Está en la página 1de 10

LA MÚSICA Y LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN
MÚSICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Medios de comunicación:

La radio es un medio de comunicación que se caracteriza por su profundo impacto

social y por su variedad de lenguaje. Es el medio de lo invisible, ya que el oyente no

cuenta con el apoyo visual para comprender el mensaje, por lo que hay que buscar la

imagen sonora, la creación de evocaciones en la mente del que escucha.

La televisión, por otro lado, es también un medio de

comunicación de masas, que transmite información por

medio de la imagen y del sonido, pero que no puede

simultanearse tan fácilmente con otras ocupaciones. Su

aspecto más positivo es que nos permite ver la realidad en el

mismo momento en que se produce como si estuviéramos presentes y nos acerca a

la cultura y ambientes más remotos, abriendo de este modo la puerta hacia la

universalidad y el cosmopolitismo

 El sonido y la música en la radio:

1. La música:

A. Tiene la misión de aportar sensaciones.

B. Aparece como protagonista absoluta de muchos programas, en los

que la palabra sirve únicamente como apoyo y entrada a las

composiciones musicales.

C. Como apoyo de la palabra o fondo cumple funciones estéticas

esenciales:

a. Función expresiva: destinada a crear una atmósfera sonora,

un necesario ambiente emocional.

b. Función descriptiva: empleada para describir elementos como

un paisaje o un escenario muy concreto .


c. Función gramatical: sustituye a los

signos de puntuación en el mensaje sonoro.

d. Función reflexiva: permite que el

oyente reflexione sobre el mensaje oído.

2. Los efectos sonoros: contribuyen a representar la imagen que se pretende

crear en el oyente. Son al programa radiofónico lo que el decorado al

espectáculo visual.

3. El silencio contribuye a crear determinados ritmos y se suele utilizar con la

intención de provocar advertencias dramáticas, reflexivas, etc. en el

oyente.

 La música en la televisión:

Desde 1957 hay programas exclusivamente

musicales en televisión, que se encargan de la

puesta en escena de la actuación de cantante: el

primer programa fue el inglés 6,5 Special,

producido por la BBC.

En EE.UU., los programas de variedades,

algunos de ellos estructurados como un continuo

heterogéneo de números musicales, y los talk

shows, pronto se convierten en los primeros que

insertan canciones y actuaciones musicales. Uno

de ellos fue el Paul Whiteman´s Teen Club de la cadena norteamericana ABC. Más

tarde, The Ed Sullivan Show y el American Bandstand se mantuvieron como los más

representativos e influyentes de la década de los sesenta.

En un principio, como en el teatro, la puesta en escena obedecía a limitaciones

espacio-temporales: el cantante o grupo simplemente aparecía en un escenario

vacío y ante un telón, cortinas y poco más, cantando su tema a cámara. Debido a los
graves problemas para la transmisión de sonido directo de calidad, pronto se optó

por la fórmula del play-back, que consistía en emitir el mismo sonido del disco

mientras los músicos aparentaban interpretar en directo el tema. Esto permitió

que los cantantes se despreocupasen de su interpretación vocal, actuasen más

tranquilos y se concentrasen en lo visual, (mirada a cámara, seguimiento de sus

movimientos...), en su pose y actitud. Surgieron los gestos y posturas eróticas en la

actuación (compuesta por una parte vocal y otra interpretativa -actoral-), y la clara

apelación al espectador (identificado con la cámara), con intención seductora e

implicativa.

Los cantantes rock cuya presencia en cine y

televisión era seguir por millones de jóvenes eran

Elvis Presley y The Beatles. Respecto al primero

puede decirse que la rebeldía inicial de sus canciones

y de su actitud se fue atemperando poco a poco para

“dar bien por televisión” y vender más discos. Películas

como Jailhouse Rock (El rock de la cárcel) es un

ejemplo excelente de cómo se intercalaban las

canciones en la trama.

En cuanto a The Beatles, su participación televisiva fue muy activa. En

1967, los componentes del grupo dirigieron un especial para la BBC llamado Magical

Mistery Tour, mal acogido por la crítica por su tono irracional heredado del más
puro surrealismo cinematográfico, y un fracaso de audiencia a pesar de la

expectación que despertó. El proyecto comenzó gracias a una idea de Paul

McCartney: realizar un viaje por la campiña inglesa en un autobús lleno de amigos y

extraños personajes sin ningún guión predeterminado. El producto resultó

decepcionante en calidad y proyección comercial, no así el disco que se editó a raíz

del programa, considerado una joya entre los aficionados.

En los sesenta, programas como Top of the pops o Ready, Steady-Go!,

descubrieron a grandes grupos, que tendrían éxito e influencia durante los setenta

y ochenta. En EE. UU., tuvo lugar un acontecimiento singular y trascendental para


la introducción de la música rock en

televisión: para contrarrestar y

superar la pasión por The Beatles

después del filme Qué noche la de

aquel día, la NBC crea un programa


televisivo en forma de serie de 28

capítulos titulada The Monkees. Los

protagonistas eran los miembros de

un grupo musical, cuatro jóvenes

extrovertidos que cantaban en play-

back y a los que componían letra y música (Neil Diamond). Su realizador, Bob

Rafelson la salvó de la mera imitación del trabajo de Lester, y la convirtió en un

hito de la televisión y en un precedente de honor del videoclip. Sus gags y su

estructura basada en una ligazón de enredos y malentendidos ha sido pródigamente

emulada más tarde. En España, se emitió esta serie a finales de la década

LA MÚSICA EN PUBLICIDAD.

La publicidad es también una cosa muy antigua. En el siglo XX se desarrolla de una

manera “científica”, basándose en investigaciones psicológicas y sociológicas para

conseguir mejores estrategias para la venta. El “marketing” se define como el

procedimiento de creación de una demanda.

Todo anuncio busca:

- llamar la atención del público (con gran colaboración de la música)

- despertar el interés por un producto (colaboración media)

- crear el deseo de poseerlo / utilizarlo (poca colaboración)

- promover la acción de comprarlo (gran colaboración)

La música en la publicidad juega con una percepción poco consciente (pero no es


inconsciente) que podríamos denominar “accidental”. Sobre todo se utiliza la

música por su componente de gran influencia emocional para conseguir una actitud

positiva respecto al producto.

Creando un proceso de estímulo/respuesta se busca asociar la música al producto: -

las cualidades de la música; - las sensaciones que despierta la música; - una

identificación directa con la música.

Funciones de la música en la publicidad (o

también medios para conseguir este “estímulo

positivo”):

- sintáctica: permite dar un significado especial

al producto.

- cinética: cuando estimula (mueve) al receptor

hacia el producto.

- ornamental: cuando pretende crear un

ambiente, marcar una situación.

- poética o evocativa: busca una seducción o fascinación hacia el producto.

- Asociación tipificada: por género, edades, clases sociales, ambientes culturales o

regionales.

Algunos ejemplos de éstas asociaciones:

- Música clásica y “new age”: asociadas a categoría, prestigio, “status”.

- Salsa y músicas “tropicales”: asociadas a despreocupación y alegría.

- Pop-rock: asociado a juventud (no siempre por edad).

- Flamenco y sones aflamencados: alegría, dentro de un marco regionalista.

Tipos de música en publicidad:


1. Música original

- “Jingle”: en su origen cancioncilla que narra las cualidades del producto,

repitiendo pegajosamente su nombre. Desde ahí ahora se puede entender como una

asociación profunda entre música y producto (Cola-cao; Coca-cola; Heno de Pravia;

Turrones Almendro; Muñecas Famosa; Martini…)

- Música genérica: tema musical identificativo de una marca.

- Música “al estilo”: arreglos imitando el estilo de un músico (compositor o

intérprete) famoso.

- Banda sonora: simple acompañamiento a las imágenes.

2. Música preexistente

- Cover version: grabación del tema casi igual que la versión original.

- Adaptación: cambios más notables; texto, arreglo, etc.

- Grabación original (“fonos”)

- Archivos de música: creaciones originales realizadas para ser usadas por el

mundo de la comunicación audiovisual en general.

LA MÚSICA EN LOS VIDEOCLIPS.

Alrededor de 1870, en los salones de baile, la

música era acompañada por imágenes en

diapositivas, lo que mostraba la necesidad de

representar visualmente la canción, pero es a

mediados de esta década que surgen nuevas

condiciones gracias al invento del fonógrafo

realizado por Edison.

Dicho aparato permitía la grabación de música con lo que se logra dar uno de los

primeros pasos para que una de las industrias más ligadas al videoclip, la industria
discográfica, de algún modo comience a nacer, sentando el que pudiese ser el

primer precedente.

Años después y con el nacimiento del cine, la música y la imagen comenzaron a

verse más ligadas, aunque la primera siempre era sometida a los intereses de la

segunda, hasta que en 1920 con el nacimiento del llamado cine de vanguardia

aparecería Oskar Fishinger, director que cambiaría este sometimiento, ya que

comenzaría a filmar lo que él llamaba una música visual.

En los años 30 aparece la comedia

musical, que mezcla la narrativa clásica

con la música y con un elemento que es

muy importante para el video-clip desde

su nacimiento: el baile. El baile aparece

como un elemento de la fantasía, y como

un escape de la realidad que vemos en

pantalla, un lenguaje lleno de

connotaciones que será utilizado para

crear distintas tensiones y que después

será utilizado por los autores de la video

música como otro elemento para la

configuración del lenguaje videoclip.

En la década de los 50 y con el auge por el surgimiento de la televisión, la industria

discográfica se da cuenta de la importancia de este medio y lo ve como una

plataforma para sus artistas; aparecen programas como The Ed Sullivan Show

donde se presentan artistas a realizar sus performances y a promocionar sus

discos, lo cual se liga directamente con la naturaleza promocional con la que es

vista el videoclip.

Aunque para la industria este medio es importante al igual que la radio para lograr

la promoción de sus artistas, también observan en el cine la alternativa de

promover a los cantantes en esa plataforma y lograr sus objetivos de difusión.


Es en esta década de los 50 cuando artistas como Elvis Presley o Bill Halley son

llevados a la pantalla grande, cumpliendo otras funciones distintas a la de los

cantantes.

En 1964, aparece A Hard day’s night dirigido

por Richard Lester. En este filme, aparece

el que podría ser el primer antecedente

directo de la videomúsica, ya que existe en

la primera secuencia del filme una puesta en

escena musical del grupo que se asemeja a lo

que hoy conocemos como videoclip.

Al inicio, en 1970 aparece el filme

Performance dirigido por Donal Camel,


donde actúa la estrella de rock y vocalista

de Rolling Stones, Mick Jagger: en este

filme se busca mostrar al artista desde

distintos ángulos, siempre con la premisa de fragmentar la historia para favorecer

al cantante y a su presentación.

Pero no es hasta 1975 cuando se da el paso definitivo al videoclip, ya que aparece el

primero concebido como tal.

"Bohemian raphsody" sencillo del disco “A night at the opera” del grupo Queen es
convertido en videoclip por el director Bruce Gower, con el fin de promocionar el

álbum. Dicho video obtuvo excelentes resultados de acuerdo a los fines con los que

surge, ya que elevó las ventas del disco de una manera impresionante.

Tanto la industria discográfica como la televisiva notan el éxito de este clip y

buscan incrementar su producción.

Es en 1981 cuando el videoclip cambia para siempre con la aparición del canal MTV.

El 1 de octubre de dicho año comienza la transmisión del primer canal de televisión


dedicado exclusivamente a la transmisión de videoclips las 24 horas del día, con el

video "Video kill the radio star".

Es en 1983 cuando aparece el videoclip Billy Jean, del cantante afro americano

Michael Jackson que logra ingresar a la programación del canal y a los Top list,

abriéndole las puertas a otro tipo de artistas, logrando que el clip fuera llevado a

nuevos sectores musicales.

Dos años después aparece otro video de Jackson que cambiaría para siempre la

manera de hacer videos, un video dirigido por John Landis, director del filme

"Hombre lobo en París" que revolucionaría el concepto narrativo, estético y

promocional del videoclip.

Thriller, sencillo del disco

homónimo de Michael Jackson, se

convierte en uno de los momentos

históricos más importantes del clip,

ya que ofrece una nueva manera de

narrar en la videomúsica.

Por último, cabe resaltar que

gracias a la difusión de este video

se logró que el álbum al que pertenecía la canción, se convirtiera en el disco más

vendido de todos los tiempos ayudando a rescatar a la decadente industria

discográfica.

Los años que transcurrieron se vieron envueltos en distintas discusiones, ya que el

clip mostraba un crecimiento muy acelerado aunque se dirigía solamente con fines

promociónales y muy ligado a MTV, hecho que hasta la fecha continua.

También podría gustarte