Está en la página 1de 103
el proceso de la entrevista conceptos y modelos Alejondio Acevedo Ibanez y Alba Florencia A lopez M. 52. i © 1981, Alejandro Acevedo Tbaner y ‘Alba Florencia A. Lopes Martin Primera edicin, enero 1981 Segunda edicién abril 1985 Tercera edicion, septiembre 1986 ere ican ee ia ‘st rane Raster ch el proceso de la entrevista conceptos y modelos re INDICE Presentacion 3 MAGoneralidades 1 ~Detinicion dele entevita (1), Conversaciin (8) Inte sogitoro (8). Deus 10) TL“ Tipos de entrevista 25 Segin su propéulto(25} sdmisin o seleecin (26); pro mocion 0 esluseion (27); consejo (27) salida (28); con frontacion (28), Segin su condicson (20): planiicads (29); semilibre (29); bre (29); 4 tension (80), individual (80); erupal (30; panel (80). Y TIL Pasos de a entevista 33 /Preparecion de la entrevista (33): inicio (34); extableci (_ mento del rapport (84), primeras impresiones (37), Pro \ eso o desarollo de le entrevista (40) tga ve no (Boat (40), cima (42); siere (42); reporie tinal (43). Objetvided de la entrevista (44). Cualidades necesries cn el entreistador para lograr dicha objetivdee (48) Consejos tsenicos para mejorar el grado de fabilidad de la téeniea dea entrevista (47) I~ Comunicacion OL El proceso de comunicacién, generlidades (51). Dost: ps de comunicacicn: verbal y'no verbal (52), Su impor tania (52), Areas de estudio en sl ‘andlisis de la comin ‘acion no verbal (66) sp Ver Tres grandes eres: preguntar,escuchar, observe 69 AA) El rte de preguntar (69). Tipos de preguntas (70). etradas (de identificacion, de seloveion,detinitvas) (70) i abiertas (de claifcacion, de prueba, sugerentes,proyect a, situacionales o hipotéticas)(71). Observaciones pare [ lograr un manejo efectivo de las preguntas (76) nivel de Jnformacin del entrevistado (76); orden de les preguas (28); euis_y control de preguntas (77); suposcibn de la aceptacion por parte del entrevistado (19); tondee de {informacion (80), formulacion de Ins preguntas, (81); utlizacén de preguntas directa (81). 2B) Bl are de escuchar (82). Habilidades requeridas para ‘cuchar eficazmente (84): atencion (84), percepeion (84), ‘concentracion (85), retenciSn (86). Onsizculoe ‘que impiden escuchar eficezmente (88). incolerancia (Ge) impaled (88), stip, (8); ndlncin (87); sages nos consejos para melo. tar la eapacidad de escuchar (89) C) El ate de observar (80). Generalidades (89). Cate- sprias de comportamiento observables durante Is entre: Vista (96): ol lmguaj y los conceptos ulilieados (36), seguro (977s lat mance los deparnienton del um + p0(98) ‘Vie Teenicas para manejar Ia entrevista 103 Importancia de ln aplicacion de la tdnica corrects, scuerdo ala informacién que se pretende recabar (103), Presontacién de las principales tenicas (105): de observa cn (108); del eco (106); del silencio (106); del juego de Dapeles (1075 de confrontacion (108); de dejar que 1 {ntrevstado establezes el rapport (108), del uso del sgra- do (108), del uso del desagrado (109); de presi emoeio. .y, Bal (110), de presion de tiempo (110) ‘YUL Rasgos del entrevetado 3 Glasificacion operativa de los entrovstados, de acuerdo & ‘us caracteristeas, en 4 grandes grupos (113): el timido (114); agresivo (116): e! manipulador (117) el embus. ‘ero (119) Valid del testimonio del entrevistade (121), VIIL,~ Caracteristicns del entrevstador 125 Conocimentos requerdos en elentrevstador (128): como. eimiento do su trabajo y la cultura del misma (125): la ciencin del comportamiento mano (126). Principales categorias de hablidades preciadas en el entevstedor (126): sociales (126), comunicativas (126); analtiess © Snerpretativas (126); de toma de decisin (126). Rasgos Ae personalidad propios del buen entrvistador (127). anilisis de ells (128), Papeles que el entrevstador tiene ‘tu cargo dentro de a empresa (128) Exrores que deben fvitarse en ef transcurso de una entrevisla (138). Actitudes que debe presenta el entreristador ante las exigencis de Ins tGcnicas modernas de entrevista (141) 1X e~ Deserrollo de Ia personalidad 45 Generalidades scbre la conducta humana (145). Cone mmiento que de ella dabe toner ol entrevistador (149). Estadio sobre formacin de inde: cotron tacion de rags que se refuerzan en ta infancia y 20 pre- sentan maduros en la edad adults (149). Presentacion sinoptica de las diferentes teoria prevalecientes sobre la fonducta humana (153). 1X. Entrevista de selecciin Presentacin de alguncs “métodos” que suelen sus cerroneamente, a la entrevista de seleccion (159). Informa: cin que se precisa para la preparacion de Ia entrevista (264): conocimiento del puesto (164); hoja de solictad (266), Pasos a seguir durante el proceso de la entrevista de seleecion (167): establecimiento del rapport (187); ‘btencién de informacion (168) historia personal (170). historia aeadémiea (171), historia leboral (173), salud (174), tiempo libre (174), planes futuro (174). XL~Owostipos de entrevista vendon alas ormizacionee uw in enienista como hermits pare evalua accion pe seas 07, AA) Entrevista de evaluacion (177): detinicion, erores y aciertos al evaluar desempeio (177); proceso de Ia entre. vista de evaluecion (182): elaboracn dal plan de lx en- ‘revista (182), secuencia dela entrevista (183), seguimien- {o de las resoluiones (186). 8) Entrevista de consejo (187): detinilén y objetivo de la misma (187), planeacion de una guia de accion (187), biisqueda de cambios de conduct (188). ©) Entrovista de confrontacén (188): ubicacion de la misma dentro de la eseala de entrevistas (189), la con frontacion come iltimo recurso del supervisor (188) D) Bnwreviats de slida (189): defincin, ublesciin y ‘objetivo de la misma (1889), eausas que evan t forme decision de reacomodar peronal (180), ls entrevans salide como fuente de rtroalimentacion para ln Ortaca «ion (190). ‘UL Ubicacin dela entrevista dentro “de a Organizacion ist Panorama goneral de la Organizacion vista como un com. junto de conjuntosinteraetuantes, onde lente i fa cabo funciones de eatalizador de la comuniacion ast), wt 1—GENERALIDADES Dentro de la organizacién empresaial moderna cada dia ‘sults més importante el manejo adecuado de la informa cin; tanto en su obtencién, como en su dstibucién, El aco pio de datos en todas las reas de una empresa o de una inst {tucin esté demandando una mayor ateneién de parte de los Biveles normatives y funcionales de las misma sto en la ‘medida en que existe un crecimiento del acer informative, ‘nivel mundial, dl cien por ciento cada lustro, En toda organizacin existan certs funciones en donde ‘ay que poner expocial euidado en el adecuado manejo de le ‘obtencion y distribucién de la informacion: ejemplos clare 4 esto son: Ia funcion de enttenamiento de personaly los ‘momentos en los que se requere emplesr la téenica de la en. {tevista. Estos momentos se ubiean en vatias poscionesy va. os nveles de una organizacin, En relacion «los eventos for ‘mativos, Ia distribucion de la informacion al personal eo us ‘Proceso que slta la vista y del cual ae ha habladotmucho en {tabaios especalizados en este tems. En rlacin a la entrevis {a, a hace necesaria una sstomatizacin en el método de ace, bio de datos, el cual sucita una atencién especial De una u (tea manera, en las organizaciones hay momentos en los que ¢& impresendible imparir informacion, y momentos en ios {ue es indispensable recoger informacion. Dela precision con ‘Wwe estos diferentes momentos se lleven a cabo, depende en ‘Ban medida ol desarollo y ol ercimiento de las empresas 4/0 inatticiones. BI eorrecto manejo de la informacion et, es, histo para la retroalimentacibn organizational (1) Bl impartir y obtener informacion son instancasinelud Mes denteo de cualguier oranizain. La heramints mis "CE Hanh, Rope 1, Recon eden pnd 6469 ) hey stieaz paz la obtencién de informacion «le entresista, en tanto que ge trata de un instrumento de precsion que nos ayuda en Ta medida en que se sostiene en la interelaion hus mana, oe, en los hombres, y esos on la fuente de toda in foraacion.} (a entrevista es una tienes que, entre muches otras, ve nea saistacer los requerimientos de intracion personal gue In civilizacién ha originado. El término entrevista proviene del. francis “entrevoir", qu sgn “verse uno al iso"; Como en sus origees fue una Wenia exclusanente periods, se la ha venigo detiniendo como la visa que se hace une enona para interogala sobre clean arpectos ¥. desputs, Informar al piblco desu espustax Sin ebaro, «peer de, sn origea tan espeifco, In enters ha devnid en ana be "anita imprescincible pili: medicos,abogades maton, trabaladoren sociales, dtectore de empress, quienes ulin con el propésito le desarolar un intreanbi sig catio de ideas ddan s una mute lustacion, Qule 4 ot exio que resulta particalarmente diel ubialaen sua” téntcadimensién, y que, x bien en toda interaion uma 24 oe dan intrcaiossigfeativon, slo a veces, solo coniicion de tener claremente definido el propane de ner. tanbio, se dala muta fustacin, De aqu ruta qu, net. talmate, la funcion dela ténica de entrevista en ocasiones ‘21 desrrtuada, contundéndosls con ots tips de inter cambio personal, ques le seiejan mucho ens sxpecto for mal pero nunca ess aspctor de contenioyCnlidad (2) CCabe ahora analzar algunas de las stuaciones de intere- lacion que ae suelen confundit con la entrevista, duos los a=- ectos generals de ls misma .-CONVERSACION; .. Cuundo dos personas se ven énrueltss en un stistactorio bio de ideas, distrutando de uno de los més grandes Fenn 1 Nahum, har a erie pln, 310 placeres de la vida, indudablemente hay comunicseion, pero ‘ta conversicin no puede considerane como una entrevista, ¥¥8 que su propénito consisto on la obtencin de placer nor ‘medio dal juego verbal con otra persona yes en esto mismo donde race su recompensa. La entrevista exige mucho mis ‘que el mero intereambio verbal y la mera interaccin perso- nal: a entrevista debe satistacer la necesidad de legnt @ una ‘mute ilustracion; el intercambio verbal es solamente un ve- Ihjeulo para sleanza tal meta} 21NTERROGATORIO:* ‘Cuando una persona so ve obligads a dar respuestas con- relat preguntas concretas (como sucede en tna corte de {ustcia), sin ningune libertad para sr espontinea y crear una real intsaccién con Ia persona que tiene enfrente)se trata de lun interrogatorio. No eabe ninguna duida de que existe un intercambio significativo, pero, salta a a vista que'no puede ddarse la muta fustracion’ Bl interrogstorio es una de la si fuaciones en la. que reeurrentomenta cae la entrevista; son ‘muchas las ocasones en las que una entrevista se eneamina ‘anieamente a serve como tirabuzén de la informacion, desc: tuando substancialmente su condicion de intereambio, pro- vocando que se nulifiqu la espontaneldad, se pierda el respe- to y we olvde la interaceion, ‘3=DISCURSO: Cuando un supervisor explica ol funcionamiiento de una ‘miquina a un obrero, ciertsmente hay en juego un proceso de inteeambio do informacion; sin embargo, no se puede firmar que ao trata de una entrevista, ya que es evidente que {en esta comunicacién no se da uno de los elementos esencia te de a ener: In opotnidd del que escucha pera ee Bonde al qe as, part ina ebro eased ret oe mene oscar ayo intrmacén, Cuno una de ts pars habla loots slo seach se da comsieaion le ls, pro tose a una entrevata (3). 10 En base ao antdicho, yon vised deter on ‘ule iets sa oii, wa puede dee, tra eperaclonal dea sigan ee (Pia entrevista es un intercambio verbal, que nos ayadan Teunir datos durante un encuene, de caicter pada 2rd, donde una persona se dig otta y caceie ora, da au version de los hechosyresponde « presse ‘tas relacionadas con un problema expeciicn” (A), \ thtracion. xprenado de manera susinta: ‘Ahora bien, es evidente que el manejo de la tecnica de 4a entievista demanda una cierta clatidad con telacion oe ropio contexto, y éste esol de la comunieacion, El ocuat ominicante ga expresa dentro de I entevst en au mis a pila dimensibn, tanto en su aspecto verbal, como en el ao ‘Sin embargo, « pesar de este requisite, aparentemente fio) ‘aleulado, dea eitrevista como vehieuio de comunicacin, intereambio debe ser asentado en uns ssl Por si mismo, en tn proceso do aprendizae, un proceso eae ‘Que las parte, al involuerare, aprenden, “raboom. Chain op. n Es por ello que la comunicacin debe ser propiciada tra. vis de un adecuado manejo del juego exisoate entre couse efecto en base al pateén dela conducta humana. Dicho con otras palabras la comanicacion se puede estimular pars que aquiera una determinada dreeién, y asi provoear rapes as que sorén percibidas con la mayor objetividad pouble La objtividad es un requisito de Ia entrevista que sacle 4 sumpline totalmente, en la medida on que ls partes iyo, bheradas toman partido lo que es lo mismo, 4 que nuestros prejuicios noe cleran ls puctias dela come ‘mension y so erigon eons at arb HE deseadareeiprocided denizo del imbito de la enimersin imbito que debe ser consderado, en cada caso particular, 26 ‘Ho un experimento totalmente controlado (6), Para lograr el control absoluto de cada situacién de las Ate feecuentemente se presantan en las entrevista, haba {We analizer y conocer perfoctamente los tips de entrevista {on los cuales podemos contar, asf corn los diverss tipoe de ‘oneucciGn de las mismas que podemos instrumentar dado {26 tanto los unos eomo los ots on los veetore a través de cuales se reaiza la adecuada consecucion de los objtivos euna buena entrevista, La entrevista, al ser una forma nine sonal, que ene coma inlidad a somes aot Bcion en felatTn a un abo. cubis coe ‘Srucurads de iencaiin en donde bee ‘Solace justament ents la solder dl mone Soca tga ge ede eating te, Swan Sortie naan een et sicen pata tomar ites Gcionen come poadan {ulus la contatacion oe! depito deus eect {Boba el eauipo de una ica de produccion, 6 tones eae ‘prevents pact abate nds de sates, "S-Blana Coen. ©, ime mec mee ern 6 2 ea 8 (Cats ato os particule dado que se leva «cabo on cteus lancias tiniest irepetiblen, or lo tanto, se nos presenta ce ‘mo un relo ereativo, en donde, si queremos att venadans nto profesionalesyefieaces como enteistaderes osc, {e anticipamos al hecho, determinardo el ebjetNe de ae revista, planeando su proce indo una ‘muestro proyecto) Desde hie liminto, previendo un ambiente fstzateia conducente acorde a 0, tomando en euenta qu cada a construceién de lt entre elo y vivenes ‘manera poder viualizar con antlacibn todo el process dea entrevista misma (6) lic toda su valde, puesto que ve olla de solidifies clan, fercambio negando Is dinimica de la reciprocidad, La pelt atarse de que, en el sono del de tarrollo de una entrevista, encontramos une muhitad defer fores que, cuando son ignorades, obstaculizan la intercomeny czcion, que es en lo que esencialmente contste ln entreraey, Estos factores etmanan de la funcionan como indicadores, ‘or ubiear el decurto de esta $C. Nebo, hates. 0p op 5187 Dolardad antes mencionade Por medio de los cuales pode- forma estricturada de ¢omun? 13 va en la conducta del entrevistado, y que este dito tambid cjerce una afeceion en su propio proceder. Si el entrevutader es capaz de controlar y conducir esta interacion, pode di irla a la conseeucion de informacion « partic de easlguier entrevstado y en cualquier situacion, No obstante la evidento dieecién que debe impriminle el ‘entrevstador a esta forma estructurada de interaccion, nunca debe pasisele por alto que este tipo de encuentro tienen {ve ser considerados, por las dos partes que coneutrene como ol establecimiento de una rlacin esencalmonte buna, ', Es obvio que puede parecetnos contraietori, pros to, ‘mamos en cuenta que el hecho miso tiene una raron de ser, jtsto en la medida en que os una inteaccin estrcturada por habssele Ciado objetivs precios; no puode enistir manipa ‘kein dentro de a velacén en tanto que amtbas partes cono ten el por qué de la entrevista, Disho de otra manera, si grafieésemos ala entrevista, ls Podriamos ubicar en base a dos veetores constantes: ef hor ontal es el que nos conduce 2 la tatea (objetivo), el vet cal es el que nos dig hacia el plano socio-emocional. Ex la ‘medida en que uno de los dos prevalezea sobre el otto, la entrevista pierde su efieacia y finaldad. Es pues, la prover: iin diagonal ascendente la que le proporcions su dimen. ‘ién més satstactoria al encuentro, porque el avance en la ob tencion de la informacin esti determinado por la corsa. in de a relacion socioemocional,eonsolidacion que slo a2 sleanza con el estabecimiento de un genuino “rapport”, 0 Ia identiticacion total de ambas personas como indi bios pertenecientes y ubicables en un grupo social definible Por medio de las selales que constantemente emanan de huestro comportamiento,y de las euale no nos podemos sus teaer, ado que no hay persons que viva o acte en el vacio, ¥8 que todo comportamiento humano se manifesta come ut ‘simulo de emociones, sentimientos y experiencias, tod lo ual puede no devenir en conocimientos, pero que sin lugar 4 dudas son adquiridos enol seno de una sociedad particule, “4 ‘As enfocado el concepto de lt relacién human, este no una realided sensblera que n fn tanto una abstraecion det 1s penoaslcin inhernte «toda enters star tn conduce sun cambio conduct! dln comer Leviior y entrevista), hain lo ear onc or) toredie. Et cambio, que puedes ay sel nee oer, es invita nto ence eporoal lentes el intercambiosgneato se epee ae dio de un deseo consients de prosntar une tnogee Chl ds) favorable de nowotron miso, Depende doen do amma putes porcinan ! , detal modo ques transmitse con faelidad ¥ Soe —>--—— 6 clectvided, puesto que se de una apertura 4 nusros estimulos ¥ percepciones que apoyen ol cambio en nuesizo mode le Density es eto lo que permite que aparezcaelaprenaaje, ya que la ineraciGn ada en un definidodmbita de rspe Imutuo.)Dicho de otra manera, la interaceion generada cote é for y entrovistado sigue un certo patron, dentro ‘el cual la concordancia de signficados va y viene entre la intencion do ambas partes y las conductas que maniiestan, base a una rpida codiicacion y dacodificcion simultines ‘gue Permite dlinear ls respuestas; desde luego ques alguna {alla ferumpe dentro del proceso do recepcny cal de tos dos pod responder de manera dstractivs tendo 4 minimizar el significado por medio de la cntajion, y ste 6 luna suileza contra Ta cual hay que estar luchando cont ‘uamente porque una entrevista debe descubrir si hay com sruencia entre las intencionesy ls eonductas, ainque al pro, e240 se centre més en las conducts que en las intenciones Las intenciones de cualquier indviduo son privades;aun- ‘tue se dan casos en los cuales las personas ls explicen, un ob servador sdlo puede hacer conjoturas sobre ella. Ung de lov sspectos que mis pueden confundir en una entrevista eso ttatar de ver intenciones, en vez de proponerse perlbir excl ‘vamente conducts. Sie intentadiueldar sobre las posible: intenciones de las persona, se puede incuri en el grave error ie no respetar Ia indvidualidad de nuestvos interloetorce, Esta situecion se da con bastante frecuencia, sabre todo en 'quellos sujetos que viven la vida sin preoeuparse por con corse asf mismos, més que a un nivel meramente supefial, ¥ considern que su conducta esti siempre fuera de cualquier slscusion sobre ella; piensan que cada sccibn esti devermine de en forma racional e independiente, se indignan ante lala des de que ellos, que se toman a si mismos como aslo, ‘Puedan dejar vor on au vida diaria emociones y neceidades ‘Que acarroan deade su infancia, Estas son personas que suclen Dercibir los dems como “buenos” o “alos” preclandoce Ae la precision de sus juicios. Dentro del encuentro que we le. "4 cabo en la entrevista, estas personas estarinineapaciiadas 16 fa comprender al entrevsado, ya que no son capacer ie entender y comprenderse 4 si mismesdeuna manors ta Podefamos plantear al hombre de una manera metaéxa 8 témminos matemsticos y de esta manera decir guedl hese Ie es una tipiea forma indeterminads, 0 mis bee on a {lo mismo, de totalidades “abirise” ad infiniti, de tal set te gue la posible aprehension del concepto iompre se meson {art diterids en el tiempo, puesto que, realmente, nunce sey bbarianos por fir un contenido estabie ala palabra, oar oy signiticado preciso. Bs, pues, nuesra capacidad de totaling iim, Ia que nos puede permitic adentamos en el eoncepio, ‘ietclendo esta pereepcicn totalizadora del hombre y asus foricidad en particular. Quizé todo esto se peda teins do wg subterfugio, oro no cabe duda de que, lo que realmene pe, ‘demos ilegar a conocer del hombre, se nos hace prosentea V6 de Ia obsorvacion de eno ess vital. a caus y el cto de los pttoes de conduct de unin {iniduo we encuentran deterninaos por i stra pode la peton. Sus cline intraperonales ntrpepraeese scuentran intimamentelguday sss rendaes flops? Pelco, sendo lo mis importante mango gue Is he Yenido dando a tans del hmpo, en tanto neces Be manejo depende del entrenamiono ques lef lade alt Yiduo durante sus primeros aor devi kn que Sonepat. en 4 una sere dent tuencas puesta en fora ate 3.24 0m determinate nl ormacion de esta basen Fox iemplo: un aio que ha si recharde por ss pacer se ‘eas desreciad, incapa de er querd,inscoptae ooh ‘mundo hostil. ce e ate que es el punto de parti para poder ‘aungue no prevalezea identificcion slguna. Incluso cuando puede se aceptable la imagen de iden tidad auténtica (vedadero yo), la eitcided dela personae, uieve de un paulatino reacomodo, queen ning caso puede de un dia pare otro, pues se eitéhablando de una aceptn, an de ‘Todas estas caracterfsticas y factore plantean en el nite. Vistador el problema de le naturaleza objetivade la perce. CIMA DE LA ENTREVISTA a cima punto att de la entreista ex ‘cundo el entrevtedor fa oot, daorelicientes como pare toma umn decion Ee aes ‘enlo mis adecuado para deci ol aan cane cn ¢om los requisiton dela sitasein. De age on alone 2at8 la tefl le cual ear excasnaments dean Por Ie decisin tomada en el momento dee cae Sree Druado por ee ase on uito no sea cena fattevsado que ts expeciatinasvocumplan yasuorona ia ‘er mis wimites a segue dentro Ge le sranaanee ante dra veredito iain embargo el co dean on trv puede ser razén sufcente pas pes rants meaty tcimte del candistoo sjeto einrisado, anced lwevistador a eponsbidad el vechane equ bu dpparecdo toda a terson ter tn roducio onal tatcuno de nentevits Antec eerie gue refer no quedé singin puniosn nce slenteritado no dens aed aie ne EI mejor camino para finalizar ol encuentro es anunciar ‘ince diet minutos antes que el final se acerca Fries co. Imo: “Antes de terminar voy a hacerle dos proguntas nds silos estamos acercando al final, pero anles me gustaria que Be tera." 0 “Por timo, deseara Ud. aadirago nasi, ; dichas amb y aniscsamente, aun en el eno de que ni decidido rechazarlo,ayudan al enivevistado a reve ‘separa termina a entrevista, [Las persons que wa ser acpi eso de sele cin de personal sr nformad thon de fs fends pe fue daben see, al como de lox reuio, laren ole Cas ines, ee” Aguels que sean ecards tena i sun ne des care ess eapetar su dined y heer tani gu ent ‘Nai apna para eta lnucin de eta hac chavo puede sate (18). 6.~ REPORTE DE LA ENTREVISTA Hacer un buen reporte de uns entrevista, consiste en(redactar un informe donde aparezean las evaluaciones, condhsiones y reslados finales de la entrevista. Su redaccign debe ser senellay cla, de manera que cualquiera pueda entenderlo y formerse ane ‘imagen clara, sin que posteriormente legue a haber necesidac de pedir explicaciones a quien lo eseribi6, Esta redaccion fi ‘al pretende ayadar a comunicarclaramenta la imagen dele tuevistdo, - Por to general as entrovistas pretenden explora y con render mejor las Caraceristicas sociales, temperementals y Tas motivaciones del entrevstado, La redaccin del informe ef una tees realmente delcada y muy diticlldbido a ne- ctsidad de objtivided y de capacided de ands y sintesis {que requiore del entcevistador, ya que el futuro del entrevista do depende, casi totalmente, de os datos y Is opiniones v0 se melqzen enol informe. Una de las diferencias mis notables que existen entre Ia Tedaccion de un simple resumen dole entrevista y un reporte ‘inucioso y preciso de ésta esriba, precisamente, en la co- ‘octa seleccin y evaluacion de aquellos datos relevantzs = Digados de entre la masa de informacion obtenida durante I fentzevst. Los datos ‘elevantes son aquellos que son impres: sindibles pare alearzar los objetivos espeeiticas que se hi planteado el etrevistador. or, mes Cat, .09 698 EAA la importancia que tone ) Sh frfeionalmo y el equlibrio emecional dl enone, .quedarse silo en a superficie y canformarse con Jos sspoctos | ‘na interpretacin de estos datos intolectules que le presenten. Eleconover que exten moth vaciones que son inconscientes hari que el entrevistador se ‘muestre més tolerante y més eapacitado para ayuda ¢entem ) } jpesde luego, el eporte tend que sr distintosepin ls der los problemas dl entevistado. bo entree que se haya reaizado ya finaidad deo ; {= decir, seabocari a tocar los patos ou 7 7B origen dels mayoria de las motivaiones de las prso- ‘as et inconsciente, y en la entrevista, en a mayor ce be ‘Siow sélo se observany analizan las couse intelctusles del {LrPottamiento humano, olidindose dels cause pacslons ‘xs relacionadas com los sentimiontony emucioncs Es tares del entroistador analiz ‘spectos para encontrar las motivacer Y profundizir en exoe nes ineonscentes y 0 La comunicacién en la entrevista s leva a cabo a teavés de mensajes en clave que so transmiten por medio de pala, bras, gestos y acttudes,/Expresamos lo que pensamooe, que, emos o sentimes por medio de ellos, pero no siempre ua. ‘mos It palabra adecuada para deciso, Stel entrevstador no aclara el concepto que tiene de Ia otra persona sobre algunas Palabras, su opinin final puede estar bzada en un ror, ‘La mayoria de las personas tienen prejuicos formados cerca de los demés, pero rara ver so tine concienca de «sto, Se piensa que los prejuicios son actitudes muy enagurt das extremista, como la diseriminacién rail, politica ‘eligiosa; pero al analizar las acttudes daras nos damos cues 'a de que estos preuicis son mucho mis simples; por jem. lo, se tiene atipatia 0 simpatia por la gente delgado gor 4a, ata o baja, etc. y muchas veces es debido a estas erste iaticas que se emiten juicios dstorsionados. Estudio recon {es sobre est tema han demostrado que retimente no existe luna base cientifiea que apoye el diagnéstico besado, exclu ‘Yamente, en careceristias isis externes, Bs indudable que la empatia juega un papel importante fn el proceso de la entxevista y en su evaluacion, por eso el ‘Problema se presenta al tratar de separer las experiencia i {terms del entrevstador de los date reales que le ofrece el en trevistado, EB buen entievistador debe escuchar todas las decleraco- ‘es que se fe hacen con un cierto grado de duda, preguntan doses lo que le estén diciendo es realmente lo que él ha en tendido; este poner en duda lo que el entrevistador ha cap. tado puede Hevario « formular més preguntas, o a hacer al 6 fn comin cu aclu valent gu te fated Caro gue eto no quite dec suse eral pa t ion uncon ony cies ial bert tte 9 “oa ane v= fdr dan tere wes sen gh Sie ie neti sso on ante ect pices da obtener un diferencia clara entre caa une oe hea Lo events puntox nines I abides pins au hay ae poner en prt pars lograr tn bas nee cobjetivided en la entrovista: fee El etroritador resets los puto de vita de ener: tad; sempre debe adopat na settad impasse {soi als ies gue exponen ota eal done ede cpa io inpondr su Iieloga,inftsendo en os conceios i del entrevistado. Anal el matril qu se present, pine desde un Buta de ve paramere ray anlon ys spene itt hat depects humana yest Separate pj eublecdon donde al que le da ol entrevistado, a 5~Su statin debe mar ttmonte nfs ests | dtl entrevista, tstinda dene nse ete Dobe conc t ondosu personales que see ferncar ete at expeencinsysentinonton 9 ede senorita, 2 bien bide que los valores subjeivos emis pueden le {21x totstnente controle Fore ene eo ‘mo ser bumano ques, neisblement Facer oo ee tnt ante cade entrevista; y ee, concn 9 ion lentemente, responert do acuerdo ton ste deenc Sin embargo, ol etendene «sf mismoy else consnte de 1a iment poco dela neta yur al enter a dora tener la sufiientellexibilidad en el momento de hacer la evaluacin final. ‘Ya para acabar, yun poco a manera de resumen podencs decir que: Para valorizarel potencal dela entrevista, el enee- vistador controlar hasta donde sea posible, su prop sctitud y eonducta, Asi mismo, tratari de mostra poca ratieded en ‘4 persona Goin al toma que se trate, para observa las dite. rencias en las respuestas dadas a los mismos, De sla forma atribuir tales diferencias 2 variaciones de la personalidad, ex perienca, etc, del entrevistado, y no a a propia conducts, Durante los primeros minutos, el entrevistador heb ob- tenido suficiente material para formular una hipétesis ent ‘a respecto a carctery potencial desu entrevista, |\Comprobard estas hipétesis con preguntas especifics, téenieas proyectivasjete. durante el desarrollo del encuentro, Como buen cientifico, n0 dejara que. su percepeisn de sim {ormacién se wea infludnciada por cupocisiones. Las hiptess sexin tomadas como simple guia, no como conclusén. $i sta no coincide con la informacion objetiva, debe rechezarse como fal ci lin den entevnta deer venereal - inte soe ol cal bust ua tela dec, un ste de ee cone cate a gu aren wars tra {ceri testo fared rnront tte dion Uios de pesca, Paton de et erin oa he cer certs preeions,Culguircomeuion a ue lege mos tended que ser comprobadnponeinmente en iia Sitacin de taj. Al respecto de esto, C. Blanco Coben dice (16) “Los estudios para mejorar la téenica de la entovsta ban d- do como resultado l establecimiento de una sere de consejos {fenicos que mejorannotabemone a ibilday su valid, ‘Los que siquen son una seleccion de os mi impotent 1— La entrevista no debe utlcase como medio tnico de ici. 2 Tampoco debe empearse para alorarrasgo inteien ia, habildad, ete.) para los cuales exten yu retin ‘de apreviacion de valor reconociie 7 '— Debe empleane cnicamente pra les estimacionen de ‘asgos (presencia, modo de expresarse, eta cuss ca ‘cteristicas ee exeapan hoy por hoy de lon “testa” por , bre la base de los elementos que intervienen activamente e0 la, ba ido establecer queers risen toe lanenios isles Pec open ee een nas sa sos, mensaey receptor: Jos alesse anjusansemestos. que podriamos Tamar secundarios para que el rnces lean cotoda su complejidad, x Transmisor: Es la persona que habla, que emite el mens ie Receptor: Es el punto de destino del mensaie, es la per. ona que escucha) Sin embargo, el papel a desempenaron esta telacin varia, puesto que, depo. (eon \ersacin), el transmisor-y-ebeceptortensarabuaei- pape les alornativamente,segin quien hable v quien eacuch.. El mene nl et misao fone no deci Geng 9 concn Shama pas strate ia mr ao umn: pe Sine els (oe ca ant orice cor © £1 canal de comuniacion ese método ques tis pare Uwansmiti el mensaje. Puede ser ota, grifio, minico, etc, ero, indudablementeel nico que nos leva a un proceso “eoherente” y leitimizado de inteaccién eel ot. Aor in {date a cnicasin suede aber tt ferencias (incomprensiones, equvocaciones,.ete.) que hacen betdey 0 disminuirla-comprension cabal dela informacion. La percencion consistaen la trancorraacion que de la infor ‘acid fave el receptor: Cuando a este nivel se produce uns confusion y e-receptor pereibe algo muy diferente de ly emi ‘Tito, la comunicaian ssulta deficiente) 4 ray (Sigue después ol proceso de respuesta del que antes en ‘enisot, proceso al cual se le llama retralimentaciono rere ‘comunicacion, Bsa este nivel donde se puede eonstatar sel proceso de percepeién fue satistactorio os el mensae eal se perdi (asin! i Y i rawsuison || cana |ML ecerron | eto g vous i i | courant loccoourcat i ace ‘ i ! i i RETROALIMENTACION { ruewre ve INFORMACION] i Lean eH Testy ‘ean Car conn i 55 ‘Tenemos entonces que si A desea transmiti una idea 2B, primero In confronta con aus propas necesdades, experi ‘as, actitudes, ote; después, transforma la idea en palabras 0 ‘cualquier otro sign y lanza el menayje; entonces Becoge los ‘Senos transatidos, los transforma ~wa base asu sistema per- ‘ceptual~ y los reorganiz en bave a sus experiencias pasaas, ‘De esta manera, B estar en posicin de reniciar el prociso. an. Los factores adicionales a este proceso estén representa. dos por Ia influencing peicosociales que afectan al encuentro de dos sree humanos. cr Moun, Cin, Cave te it, 9.4153. Meri era ‘TRANSMISOR (1 tao: pute emperr epoca de omni in elgendo uo dele tr one eernesde eee SU eague on lenge cero el anus nove (al same guton, exposes nade ee ons Se 8 Dede combiainea Sones 0 alte 8 sr) [No importa qué canal haya escogido el transmisoe para exvat sr fnenmaje; euando eg emerge Ia realidad fisea en at ca ‘ino hacia el receptor, sure certas degeneraciones: puede ‘bajar el volumen, puede tener que luchar con otros menses por el dominio del medio en el cual extévisjndo, puede set Aistorsionado por condiciones adverss en el medio, etq Su ‘amino puede ser duro y, consecuentemente puede leg al receptor en malas condiciones) "TRANSMISOR Si en un sstoma de comunicacton el transmisor es unser hhumano, las emociones juegan un papel muy importante en 4 proceso, cuando la idea emerge en forma de mensaje, éte ‘td inevtablemente configurado sogin sus sentimienios y femociones,) ‘TRANSwISOR {Un impedimento para et éxito de Ia comuni fe a comunicaeién puede el transmizor paaexpliar sus pen. {ota. Bl proceo de describ une ‘tsi siempre incompleto y, por lo ‘sl propia inhabilidad (Cuando el receptor percibe un menasie, debe hacerlo po- sible por reeopilar toda la informacién que eonstituye ete ‘menaae'Sin embargo, no ay ecepior perfecto. Todo ree tor presta mayor interés a aleuna parte del mensje y no pone ‘tenciom al resto del mensaje que est recibiendo, Debido 2 ests diferencias on la recepcién, no todo ot ‘menmje logralegar a su destino: el receptor oye solamente ‘una parte, oe? et é 18, como tal, ha sido precedido por otros menses, ere ‘eptor experarépercibir una cera idea y, poe lo tanto, m0 re citi el mensaje total. Los mensajes anteriores han prejulci- do al receptor con respecto a la elase de mensajes que puedan seguir. Consecuentemente, euando el mensaje lega, alguna parte deéste no llena las expectativas que se tienen. Si sé so fspera una parte del mensaje, slo, se recibe una perte del mens Asi como las ideas RECEPTOR, el transmisor som afectadas por su contexto al ise convirtiendo en mensaje, asi el meebo ie lansmite al mensaje que recibe las carries de a pa pio contexto, Cy) RECEPTOR Asi como el remitenteinttuyé wus ides de acuerdo con ‘ts enociones, ase recep ibe sus propics sentir tor impone a los mensaes que ve tos su estado de énimo actual, a (Una:vez que-el receptor ha recibido el mensaje, trata de oer ns eer pl eed cSsaremeteeeset = seeeatere mer , | a 83 ‘Abora bien, el sniliss de la comusicacin se comienzag | proporcions fos pritneros elementos para hacerso una ide so- ) ‘complica un poco més cuando nos aentramoseneltenene | bre la estfieacon y/o fratracin que conlleve toe inte dela comunicaién no verbal y, dejandolaspalabrasatnlady, | cambio socal ) | ‘atramos en la pan dimension de los interambias enon, ‘vot de iastracionreciproca El entreviador debe a stents Es tii obserar que el juego en a infancia we preseniacor | i ‘al hechio de que, si bien es cierto que la verbalizacion normal. ‘mo un eonstante esfuerzo por eombinar las eargas polisémicas | t mente prespone un cierto grado de consceociaeneltrame | Ju enguae eon lon enclaves de ambvaleniassemintias(18), i ior ee ates tenon um pan rconacimicstoyve. | Con Inactive lida, io deals a habia es i Joe socal y eatin Ta altura de la descrip dé emocionsy fia para el manejo del intercambio de comusicades yo que ) i ‘Semtimienios de una manera mayor omenorente racial, | 1 P2aportame,comenss a exprimentar ol plac de cons Finney cate gue contenido de verdad sempre senax | aur comosuintracion leg asada jo enla medida } ‘rmsentaré como altamente manipula. Deshi que elenne en que puede influiren los otros. Bata efctva manipalcion Fe | ‘stador tenga quo recurrc a un parimeizo que lepers fe lend a transtormarse,evando el nine se come en profe | jit el contenido de verdad de una forma mis confabley eae Sonata incorporado a la produccion, en su carta de lpi | ‘eousariamente tne que scx el de la comunicacion no vera cin socal lo que es lo mismo, en su pasapore al éxito, | " fo que al prolongaes eta maniplacionenelindiicvose | [Ta comunicacién no verbal es un proceso eminentemenie | Sado 200 olan ca dep inconsciente y no volitiv que, aunque su reeonceimienta x laf no etd totalmente legtimiado, pues nos devribe mods vient i ‘ea y sentimientog, saci one can el comportmiens oe | hhumano, No cabe duds de que puede legs a er manejada El hombre, a! hacer uso de la comunicacin, nent sti i ean ner impropiay bat bjt, per, praca, | tac eet peony: ismas qu han Sie pve | al entrevistador cuenta con la poiblidad doubler teas pe or su grupo de pertenenca ¥ por sus propias necesidades in | clas de exploracin, de lan cuales habluemos mis edelarte Aividuales (conscentes o inconscietes})Es por ell gues Due | de legar a conclusion de que: ef uso del lengua rea ‘Vale la pens, en este momento, resatar una realidad de lt Ja neutealidad”, sein palabras de E. H. Carr (19). En tna so» \ cual no nos podemos susiaeren tanto hombres eontemper ‘edad como la nuestra, dentre dela eval lacomnieaci por i ‘eos dl silo XX occidental, y que ol siguonte:el entrar Imedio de palabras se ha considrado el pilar de los intecim- ‘ase encualgienteraccion oso mismo que aber al ambito os siguificativs, mientras mejor sea cf dominio yo aneio J { de lacomunicacinenel sentido mis ecto, donde el poder ‘ue del enune haa ef ome, is prea ero bia én } onernos de acuerdo eon mucsros semejantes para sleanast nel comerto sci ya quel dominio del comune fialdades comunes ha devenida en uns de las mayore terpersonal se nos presenta como el eo veieulo de el } I caltades con ls que tropezamos en la actualidd, Para "supe 2acom perinatal, ol media cn "ala", nuestra sociedad nos haenttenado en la manipulacion tl hombre maneje su dneusa de manera inegral (ebay 7 Suatemitica de los contenidos de verdad de ls actos comuni antes; por cfemplo: el beb se este normalmente el dar | sa entender con los adultos; et hecho de que sus tomores, 235 Rt Aen te wii ) | lesos, us salaacconesoinatsacciones sean percbidc le Mew, bcs hae Hb eee 64 etal), que la soviedad le proporcionasuluga cormespon veal a" comespandien, Esa comuniacén por medio dela plaasa a quese le haenido dando mayor mconoinimte seal enon {3 tpo de comuniacion vais al misicecaseng es Yaga, on ts alba hombre an hen ene sma mane tialmeniavoltiva Eatecsel pees ee mos aue pap por vr en Deidate anwar knee in (20) pom elo detemoral fancss "mine eee ‘24, iavituaizacion dee concepean boner Cuando ot econo ais un men eo, ne ‘msi inn enue quae fod cape di, te: or elon pa, cao ee ee ui on gas lncasl Sentara tercambio de mensajes en su propio ocunin Selts sls sg ig tanto ol niles dela palabra excita como de la hablada, ‘st diigdo 4 evidencir quo ol emisor, por medio dedi, tarsi a ean de dcr Ne p24 65 curso, afirma sus propésios, san estos eualesfueren fia: ‘ion que le impide, necearamente, la neutzlidad. Para ol estudio de la palabra escritaexlste lo que se ha dac do en lamar el andliss de contenido (24), herramienta por medio de la cual se puede despeiar el sentido iltimo del men sje verbal, y de esta manera elidir la impoabilidad de neu tlidad a la cual mencionamos antes! Enel estudio de la pale ‘bra hablada encontramos varios elementos que, prieticamen te, robasan ala palabra misma y que dan postiramente el ver- ¢adero valor alos propios enunciados, Bajo exts perspectiva,(@l entrevistador debe estar muy tonto para nunea perder de vista que, aun cuando ol disuse verbal del entrevistado se presente coherentemente racionaly ‘igurosamente Ligeo, siempre existe el peligro de que lain tencionalidad sustentadora dels palabras s2a desmentida por el discurso no verbalo por lo menos que no hays corerpom encia comprensibe. La explicacién a eato ox que lis palabras Son una forma de intereambio que rebasen la palabra mis: ‘ma, ya que las circunstancas en que se da el diecro norm mente tienen mayor importancia que la misma verbalizaton, Duesto que manitiestan el verdadero valor y sentido (refor ando 0 contradciondo el mensaje verbal). Asi pues, al est dio de este proceso se le ha lamadoY Anclise dela comunice cin no verbal, Jo cual resulta mis exacto dado que el privet Bio bisico de este andlsis es Ia totalizacion de In percepcion de Ios intereambios personalizados (movimientos corporaes, faciales,tonoe de vor, ete), Partiendo del planteamiento que hemos hecho, poderos cit guesel aniisis de la comunieacién no verbal esa dig 40. poner en claro la diferencia existent ete lo que nod: e nuestzo interlocutor y lo que realmente prevnde dara en tender 0 hacernos sentir) Este conoeimionte le pecmitia sl 66 cir coetaente asec, entrevstaor, por un lado, ‘que constantemente le envia su interlocutory, de esta mace, ra, evaluarlas de una forma més efectva y, pot oto ladacg proporcionar los elementos necesarics para controle au pe ia comunicacién no verb. Ba lands dee comuiccin no verbal deben di etm ie ind guse conan 4) El ands dot contol personal oactuncin (ive one siete) 3) Eland de os ebdiosgesticulics, es dei conurts de ademanes signification que el hombre he sm través de le intracein soil clan (vel amicone Sint) ©) Bl anils de lon acts els oreeciones fogs hombre ante determinaosetinulonemocionls a vel income) {fos wos conintn etn nme en un cote dn mio determinado por sign especfces de as oss sgt del silencio, por lo que s ha lamado, el giem tern de los actores que concurren al esenaro a comuncaiy, ‘maneio de elon limos tres oncepte es fundamental at Acerernes 1 mis pose un ass sbjtvo decom ci no verbal, dao que de eta manera noite vg en paligronts especulaciones e iterprtaciones metaren= subjetvasy, la mayora de las veces, saborinade pret ‘euros ahors que es lo que debemos entender por estos ‘onceptos para pasar, postriormente, al anilisis detallado de todos los factores que intervionen en un proceso de intera: cin bumana no veal (21 uo intern ou combioncn de ds momentos ‘alos silneos el rime te apa eta Sin dtanciameto cow acu dea comune, a sogundo consist en la elaridad de los objetivos que se pre- fenden alcanzer) pars lo cual e indispensible ol buen mancjo be estratogias y eteas adecuadas, Los signos del silencio son todos los indicadores tanto culturales como reaccionesrefleja que, en gran medida, puc denser controlables a voluntad. Por timo, por fienos de fos cosas, se entiende la presen tacign combinatoria verbal que eaptamos,incluyendo, ade- rs de la carga Logica do la palabras, la prosoia de los enun- tiados. Para concluir con el tema de comunicacion a0 verbs, n- luimos aqui, a guist de ejemplo, une antigua anéedota buds a bastante resumida: Cuentan que hace mucho tiempo exist un monasterio ue oe dstinguia de loe dems por la scogide que brindaba a Tos poregrinos que demostraban su hablidad en a compren- sida de ls grandes verdades, Dicha habilided la manifetaban ‘stableciendo un dislogo, a base de seis, con alg represen ‘ante del monasterio. Siel monje consideraba que el vsiero fra sagnz y comprensivo, éte recibia, gratuitamente, hosp ‘ale y alimento; pero sl perdia en el encuentro de sabiuria ‘ele consninaba s abandomar el lugar y a seguir su camino En cierta ocasién, un perogrino se present en est sar ¥ pidis someverse a'esta suerte de duclo de habilidades y ‘comprension sin embargo, el monje que tenia a su eargo d- ‘cha funciGn se encontraba ocupado en otros menesteres, Por To que au lugir en el combate de sabiduria fue ocupado por ‘1 hermano, quien ~ademés de ser tuerto~ poseia la fans de ser muy tonto. Un rato més tarde ol pergrino se presenta ante el her- ‘mano del monje con quien bebia competido y, humildemen- te le dijo: “Maestro, he competido eon tu hermano y he sido 68 Sereno or su gran sabiduca, No me quede mis reneiis Suz fapedirme ahora. El monje, quien habia wide te ade 38 hermano seria derotado, le pis sl ange, Aue le narara lo suedido,y esto fue lo ue oye ‘ie hesho habit dio al mundo enhan eee respuesta, tan stia como aida Te repeat trindole tres dedos pars decirle que, en cor ce Donde eat el peesrinc?, Voy a matalo™ Al rece nah ‘lo Por su hermano sobre el motivo de su enojo, le eentonee to pu conteneriey lo menace con ol pare ese {ur ahora i eas veri conmigo, Y note cust aes ‘Voy a busearlo”, et y= mescnasogs anres} CCE Ate be omen ABL ARTE DE PREGUNTAR: Dentro de la entrevista, las preguntas tienen como fin pri. ‘mordial ol traduci ls objetivosespeeiticos dl entrevistadsr n una comunicacion positiva con el entrevistado, de menace que se obienge informacion que realmente deseamos obtener Por lo tanto, ls preguntas podrin sr plantesdas siempre y ‘uando se tengan presentes las objtivas que persigue la tm Obviamente, las preguntas hébilmente formuladss pueden analizar al entevstado hacia las metas que se fje un entre vistador, sin embargo, una utlizacion descuidada o incons, inte de ls mismas pueden conducir al fracato toda la entre, vinta, Otra tuncion de las preguntas, independientemente del hecho de recabar information, es la de motiver al entevis do a comunicarse espontineamente ylevarlo a que nos hable de aquellas areas que nos interesin o 4 relaciona les experien ‘ias que ha tenido con el terns que strata aa que Ie interieininherente a toda entcvita we pu i dar en toda su magnitd yl compronsign ene las pates sea completa, debemos bscer como finaldad exncal una co tounlcecin efectva. De aia manera el entrevistadr ya en. {tevistado tendrin la posiidad de etabecer un genuino re port. {Cul evel medio a aves el ells preunta logan ‘atistcer estas meceidades? El lengua, eventemente, Un 0 certado uso del lenguaj brindaré mayor éxito a la entrevie ta ‘Siempre se debe usar un lengua comin. Desde luego que ‘sto no consisteinicamente en que el enreistador adopte ‘ocabulatio y el nivel de expresin del entrvistados a tame Poco en que el entrevistador imite las expresiones y forme 1 pica de hablar del entrevistado. Esto incluso podtis legar« reaultar una seria agresion al entrevistado, ya que este ne pec e dejar de notar Ia incongruencia ontre ese estilo de lengale la personalidad del entrevista. (22) ‘TIPOS DE PREGUNTAS 4s bien sabido por todos que la forma més eficaz defor 1zar al ontrevstado a hablar es formilindole preguntas clara. Por lo tanto, el entrevstador debera determinar reviamente qué tipo de preguntas va a emplear para logarsatstcer sus bjetivos ampliamente Serin su tipo, las proguntas se pueden clsiticar dentro de 2 grandes grupos, que son: 1) PREGUNTAS CERRADAS—Consderamos dentro de ‘ste grupo a todas aquellas preguntas que se pueden respot- der con pocas palabras, incluso, Ia mayoria de las veto respuesta no va més alla de un “SI” o.un "NO" Este tipo de Preguntas tiende a limitar Is conversacian tan severamente, ‘que su wso principal se da en los proceso de interogatorio. ‘Sin embargo, sila intencién del entrevisador es pasar de un nivel de conduccién no directivo a otro que cause entre et el enirevstado para provocule reacciones defensivas (lo cu en muchas stuaciones es aconsejable), entonces se recomien da el uso de preguntas cerrades en algunos momentos de ls entrevista, Pt Lia nM, Op i 99.3547 Las preguntas cerraas pueden clasifcaresegin su pro- pésito en 3 class diferentes: 4) DE IDENTIFICACION.~ Son aquelas preguntas ce: és de las cuales se busea saber: quién,euinto, donde cu do 0 cuiles. Por ejemplo: "28n dénde vive usted?”,{Quiéa {ue su jefe inmediato?”, ";Cusntos aio hace de ex?" ste ») DE SELECCION— Con este tipo de preguntas 1 le pide al sujeto que ela entre una o més alternatives que se le Bresentan. For ejemplo: “Preferiria una plaza en provincia 0 on In capital?” * Quisiers usted integrase alien de ventas © ‘lade relaciones plies”, ete. ¢) PREGUNTAS DEFINITIVAS.— Son mejor conocidas como preguntas de si 0 no porque pueden ser contsiadas satisfactoriamente eon un “si. 0 un “no”, aunque lambign ueden sceptame respucsias menos defindas que implican lun minimo grado de duds, como, plo: “Creo ques", “Mis bien no", “Puede set que si" 0 “Quién sabe”. jemplos de este tipo de preguntas verian: “até tomando algin cur so en la tarde?”, “Le gusta vivir en México?™, te 2) PREGUNTAS ABIERTAS— Bn este inciso entan to das aquellas preguntas que requieren de bastants palabras pe- "a poder ae contestadas en forma adecuads, Restltan sum ‘mente efcaces para adquirr informaelén suplemencaia pes ‘con ella, se suelen empezar las conversaiones y, ademis, ‘Permiten ‘mantenerla hasta el momenta en que asi To desse el fentrevistador, o hasta que éste haya satiefecho sus objetivo, Por eiemplo: “Qué era lo que mas le gustaba de la persona: dad de su jefe?”, “;Qué me podria dece sobre eu infarc”, “*Y una vez que empezo s trabajar con exe sistema, qué re sultados obtuvo?” En cai toda las entrevistes seem pletn pre unas abiertas y preguntas ceradas; sin embargo, el entrevs tador tiene que cocoger cuidadosamente eundo, como y con ‘quién va a usarls; ya que ol efecto que produzcan depende n de cada entreistado, de su personalidad y caret. Por ty {anto, ls preguntas tendrén que ser seleecionadas sin pena, de visa al individuo que se ext entrestando, Una persona con ampliay sdlida culturs ben informads 7 Jocumentada siempre esis ansiosa de demostar sus pouty lidades'si ol entrevistador unicamenteemplease prepurees ‘radas para comunicarse con ells, ésta e sented cotriada mitada 0 desaproveched, £1 planteamiento de una serie de preguntas cerradasen ua ‘momento inoportuno puede dar la impresion de que ol ene vstador no est realmente interesado on la opinion rota dal entrovstado, sino que Gnicamente se quieren recibir una vere de respuesta formales 2 as preguntas que oe hacen, Hesse hincapié en el hecho de que ol entrevistador debe poner se ficiente sensibiidad como para identifica stuacianes como 4a deseita antes y en base a esto ir variando su eal de pre ‘guntas. Una pregunta abierta del ectle de: “Me quiee ou ‘4 opinion sobre Io ceurtido en la junta de hoy?" har gue cl entrevstado sienta que su opinion es respetable, tl com Sable y tidedigns, Dentro del marco de las preguntas abiertas existe une ran variedad de clases; ls mie relovantes de las cuses Dresentan a continaacion 48) DE CLARIFICACION.~ Son estas las preguntas que susan esencialmente cuando Ia eespuesta le resulta dudoas al entrevstador, por ejemplo: “Entonces, zpuedo entender {Que usted fue el mejor empleado de la compania?”, {Como Teg a ogra?” En uns situacin como esta lentrevistado se veri for do a dar una explicacién mayor de ev fue su denempetoe® ¢l trabajo mis allé de un “si”"0 un “no”, ya que tended se hacer acopio de argumentos convincentes para logrer git ‘quede cubirtala dua del entrevstador % b) DE PRUEBA~ Ex ésta una variacin del tipo anterior pero en este caso, el objotivo es shondar todavin mis en le respuesta del entrevstado, llegar al fondo de las actitudes ¥ motivaciones que se ocultan ders de la respuesta. Como ‘ejemplo, continuariamos la conversacién planteadaenelejem- plo anterior en lo siguientes términos Cuil tue la ran principal que lo hizo exforzarse tanto ‘en el trabajo como para legaraser el mejor ernpeado de 1a compania’ El entrevstado tendré que contestar a esa pregunta en base a las motiveciones y acttudes que tuvo hecis su trabajo, come por ejemplo: ENTREVISTADO: ~“B! gran apoyo que siempre me brn, do mi je". (0: — "Se habia ofr -ido unaalta compen sci6n al mejor empleado y yo la ne- estaba”, ete. te tipo de proguntas también es muy ofcer para res tar bajo qué tipo de estimolos puede trabajar mejor el ene visiado, «) SUGERENTES.~ Son todas acullas pees ou cone a sombre iia ern urea ot Io nea ean" 0 un "no seine uo, Ena he ave se Contandans veces eon prepintae ceeds. Por Hemp “A°Gied nol gs bm ednd?™ “A aie noe truer emp eis, rrdad?™ j | | | 4 epee sol est tad ‘sin limitacién para rade Et tip de pregnas tin suns pu ent a ERtrevistado hacia una determinada respuesie, asocidndol 2a algo muy deveabe, pero quo ha sido ohosh, ° Inepriad Por semplo: "Eats w tear von coer nee {ablecimiento de una eaja de {ablecinieto 4e ahorros para beneticio de todo ‘Ya que con este tipo d 4 preguntas no resulta posible ev: ‘i le respuesta, seré ol mis adecuado pars adquee vets donrmscion deseada para lenar los objetivo: del entree a) PROYECTIVAS— Como su nombre to in ‘quells preguntas cuyas rexpuestas sem tues repunts cuyas respuesis sempre leven ipl tala tima forma de pensar o sentir dl entre. os ete in , fo tcp cxigae tre ni el ca ‘implica un alto grado de carga ‘emotiva, © que la obli comprometerse con la situacién, ; sven Estas preguntas permiten adauitir la informacion deueada ‘in que el entrvstado se sienta comprometide o tenuate a amie una cierta situacion. FI planteamiento de las misnas, tend que ser muy sui, de manere que el sjeto no ae sente presionado. Para esto ol entrevistador deberd poner miche atencion en mantener una acttud eomprensiva y abiera ale plitica; nunca se pondeé on el papel de jez. Asi por eemplo *4,Qué comentarios ha oido sobre las poiticas de la empre 2?” no tiene apariencia amenazadora ni comprometedora pe 1 el entrevistado, pero tampoco estamos provocando una resputstaestereotipada o influenciando negativamente al cu 10 de Ia entrevista como sucederia si el entrevistador hubiowe plantesdo la progunta de la siguiente manera: #cQué opine ‘usted sobre las poitiess de la empresa?” Por el contri, bas. ta ol entrovstado més suspicaz y delensivo se sentré cémodo {con las puertas abiertas para responder mezclando sus opi ones personales con los comentarios que objetivamente ba ‘ido a los dems ‘Aqui es de suma importancia que el entevstador detecte ls actitud defensiva del entrevistado desde ol principio de a entrevista para poder ie preparando el teneno,y as plantar ‘oportunamente sus preguntas, ‘¢) SITUACIONALES 0 HIPOTETICAS.— Estas preguntes ‘son de gran utilidad cuando el entrevistador dese colocral en trevitado en una determinada situaién hipotétiea y vere ‘mo reaceiona desde esa perpectiva, as{ como eusles son sus valores y forma de pensar. Al entrevistado le rerutaré mis till decir qué hari, y no ‘qué ha hecho. El entrovstador recabard informacion vals sobre Is experiencia adquirida en exe terreno, sobre ls habil- dade, téenicasespecificas que posee el canidato,y cules ‘on ss motivaciones en un momento dado, No imports si al entrevistado tiende « responder segin i crea que va a -complacet més al entrevisador; u respuesta siempre dard la informacion sobre su pereepcion y actuacién. Ante situaci es similares, un efemplo de estas preguntas seria: “;,Cimo solucionaria este problema, tomando en cuenta ls antoce- 16 dentes que le he planteado? o: nllones de pesos? id dumamionto de esas preguntas debe acerca fo wi Dara que la infouacion que recibant 1a seleciin de canddatos a puasonen Ieee ‘awit de una pan capacided de toma de dacions Sat ‘OBSERVACIONES PARA UNA MAYOR EFECTIVIDAD’ EN EL MANEJO DE LAS PREGUNTAS, 2) NIVEL DE INFORMACION.~ Dentro de culquiee srirtSt, les reguntas se deben elaborar dtl fos ane ‘xan tdecuadas al nivel de informacion del entvercedes Rertlmente $e spone que, si se hace una pregunta a desea, Faia one, Sa tendra ie informacion neceurn pee eon {stars Deno ser as, el entrevistador habré provecgie ne Iientos de.tustiacicn e iden ol entrevistado al no ddr usa informacion que wentatla 0 flsifieala Si de vlver & recopila la 2) EL ORDEN DE LAS PREGUNTAS~ Una de las fore ‘tas mis efectivas de hacer preguntas es empezar pot ls de n cil vesputia,¢ ir subiendo poco a poco el grado de dtu tad hasta llegat a las mas sutles © complejas. Por reela gene: ral ls preguntas mis fiiles de contestar son ls relacionadss «con actividades sociales 0 recreativas. Las més conflctvas se refieren a las fas que el indviduo se ha planteado dentro e su carrera profesional, alas razones por las eunes slid de su trabajo anterior, asus ideas personales, a aus puntos mis bles o defecos, ee ‘Todo enteistado debe reserve ls preguntas mis ifc tes de conesar gua la parce inal ela entrevista, cand oo se haya eableido una relacion (“rapport”) de mutus scare ‘o.y conflanza cone entrovatada, Bl tiempo os un factor que el entrvistador debe tener en ‘cuenta siempre, y do esta manera, poder aprovecharlo al mi ximo, Su principal aliado en esto seri su guia de indagacion La importanciaincuestionable de la guia de entrevista ela de recordarle cules son ls eas principales que debe cat ‘on si indagacion,lasecueneia que llevaré la conversacion, también qué tipos de preguntas debe planter. De esta form, sabré como movilizar la eonversacin y evita que éta, mss ‘Que una entrevista, pareoes un interrogator. Un aspecto sumamente importante de esto, y que nunca se debe olvidar, es que: siempre que se plantes Aruscamente luna pregunta que afecte areas senstivas del entrevista, se 4e deben explica ls razones por las cusles se esté haciendo, ‘si como el significado y Ls importancia que su respuesta tie re para el entrevistedo, (24). 8) GUIA ¥ CONTROL.~ fs realmente importante port l entrevistador el tener claborada, previa ae enteerbta, lina guia de preguntas que le srva como control del dese Yo dela entteiisa, la cual estaté doterminadn por su eonoet M07 age, 600 MO it 16 8 miento dl tivo de candidat que va a entrevista, a como la ela preparacion profesional que dite pose, Cuando ae hacen comentarios frecuentes, se evitan ix Preguntas excesvas, lo cul provoca en ol entevisteds nde S26 respucets espontanessy evla la monotonin enol roan El entrevistador debe tratar siempre de ser amablej de ‘tar colocar al entrevstado en tuna stuaion enojons 9 oe fictive, planteando progunias de tipo intima que aloney contra la intogridad personal ola autoestima del cntrevnae En esto nivel también es uns ayuda mmalvable la guin de oon El entrevistado debe tener presonte en el moments de Preparar su guia que 4) La Informacion adquirida bajo tensiintiende a ser me ‘os Sidedigna que ls informacion dada voluntariay eapon >) Las preguntas deben ser varndas de tal forma que no Parvzean repotitivas, ©) Las mejores preguntas son las quo surgen esponténes- ‘monte durante la eonverscign ff Aunaue el entrevistador controle ln entrevista por me lio Ge preguntas y comentarios, el entrevistado debe sural ‘que tenga Ia mayor participacion en la eonversacion, Bi promedio de participacin del enevistador durante! Proceso de In entrevista debe ser de un 153 un 20 porciesie aproximadamenie; si se excede, estar hablando demaiads, ‘reocupado por ecuchars asi mismo y no al entrevstade, Otra buena razén para insisir en los beneficos do preps. ary seguir una guia de la entrevista es que le permitedl or, \tevistador Hiepliat Ia dindmies dela entrvies hacia la so ‘nas que le resulian relevantes y también le dala capacided fe 098189 condicionar al candidato para que responds con propiedad y ‘apidez. Gracias a esta planfieaciin previa es que se puede dar el caso de que el entrovistado cargue con toda i iniiatva fen el transeurso de la conversacign, sin que por ello entre, vistador perda el control dela misma. 4) SUPOSICION DE LA ACEPTACION.— Results ev dente que hay una gran diferencia entre ls preguntas expre. ‘sadas cortésmente y las preguntas que expresan tna disculps, Bl entrevistador debe exitar el caer en Sicnlpsc con olen trevistado por hacer ciertas preguntas, En ef transcurso de la centcevsta las acttudes ysentimientos dl entrevista lepan 4 influ en gran medida tanto en si mismo como en el entre: vistado, Si el entrevistador se muestra timide einseguro, os ‘se dsculpa frecuentemente por hacer preguntss, estar nf yendo negativamente en el desarrollo del proceso de entrevs ta Lcontrario, aparece seguro y sue preguntas resul tan caras, sencillas y Convencidas, inluté postivamente en ‘oda laentcessta Pongamos por ejemplo la siguiente pregunta: BNTREVISTADOR: “Cuéntome sobre los problemas mis d- ficiles que tuvo que afrontar en er tri ee ‘Como es una pregunta hecha con firmeza y seguridad ten- {itd mejores resultados que una pregunta insegura como “qPuedo preguntarle si two algunas diicultades en exe trabs- 402”, [a cua esd planteada de tal manera que la respuesta po. dia ‘ser una simple y rotunda nezativa, lo eual no reportari Sion lugar de preguntar humildemente: “Le molestar Si le hago algunas preguntas acerea de sus experiencia det bojo?”, plantéase con seguridad: “Hablemos ahora acerca de sus experiencias de trabajo”, el entrevistdor obtendra uns ‘meyor y mis sgnifiativa informacion come respuesta. fat, Serco NS | | 0} Bl entrevistador nunca debe sugeic que no estd conven. {ido de a pregunta que ests planteando ode aepren, ‘que éta tended enol entrevistado, 8) SONDEO DE INFORMACION. Cuslauier buena via de entrevista Incluye sugeencas ties att Is entees ‘Onduccion de Is entrevista, pero cada entrevstador tocar {ite desarrollar su propio reperioio de preguntas» coma tarios que por experiencia sepa que lo conduciran hese oy Hay dos clases de preguntas muy tiles para el entrevista: dor porque le permitenindagar mis « ondo; ls lene, Mondeo en primera instancia” y “sondeo en segunda ieesy Sey: Bi sondeo en primers instancia se interes por el soe, ‘aul, euindo, dénde, y con quien. El sondes on segande ne a 6) FORMULACION DE LAS PREGUNTAS~ EI entre- vistador se asegurard un rendimiento méximo dela enteviste si sus proguntasestin correcta y hibilmente formulades, Es mis tii! contestar una pregunts éta implica un con tuaste o una comparacién. Por ejemplo, podria pregunta Qué diferencias encontrS entre wu primer y segundo trbalo? Este tipo de preguntas provocan respussts abiertas. El entrevistador debe proc miéximo elim. bito de sus preguntas para no tocar dnieamente un punto, a tno logear informacion adicional. Si ha interrogado sobre call {ue su iltimo puesto de trabajo, corresponde también indagar Sobre los aspectos que le gustsban, euiles realize mejor‘ ls Sate “Aer Be cornea chest de ont conor ronan po peer de na iad es ore Cantos nvdcn ener» 1s a2 ropunae ie stun eal que el mst tongs eames Fu dnoat engi oder Isaenie restora Cedentes 7 chat, Slo on an moped ton Po Stu inapaciad paige dl uta (37) | i les entwistadores han peneado une acttud gener! comig } sen repecto al problems tatado, prucssn un ears Es en base a too esto que se ha legado a suponee que la attests es un proceso vildo cuando se desean obec it {os subjetivos que no pueden logan de ots forms: py useerelativamente do valor cuando se tata de oblecer tot obltivoe sobre hechos, aue por haber pedi actunies, 4 Tos sujetos no tienen interés en retener, Sits imporancls on euanto al problema, importance wer l sjoto debe apeciarcorrectemente | Si se aplican estas reglas al estudio de. lun caso, se dice que |, stale, erro tntinono anos cee se ie Sut | Smit atccarg it bln ns Oui es su vader? {Ade paracen indica que un indivi inicamentsestoue {to nos leva a coneluir en el hecho de que, por em Todo echt et tee fe poh ‘ia de cualquier otra consideracia, todo enteovicad doe | 125 \VIIL—CARACTERISTICAS DEL ENTREVISTADOR, En la mayoria de ls studios y manuals sobre a ténica de In entrevista oe Le da mis importanca a la entrevista como riétodos, téenias y reetas a seguir, que la persona qu ares lisa: el entrevetador. ‘Aunque par el buen éxito del intorcambio ¢interelacin ‘que implica toda entevsta, ambos participantes:entrevstdo 4 entrevstador deben participa ecivamente, cada Uro en el, ‘specto que le corresponde; lel entrevistador manera que ‘ariedad de habilidades roqueridas pz. “Tos diferentes tipos ofases de la entrevista no solo reducen 1a probablided de ser encontradse en un slo individu, sino ‘que también implies el hecho do que un miamo individvo am: pliamente capacitado para una forma de entrevista rele de- ficiente para llevar a cabo otra de un estilo diferente, Los conocimientos que necesita un entrevistadar pueden se divididos en 2 grandes eategorias: lala sel conocinien- “oe su trabajo y la cultura del mismo, y la 2a, la clencla del ‘comportamiento humano. ,( El entrevistador debe conocer no silo el trabajo eepcift co en euestion, sino también una amplia gema de ls 005 ‘puestos de la compaiia que podrian relacionarse cones bso. Necesita conocer bastante acerea del ambiente dl de- Dartamento en el quo el solcitante puede trabsiar y deseo lar su earrora. También debe ser conscionte de I caltura y Aambionte de toda le organzacién. En resumen, el entrevis tador tiene que estar bien informado acerca de los equistos et trabajo y del ambiente en el “to sobrevivay progpere-———~ | 168 i || st emainit de ini dl conportanizta nas Hl ‘no sera la herramienta principal del entrevistador para poder’. || Si Ponon bebe ux conn de trace | tienen ar: Neo ated | nd madre pene Neves dara nro somporaninto px meio der suhag sane pe El entrevistador necesita entender al solicitante como un in.” i fv con unalone fs pt reo componente Individuo por su raza 0 sexo. Tampoco debe forzar una decision acerca de un candidato muy precipitadamente. Cua ‘Quier entzevisador puede mejorar su i habiidad de tomar decsiones si procu ‘a corroborarlas por diferentes medios i Antes de que lleguen a sr irevocables. | {an cxto rcpt xo de habe gn |) met napa eestor 1), SOCIALES. |Consisten en el dominio de las normas “—""-y costumbres sociales imperanter, Si ber qué es correcto hacer o decir; en et: da situacion social aumenta su efeetni- | EWTREvisTADOR i 44a derlacion con sus serejantes j conocimtentos ‘Un eneistadr ent deacon dels titre y ean neque ota, pur Siputierecconar sre yscarmene Acre ea Sloan vende rab, qr ava a cand, ie nkcions do emp i pose imped i iflorason ecunda pre sectuar a anise narrelcion. 2), COMUNICATIVAS. ado que entrevista es una in “teraction comuniatva, ests habde des on incales paral entrevista | 3) ANALITICAS E INTERPRETATIVAS. dominio | require un genera cs en | personas de mentldad analifies. Part dar coheroei I informacion rch | 5 durante una enteysta eg necuo tratarla de manera sstemitien, en bast 1 la generacion y comprobech ‘otesis sobre ef candidat, tanto duran- tela entrevista como al finalizars Las necesdades personales del enrevistadorpunden in - ‘TOMA trae en el proceso de a entvista produciendo efectos ave 4), DE TOMA DE DECISION... Al evuar al entevist fon Es por ert que el suto-conocimiento ex de gran impos io, eLentrovstdor debe estar alerta 2 | tania para el entrevstador (38), {actoresmivy sul por ejemplo debe ener cuidado de no dejase evr por ‘stereotipos. Nunca deberdjuzgar un pa spr Mn, Hy Hy Bo. Cpe, trp 35 128 “Ba eum, ol entteritndor complet no ao deb te net conocimintcsy habiades proton a cone a as demands d su taba sr sealer nee penooae entondr a naturiocedd peste tee fino que debe tambien conocer ms Props ise como una penons gue desempeta un peel portant Jimitado™(a9). "9 ima om ‘Teniendo siempre presente que ura entrevista nunea con siste on un sistema rigido y meeénieo de formular progantas pra generar respuestas, sino , por lo sonrario, en una inter. ‘comunicacion activa, donde, + través de un metodo eapecft 0, se stcan a reluce los datos que ee persiguen para satiate sia, main. Es por eto gee pod ep a concn quo el sujeto que pretend desempeir el popel de ear Tiadcrdebert wer pono de carci apecala cur van mis allé de ls que por ser sé sprendidas a bace de entrenamniento: son los rasgos de earict _Y personalidad que cualquier entrevitador debe satistaoer, lt ‘uals a enumeran 2 continuacion 2) AUTO-coNocnMENTO 2) AUTO.ACRFTACION 3) COMPRENSION 4) BSPONTANEIDAD 58) AUTO.CONFIANZA 8) BCUANDADAD 1) CAPACIDAD PARA ESCUCHAR 8) AUTOREALIZAGION 129 9) FLEXIBILIDAD 10) GENUINIDAD 11) CAPACIDAD PARA GENERAR EMPATIA [No se considerarin factores dicisivos para Ia efiacia de un entrristador aquellos como: edad, sexo, raza, educacion, clase soci, et., ys que, reptiendo, el éxito de un entrevista dor depends eaclalmente de Ia forma en que maneje ss as+ 0s de personalidad, y no do los otros aspectos. Estos rogue! ‘lentos y caratoraticas tan especiales pueden explicase (i cilmente si se anaizan algunos de los “papeles” que el entre Vistador suele tener a su cargo A menudo vaa srl primer contacto que wn cand dato ends con una compatia nation, ay Se presents con I ntenion de obtener un ene. En ete ipo destvacin el entrevista va forma travis del entevsiador, en imagen de compe om lo el desde el pnp queda iprso~ nado positva 0 negativamente, Sep logue a dist persia en la peona del ntreritados e ci6n seré de cautela o cooperacion, de cordialidad uw Fond, y eto dieltréofocitara por tanto ls {are del enteritador, lo sual as es eer eco de que de las actudes que uno adopte v0 depend ns cies que aopton Tos dem a el entrevtador snla por l enttristado provoca “una determinada reaccion en éste, Ja cual va a ser de- ‘ela en orm de atts shenizvistaag He a8 {Tpor qué del gran iportanci que tone eho de sue ol ettevisindor econonca ns msm 88 inane pdr ser sm conscente de ls eaceione |= Aue provoca en los demas asi coro del tipo dea | Stones que low diferentes tips de vente despertn ea) a Conhocatarsis . fqcororoiS ) 130 + En otras ocasiones, su papel wa sr el doit con ) {2eto, como curs en lasituaion de entrevista do lids que oe 1s la compaiia. Las conclusions, ecsiontsy donee beimientos que en ella se evan cabo, si come ontormidad o ineontormidsd, aceptacion o went 20 con que el empleado efecie su salda y los na tores que han determinado esta sada, dependen on de tas ocasiones de la labor que el enters tador reaizaré en le entrevista tratando do comet, i | Cuando sri problenss ene un emplede yb campus ncert bpm dl eet ictndo Sno pene deacon ae eters te psn comes tin Enon es, ese ae | Dou pra etal neal Se ens i Seee peotindt gc cla cae En base alo hasta aqui planteco, os ficil tomar concen: zl ia do que Ia tarca del entrevistador, en cuslquiora de loves ectos que ésta abarcs, exige requctimientos especiales dado ) {ie su trabajo ha de enfrentarlo a manejat la complejidad de lementos de que estan constituidos los seres humans: sont i Imientos, ideas, miscaras y actitudes que ls carsctrizen, (Cuatguier entrevista, sea de a indole que sea, y por muy ) testavorsbles que parezcan las condiciones dent de lar cus : des se lea a cabo, pd siempre o cai sempre ser eonducia tacit meta devada la ealica un buen enteistade, © ) | ss aquélque posse una completa ydecuatacapatacion Se 131 ds «tastos de cariter y personalidad favorables Se incluso legar 2 decir que ls Eimitaciones dela entre vista estin dadas por las propiaslimitaciones del extern, dor. Lo eual no quiere decir que la entovsia oun romeo mézico que todo lo solucionay de Ia que sedabs dependers, Lo importante ahora reside en esclarecer cules son ls ‘puntos determinantes que pueden significar una limitadone Obsticulo pare desempeiar perfectamente el papel de entre, ‘istador; por lo cual, se analizarén « contiauacion ins ene teristicas que se han considerado como indipensables pons Persona que se dedicaré a realizar entrevista, sein rae siendo dadas por el momento de desarrollo en el sue se cn {uentra el entrevistador, ya que ads fase tene las cuaidadesy aractersticas de la anterior, més aquolla que la dtingaes te fasesprovis. Cuando cualquier sr humano actaa eat ne ‘nifestando rasgos que pertenecen & una o varias de esta fuser, 1. AUTO.CONOCBMENTO a través del auto-conocerse que al entrevstador va a lograr un conosimiento mis profundo de sf Missi. dene lando un especial estado de sensibilad que lo pone n mayor ‘Posbiidad de captar los fendmenos que ceurren dentroy tec "deal y, de eta manera, poder seu los siguientes pesos 48) darse cuenta dol origen y causa de un determinado he- cho, b) recapacitar sobre su reac ante ese hecho, y ©) suponer en qué forma va este hecho a modiiay su ‘conducta, Gracias a este tipo de sutoaniisi, ol enovstadorten- dri posbiidad de evita las PROYECCIONES 2 meranimno te Ia proyecsion consiste en poner en otras personas parte {de iwestr08 proplos sentimiontos ideas Ye tl manera ave ‘ puede legar a atrbuir a los demi, ideas que son parte de ‘nosotros mismos. Digamos, por ejemplo, que si, durante una 132 entrevista, el entrevistador se siente fatigado y sin ganas de Continua, entonces proyecta este estado de nim y suspen- te In entrevista porque ponsari que “elentrevistad sa siente fatigedo™. La importancia de conocorse a i mismo estrba en tl echo de poder determina en qué momento estamos pa: biendo is cosas objtivamente ¥ cuasdo nos encontramos frente a una proyeccién __._ Por oo Io, el auto conocionto permite tener una dea mis clara dat reaclones que rusts propis actor -provaema los demi. Se enteevistaor no sé peoeupa Dor toto aspecto, corer el sesgo de estar genera en sus inte locators tentimientosy reuciones. nasa las que deseaba Por ejmplo un inividuo muy timo ende, por lo gener, 4 alae por temor al rechazo; ante eta actitud los domis pueden pensar que no quiet rlacionre con ello; por lo tanto, se conduct de manera vechazane ante quien di limeate we explearé el por qu noes sceplado,e enon que fst al tanto Gel po de reaccon que su actud prov ‘Trasladando est a situscon de enterita,esla caro que lo que el entrevstador sents por el entrevista va2 prove car on tas reselones que va devoler en forma de 2 ‘tudes 3, as preibe aceptacion responder aceptando Ia tnteevsa brindando informacion si prcborechazo pode loguese, si pereibe angutia ‘es posible que reaccione con voce seguridad, ete. sso pm ante wa on ste ret a ie do meoone go ests esto ota tt eye ann qe pero ate sera ry ard a sna, ‘veniente saber que las relaciones establocidas tempranament? eithais Sinead cnt pt toe ie dap arin enor no 15S pana, Tones cone spl poe teeter a pease sis ope ons a i Gono at 13 dado que serin una repetcin de la imagen del padre que fre6 el conflicto inicia Cuando un entrevisador eon estas Caracteristicas tlene que entrevstar « un wjeto con rasgos Shtoritaros, seguramente si reacein ante él puede sor de hoatdad y si no sabe 2 qué se debe esta acltud empecara inconseientemente a crear obstéculos par ls comunicecion. GE) aUTO-ACERTACION.. ‘Li apacidad de sentir acoptaglOn hacia uno mismo le pareja lo capecidad pare aceptar los demés. Un indv ‘Guo no puede féclmente aceptar a otras personas ni set TO- LLERANTE con ela sno ba podido aceptarse a si mismopre- ‘iamonte, Fara un enttevstador la eapseidad de aceptacion Tanto de si mismo como de los dems resulta impresindible ‘poraue le permite: ~1 cided neces pra sopriar press, 9 ASP itlotec hero de que enero Tndesdoptr cit actitades hols y, vei Uo birtamente eros, 0 compote en fxm ‘fehuante, © permanccer ident, 0 mostar st {alr deiner tave de getos de aburimieno; ‘rien el entevstador un edtado do tesin muy Umapadible, que tate deers soporary mane 8 setae no tera as ae educa ol nivel dess opt Soblo y, por consgulnt, tabi ereuui ‘cntianea ena nso sso es perebiopor el ‘Solsado puede Hegar 4 provocaren el menos destos {i panicpar Este tpo de stunts forme preso- setetpar ef que contol a entrevista slo a Ter fara abertaacptacin de fos dems 9 el 2 osinonto de mu propa personalidad le ae pos The lemerstador ster exacamente que 1 “Te mleta del ra persona y, cn bse este conor ‘inno, podré mantener canine rete 2 te 0 dh provoceiones tesiones feet 134 ‘— Tener la capacidad necesara para tratar alos entrevi. Y “tados como sees humanos ¥ no como objetos que v ‘manipulan come méquinas, ‘Bi entrevistador cae, 2 veces, en Ia posicin de tata de dominar 0 hacer sentir si autorided al entreista 440; pero nunea debe olvidar que la dominacin inv. tiablomente crea RESISTENCIA, fomenta ls conic. ts, entorpece la comunicacion y crea extados de. A. GRESION, ya que representa un ato fale de fr. ttacién para el dominado, El no considera al sujeto ‘entrevitado como algo susceptible de tenet sn _mientos y reacciones Hega a resiltar tan negativo como hecho contrario: involucrarse demasiado cor €, ‘Tomemos como ejemplo el caso de ls entrevistadores ‘que scostumbran rlatar episodio desu vida alent. Vistado, con lo ual el decrotoro dela entrevistase dex Via ye conrierte en_una simple conversion social, Desde luego que esto no quiere decir que en certs ‘sos no ae debe rocunir «este tipo de stuaciones, ya ‘que son de gran utldad para tratar con sujetos muy retraidos o cuando el rapport ha sido deficient tembarzo, lo que se debe evitar es elemplea stom camente elementos que nos algjen dele meta estable- cia. Buscando siempre una actitud senaitiva y humo. a, el entreistador no debe abandonar sus perme {tos ‘pata asi evitar muchas transiciones ieas © i) comprEsion Dentro de Ia capaidad para tratr alas persons como ‘eres humanos y no como objets queda incluida capsid de comprensin,euyo objtivo principal e el fomentar yf | clitariaintereicicn comunicata. SS 1 entrevistador tone que ser comprenivo poraue ete emit sents como propia experienc todo agua ue as ‘alroristados etn sintendo, Un buen enteystader sensilzado ane ls ditnta earcteracs So 185 cionaes de au entrevista, para sper comprender asd era aetiudes, formas de actuary, do habe de conte soe Bensar del uta en cui] En ln medida ere ok el enrevistador debe tatar de poness So Isgenee dis dems tratando de dare asian as arena bles ln conducted loc dma Por otro lado, hay que recalcar que ol entrevistador debe ‘actuar siempre como un eontidente y nunca come un joes a persona comprensiva potencialmente entiende ‘actos humans siempre son motivados por algo, y no rslza dos solo porque si. Si una persona nos comunica ena entre, rista que ha cometido alin hecho grave, deberemos tomy sto en events para la evaluacién general de la entreisa, ne, 0 nunca manifestar al entreistado un juleio aprobatorio 6 esaprobatorio. La individualidad del sujeto eomo set hua ‘ono debo ser nunce violada. La falta de comprention en ete ‘sspecto fomenta el conflict y la ineomunieaeion, “IV ESPONTANEIDAD “acapeciad para comport epontieament(a:i- 1 le comprenson de los demir durante el pcr de oa ‘evs ls espontaneidad del entcnitedor bind lenuen ~tido un mateo de confianza, que le permite dau segue 3 través do aber eGo est Sondr sual Por ejemplo el enteistador este sation ls ir hai sees, tado puede hacerlo sabe en forma adecunc, pa que om, 44 ve, sen un oo més consinte de logue provorsealoe denis. Sin embaro, es impesinible queef ersebtador sctie de manera espontinee,yaque de 0 setae enters Lado setirt ls onvenionein de retner material “pac pote fr con lo cual rein enormerente dl proceso ‘eto y, pol tanto, la competion epavtoconrianza lid persona 3° Coe si misma y ha podido eeptar todas las facetas desu personalidad que ha id dese briendo, una ver que se ha sceptado tal come ex com vistudes 136 4 detoctos,y ha aprendio &estimane, le seri relatvantte fécil ener confianza en si mismo, : El auto-conosimionto y la auto-ceptacion aetian het ‘ser humano como un marco de referencia que leva a permite Pisar sobre un terreno mis sido y sobre todo mis conocido, ‘hecho de conocernos en todas nuesiresvariaciones signifi, ‘star mis seguro y tener menos ansiedad : La persona sogura desi misma desperta seguridad y com- Manga eas personas que la rodean y puede también mds ficimente evitar ansiedad en si misma y en los demas Ear labor del entrevstador la contianes en i mismo es fundamsn ‘able permite tener otra earscteristies muy importante. wD ecuannnpan Si-potencial de ecuanimidad le pormite al entrevistador to mstane anon yar que cla trad para la nev La ecm va pea ao trrsndor spender 1 ESCUSHAR. pre tee che ter do sigantecunctersicn noe VIL- CAPACIDAD PARA ESCUCHAR Algunos entrevistadoves can enesados de angstia eb do s los momentes de silencio desu interlocutory tata ona ets slencis haciendo preguntas gue no sempre dan dentro del contexto que se veniasigiondo§ eto oct ne poraue no saben o no pueden secvatar La fat te cut imidad también puso oraionar que el nirevsndr int ‘rumps una respuesta en su apresuraminto por baer ln ‘lente pregunta, El ontrevistdor deberé aprender ante nore steno a través de ura “ATENCION FLOTANTE" “datz, tratando de no entrar Ia atencion gabys.un spelt “spelfeg de la atormacin que esta reine, _Dutiliza el material obtento, soa. AUTO-REALIZACION , Pega al eld stores pia anata {ag ye gue denial tot coin e wn ma 137 cual es. Se podris considevar que una persona auto-elicada Agila que, teniendo ya conciencia de sus potencisidades ¥ limitaciones, ha podido aceptarlas, conta en alias), por ‘kimo, desarcollalas en forma Options 1a autorealizacin no es algo till, pero tampoco impo- sible. Una persona que ha llegado s autozealzarse vase, seguramente, una persona mas stifecha consigo misma y, por To tanto, ecn los dems; y asiaido mas satistecha ef osible que pueda actuar en una forma mis sana, ya que al lograr sus metas y conocer su limitscione, el indviduo poe- de tener-una conducta mas integrada y arméniea desde sl ‘Puntorde vista socal esto le va permits colaborare invert ‘nis energiaen los dems, en ver de inverte energin contra ellos, dado To cual le resultara més Sele! proceso de con La auto-ealizactn es sindnimo de CRECIMIENTO y DE ‘SARROLLO. Bl crecimiento y el esa rol no son cosas que ‘Puedan forzarse: slo se puede fomentarofscltar por meio de un ambiente y unas metas propisias, 1X: FLEXIBILIDAD sta habiided le perite al ser humano Is posbilided de sctuar de muy deRS forms, isi tomo de adaptarse «dis tint stuaciones sin entrar en confito, Vina persons gi seri siempre poco segura de si misma porque se comport siempre como a solo conociera un exmino por donde ‘rats lar quitindose a sf misma posbilidades do aesiony de canto. Para un entrevistador la eapacidad do ee flexible resulta ao lal; s6lo asf podrd adaptarse alas dstntas clases socials, i tintos lengusjes, distntes tipos de educacion, ets, La eatreis {a e2 un elemento que require mucha elasicdad, El entrevis tedor no debe aferrarse aun sistema de entrevista Ya oe doy experimentado, deberd estar abierto ala improriacion ¥ a experimentacién, Dado que no existen dos sree humanos ‘exectamente iguales, Ia forma de abordarles tendré que sot también diferente en algunos apectos. 138 ‘X2GENUINIDAD Esta caracterstca nos permite mostramos tal y como so- tmos kin necesidad de dsfez. Es obvlo quo la meta de wes oc, trerta es obtener informacion lo mis autenies poses decir, genuina Sie entrevistado peribe una atited geaving cen ol enirevistador sera mis ficil para él comport de XL-CAPACIDAD PARA GRNERAR EMPATIA jf Gzapatia os que nos permite imaginarnor,o mis‘, Vivir lo que otra persona ests sintiendo y viienio en dein: minada momento; entender qué le esté pasando y por qué le ‘pasando, entender sus necesidadesy la forma en que eaa ‘eal mundo; tener para sus ideas la misma compronion sos Aatariamos de consderar x las nucsra: La empatios ia ‘someon van tomadas de la mano, pew podriamosepe, fificardiciendo que la comprensin se da nivel inteloctan y Inempatia a nivel emotive, ‘Se meacionarin a continascin algunos de los errores que con mayar frecuencia comete el enteevstador on el eeocn s9 de una entrevista y que deben ser eit al méaimo (1) ENTREVISTADORES NO ENTRENADOS Dado que un gran porcentaje do entrevistadores nunca than sido expuestos aun entrenamiento formal sobre el mon ip dele téenica de entrevista, on muckes ccasiones he eon ‘uentvan. preparados pare eonducir unn entrevista exitoce ‘mente, Sinstomar conciencia de ello, cplan por obtener mn Bees infotaacion relevante; por lo que a ine del entori> {58 yen abligndos a lena los reportes cox tafcrmanoets ‘ade des props caberas, lo cul nuns erfetigng ‘G5 VARIABILIDAD DEI CONTENIDO Ei contenida de una entrevista suole ser cubierto de una ‘manera indiscriminada Casi todos los entesistadoreslenden i 08 pm, 139 4 cuestionar al entrevstado sobre ls reas que tienen interés para ellog © que pnian que son mas importantes. En ls en trevsta de selecciba, por ejemplo, hay poea uniformidad en 's informacion cubietta por los entrevistadors al hablar con ‘aries candidatos al mismo puesto, inehiso en aquellos casos ‘en los que es el mismo entrevistador para todos los caniide tes, (UI VARIABILIDAD DEL CUESTIONARIO ‘Los entrevistadores tenden & variarconsiderablemonte le forma como formulan sus preguntas, sin dame euenta de que (> wremrreTActon pesicuaL. ‘Adin en. aquellos casos en los que los entrevstadores ob- tienen la misma informacion provenienta de varios inerloeu lores, tlenden a interpetaca y eyaluaia de manera desigal, ‘Sea averiguado que los enirevstadoresdiferenampliamente al jutgar enénto les impresionaron algunos puntos dels infor. macién. Los mismos factores produjeron impresiones favors: bles on algunos entrevistadores y destavorablesen otros. ‘V—DECISIONES PREMATURAS En las entrevista de seleciin, ln mayoria de oe etrvie: tadores suelen tomar sus decsiones previamente y, despus, buscar la informacion que soporte au decision. Sus faterprts. cones iniiales dervadas del hecho de poner informacion ea {os puntos donde no ha sido brindada por su interlocutor, fe ~ sultan absolutamente decisvos. Bs por eso que se pueden es ‘cuchar comentarios como: "Le tomé la medida desde el pe ‘mer momento—", “En cuanto lo ¥i supe que no era nuestra hombre." ete. \Vi~JAPROXIMACION NEGATIVA Las actitudes de los entrevstadones no entrenadr aectan |e informacion obtenida. El hecho de que sean mis iilmen | 140 } te inluidos por Ia informacin destvorale,o a cambiar a +, impresign orginal favorable hacia una desfavorabl, lo cul ? puede sere que su propésio es le bixueda de informacion eaativa, Vi DECISIONES DESCONFIABLES “Las deisiones tomadas como resultado de una entrevista son con frecuencia poco contiables inconsstents, Dada la forma en que cominmente se conduce uns entreiss, ita ha ‘demostrado se tan inconsistente que lot resultados dopenden ‘mis del entevistador que del entrevistado, Un eandidato que ‘es entrevistaio por dos diterentes personas con mizas al is ‘mo pesto, puede ser considerado eliieade pare el tetsjo or tno y dessalifieado por otro (it conprciones ronnes De ENTREVISTA “as condiciones de una entrevista pacden estar may por Abajo del ideal. En un de tipico, un entrevstador tiene que enfrentarse 2 docenas de personas. Ya que el tiempo es ua ‘lemento critic, a etrevisa es apresureda, y las qu pudie an ser dreas eitcas de informacion son relegadas: Aunado ‘sto se puede dar el caso de tener muy pocs oportinidad pars 1a privacia durante la entrevista; por todo esto, entonces, 5° 1 reduce el nivel y el volumn de informacion quo podri abe ! — (| DX} INFORMACION DuPROPIA ‘Los-entrevstadores frecuentemente piden informacion ‘que resulta impropia porque constitaye tna invasin de la Drivacidad del entrevistado o viola leyesfederales 0 estatales ‘50m reepecta a a gualdad de oportunidades de trabalo, 2 Xp DECIR Y VENDER DESEMPERO \“sal llevar a cabo entrevistar de evaluscin o de consjo, entrevstador o superior directo leva cai todo el peso dela ‘conversicién en un esfuerzo por vender «ws subordinados la ecosidad de mejorar au desempeio en el trabajo, Pero cua to mis se critica a un subordinado, cuanto mis defensivo se volved, por lo tanto, menos mejorar st trabalo. aan ‘Ahora bien, no se debe olvidar que el entrevstador es una especie de “tolucionador de confictos”, cuya labor es buscar In solucin o la roduccign de los conflicts que se presenta dentro de una onganizacion. Los problemas que son plan dos al entrevstador pueden ser fundamentals para lat per. sonas o para la empresa y, sobre todo, necsitan lograr rl: tados rapids. Se ha comprobado que los entrovistadores y lar nuevas téonies utlizadas por ellos son cada ver mis eficaoee ¥ pro ductvas; tanto para los involuerados como para la organiza ibn; estas nuevas téenicas exigen del entrevstador las si iuientes actitudes: = PAUTAMIENTO— Consiste en percibir y elabor pautas de conducta. Tan pronto es informado de agin problema, el entrevstador deberd enirar en contacto con al sujeto, escuchiidalo y obsortindolo, El pautamiento implica reducir of énfsis en le parte cognoscitva y proporcionar amplis ayuda en base «la propia toma de eonciencia del entrovitador. Dicho de ftx0 modo, la entrevista coloea el acento enol proceso de interaceion mismo, tomando en cuenta es reeursos templeados por ef entevistado para fomentar © poner fen peligro dicha interelacién 0. para bloquear el ‘cambio, Como ettos recursos revisten importancia en ‘ualguie interaccin, desde Ia biolgies hasta la soc, fl entrevista se eameibe asi mismo como un eapac tudor y, por lo tanto, le intecesa toner una intraecion ris prod CONTROL Por muy claro y comecto que sua pa tamiento del entrevistador, si no esti en condiciones de asumir un control inmedinto, no conseguiri nada control se define como la capacidad del entrevistador ara persuadicw obliga al entrevstado a seguit los po ~ cedimientos fjados por los euales incluyen una a pla gama de situaciones. No se debe ser cinio ta aed ua ‘Boco forza, ni tener intenein de pasar por alto las ne. ‘cesidades del entrevstado, El entrevistador tiene que conteurestar el control que al entreristado quieraejereer sobre él morced asus coe Sictos y a establecer,asimismo, ls condiciones necoss as para ou area, POTENCIA.~ Bi entrevstador necesita tener la capa: 7) eldad de ayudar al entrevstado « avanzar en la dice, idm que dese, es decir, «acclerar y provorar el cam io en una dirvecion postive. “Al entrevstador le corresponds ‘-Aclarareudles son los contlictoe que deben elimina ‘Descubrir ual ese funcionamiento deseedo, ~Bapeciticareusles son las barrens que estén limita “ doel cambio, Dobe actarar por cuiles medidas opa — HUMANIDAD.— Dentro del proceso dela entrevista, 4a humanidad del entreristadorjuoge un papel muy ie Portante, ya que involuca: el interés y el cuidado por 1 entrevistado en un plano personaly afeetivo; la die. Posicion de compartir con él sus proplas easciones ‘mocionals directa ode transmiticle sus propias expe. roncias cuando sea pertinent; su aptitud para advert los tantoos del entrevstado en busea de una mayor ‘ulenticided y, as, brindarle apoyo y reconociment; ar itimo, su'permanente apertura a un mayor cre ‘miento que ha de servile al entrvislado de modelo. = COMPROMISO.— E1 compromizo o continua invali-. «racin require de una gran doss de interés ener ‘Muchos problemas implican grandes componentes us {electuaes, incusive ta compreasion de los entevist- dos y la elaboracin de pautas ils téeniens que ull 4a el entrvisator son mecinicasy aburrdas, slo lo involueran de manera pasva, supeticil eto sain. twraecién necesaria promucre demasiads ansodad, e entrevistado ve verdinclinado a ocuparse de euestiones mis indivetas, ‘Los aspectos analizados en este capitulo, tunados a: la ‘comecta aplicacion de un tipo de entrevista, el euidado dost ‘técnica, la preparacin del cima, Ia vigilanea de lo elemen. tos externos, ete. etarin al entrevstador al éxito rotunda [Las entrvisas efectuadas bajo eetat condiciones Sptimas al canzardn las metas propuestas tanto por los indviduos como por la organizacion, siendo fuentes de satifccién pata todos los involuerados. 5 1X.— DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD CONDUCTA HUMANA Bl ser bumano actia de cierta manera debido a razones ‘que, en ocasiones, eonoce, en otras no. Pero, indudsblemente, las razones existe Debajo de cada accién humana se exconde una compleja serie de motivos. Un motive es, simplemente, la conenion que existe entre una necesidad sentida y la recompensa recibi 3 " Algunes necesidades son innata en el ser humano, como por ejemplo: la comida, la bebids, el respira, el dormir, et. ‘Oteas como la necesdad de poder o la ambieion de una me Jor posicién, son resultado del tipo de cultura en l esl el hombre se desaroll. Al ler. tipo de necesidades ce le ams PRIMARIAS o fisiologicasy paicologica y a as as. SECUN DARIAS o sociales, ~ Nevesidades Fsildgicas~ Son aquellas que se origin en telaciOn a la constitucin fsiologiea del hombre y que prod cen conductasdirgidas a metas qu las satiatagan de uns ma- era ditecta, ~ Necesidides Prcolégicas— Este es un grupo complejo de necesidades exelusivamente humanas, que tienen su orgene=

También podría gustarte