especie. Los nombres latinos se suelen escnbir en cursiva, En la Ista de familias y especies (véase pag. 9), puede ver que Ficus pertenece a la familia Moraceae. También puede ver que unas pocas familias contienen una gran mayorie de las especies de frutas y frutos de céscara, por ejemplo, Rosaceae, Myrtaceae. Estos nombres derivan a menudo de descripciones de las partes florales, aunque también pueden referirse a tras caracteristicas distintivas de un género o especie. ‘Asimismo, las especies se suelen dividirutteriormente en variedades (var, o cultivares (ov), bien sean por forracién natural silvestre o por seleccion horticola, Las variedades (0 cultivares) pueden fertiizarse mutuamente ymezelarse genéticamente, es decir, producirén descendencia fértil. Por el contrario, las especies estén asladas genéticamente: por lo general, dos especies diferentes no pueden polinizarse mutuamente y, si tienen xo, su descendencia no sera fértl Uno de los grupos mas antiguos y «primitivos» son. les gimnospermas. Este grupo inoluye las coniferas, el ginkgo y las cicadas, de los cuales se incluyen unos pocos en este libro. Este grupo tiene las siguientes caracteristicas: * Lalor» es simple y, por lo general, e! polen es dispersado por el viento. + Lasemnlla esta «desnuda», es decir, no tiene cubierta protectora. Suele estar contenida en un cono 0 ‘escamay en algunas especies, esté dentro de un teido ‘carmoso lamado arrio, como por ejemplo en la totara + Los conos, silos hay, suelen permanecer en el érool durante varios afios, desde su formacién inicial hasta el momento en que son polinizados y producen las semilas. + Lareproducoién de las gimnospermas se efecttia casi exclusivamente por semilla; la reproduccién vegetativa, como en las trepadoras, es inusual ‘© Amedida que maduran las coniferas, sus sistemas radiculares se desarrolian a partir de una raiz principal, ramificandose y agranckindose en su parte inferior. Casi todas son especies perennes, Los tejidos conductores y de refuerzo dentro del tallo son més sencilos y estén dispuestos de ‘manera menos ordenada en comparacién con las angiospermas (véase abajo). Debido a la disposicion difusa de los teiidos en el tallo, este grupo apenas se propaga por injato, * La mayorfa de las confferas cuentan con flores: mascuiinas y femnerinas en la misma planta, aunque poseen estructuras muy diferentes. Los ginkgos tienen plantas separadas masculinas y femeninas. El siguiente y principal grupo de plantas que evolucioné tras las gimnospermas es el de las angiospermas. Este incluye la mayoria de plantas que nos rodean y, en el momento geologico actual, es un grupo muy Fig. 2. Seccién cortada de un tallo monocotiledéneo y dicotiledéneo Talo dicotiledéneo Eiders Cortex Los tajdos. ‘vaseulares activos forman una banda justo por debajo| dela epidermis, Cambium (Grea de dvsén 7 activa) lédula, que ‘con el tiempo oar se convient lara, fen xlema ris ee aniiguo y amplio. ‘allo monocotiledéneo (seccién) Floema Epidermis xlema Haz de vainas, con ‘grupos individuals {e tojdos vescuiares Protoxiema Médula 8 amplio, Tanto las gimnospermas como las angiospermas disponen de tejidos conductores que transportan agua y nutrientes desde las raices, y otros vasos que transportan azuicares desde las hojas. En las angiospermas, los vasos del xilema transportan agua desde las raices nacia las hojas y sale de estas a través de los estomas. E! xilema es un tejido muerto que da a la planta su rigidez y fuerza: es el principal componente del tronco 0 tallo. Los vasos del floema transportan azicares, producidos en las hojas mediante la fotosintesis, a otras partes de la planta. En muchas angiospermas esto ocurre fuera de la capa de xilema, Fuera est el cértex y la corteza exterior Las angiospermas se dividen de nuevo en dos grupos: les dicotiledéneas y las monocotiledéneas. Ambas producen flores y semilas verdaceras con un tipo de cubierta, muchas de ellas con disefios y estructuras, complejes. El grupo dicottledéneo incluye plantas de hoja mas ancha, y la mayoria de especies de frutas y frutos de céscara. El grupo monocotiledéneo, del que se cree que ha evolucionado més recientemente, incluye las hierbas y palmeras. En este libro se istan unas cuantas monocotiledéneas, como algunas de las espacies de palmeras de cafa de aziicar y de platanos, Las principles caracteristicas que distinguen las monocotiladéneas y las dicotled6neas son: ‘+ Las monocotiledéneas son de hoja Unica, que emerge primero de la semilla; las dicotledéneas tienen dos hojas iniciales, de ahi su nombre («cottledén» significa «primera hoja>) + La organizacién de los vasos conductores dentro de las hojas, tallos y raices varia (Fig. 2}: es relativamente facil injertar una dicotiedénea, pero ‘no una monocotiledénea. Las dicotiledéneas tienen una region central de vasos del xilemia més antiguos, conductores de agua, roeados por una capa fina de vvasos del xilera corrientes. Esta region esta ala vez rodeada por una capa de eémbium y otra exterior de floema. La fina capa de cémbium es una region, activa de division celular que produce nuevas células del xilema hacia el interior y nuevas oélulas del floema hacia ol exterior. Esta banda «activas de tejido reside justo debajo de la superficie de la corteza. Si esta esta muy daiada, mata al arbol. Las monocotiedéneas ‘no tienen esta estructura. Por el contrario, disponen de grupos dispersos de tejido conductor a lo largo del talo: cada grupo contiene xilema, cambium y foema. Las monocotiledéneas no tienen un centro de madera de tejido del xiema més antiguo, o una capa continua de cémbium hacia el exterior del tall. La reproduccién, mediante injarto de dos plantas separadas, acerca las dos regiones de cémbium activas de divisién de células, de manera que los teidos se funden para formar una sola planta: esto no es posible con tallos monocotiledéneos. + Las dicotiledéneas tienen un grosor secundario, formado por vasos del xilema antiguos, lo que proporciona fuerza y forma la masa del tronco. Debido alas bandas de tejdo en las dicotledéneas, las ramas y hojas pueden crecer desde el tronco. central. Las monosotiledéneas no pueden formar un ‘segundo grosor; las bases de la hoja forman el tronca y hojas nuevas a través del centro de la planta. No ‘suelen aparecer ramas laterales. * Muchas dicotiedéneas utiizan la polinizacion de los insectos, particularmente las especies «modemas», ‘que incluyen la mayoria de especies frutales {aunque muchas especies de frutos de céscara se polinizan con el viento}. Por el contrario, muchas monocotiledéneas se polnizan con ol viento. * En las monocotiledéneas, los pétalos de las flores, ‘aparecen normalments en miltiplos de tres; en las dicotiledéneas normalmente en miitiplos de cuatro © de cinco. * Algunas monocotiledéneas han desarrolado un sistema llamado fotosintesis C4 (comparado al C3 de la mayoria de las otras plantas) que les permite, a través de adaptaciones bioquimicas y estructurales 7 sus hojas, conseguir unos indices fotosintéticos més altos y utilizar el di6xido de carbono de manera més eficaz (véase también pag. 20). LAS PLANTAS Y SU REPRODUCCION En los animales, lo normal es que las células sexuales masculinas y ferneninas (gametos) se produzcan en individuos diferentes. En las plantas, en muchas especies, los gametos masculinos y ferneninos se producen en la misma planta, Algunas de estas especies tienen flores {que contienen tanto los gametos masculinos como los fereninos (bisexual); otras especies producen flores separadas masculinas y femeninas en la misma planta (monoicas). Otras especies solamente tienen flores masculinas © ferneninas en una planta en particular, y-se conocen como dioicas; se necesita mas de una planta para la fertlizacion y para product frutos. Ademas, algunas especies pueden cambiar el sexo de sus flores durante su ciclo vital. 1 hecho de que una especie sea monoica o dioica puede ser importante al escoger y hacer crecer frutas y frutos de céscara. zNecesitard més de una planta para producir una cosecha? Si necesita diversas plantas, dispone del espacio necesario? Debido a que las piantas dioicas, que tienen flores masculinas y femeninas en érboles separados, necesitan olen transtferido entre los indlviduos, sus genes Se mezclan, lo que aumenta la diversidad genética de la descendencia. Algunas especies monoicas, que tienen ambos sexos de flor en la misma planta, son autofecundables y se pueden autopolinizar, algo que resulta Uti si est plantando aisladamente, aunque la diversidad se reduce. La descendencia resultante de la autofertiizacion es similar al progenitor. Otras especies ‘monoieas han desarrotado mecanismos para evitar esto ‘aunque producen tanto flores masculinas como femeninas, necesitan una polinizacién cruzada con otra planta, Las especies utlizan muchos métodos para evitar la autopolinizacion. Uno de los principales es que las flores masculinas y femeninas, en la misma planta, $2 abran en momentos diferentes; el polen masoulino se transporta, mediante un insecto 0 el viento, a otra planta con flores fereninas receptivas. Otro método, Utilzado por algunas especies, implica que aunque el pon alcance una flor femenina recentiva en el mismo frbo), sea quimicamente incapaz de fertlizar el ovario femenino. Como consecuencia, desde un punto de vista ejardineria, debe tenerse en cuenta que no todas las especies monoicas ‘ructificarén adecuadamente si se plantan individualmente; algunas necesitan como minimo luna compafera pera conseguir una buena potinizacién, yproducir asi més frutos, que a menudo son de mejor calidad. Enhorticutura, si se plantan especies que necesitan una polinizacion cruzada, es decir, que son especies dioicas 0 monoicas, es posible que no sea suficiente plantar simplemente varias de la misma especie. 2Por qué? En estado salvaje existe la polinizacién cruzada natural entre érboles vecinos, y las semilas resultantes serén Gnicas; en cultivo, las plantas jévenes se pueden propagar mediante semnilas 0 vegetativamente. Si 2 producen desde la semi, existiré una variacién genética, y la descendencia producida podra polinizar de manera cruzada satisfactoriamente, Silas plantas j6venes se propagan vegetativamente mediante esquejes o injertos, sin embargo, entonoes aparecerdn clones de sus progenitores y la polinizacion cruzada no sera eficaz. En estos casos, se aconseja flantar una variedad de cultvares para solucionar este impedimento. La plantacién de un surtido de cultivares siele dar como resultado una mejor resistencia a plagas y enfermedades, ademas de una mayor y més uniforme produccién fruticola, A menudo, también da como resultado una mayor variablidad de la calidad de la fruta. Enocasiones, este método produce nuevos cultivares: de caldad excepcional. En el caso de que descubra uno de estos, guarde algunas semillas para su posterior reproduocion. tra peculiaridad que se observa en algunas de las especies desoritas en este libro es que, si una planta es auioestérl y precisa de otra planta para ser polnizada, sicrece individuaimente, todavia seré capaz de roduc frutos. En estas especies las flores no son poinizadas, aunque pueden produc frutos sin semilas (partenocarpia). Un ejemplo muy conocido de este fenémeno es el plétano comestible, que es en todos los casos un fruto desprovisto de semillas, formado sin mediar la polinizacién. Muchas especies que praducen futos por partenocarpia, forman a menudo frutos de menor tammafio, aunque pueden ser de igual calidad que los frutos potinizados, Los embriones nucelares son otro método de produccién de frutos, dando como resultado plantones que son clones idénticos del progenitor. Si bien la polnizacion es necesaria para actvar el desarrollo ‘de dwio nucelar, en este caso los 6vulos no suften ringin intercambio de material genético; en lugar de €30, los embriones se forman a partir del tejido ue rodea el ovario, la nucela, en lugar dal taido que se encuentra dentro del propio embrién. (Por o general, lanucela o integumento se convierte mas adelante end tequmento.) Los embriones nuoelares se producen de forma vegetativa; no hay intercambio genético y los, plantones son copias genéticas exactas del drbol progenitor. Dentro de la misma flor, los embriones ucelares comienzan a desarrollarse tan pronto como se produce la polinizacion, a diferencia de los embriones formados a partir de un intercambio genético normal, que tardan de 2 a 4 semanas en desarrolarse. Asi pues, los embriones nucelares pueden reducir el espacio de desarrollo de los embriones formados genéticamente, Los embriones nucelares forman frutos jovenes antes que otros embriones. Asimismo, estas semillas suelen ser poliembrionarias: en lugar de pprodiucir un Gnico plantén, pueden producir varios. Los plantones poliembrionarios producidos a parti de una semila pueden ser una mezcia de ejemolares nucelares y «normales». Este proceso se da en varias ‘especies frutales, y es especialmente comin en las especies de citricos y en el mango. Los plantones nucelares son idénticos al progenitor, si bien no existe ninguna diversidad beneficiosa para la especie a largo plazo. EVOLUCION DE LA POLINIZACION Las dicotiledéneas se caracterizan por una gran diversidad de semillas y estructuras florales, lo que es ‘en gran parte resultado de las relaciones simbioticas con insects polinizadores, paleros y animales frugivoros. Muchos insectos y aves son completamente dependientes del polen o el fruto de determinadas especies. A su vez, las plantas, aunque requieren cierta, energia metabiiica, son polinizadas y sus semilas dispersadas mediante los sistemas digestivos de aves, otros animales. De hecho, la palinizacion por insectos permite ahorrar energia metabdlica, ya que se produce mucho menos polen en comparacién con las especies que se polinizan mediante el viento, las cuales deben f Fig. 3. Seccién cruzada de la estructura basica de la flor (bisexual) | Corola (n6tao) Estambre | (con poten) Antera Fiamento } Ontos 6 Talo fral Flor inferior prodlucilo en abundancia debido a la distribucién fortuita del mismo a flores receptivas. La evolucién ha obligado a la mayoria de especies fruticolas a requerir la polinizacion por insectos y también a desarrollar una gran variedad de frutos sabrosos y tentadores que pueden comerse, a menudo junto con sus semilas, afin de dispersarlas extensamente. Las flores y los frutos han desarrollado fragancias y colores brilantes para atraer los polnizadores hacia ellos. Curiosamente, los elementos quimicos que intervienen en la coloracién de los frutos (antocianinas) son objeto de Investigaciones cada vez més detalladas debido a sus extensas ventajas nutricionales y para la salud. Sin embargo, muchos tegumentos y huesos que rodean los embriones contienen toxinas que, de ingerirse en cantidad, pueden causar enfermedades graves 0 incluso, la muerte, si bien las personas han aprendido a lo largo de cientos y miles de arios de uso y experimentacion Fig. 4. Flores inferiores, intermedias y superiores. p.elamanzana. Los _ Ccarpelos estén debojo todas las otras partes de a for. Estigma Estilo Sépalo Carpelo Estambre Pétalo Owio t Flor intermedia pe la frambuesa. Los sépilos y pétalos estén debato, peo los, estambres estén rmezdlados con los carpets. Téiamo Flor superior p.0.ltamarilo. 1 ‘vario (que cor ccarpaos) esta encima de las partes de a for, stigma Estilo varia Owio Teélamo | tore y iene otras 6 que, en dosis menores, muchas de estas semillas tienen propiedades mecicinales, como por ejemplo los taninos, DISPOSICION Y ESTRUCTURA DE LAS FLORES La disposicién, estructura y nimero de flores y frutos difiere amplamente entre las especies; no obstante, a continuacién se ofrece una descripcién general de su desarrollo y organizacién. La disposicién de las distintas estructuras floreles y los tejidos que se desarrollan tras la polinizacion determinan la forma que tendra la fruta 0 el fruto de céscara. Las flores pueden estar sujetadas individualmente ©, mas habitualmente, dispuestas en grupos cerca de las puntas de los tallos que parten de las axllas ‘olares. En algunas especies se presentan en pequetias ramas laterales rechonchas llamadas espolones. Asimismo, unas cuantas especies producen flores y frutos directamente en los tallos principales y el tronco (caulifloras), En el centro de la flor, dentro de los pétalos, hay una © varias estructuras centrales llamadas carpelos, que Contienen los gametos femeninos 0 células sexuales (conocidas como évulos). Gada évulo puede formar una, semila 0 embrién. Cada carpelo puede contener uno 0 varios Ovulos. Una flor puede tener un Unico carpelo (por ejemplo, en el cerezo), muchos carpelos individuales (oor ejemplo, en la frambuesa) 0 muchos carpelos contenidos en una estructura individual, lo que se denomina tentonces ovario (por ejemplo, en el tamarito 0 la narania), ccon los carpelos @ menudo fundidos en segmentos dentro del ovario. La estructura principal que contiens o sujeta los carpelos, el ovario y otras estructuras florales recibe el nombre de télamo. Los carpelos (u ovario) estan conectados al exterior a través de un «tubo», rematado por un estigma (que suele ser un poro cerrado y adherent). El polen via hacia abajo por el estilo para llegar al 6vulo u ovules, Sila flor contiene gametos masculinos y femeninos entonces habré numerosos estambres, que constan de una antera y de un filamento, cuya funcién es produc el polen (véase la Fig. 9) En las frutas y los frutos con cascara, la fusion de los carpelos se obtiene de muchas maneras en funcion de cada especie. Se cree que, cuanto mas compleja ‘sea la fusi6n de los carpelos, mas joven es la especie €en términos evolutivos: as angiospermas antiguas tenian carpelos simples. La situacién en la que muchos carpelos estan fusionados y contienen muchos ‘6vulos es la habitual en un gran numero de frutos. Los frutos con cdscara sueien tener estructuras mas simples y a menudo consisten tnicamente en uno 0 dos carpelos simples que contienen Gvuios individuales, donde solemente un évulo madura y se desarrolla completamente (nor ejemplo, la avellanal. Los carpelos pueden estar soldados en linea recta para formar la conocida estructura del guisante, 0 soldarse de modo que los évulos se proyecten hacia el centro en fias, a igual que en la grosella. Alternativamente, los carpelos pueden no estar completamente soldados, sino simplemente unidos y contener cada uno numerosos: ‘6uulos, como en la familia de las Solanaceae (por ejemplo, el tamarilo, la grosella del Cabo y el pepino). Angiosperma significa «semilla en un vaso», donde lvaso se ha formado originalmente por el plieque soldado de «hojas» primitivas que ya no son visibles y cuya funcion es proteger et embrion (carpelo, ovario) ‘Los embriones estén pegados a los bordes de estas hhojas ancestrales y, segun la forma en que se haya oblado Ia hoja, las semnillas pueden quedar sujatas bien al interior 2 mayoria de frutos, por ejemplo las semillas dl centro del tamarillo o del tomate) o bien en el borde exterior del ovario, apuntando hacia fuera (por ejemplo, la grosell). INFERIOR O SUPERIOR tra variacién estructural de las lores que afecta a la fomacién del «fruto» resuttante es la posicién de los carpelos. Si dicha estructura reproductiva esta situada encima de los otros verticilos de sépalos, pétalos y estambres (silos hubiera), entonces la flor se considera superior (hip6gina). Si los carpelos estén situados en labase de la flor, debajo de estos verticllos, la flor se considera inferior (epfgina), como por ejemplo la mmanzana o la quayaba; los restos del céliz se encuentran entoncas en el épice del fruto. En el género Malus (que contione la manzana), los carpelos estén incrustados: dentro del télamo, el cual se convierte en una manzana camosa, estando el corazén de la misma formada por los carpelos. El céllz se observa entonces en el épice el ulo, con el télamo abultado situado por debajo. También hay una forma intermedia (perigina) entre estas dos, donde los sépalos, los pétalos y los estamores se consttuyen alrededor de los lads del talamo y forman Un anilo alrededor de los carpelos (overio) como, por éjerplo, en el cerezo. La posicion de estas estructuras reacionadas entre s{ determina la forma que adoptaré el fruto (véase la Fig. 4), POLINIZACION Y MUCHO MAS La polnizacién es necesaria para la formacion de la mayoria de frutas y frutos con céscara. Las abejas y otros insectos son los principales encargados de la poinizacion de las flores, aunque otras especies dotadas de estamibres decorativos producen una gran cantidad de néctar para atraer a murciélagos o pajaros; y otras | Fig. 5. Semilas oleosas y no oleosas tsar Cuber 6 sora head testa) capa de eosperna Emon toon noxn Seria oleosa, pe laguacate Semita no dleosa, pe. lamanzana, necesitan el viento para dispersar su polen. Pocas flores pueden ser polinizadas sin un agente polinizador, es decir, Por partenocarpia, como por ejemplo el platano; esto, sin embargo, es poco frecuente en el reino vegetal. La transferencia de material genético para la formacion de semilas suele ser el procedimiento habitual. Algunas flores solamente se abren por la noche, a menudo son de color blanco y generalmente tienen una fragancia maravilosa con el fin de atraer polilas. Pocas especies, como la yuca, se han especializado tanto que solamente determinados insectos como ta avispa o la poiila pueden polinizar sus flores. Una buena polinizacion favorece la producoién de frutos. Sin embargo, hay algunos pproblemas que pueden diffcultar la polinizacién. El lima {rio o himedo puede disuadir a las abejas y los insectos, al igual que la escasez de especies polinizadoras, ‘Asimismo, un gran nimero de especies de plantas han desarrollado rasgos fisiol6gicos a fin de impedir la polnizacién cruzada; es deci, las flores masculinas y femeninas son receptivas en momentos distintos, Por desaracia, y quizé con resultados catastréficos para nosotros en el futuro, las poblaciones de abejas estén disminuyendo @ nivel mundial, debido probablemente a enfermedades, al uso indiscriminado de insecticidas, etc. Investigaciones recientes sugieren que ¢s posible introducir poblaciones de abejas no sociables menos propensas a suftir enfermedades para que actilen ‘como agentes polinizadores adicionales. La abeja albariia © azul del huerto (Osmia lignaria) vive en agujeros de Arboles 0 del suelo, y no en colmenas; ademés, estas abejas no son agresivas. No producen miel, pero son unas excelentes polinizadoras. Considere la posibilidad de atraer 0 intraducir algunos ejemplares en su jardin si esté experimentando problemas de palinizacion. ‘Alparece, tienen un resultado particularmente bueno en terrenos que contienen distintas especies frutales Polinizacion Los enimales hembra nacen dotados con un juego completo de ovarios para la reproduccién. Por el ontrario, las plantas producen «ovarios» nuevos cada ‘vez que florecen. Un carpelo (ovario) puede contener de uno a muchos ovulos que pueden ser fecundados. Después de su legada, gracias al viento, @ un insecto, a Un pajaro 0 por intervencion humane, el grano de polen Fig. 6. Estructura de un fruto con céscara Involuco (derivado de ‘pales y ciiz) Petcarpio (pared de Ccarpelo endurecida) Embrion pe la avelana 7 germina en el estigma de la punta del carpelo. Luego, 1 grano de polen forma un tubo, por el que viajan dos gametos masculinos hacia abajo, en direocién al vulo U 6wulos, donde tiene lugar la fecundacién. Su viaje descendente se debe a un nivel de oxigeno inferior en el interior del carpelo. Puede que aterricen varios granos de polen sobre un estigma y que cada uno envie hacia ‘abajo un tubo polinico, Si hay més de un Svulo dentro del carpelo, cada grano de polen puede fecundar un dvulo ppara formar un grupo de sernilas fecundadas. Si solamente hay un 6vulo, e! primer tubo potinioo que los alcanze se convierte en el polinizador ganador. A diferencia de las células sexuales animales, ol grano de polen contiene dos gametos, y no s6lo uno: tuno de ellos fertiiza el 6vulo y el otro se fusiona con un nndcleo central para formar una capa nutritiva lamada endosperma. Después de la fecundacion se produce la division celular en el Gvulo hasta que se forma una planta embrionaria. Ei endosperma se convierte en la fuente de alimento del embrién, le permite desarrolarse hasta contar con un sistema radicular adecuado para ‘su crecimiento independiente. Las primeras hojas que se forman son los cotiledones, cuya forma dlfiere de las futuras hojas. A medida que prosigue la division celular, ‘el embrién va aumentando y, en algunas especies, puede romper su pared exterior (a testa). En otras especies, este tejido se conserva y se convierte en tejido, nutriivo. Las especies que consumen la totalidad de su endasperma reciben el nombre de no endospérmicas, ‘como por ejemplo la semilla de la manzana, las jucias © los guisantes. En el caso de que no se utile el ‘endosperma en absoluto, las especies reciben el nombre de endospérmicas, como por ejemplo el aguacate, la, avellana, el trigo y un gran nUmero de frutos con céscara, que a menudo contienen un niioleo aceitoso (Fig. 5). Durante su desarrollo, la pared externa del carpelo rece de distinta forma segtn las especies y muchas de elias forman el tejido de la fruta 0 del fruto con céscara: puede ser lefioso (muchos de los frutos con cascara) ‘© carnoso (por ejemplo, uvas y bayas). La pared modificada de! carpeto (el pericarpio) y los évuios fecundados que estén en su interior se convierten en «un fruto». Desde el punto de vista evolutivo, las adaptaciones que sirven para producir frutos carnosos, jugosos y coloridos son relativamente recientes, y pprobablemente surgieron junto con las especies animales y aviares seguramente como método para la dispersion de las semillas. Por lo general, la semilla se encuentra sellada por un recubrimiento duro, difil de digeri, que le permite atravesar el animal. Asimismo, un gran numero de frutos carnosos tienen semillas que contienen potentes compuestos, a menudo t6xicos, para impedir ‘que sean ingeridas, como por ejemplo los compuestos cianogénicos de la familia Rosaceae, que incluye la cereza, la manzana, el melocotén y la almendra. TIPOS DE FRUTAS Y FRUTOS DE CASCARA El término fruta o fruto abarca muchas estructuras que se desarrollan para rodear y proteger el embrion. 8 Por lo general se subdividen en frutos secos y frutos carnosos. Los frutos secos incluyen las gramineas, las legumbres y los frutos de céscara, describiéndose estos uitimos a continuacién. Los frutos camosos también se dividen en varios grupos, siendo las categorias principales la drupa, el pomo y la baya, todos ellos también desoritos a continuacion. QUE ES UN FRUTO DE CASCARA Sibien son producidos por muchas especies diferentes, los verdaderos frutos de cascara se agrupan juntos porque el fruto suele constar de una semilla semidura desprovista de une capa carnosa externa. Por lo general, la semilla tiene una pared de carpelo exterior reforzada (el pericarpio), que rodea normaimente una Unica semilla. La dura capa externa del pericarpio protege la semilla de ser ingerida o dafiada. Algunos ejemplos de frutos de cascara son la avellana, la bellota y el hayuco. El término «fruto de céscara» suele utilzarse incorrectamente en botanica para describir alimentos como el cacahuete, la nuez de macademia o el Kueme, que no se forman con un pericarpio endurecido; estos ejemplos pueden clasificarse mejor como una legumbre, una drupa y una semila respectivamente. Muchos de los frutos de cascara «verdaderos» forman una estructura cupular (un involucro), que se deriva del céliz (sépalos) de las flores. El involucro puede ser foliar 0 tubular (como en los avellanos), espinoso (como en la haya y el castafio) 0 puede estar compuesto de escamas: soldadas como en el roble, donde el fruto y el involucro forman la conocida bellota. Muchas especies de frutos de cascara también se polinizan con el viento, algo que, evolutivamente, parece ser un mecanismo de polinizacién mas primitivo entre las dicotiledéneas. Para el horticultor ‘son preferibles los «frutos» fecundados; si se forman sin ser polinizados, la semilla tiene poca came y es de baja calidad. Los frutos de céscara, a diferencia de los que no tienen, no ehacen publicidad a la fauna de su producto comestible. En lugar de ello, suelen estar disefiados para caer dentro del érea circundante del arbol y para que el pericarpo exterior se ablande lentamente y facilite la germinacién de la semilla. Sin embargo, algunos animales como las ardillas y las ratas tienden a llevarselos para conservarlos durante et invierno. Los embriones estan rodeados de aceites y proteinas, estas uitimas en forma de enzimas destinadas a la iferenciacion y crecimiento ulteriores. La mayoria de semillas contienen niveles elevados de grasas monoinsaturadas «saludables» (véase mas adelante}, incluyendo aceites omega-3 y, a menudo, una gran cantidad de vitamina E, Normalmente Contienen niveles aceptables de viternina B: tiamina, riboflavina y niacina. Sin embargo, debido a que se trata de embriones, generalmente contienen cantidades mucho menores de vitaminas A y C gue los frutos carnosos. Una racién relativamente pequefia de frutos de cascara puede satisfacer de forma aceptable las necesidades energéticas diarias de una persona. Los frutos de

También podría gustarte