Está en la página 1de 171
Ala hora de estudiar... 4Cémo elegir un buen lugar? 4.C6mo organizar el espacio de estudio?.. Consejos para organizar el tiempo. El cronograma semanal. Tu propia agenda Un ingeniero nos cuenta... Capitulo 1. Las mezclas... Los materiales y las mezclas dLas mezclas son todes iguales?. Las mezclas heterogéness.. Diversidad de mezclas heterogéneas Separacién de componentes de una mezola hoterogénea. Mezclas homogéneas... {Qué esta disuelto en qué?... Diversidad de soluciones. Las soluciones y la temperatura. Experimentos en papel: La solubilidad Métodos de separacién de soluciones. El agua, un solvente muy especial Potabilizacién del agu Agua y contaminacién ‘Técnicas de estudi 28 30 31 32 33 Armar un mapa conceptual Actividades finales .. 35 SALIMOS, DE EXCURSION. PLANTA POTABILI- ZADORA GRAL. SAN MARTIN DE AySA.ne 36 Capitulo 2. Transformaciones e1 materiales. Los cambios en los materiales... Los cambios fisicos y los cambios quimicos ...._ Experimentos en papel. {Los cambios son ta iquales? Los cambios fisicos ..... 4 Los cambios de estado....... ot = Las mezclas .. Elmodelo de particulas Lne cambios de aetadn yo model de partcual Las mezclas y el modelo de particulas Las transformaciones quimicas .. Laliberacién de gas .. Cambios de COlOr nn. Cambio de temperatura Las transformaciones quimicas més usuales La combustién .. La corosin, un tina deaxideciin Laclectralisis La polimerizacién 4 Técnicas de Estudio. Registro de datos experi jentales {C6mo se realiza el registro de datos? {Por qué es importante registrar los datos en un experiMeMtO? econ pe Actividades finales Un guardaparques nos cuenta ... Capitulo 3. Los seres vivos en el ambiente. Los seres vivos y su entorno Caracteristicas de los seres vivo .. Requerimientos de los seres vivos Las especies ..... Las poblaciones. Las comunidades La nutricién en las comunidades de los productores Experimontos en papel. ,De qué se alimentan las plantas? .. Las cadenas woficas Las redes troficas Le energia y la materia en los ecosistemas El flujo de la energia y el ciclo de la materia ‘Ecosistemas naturales y artficiales ‘ts accién de los seres humanos 3 importancia de la preservacién de las ‘comunidades .. os 67 La caza indiscriminada y el trifico de especies... 67 Técnicas de Estudio. interpretar esquemas sen Ciencias Naturales. 68 Las redes tréficas 68 Actividades finales .. IMOS DE EXCURSION, RESERVA NATURAL OTAMENDI 70 lo 4. Los cambios en los ambientes len los seres vives 72 ambientes cambian - 3 ‘mbientes en el pasado y sus cambios m ‘Sempo geologico 5 Los estratos go0l6giC08 ennennn 5 ésiles ee sean TB Formacin de 10S F6SIES .croon 1 que nos dicen 10S TOSHES .aronnnnnnnnes B Cémo se puede saber el aspecto de una especie OXTIME? nnn 1 Los cambios en las especies 8 Distintas teorias historicas a Experimentos en papel: {Todos los cambios se heredan? .. 9 La seleccién natural... amet Las especies estén emparentadas .... oA La extincién de las especies en el pasado 83 La extincién de las especies en la actualidad ewnun 88 La conservacién de los ambientes ... 85 Técnicas de estudio. Los esquemas en Ciencias Naturales.. {Qué es un esquema? Construir el érbol de la vida .. Actividades finales ........- Capitulo 5. La nutricién humana... {Qué es la nutriién? La incorporacién de los nutrientes.. ea Las etapas de la digestion 90 La transformacién de los alimentos en el sistema ig@StiV0 nn : or Experimentos en papel: :Cémo se transform los alimentos dentro del estémago? Oxigeno: un nutriente gaseoso... Elingreso y la salida del aire... La eliminacién de los desechos .. ris Eltransporte de los nutrientes y de los desechos Ei sistema circulatorio La sangre. El corazén SeRRRERSE Los circuitos de la sangre ita 97 Elfuncionamiento de todos los sistemas de la nutricién...98 La salud y los sistemas de la MUtHCI6M coninnnn 99 Sistemas de nutricién en otros animales..... 100 El sistema digestiva en atras animales... 100 El sistema circulatorio en otros animales 101 Técnicas de estudio. Armar cuadros ComparativOs ..cceeeseosseesnseeeen Ejemplo de un cuadro comparativo, 02 Actividades final0S oon 108 Capitulo 6. La reproduceién Los seres vivos se orginan a patr dela reproducci6n..105 Las concepciones hist6ricas sobre la reproduccin... 106 108 Pruebas en contra de la generacién espontinea, 107 A Experimentos en papel: ;Cémo aparecen los La generacién espontinea J gusanos en 1a CAME? venus 107 La reproduccién en las plantas... 108 La reproduccién asexual en las plantas, 108 La reproduccién sexual en las plantas... 109 La reproduccién en los animales.. sane 10 La reproduccién asexual en los animal@s.oonm 110 La reproduccién sexual en los animales vce 111 La reproduccién en los seres humanos. 2 Crecimiento, desarrollo y madurez sexual 113 El sistema reproductor masculine nun 4 EI sistema reproductor femenino... 15 El ciclo menstrual... _ 16 La produccién del semen.. at? La fecundacién. meeionenisd HTT Embarazo y gestacién.... 1B Patton 3 7 19 Técnicas de estudio. Describir y explicar en Ciencias Naturales... -120 Ejemplos de descripcion y de explicacién 120 Actividades finales. .121 Un técnico en ituminacién NOs CUEME..nrnnnnne 123 Capitulo 7. La luz y los materiales... 124 Las fuentes 1 IU? rnnsnnnnnn soon 125 Los materiales y la luz 126 La propagacién de la luz 17 La luz y las SOMDIAS vernon wn 12, La reflexi6n de ta luz oc 8 a Experimentos en papel: jInfluye el angulo que forman dos espejos sobre la cantidad de imagenes que reflejan?. sy Los espejas ea 130 Los colores. 131 Los ptisaS enn 132 Materiales de colores 133 La refraccién de ta luz 134 Laslentes wane 135 Instrumentos construidos con leMtes nn. 136 Técnicas de estudio. Realizar el informe de 138 139 un experimento Actividades finales SALIMOS DE EXCURSION. VISITAMOS UNA SALA DE CONCIERTOS.... 140 SS Exporimentos on papel: ;Cémo se sabe que una = ‘wuolta alrededor del Sol dura un afi0?.nu.n 169 La exploracién del espacio.. -- 43 Historia dela exploracién del espacio.. loque 4. La Tierra y el Universo Un astrénomo nos cuenta Técnicas de estudio. Las magnitudes 144 — caracteristicas en Ciencias 45 Naturales 46 Actividades finales. Ww es Capitulo 8. La Tierra y sus cambios. Los cambios en fa Tien La estructura de la Tierra Las placas tecténicas = Los movimientos de la corteza terrestre {4Cémo se forman las montarias?. Los voleane: Los sismos. Ls Tierra en el pasado: los supercontinentes. Lateoria de la Deriva continental Eltiempo geol6gic Ls formacién de los suelo. Técnicas de estudio. Las magnitudes caracteristicas en Ciencias » Naturales .. 156 La representacién del tiempo geol6gico. 158 SALIMOS DE EXCURSION. OBSERVATORIO Actividades finales 187 ASTRONOMICO (Y PLANETARIO) & DE LA CIUDAD DE LA PLATA... ema Solar en el = Capitulo 9. El Universo La Tierra en la Via Lactea. Las estrellas y as nebulosas... £1Sol = Los planetas del Sistema Solar... Otros cuerpos del Sistema Solar 163 El Sistema Solar a escala 164 Le rotacién 16 Aa Experimentos en papel: Se puede usar la Tierra como un reloj? perce MT La trastacion 168 SEGURAMENTE, HAY TEMAS QUE NOS RESULTAN MAS INTERESANTES O MAS FACILES, Y OTROS QUE NOS CUESTAN UN POCO MAS. POR ESO, ES NECESARIO RECONOCER CUALES SON NUESTRAS PREFERENCIAS A LA HORA DE ESTUDIAR, 2% Hacé una lista con los tomas que te parecen més faces ycon aquellos que te cuestan mas. Facies Dieiciles Reflexionar sobre tug Preferencias 4¢ va a servir para Para erganizar tus Momentos de estudia Es Posible que necesites ma tiempo _ ¥ Concentracién Ford estudior les temas —uEnNInEenmmnimmmmmmen ietser oneal aud cosas También es importante saber noe aolen bien y cudles tendrfamos ve mejorar cvonde estudiomes. 2% Mareé con una X en la columna que corresponda qué cosas te salen bien 'y qué cosas tendrias que mejorar. etvidades Mosalobin | Tengo quemsoran Leer yeanprenda gu en. star atnto ypartcar en las Trabajr on grupo cnctro compar. Tomar notas oni. Ser proj y orden a ot. Roalzar la tareas de as case. uear informa Dy ieaizar (a tarea sol, on casa, sin ayuda de los adultos. i — Nips zCOMO ELEGIR UN BUEN LUGAR? & AN\Ee MBs alld de las preferencias gue cada une tengo a la hora de estudiar, 1 @8 necesorie encontrar 27 los ave leer "nara na forma, que dé resultado, str aes ase Fermita concentrarse mejor y realizar las toreas con mayor comedidad, 4% Describi cémo es para vos un buen lugar para estudiar. @- \ r =COMO ORGANIZAR (EL ESPACIO DE ESTUDIO Ss °N PARA PODER ESTAR COMODOS A LA HORA DE ESTUDIAR, ES NECESARIO ORGANIZAR EL ESPACIO DE ESTUDIO. POR EJEMPLO, NO ES Lo MISMO ESTUDIAR EN UN LUGAR DESORDENADO QUE TENER LOS ELEMENTOS Y MATERIALES PARA ESTUDIAR ORGANIZADOS CON ANTICIPACION. -% Observa la siguiente fotografia e identificé aquellos ites y elementos que te parezcanindispensables para estudiar y crear un ambionte cémodo. Luego, escribi una lista con ls elementos que encontraste, “i CONSEJOS PARA 6+ORGANIZAR EL TIEMPO MUCHAS VECES TENEMOS QUE ESTUDIAR PARA MAS DE UNA MATERIA, PREPARAR UNA EXPOSICION ORAL © UN TRABAJO PRACTICO ESCRITO EN UNA MISMA SEMANA EN ESOS MOMENTOS, SEGURAMENTE SENTIMOS QUE EL TIEMPO NO NOS VA A ALCANZAR PARA RESOLVER TODO, ENTONCES, NECESITAMOS ORGANIZARNOS. © Obsorva las siguientes ilustraciones y agregé un consejo que te parezca importante para tener en cuenta. No dejes tedo gore Dormir echo horas Etvime momento, siemere Mientras hacés la decas:te Rot aie jor estudiar 2 farea, no te distraigas ee Se “se jos los dias. con la tele, atendiendo rece poco toa €l telefono, usando los rrallar Jas actividades Jveguitos © haciendo cotidianos. otras casas, str cashanbytt 0 224 cease cao, yo ono lina de ext ree goneote wi EL CRONOGRAMA SEMA UNA BUENA MANERA DE DISTRIBUIR EL TIEMPO PARA HACER LA & TAREA ES USAR UN CRONOGRAMA SEMANAL. ESTO NOS VA A PERMITIR PREPARAR MEJOR LOS TRABAJOS Y ORGANIZAR EL TIEMPO PARA APROVECHARLO AL MAXIMO, % Completé el cronograma semana con las actividades que realizés cada dia. Inch las materia dela escuela, ‘tu programa favorit, las horas en las que practicas deportes y el tiempo que tenés para hacer la tarea. Dominge 2% A partir dela informacin que escribiste en el cronograma, respondé en tu carpeta alas siguientes preguntas. | Qué das tonés més tiompo para resolver las actividades dela escuela? i », gQué das tenés menos tmpo para estudiar? | «. gOudl es la actividad ala quale dedicds mas tiempo fuera de a escuela? | | | —____ x TU PROPIA AGENDA r ———— A LA AGENDA PUEDE SER UN RECURSO MUY INTERESANTE PARA NUESTRAS ACTIVIDADES EN LA ESCUELA. A DIFERENCIA DEL CRONO! 4 SEMANAL, EN LA AGENDA SE PUEDEN IDENTIFICAR LOS DIAS DE LA SEMANA & Y LOS MESES DEL ANO. TAMBIEN SE PUEDEN AGREGAR LAS HORAS DE CADA DIA. ALL] PODEMOS ANOTAR LAS FECHAS DE EVALUACIONES, EXCURSIONE: CUMPLEAROS, Y OTRAS ACTIVIDADES QUE TENGAMOS DURANTE EL ANO. % Obsorvila siguiente agenda y escrbilas actividades quo tends quo hacor la semana que viene. Completala con ls fechas correspondientes. 2QUE SON LAS CIENCIAS NATURALES? \ LA CIENCIA ESTA POR TODOS LADOS. EN LA RADIO, EN LA TELEVISION, !/ EN LOS DIARIOS Y EN INTERNET; SIN DUDAS, LA CIENCIA ESTA ~ PRESENTE EN NUESTRA VIDA COTIDIANA PERO 2A QUE NOS REFERIMOS %H —_ CUANDO HABLAMOS DE CIENCIAF Podemos definir fa ciencia LA BIOLOGIA como una. forma de hacernos 2 preguntas sobre el mando: que Esiudia los serves vives, hos redea. Pero también pode sus coracterfsticas y su mos afirmar que la ciencia es velacién con el ambiente un conjunte de métedes que aye los rodeo. bascan hollar respuestas para esas preguntas. Las ciencias naturales se ocupan de les fenémenes de la naturaleza. Se dedica a comprender la Se’ ccupa de las propiedades Estudia los movimientos de naturaleza de Ia materia y de la materia y de la ener los astres, la fermacién y las interacciones entre los 9/0 y de su relacién con el el desarrollo del Universo. distintos materiales, Hiempo y el espacia, Capitulo 1. Las mezclas Capitulo 2. Transformaciones de los materiales Un ingeniero nos cuenta llamo Pablo Fernandez, ingeniero electrénico y realicé un px en ingenier’a sanitaria y ambiental. Trabajo como Jefe de la planta potabilizadora Gral San Martin de la empresa Agua y Sanes- mientos Ar (SA). Somos una empre- sa que brinda el servicio de aqua potable y desagties cloacales. Nuestra materia prima es el Rio de la Plata: imbia su calidad, jhay que adaptar todo el proceso de potabilizacién en muy ‘tenemos tableros de control que indican cémo funciona la planta: todo va bien cuando estén en ver buscamos mejorar los procesos cuando amatilo; y en rojo... jles damos tratamiento urgente Cuando llego a mi trabajo, me comunico con el personal de los distintos sectores para ver si hay que realizar modificaciones a lo planeado. Luego doy una vuelta completa por la planta potabiliza- dora para verificar que todo esté en orden, porque del cuidado que tengamos al potabilizar el agua en lud de 6 ponsabilidad muy grande! E] salud, y yo me siento 0 de 7 a a A. Las mezclas zCémo se hace tinta a partir de madera quemada? zPor qué no vemos los materiales que la constituyen? eR Ra eu RL) Hace unos 4.500 afios, los chinos, in- ventaron una tinta que se adheria muy bien al papel, aunque tardaba en se- carse. Para prepararla, frotaban trozos de carbén sobre una piedra. El polvillo resultante se mezclaba con agua y, de ese modo, se obtenia una tinta oscura que hoy conocemos con el nombre de “tinta china”. @ éPor qué creen que es necesario frotar el carbén sobre la piedra para hacer la tinta? ‘Sobre una hoja de papel, pongan unas go- tas de tinta de lapicera. ,Qué aspecto tiene? Se parece a la tinta china? 2Se puede afir- mar que esté formada por un solo material o por la mezcla de varios? ¢Por qué? Os materiales y las mezclas El aire que nos rodea, nuestro cuerpo y hasta las piedras Sn constituidos por distintos materiales. Algunos, como el .estin formados por una sola sustancia, por eso se denomi- sustancias puras. El platino, el agua destilada o el grafito las minas de los lépices son sustancias puras. Sin embargo, mayoria de los materiales que utilizamos estan compuestos més de una sustancia. Cuando un material esta constitui- or varias sustancias, se llama mezela. Asi, por ejemplo, ‘agua mineral es una mezcla de agua y de sales minerales. bién son mezclas los jugos envasados 0 las ensaladas. ems, muchas merclas se preparan attificialmente, como la he con cereales, mientras que otras, como el agua de mar, naturales. 2 Las mezclas son todas iguales? Las mezclas no son todas iguales. En algunas se pueden renciar los materiales que las forman. Aunque, a veces, se eesita un microscopio para poder hacerlo. En cambio, hay merclas en las que no se pueden distinguir los mate- les que las forman ni siquiera usando un microscopio. De ierdo con estas caracterfsticas, las mezclas se clasifican mezclas heterogéneas, cuando se pueden distinguir los ponentes que la integran, yen mezclas homogéneas, si se pueden distinguir ni con un microscopio. Laleche entera es une mezcla hheterogénes, ya que si se mira con lun microscopio, se observan gotas de grasa suspendidas en el iquido. |S camante es una sustancia pura. Una ensalada de frutas (A) y las fibras con que se tejen los suéteres (8) son mezclas de materiales, Las mezetes | 21 | Cuando un ray do uz atravesa ol humo, se pueden obser las patouas de carén suspencidas en ela. que se diferencian claramente MB) 22 | csrtuios Las mezclas heterogéneas Como vimos, en las mezclas heterogéneas es posible distinguir los ma teriales que las forman a simple vista, como ocurre en una sopa de verdu- ras, © con un microscopio, como en la leche Los materiales 0 componentes de estas mezclas pueden estar en estado liquido, sélido o gaseoso. Por ejemplo, una mezcla de agua y aceite est formada por dos componentes liquidos: el agua y el aceite. Una bebi- da gaseosa est formada por un componente Ifquido y por una sustancia gaseosa, el diéxido de carbono. En cambio, en una mezcla de arena y sal, ambos componentes son s6lidos Si observamos el granito con el que estén hechas las mesadas de muchas cocinas, podemos distinguir facilmente que est compuesto por varios materiales. Cuando identificamos los materiales de una mezcla a simple vista, como ocurre en una sopa de verduras o en una mezcla forma- da por agua y arena, se la llama mezela grosera. La sopa de arroz es una mezcla grosere porque se pueden cistinguir perfectamente sus ‘Componentes. Lo mismo ocurre con una mezcla de atena y caracoles. En cambio, algunas mezclas heterogéneas, como la leche o el humo, parecen homogéneas a simple vista. Sin embargo, al verlas a través de un microscopio o de un rayo de luz, se comprueba que no lo son. Estas mezclas se deno- minan dispersiones finas. La tinta china es un ejemplo de dispersi6n fina. Si se la observa con un microscopio, pue- den verse las partfculas de carbén dispersas en el agua Cada una de las partes que se puede identificar en una mezcla heterogénea se denomina fase. Por ejemplo, una mezcla de agua, arena y piedras esté formada por tres fases, Diversidad de mezclas heterogéneas La cantidad de mezclas heterogéneas que utilizamos a diario es muy grande y diversa, ya sea por los estados en los que se presenta 0 por la can- fidad de componentes que las constituyen. Muchas de las mezclas con las ‘que estamos més familiarizados son dispersiones finas, como la tinta chi- ‘82, la mayonesa, el agua de rfo 0 los antibiéticos pedistricos, entre otras. La mayonesa es una mezcla constituida por aceite y vinagre mezclados on huevo, que actiia como emulsionante. Es decir, permite que el acei- y el vinagre se junten. Si colocamos agua de rfo dentro de un vaso y lo inamos, se observan pequefias particulas de limo (material que est =n el lecho del ro) suspendidas en el agua. Del mismo modo, los antibié- os pedistricos contienen un material sélido blanco que se debe mezclar agua y luego agitar, Cuando se lo coloca en una cuchara, tiene aspec- homogéneo, sin embargo, si se lo deja reposar, ese material blanco se posita en el fondo, feyonesa es un tipo de mezcl lamade emulsion, El aque de ro es una mezca heeragénes de Wy partouls de suelo. Por otra parte, las mezclas groseras también estén muy presentes en estra vida cotidiana, por ejemplo, en las ensaladas, en las sopas de ver- © en los fideos; en el interior de un costurero o en un organizador de a, y hasta en las rocas y en los depésitos de chatarra hay mezclas en cuales se distinguen perfectamente sus componentes 's puras? Pueden buscar 1n 5 objetos que usan cotidianamente. Son mezclas o sustant ‘aci6n en Internet para responder. ignificado del prefijo “hetero” y del prefijo “homo”. ;Qué rek creen que tienen con los nombres de las mezclas heterogéneas y homogéneas? riban un ejemplo de una mezcla heterogénea constituida por tres fases, diferente de los Separacién de los componentes de una mezcla heterogénea Qué sucede cuando queremos separar los componentes de una mez~ cla? En las mezclas heterogéneas, suele ser més fiicil hacerlo. Pero no es lo mismo separar un material s6lido de uno Iiquido, o dos sélidos. Los métodos para separar los componentes de una mezcla heterogénea son varios y se denominan métodos separativos. Ellos se basan en operaciones mecénicas, es decir, procedimientos en los cuales no se altera la estructura ni el estado de los materiales que las constituyen. Ademés, cada uno de estos métodos tiene en cuenta las propiedades o las caracterfsticas de los componentes que se van a separar. Veamos algunos ejemplos. La tomizocién se utiliza para separar sélidos de diferente tamaiie, como una mezcia de harina y los grumos que se producen en ello. Al pasar por €l fomiz © colador, los sélidos de mayor tamare quedan retenides, y el resto pasa gor los agu- Jeres que Here. También, se la utiliza en las cosechas para separar e! grano del resto del cereal, En lo constraccién, s¢ la realiza para Pseporar las particslas de cement de distinie tamara La centrifigacién separa compontes de dispersiones finas en las cuales hay un s6lido suspendida en un liauide, Por ejemplo, el agua del rio, que tiene farticulas de lime suspendidas en el agua, Se utiiea una centrifuga, que es un dispositive que, al Siror, genera una fuerza que hace que las forticulas pequeFias se sequen a las poredes del recipiente donde se coloca la mezcla, En los laboratories clinices, ¢ usa para 2efa~ rar los Componentes de [a sangre > Lo decantacisn se empleo para separar mezclas de liquids, yor ejemplo una meacla de agua y aceite. Come una fase queda arriba y otra abajo, s¢ utiliza una ampolla de decantacién, que es un aparato que permite recoger el Irqvido de la parte de abajo, Al cerrar lo. llave, el otro liquide queda retenide, Este métode 2¢ usa, por ejemplo, para separar a grasa que flota sobre lo superficie de lo leche, para. luego utilizarla y fabricar crema, A la Acién se usa para separar compo~ nentes magnéticas, come él hierra, de otros que no lo son, como los pldstices, Este mé- toda se utiliza para separar chatorra meta~ Vico del resto de los materiales a través de grandes gras magnéticas, Tombién, en les castureras, los imanes oyudan 0 “capturar” les alfileres de una meacla de botones y, en las oficinas, suele haber organizadores que D fienen en su borde un imén para seporar les clips que son de acero, Hracién es un métode que separa un mate [Selo de uno liquide, por ejemplo una mezcia 2 y arena, El liquide pasa a través de los Srcs del Fitro, pero el sélido, no. Por ejem= Reando se prepara café, s¢ utiliza un Filtra FF ee porose para. separor los granos de café Wauide que se consume. En las alcantorilias fejas que retienen {a basura y las hojas, y pasar el agua, Cuando se cocinan fideos Bez, 22 usa un colador de agujeros pequetios 4270rar los sélidos del agua de la coccién. La levigocisn es un método por el cual se separan pequerias particulas de sélide de otros sélidos de mayor tomamia, Se wtilizon en general mangueras con agua, arena © chorres de aire a presin que empajan y separan las garticulas més chicas, Por ejemplo, se usa la levigacién para. limpiar los frentes de edificios de piedra, y sepa~ rar asi la suciedad, La hidrolavadora. para autos es otro ejemplo de levigacién, En un vaso se colocé una mezcla formada por agua, arroz y harina. ZEs una mezcla grosera o una dispersion fina? ¢Por qué? » ¢Cudntas fases tiene esta mezcla? = {Qué métodos elegiran para separar cada uno de estos componentes de la mezcla? {Qué método emplearian para separar los componentes de la tinta china? E) Un grupo de chicos disefé el siguiente método para separar los componentes de una mezcla de chinches, arena y caracoles: primero, filtré a mezcla y luego, utilizé un imén. 2Es correcto su disefio? :Por qué? Las soluciones tienen €l estado fisico del ‘componente que esté ‘en mayor cantidad, El agua, por estar en mayor cantidad, Mezclas homogéneas En las mezclas homogéneas, los componentes se mezclan tanto que no se los puede distinguir ni siquiera utilizando un microscopio. Se las conoce también como soluciones. Los componentes de una solucién pueden estar en cualquier estado fisico. Por ejemplo, la mezcla que se forma al preparar jugo ar- tificial esta compuesta por el jugo en polvo, que es sélido, y por agua en estado liquido, Las bebidas alcohélicas son una mezcla de alcohol y otros liquidos. El aire es una mezcla homogénea de diversos gases. Mientras que el bronce es una mezcla homogé- nea de dos s6lidos: los metales cobre y estafo Ademés, el estado fisico en que se presenta una solucién depende del estado en que esté el componente que esta en mayor cantidad. Asf, por ejemplo, el suero fisiolégico que se usa para hacer nebulizaciones esté formado por una mezcla de agua con sal pero, como hay mayor cantidad de agua, es liquido, La niebla es una solucién gaseosa que contiene pequeftas gotas de agua en menor cantidad mezcladas con el aire. El agua de la pecera es una soluci6n liquida porque el gas oxigeno esta mezclado en menor proporcién. Qué esta disuelto en qué? Cuando se habla de soluciones, es importante diferenciar qué sustancia est4 disuelta en otra. Es decir, cudl es el solven- te y cudl es el soluto. El solvente es el componente que esti en la mezcla en mayor cantidad y, por lo tanto, determina si la solucién es solida, liquida 0 gaseosa. En cambio, el soluto es el componente que est en menor cantidad. Por ejemplo, para preparar un jugo arf se necesita un litro para el solvente es el agua; generalmente uir un sobre, y el soluto es el polvo, ya que se necesitan solo unos gramos Existen soluciones en las que hay més de un soluto. Por ejemplo, el agua del rio es una solucién cuyo solvente es el agua, y cuyo soluto esté formado por gran cantidad de sales disueltas y gas oxfgeno necesario para la respiracién de los peces. Ocurre lo mismo con la sangre de nuestro cuerpo: la Parte liquida es una solucién con muchos solutos, mientras que el solvente es agua, eel solvante, mientras que el polve del sobre es el solut. wiversidad de soluciones Existe una gran variedad de soluciones en todos los estados fisicos, de- le del tipo y cantidad del solvente y de las caracteristicas del soluto. liquids no siempre tienen como El gas natural qua sale de las homalas de las Las metals secalientan y se merlancvardo 2, Projo, el aguarrés, que _oacinasy ol que se canacializa entubas 0 en _estin en esta liquido, pro lo queso obtiene Tur, el qutesmates, cone que grrafas es ura soucin de diversos gases. cuando se enfin es ua solucn sida qu se esmalte de ula, son sohentes que laa aleaetén, El tonce ol aca y elltén son ete aquelos materiales que nase diuyen alociones. Tabi las mands qu uzames Peace comoaunas pimurs ola grasa a hai se obtienen apa de alaciones. En tas, el metal que prestoing ese lumii. que seul para condimentar Epettleoy muchas de sus productos derivados, Las infuones que hattualmetetomames, contiene cid adton,ylosjuges _comoel gas oy arta, son melas ‘camo el, el café y ol mate son solucones Tres cvasados, sborizantesfrtales.En _horagéneas de unos materiales denorinados _formadas por aqua y materiales o prnciios Ses casos ol agua es utiizada camo sohente. _hitkocrburs. ‘ects que, pr medio de clo, se exten del 1, dl cate ode yea El alcohol que usamos para desinfectarnos cuando nos lastimamos tiene un 96% de alcohol y un 4% de agua. :Cudl es el soluto y cudl, el solvente? ,Por qué? Investiguen qué diferencia hay entre las pinturas que se utilizan para pintar las paredes y las que se usan para pintar puertas y ventanas. Con qué solvente deben limpiarse los pinceles en cada caso. {Cudles son los solventes de cada una de las pinturas? 2Es posible sacar una mancha de grasa solo con agua? ¢Por qué iad ae Las soluciones y la temperatura Para preparar gelatina es necesario agregar agua caliente para que el polvo se disuelva fr Si en lugar de agua caliente se le agrega primero agua ia, el polvo queda apelmazado. ¢Por qué ocurriré esto? La respuesta la encontraremos analizando los resultados del siguiente experimento, éLa solubilidad se relaciona con la temperatura? creates {Existe alguna relacion entre la “rp cantidad de soluto que se puede disolver en un solvente y la tem- peratura que tiene esa mezcla? Hip6tesis: la cantidad de soluto que se puede disolver en un solvente varia con la temperatura. Prediccién: a medida que la temperatura aumen- 1a, se podré mezclar mas cantidad de soluto. Procedimiento: (a) Se colocaron, dentro de un recipiente de vidrio, 5 g de la sustancia clorato de potasio y se agregaron 50 mi de agua a 20°C. Se revolvié la solucion durante un minuto y se ‘observé que una parte de la sustancia quedaba sin mezclarse en el fondo del recipiente. (b) Se Colocé el recipiente con la mezcla sobre el fuego Y se calent6 hasta alcanzar los 30 °C. Se observ que la cantidad de clorato de potasio que estaba en el fondo del recipiente se disolvié en el agua (c) Se retiré el recipiente del tuego y se agregaron 5.9 més de clorato de potasio. Se revolvié bien Y se observé que una cantidad de polvo blanco ‘quedaba depositada en el fondo del recipiente, sin mezclarse. (d) Se calenté nuevamente la mezcla hasta los 50°C. Se observé que todo el polvo blanco desaparecié mezclado con el agua. (f) Se apagé el fuego y se observé la solucién a medida que se enfriaba, A medida que la temperatura dis- minula, ¢l polvo blanco se acumulaba en mayor cantidad en el fondo del recipiente. Al llegar a la temperatura del lugar de trabajo, unos 20 °C, ol polvo se habia depositado completamente en el fondo del recipiente Conclusiones: a medida que aumenta la tem- Peratura, se incrementa la cantidad de soluto que Se puede disolver en un solvente como el agua, Es decir, se comprobs la hipétesis de trabajo. ge una relacién entre la temperatura y la cantidad de soluto que se Imerclar y disolver. Es decir, cuanto més caliente esté un solvente, © la cantidad de soluto solido que se puede disolver. Pero hay una d limite de soluto que se puede agregar, por mas caliente que esté el Imaginen que tienen un vaso con agua bien caliente y le agregan Te siguen agregando, llegaré un momento en que la sal no se disolveré 4 en el fondo. Se disolvi6 el maximo posible. A la cantidad maxima soluto que puede disolverse en un solvente a una determinada tem- . s¢ la llama solubilidad. Como vieron, a partir del experimento, la dad aumenta con la temperatura. aumento de la solubilidad con la temperatura se observa en solucio- ‘en las que el solvente es liquido y el soluto es sélido. Cuando el soluto 2080, la solubilidad disminuye a mayor temperatura. Esto es muy GR f Cuanto menor sea la temperature del aqua, los peces eispondrén : de mayor cantdad de o calor, el oxigeno disuelto es menor, y estos deben quedarse cerca de Gxigeno dsuclto, ante para los animales acusticos que respiran oxigeno. Los dfas de “superficie para poder respirar mejor. sal divelta ‘ano dsvela solublidad de un s6ido en un solvente Iiquido eumenta con la temperatura ‘© Los aireadores son dispositivos que introducen aire al agua de las peceras. {Ct més importantes, en invierno o en verano? ¢Por qué? ©) Mateo, un dia de mucho calor, llené un vaso con agua que sacé de la heladera, tomé un. poco, y después lo dejé sobre la mesa de la cocina. Al cabo de un tiempo, observé que estaba leno de pequenas burbujas. 2A qué se debe esta situaci6n? (©) Observen el grafico de la solubilidad de la sal en agua que aparece en esta pagina, y respondan alas preguntas. 8 2. ¢Cémo varia le solubilidad de la sal y del azticar en agua? b. {Qué ocurre cuando agregan azticar a un vaso con agua frfa? ZY cudndo la agregan a un té caliente? ¢Por qué? 29 | Enlas salinas se de forma natural Elagua se evapore ¥y queda una capa de sal pura en la superficie, La cromatogratia permite separar los ‘componentes de una ‘solucién, por ejemplo, los pigmentos resentes en una planta que se ven en esta foto | 30 | capitto 1 Produce cristalizacion Métodos de separacion de soluciones Para separar los componentes de una solucién, se utilizan varios métodos, En la mayorfa se usa calor y se aprovecha el cambio de estado del solvente. En algunos casos, se recuperan todos los componentes, en otros, solo algu- nos. Imaginen que calientan la solucién de agua y sal del ejemplo anterior hasta superar los 100 °C. El agua empezaré a hervir y pasaré a estado gaseoso. Si se “atrapa’’ y se enfrfa ese vapor, se obtiene el agua Ifquida y pura, sin so- Tuto, Si se la deja hervir hasta evaporar toda el agua, en el recipiente quedard la sal pura. Este método se llama destilacién, y se basa en la temperatura de hervor de los componentes de la solucién. Aquel componente que tiene menor temperatura de ebullicién “saldra” antes del recipiente. ‘vapor dl sohente & agua tia soc | Ena destilacién, el ‘Solvente se recupera fen estado liquide al Se solvent liqudo puro entria el vapor con ‘aque fra. El soluto queda depositade en €lrecipiente, Otro método que se utiliza para separar componentes de una solucion es la cristalizacién. El procedimiento es parecido a la destilacién pero, en este caso, no se enfia el vapor para recuperarlo en estado liqudo, sino que se libera al medio. Lo tnico que se obtiene puro es el sohvente, ya sélido, que queda en el recipiente. Existe otro método que no usa calor, Se llama cromatografia, este es otro método para separar componentes. Este proceso se basa en lo ripido . Expliquen por qué eligen cada uno de los procedimientos. © Reinanse en grupos de cuatro compaferos y, con ayuda de sitios de Internet, debatan res- pesto de la importancia del cuidado del agua del planeta. * Elaboren afiches que muestren sus conolusiones. Pueden contener textos o imagenes. Potabilizacion del agua En nuestro planeta hay mucha agua, pero . ¢Para qué se usan decantadores? La contaminacién de los cuerpos de ‘qua dulce afecta la fauna, la flora y la © Investiguen qué porcentaje del agua del planeta puede ser apta para consumo humano y @. Indiquen uno de los métodos de separacién de mezclas que se utiliza durante este proceso. Armar un mapa conceptual Un mapa conceptual es una red formada por conceptos unidos por Iineas. Sobre estas If- neas se escriben palabras llamadas “conectores”, de manera tal que, al leer desde un concepto hasta el otro, se formen oraciones coherentes. Los mapas conceptuales resultan muy tiles ala hora de estudiar, ya que aparecen todos los conceptos “a la vista”. Alli se encuentran todos los contenidos de un tema y se muestra cémo se vinculan entre ellos. Por ejemplo, si se desea elaborar un mapa conceptual con los principales contenidos de las paginas 21 y 22 de este capitulo, primero se deben distinguir los conceptos mas importantes que aparecen alll, Por ejemplo: sustancia pura - mezcla - mezcla heterogénea - mezcla Figura 1 sustancia pura homogénea - mezclas groseras - disp siones finas, Se los ubica dentro de cfrculos o rect los, como se observa en la Figura I. Luego, los conceptos se unen con lines niendo en cuenta cudles se relacionan entre Por ejemplo, “mezcla” se relaciona con “ heterogénea’ y “mezcla homogénea’, Luego, sobre la linea se escriben ps conectoras, que permiten formar oraciones. En este ejemplo se puede escribir: “pue ser”. De ese modo, la oracién que se lee mezclas pueden ser mezclas hetero; © mezclas homogéneas. La Figura 2 es un mapa conceptual que. los principales conceptos de las paginas 21 (© !ncorporen los conceptos: fase - solucién - soluto - solvente filtacion - destilacion. Me 34 | cootuios Actividades finales laboratorio del colegio, un grupo de chicos tuvo como tarea separar los componentes de ™mezcla que les entregé su docente. La mezcla estaba formada por agua, sal, hojas y ramas trozos de papel y aceite. Luego de discutir un rato, disefiaron el siguiente experimento: ), pasamos toda la mezcla por un colador. Después, cortamos una botellita de agua fa mitad, la damos vuelta y ponemos mucho algodén en donde esté el pico, arriba del Sn ponemos arena y encima, piedritas chiquitas. Y después, hacemos una destilaciOn...”. .Cuéntas fases y componentes tiene la mezcla? Es homogénea o heterogénea? Por qué? Jué Método de separacién usaron los chicos? 2Qué materiales quedaran en la grava? \¢Pera qué creen que se utiliza arena y algod6n ademas de las piedritas? Alfinalizar el experimento, zhabrén separado todos los componentes que tenia la mezcla? {Por qué? Si su respuesta anterior fue negativa, expliquen cules son los pasos que faltan y qué se separa ‘cada uno de ellos. fa cada una de las preguntas, elijan la respuesta correspondiente entre los métodos de la que sigue. » ¢Cdmo separarian una mezcla de azufre y limaduras de hierro? © quimicas se llaman reacciones endotérmicas (“endo” a “dentro”). é se diferencia un cambio fisico de uno quimico? el siguiente texto e indiquen qué cambios ocurren durante el proceso que se describe. 0, clasifiquen estos cambios en fisicos o en quimicos. Fundamenten sus elecciones. ‘se prepara una pizza, primero se mezcla harina, agua, levadura, aceite y sal, y ast se na masa. Esta masa se deja cubierta en un lugar tibio hasta que se infle 0 leve. Se a dentro de una asadera untada en aceite y se la lleva al horno. Una vex que esta con un poco de salsa y trozos de queso. Al sacarla del horno, el queso esté Las transformaciones quimicas mas usuales La posibilidad de que la materia genere sustancias nue Combustion incomplets ) vas ha permitido que la tecnologia desarrolle técnicas para la ‘Muchas veces, el com- creacién de nuevos materiales. Esto ha sido muy beneficioso bustible no se quema para la industria y para la calidad de vida de las personas. eee Entre las transformaciones quimicas més importantes, estén gas monéxido de carbono, . é a | I “ ep Saal la combustién, la oxidacion, la electrélisis y la polimerizacion combustién incompleta, : wae Riatasnaiaen sacar La combustién dobido @ que puede provo- Cuando se quema un trozo de lefta, se libera calor y car la muerte por falta de queda un residuo de cenizas. Ademés, para que la lefia se coxigeno. Para evitarlo, es imprescindible ventilar los ambientes. queme, es necesaria la presencia de oxigeno del aire. Por esc uno de los métodos para apagar incendios es tapar el material que arde, para evitar que siga en contacto con el oxigeno. En el caso de la lefia, el principal material que la constituye, lla- mado celulosa, reacciona con el gas oxigeno y se transforma ido de carbono y vapor de agua, ademas de ceni- zas. Se dice que la combustion ocurre entre un combustible como la left, y un comburente, el oxfgeno. La reaccién de combustién libera mucho calor, por lo que tiene variadas aplicaciones. Por ejemplo, la energia liberada en en gas did la combustién de la nafta se utiliza para mover vehiculos, as como la combustién del gas natural se emplea para cocinar. La combustion completa se : " eae eee Los fuegos artificiales son otro ejemplo de una reaccién esttas 0 de autos. de combustién. Al explotar, arden con luces de colores que varian segiin el material con que estén hechos. Los fuegos artitiiales tienen materiales combustibles, ya que arden en presen: die oxigeno y generan, entre otras casas, calor. HB) 48 | capituo2 Corrosion, un tipo de oxidacion La oxidacién es un proceso que también se da, general- Ente, en presencia de oxigeno. En estos cambios quimicos, feactivos incorporan oxigeno y se forma un tipo de produc- denominados éxidos. Cuando la oxidacién ocurre sobre mos metales, se conoce con el nombre de corrosién. Por mplo, cuando el hierro entra en contacto con el oxigeno re, se forma una nueva sustancia denominada éxido de ©, de color marrén rojizo Jna forma la corrosién metdli El cobre, alae ire yen presencia Ena forma de evitar la corrosion de los objetos metélicos be eae lie yan nosenca Sustance de color turquesa, Secubrirlos con un tipo de pintura especial. Ast, el oxfgeno @ire no entra en contacto con el metal electrdlisis ‘Como vimos, se pueden generar transformaciones quimicas electricidad, como sucede con la transformacién del agua Jesses. Este proceso se llama electrélisis, y es muy utilizado Es industrias. El aluminio, por ejemplo, se obtiene a partir este método. Para elaborarlo, se derrite bauxita (el mineral contiene al aluminio) y se la deposita en grandes recipien- denominados cubas electroliticas. Al circular la electricidad, iminio se separa del mineral y queda en estado puro Laelectrlisis es una tr utiizada pare fabricar aluminio. Ppolimerizacion La polimerizacién es una transformacién quimica muy ada en la industria de los plasticos. Se denomina asi ido a que los plasticos son polfmeros (“poli significa hos’, y “meros”, “partes’). Es decir, resultan de la unién ‘snuchas partes iguales, formando cadenas. Por ejemplo, el leno de las bolsas de supermercado se obtiene a partir Te unin de varias unidades de etileno. Los pléstices se obtisnen a partir de materiales extrados del petrolea, iguen qué les ocurre a los cascos de los barcos al cabo de un tiempo. Luego, respon- in a las preguntas. Se trata de una transformacién fisica 0 quimica? {Por qué? - ¢Son un ejemplo de combustién, de oxidacién o una electrélisis? ¢Por qué? rigiien de qué manera se prepara el caramelo en forma casera, y clasifiquen @ en fisico o en quimico. Expliquen su eleccion. Técnicas de estudio Registro de datos experimentales Cuando se realiza una experiencia de la-_vacién de la experiencia. Por ejemplo, si se boratorio, es importante anotar todo lo que _produjo un cambio de color, si aparecieron se observa, es decir, registrar los datos que _burbujas, si el material se transformé en se obtienen al realizar cada paso del experi-_otro nuevo o no. mento Estos datos pueden ser numéricos, Todo lo que ocurre durante un traba- como valores de temperatura o la altura de jo de laboratorio es importante y hay que un objeto, o datos que resultan de la obser- registrar. ¢Como se realiza el registro de datos? La mejor manera de registrar datos es me- se anota el material investigado; en otra, el diante una tabla de doble entrada, Para cons- tipo de accién que se hizo sobre el material, y truirla se eligen las categorfas que hay que en una tercera, los resultados. A medida que tener en cuenta. Por ejemplo, en una columna se lleva a cabo la experiencia, se la completa ee eee een igue siendo el mismo? Papel Se lo corta Papel Se lo quema éPor qué es importante registrar los datos en un experimento? Registrar correctamente los datos de finalizar el trabajo. De lo contrario, es muy una experiencia permite comprobar la hi- probable que ciertas observaciones se olviden pétesis planteada y elaborar conclusiones al ono sean tenidas en cuenta. @ En el laboratorio de una escuela, los chicos realizaron una experiencia para comprobar en qué casos ocurria un cambio quimico y en cual un cambio fisico. Para ello, realizaron las siguientes actividades: cortaron una manzana en trozos « encendieron un papel » agrega- ‘on una pastilla de antidcido dentro de un vaso con agua « prepararon un jugo en polvo 0 sintético, ©. Discutan en grupo qué datos ereen que deben registrar en cada caso, » ¢De qué manera organizarian los datos de la experiencia? Armen la tabla de registro de datos, Actividades finales fas siguientes oracionos y luego, complétenlas. S transformaciones fisicas son aquellas en las que la materia no icambio del estado sdlido al liquido se llama yes un cambio ido se mezcla sal con agua, ocurre un cambio porque las sustancias En cambio, si se mezcla vinagre con bicarbonato, ocurre un cambio S transformaciones quimicas, las sustancias iniciales se denominan 18s que se en, loxidacién es una transformacion , Ya que se producen sustancias nuevas oe! las siguientes imagenes e indiquen si ocurren cambios fisicos, quimicos o ambos. n por qué llegaron a esa conclusion. las transformaciones listadas en la columna de la izquierda con el tipo de cambio al que enecen, en la columna derecha. [ofa arciendo Ceraica rota Fomacién de slas Cisienténeo J Maniece deretida Tees de cal ancar Is clase de Ciencias Naturales, un grupo de chicos realiz6 el siguiente experimento: corta- rodajas de papa, tomate, lechuga, pan, cebolla y batata, y le agregaron a cada una dos go- de lugol. Al finalizar, anotaron lo siguiente: “En la papa, en el pan y en la batata, se formd color azul oscuro. En los otros materiales, no”. Qué estaban tratando de averiguar los chicos? Ayuda: vuelvan a leer la pagina 47 ZLes parece la mejor forma de registrar los datos? gDe qué otra manera se podria hacer? Hoh mn quen sj las siguientes oraciones son co- ctas 0 corrijanlas en sus carpetas. Las transformaciones en los materiales son. Bs similares. Los metales son los Unicos materiales que se ¢Qué aprendimos en este viaje? {Qué tipo de transformacién oc: la cipula del Congreso de la £Cémo se produjo? Capitulo 3. Los seres vivos en el ambien Capitulo 4. Cambi ambientes y en | nutricion humana Un guardaparques nos cuenta y Soy uno de | scuela de guardaparque: Mi trabaj corrido para lizar tareas administrati udar a los investiga- del lugar, que ap cipo en las visitas guiadas y en k compartimos con familias 0 grupos de chicos que Para realizar todas estas actividades, es net trabajar en equip: confiar en te 98 y tener vocacién. © mucho el hecho de ser un servidor Piblico, de participar del cuidado del patrimonio con amigos cerca de la entr el mirador de “Hi las del Pastizal”, y disfrutar la misica y los colores de la naturaleza. jEs alg increible, un secreto para compartir! Ue ee Oe Tera eee a ¢Por qué la provincia deTierra del Fuego tiene una poblacién de castores muy grande, si no son animales propios del lugar? Los castores son roedores caracteristi- cos de los bosques de Canadé, y fueron introducidos en Tierra del Fuego en 1946. En pocos aos se reprodujeron mucho, y se convirtieron en una plaga. Ademés, debido a que cortan drboles y construyen diques en rios, han generado muchas mo- dificaciones en el ambiente. {Cudll es la relacién entre los Arboles muertos y la accion de los castores? Investiguen cudles son los enemigos naturales del castor en su ambiente de origen. JEn la Argentina viven estas especies? Por qué creen que los casto- res se habran reproducido tan répido? seres vivos y su entorno En la Tierra existen millones de seres vivos diferentes que pueden muy pequefios, como las bacterias, o muy grandes, como las ballenas & uno posee ciertas propiedades que lo caracterizan, pero todos com- tuna particularidad fundamental: tienen vida. - cara > garza f sumidor Creictor aaeeall ‘sondan ~ La energia y la materia en los = ecosistemas Para cumplir sus funciones vitales, los seres vivos necesitan materia y cenergfa. La materia la utilizan para construir las partes de sus cuerpos y para reparar sus zonas dafiadas. La energfa es necesaria para llevar a cabo sus actividades. Los organismos productores obtienen didxido de carbono, agua y mi- nerales del ambiente, y fabrican su propia materia a través del proceso de fotosintesis. Los consumidores y los descomponedores, en cambio, deben adquirir la materia a partir de otros seres vivos. En cuanto a la energfa, las plantas y otros productores utilizan la que proviene de la luz del Sol, mientras que los consumidores y los descompo- nedores la obtienen de los seres vivos que consumen. EI flujo de la energia y el ciclo de la materia La energfa solar es capturada por los productores y pasa de un nivel tré- fico a otro en forma de energia quimica. Durante ese pasaje, una parte de la energfa se traslada al nivel superior, y otra se libera al ambiente en forma de calor (por ejemplo, a partir de la transpiraci6n), por lo que los niveles superiores poseen cada vez menos energfa. A diferencia de la energfa, la materia que forma a los seres vivos circula desde el ambiente hacia los organismos, pero siempre regresa a este gracias ala accién de los descomponedores. Por eso, al recorrido de los materiales alo largo de las cadenas troficas, se lo llama ciclo de la materia En un ecosistema, los materiales siguen un Todos los seres vives incorporan y liberan materia y energie, en recorido en forma de ciclo, mientras que la continuo intercambio con el entorno, Por eso se dice que son ‘energia fluye desde el Soly se va perdiendo a fo sistemas abiertos. largo de las cadenas troficas en forma de calor HEB) 64 | copituios wstemas naturales y artificiales Scosistema estd constituido por una comunidad, un cierto ambien- BBs relaciones entre ellos. Una selva, por ejemplo, es un ecosistema y Parezca extrafio, un terrario también lo es. Bes ccosistemas se pueden agrupar en dos categorfas: naturales y artifi- © Los naturales no estan intervenidos por los seres humanos, sino = forman como resultado de un conjunto de factores que acttian muy mente. En los ecosistemas artificiales, en cambio, los seres humanos n las condiciones del suelo, del agua y de las especies que los h Ademés, requieren que se los riegue y se los fertilice uo 2 etione teri Se produce mucho oxigen > y se consume dixido de cartono, gracias ale fotosinsis utopia, Uslizan fa enrga solar, mente los organismos productores, cho oxigeno més ind cabo, be P Susueo se apoa en ener de Bestbles files enlos Utiizan gran cantidad de Heals utizados para ‘agua que nose recupera sombyaryfunigar porque se contamina eon productos quimicos Los ecosistemas naturales, como el bosque andino patagénico, se mantienen por sf mismes, ‘mientras que los artitciales, como un campo cultivade, deben ser sostenidos por el ser humano. U Decidan si los siguientes enunciados son correctos o no, y expliquen su eleccién. ®. Los ecosistemas dependen de la energia del Sol, ©. La cantidad de energia es igual en todos los niveles troficos. ©. La materia se pierde a lo largo de las cadenas tr6ficas. © i Procedimiento: Redi colocé trozos de carne > we = frescos; e algunos los tapé con una una gasa ‘Gee permitia el paso del aire, pero no al de las Basco aps TMescas, y a otros, los dejé destapados. Luego de = = unos dias ee hos dls, observé si aparecieron gusanos o no, f despues fF) Resultados: solo aparecieron gusanos en los ¥2sc0s que no estaban tapados. i) > | Conclusiones: os gusanos provenen de os we wa huevos que colocan las moscas que tuvieron Frasco tapado con gasa. contacto con la carne. La teoria de la generacién esponténea fue final- mente refutada dos siglos més tarde por el francés ‘ Louis Pasteur (1822-1895). Pasteur colocé caldo en J varios frascos y Iuego, los calenté para matar todas — Jas células que tuviesen. Estos frascos tenfan un pico om especial en forma de “S”: el aire podfa entrar, pero las L particulas de polvo quedaban retenidas en el cucllo, De este mode, el caldo no se contaminaba. En cambio, i g si se quebraba ese cuello, el caldo se contaminaba. —_ => Pasteur concluyé que la generacién de microorganis- mos era provocada por la contaminacién con otros Late eaten cto coranins microbios transportados por el polvo del aire. aldo hervido Experimento de Pasteur (@) eCémo explican ta formacién de los seres vivos la teoria de la epigénesis y la teoria de la preformacién? ¢Cual de esas teorias creen que se apoya en la actualidad? © Qué conclusiones permitié sacar el experimento de Redi?, éy el de Pasteur? La reproducci6n en las plantas Las plantas son seres vivos pluricelulares que, muchas s, pueden reproducir: sexual. La reproduccién asexual ocurre a partir de distintas partes de una tinica planta, y da origen a plantas idénticas a Propagacion vegetativa Consigan un gajo de la planta potus y coléquenio en una botella con agua. toon | ‘ul ; ; . su progenitora. La reproduccién sexual, en cambio, requiere Ubiquen fa botella en un Proge eprognceia) quiere ete recica iy la participacién de dos sexos, ocurre en ciertos érganos espe- ‘observen luego dedosse- | clambiente o interna, cuando sucede en el cuerpo de la hembra El proceso de formacién del nuevo ser vivo se llama desarrollo em- Brionario, y al igual que la fecundacién, puede ser interno 0 externo. De acuerdo con su fecundacién y con su desarrollo, los animales se "sissifican en viviparos, ovuliparos, oviparos u ovoviviparos. ANP En los animales viviparos, la fecundacién y el desarrollo del embrién ocurren dentro del cuerpo de la hembra, El mache introduce los gametes en el interior de la hembra, y el desarrallo del embriém ccurre dentro del sistema reproductor femenina Todos los animales mamiferos son vivigares (menos los ornitorrinces, que ¢ desorrolian en huevos). P Les animales ovulfpares poseen fecunda~ Gién y desarrolla externas, como los anfi~ bios y la mayoria de los peces. Tanto la hembra. como el macho liberan sus gametos al ambiente (en general, en el aga), y all ocurre. la fecundacién A igual que en los animales ovulipares, én los ovfpares el desarrollo se lleva a cabo dentro de huevos. Sin embargo, la fecundacién no es externa, sino que ecurre dentro de Ja hembra; all los gometos s¢ unen, y luego se forman los hueves qve las hembras depositan fuera de su cuerpo, Las aves y los reptiles son ovipares, \ Los evevivipares son animales con fecundacién interna, y el embrién se desorralla en un huevo que la madre retiene dentro de su organismo. Giertos peces, como los tiburones y las madreci- tas de agua, son ovavivipares. © Decidan si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos. Justi iquen su eleccién. La fragmentacién requiere la unién de gametos. En los organismos oviparos, el desarrollo es interno. © Elaboren un cuadro comparativo entre las formas de reproduccién sexual en los animales. Incluyan el tipo de fecundacién, el sitio de desarrollo del embrién y ejemplos de cada un: La reproducci6n en los seres humanos Los seres humanos se reproducen de forma sexual, es decir, en el proceso participan individuos de dos sexos Cada uno de ellos posee un sistema reproductor diferente y también otras caracteristicas que los distinguen, como la presencia de senos, la distribucisn del vello, el ancho de las caderas o espalda, el desarrollo de la musculatura y el tono de voz, entre otros. La madurez, sexual, que implica la capacidad de repro- ducirse y dejar descendientes, comienza a adquirirse en un perfodo entre la nifiez y la adolescencia llamado pubertad En este momento ocurren grandes cambios, entre ellos, se El desaral ; losteeehunercs __inicia la produccién de los gametos. Los cambios son causados por unas cour dentrode!_ —_sustancias Ilamadas hormonas tuorpo de lo uj. Al igual que el resto de los seres vivos que se reproducen sexualmen- te, para formar un nuevo ser humano, los gametos deben encontrarse y unirse, o sea, debe ocurrir la fecundacién. Como en el resto de los mamfferos, la fecundacién humana es interna, ya que ocurre dentro del sistema reproductor femenino. El hombre posee un érgano copulador (el | pene) que penetra en el cuerpo de la mujer, y deposita alli los espermato- zoides La unién de los gametos genera una primera célula, 0 cigoto, que su- fre una serie de divisiones y se convierte en embrién. El desarrollo em- brionario, al igual que la fecundacién, es interno, y se lleva a cabo dentro de un érgano de la mujer llamado titero. Este proceso tiene una duracién de aproximadamente 38 semanas 0 9 meses. car) aed ing Durante su vide, los seres humans pase por dstintas tapas: infancia, pubertad, adolescencia, adultez y vejez. NE 112 | copiuios iento, desarrollo y madurez seres humanos a lo largo de su vida pasan por distin en las que se manifiestan cambios, tanto ffsicos ‘ntelectuales y emocionales, que conforman lo que se como desarrollo. primera etapa es la infancia, y comienza con el naci- _ Durante este perfodo el cuerpo aumenta de tamaiio y jeren muchas habilidades, como hablar y escribir. Los pposeen un sistema reproductor que determina su género enino o masculino), llamado cardcter sexual primario, encuentra en un estado de inmadurez tre los 10 y los 14 aiios, se inicia el perfodo pubertad, sl que comienza el desarrollo sexual. Los érganos repro- Svos llevan a cabo su proceso de maduracién y fabrican onas que regulan la aparicién de nuevos cambios en el . llamados caracteres sexuales secundarios. Luego de la pubertad, sigue la adolescencia. Durante esta continda la maduracién sexual, y a su vez. se desarrollan ‘ensanchamionto els homtros arc velo sbios a nivel emocional y mental que preparan al individuo eueeaie = llegar a la adultez, entre los 19 y los 21 aftos Al llegar a la adultez, el cuerpo terminé de desarrollarse, ss personas tienen Ia capacidad de tomar decisiones im- -antes, como elegir una profesién o un trabajo, formar una eja y tener hijos, La tiltima etapa de la vida es la vejez, y comienza aproxi- lament a los sesenta afios. El cuerpo comienza a dete- -arse, los huesos se achican y pierden rigidez, el cabello se Ive canoso, la piel se arruga, y los distintos sistemas del Szerpo van progresivamente funcionando con dificultad. aumento del tanato eos goitales ida corresponden las siguientes caracteristicas: 8, Madurez para la toma de decisiones. b. Aumento del tamajio del cuerpo. c. Deterioro de los sistemas del organismo. d. Maduracién de los genitales. ©) Expliquen qué significa que la reproduccién humana sea sexual, con fecundacién interna y con desarrollo interno. Le reproduecién | 113 | El sistema reproductor masculino El sistema reproductor masculino produce los gametos masculinos 0 es- permatozoides, y los introduce en el cuerpo de la mujer. Ademés, participa en la regulaci6n de los caracteres sexuales secundarios. Este sistema estd formado por los érganos genitales internos (los tes- ticulos), las vias genitales (compuestas por los epididimos, los conductos deferentes y la uretra), las glndulas anexas (llamadas vesicula seminal, préstata y glindulas bulbouretrales) y los érganos genitales externos (el pene). Cada una de estas partes cumple una funcién especifica, © § Glandulas anexas Las vesiculasseminaes le pésttay las glndulas bulbowetrales producen iquidos que poseennutentes ysistancis protectoras para os espermatozides, lo liberan al interior de los condurtos deferentes 0 de laura. Las scrcionas dels glandulas junto con los espermatozides formar ol semen Esl rganocopuladr del sistema reproductor mascuino. Es exemno, ysu funcin os deposit o semen one inti ol cuerpo femenino mediante su ingreso ‘en fa vagina Est formado po un tjido ‘espacial qu se ina de sangre cuando ‘arn se excita, preucionda la erecién. Enelestremo tine unezonade gan 8 sensblda llamada glande, cuborta por ‘una membrana cuyo nombre es prepe Uretra 5 un conduct largo, compartdo con | sistema urinatio, que eco e pene, Y tiene como funn conduc hacia! ‘eter, de manera altemads, el somen e § Conductos deferentes se encuentran a contnuacin de las ididimos, Por ellos so conducen pidamente ls espermatozides hx Testiculos ‘Sonos érganos productores de os cespecmataznides, Son dos sibien son ‘6 ganosintoros, so ubican fuera dota ‘vided abdominal, donde funconan a una ‘temperatura menor que la corporal Las testcuos también produce ls hormanas seruales masculnas, que actan sobre ol desarola dels caractores sexales sotundatas, Epididimos San conducts uefrman parted as vias $ genals yan conetn decane con bs {testis lf se alnacenany maduan os espematoroie rein fomadc. eee ' Escroto Es un ecubimiento de ie en forma de bosa que protege a los testicls. | PRE 114 | copitios | istema reproductor femenino El sistema reproductor femenino es el encarg ado de producir los metos femeninos u évulos, y de fabricar las hormonas que regulan los macteres sexuales secundarios. Ademés, tiene como funcién recibir a los Permatozoides y albergar y nutrir al bebé durante el embarazo Este sistema esta formado por érganos internos (los ovarios, las trompas Falopio, el ditero y la vagina), y por 6rganos externos (la vulva), Si bien elindulas mamarias no forman parte del sistema reproductor, estn muy ladas a este, ya que responden a las hormonas sexuales, y son las que ducen leche para alimentar al bebé recién nacido, cc $ Utero 5 un gana museuar aco, con oma do pera invert, yee a apace de : aamertr muchos tana. Allis aloja, se { Trompas de Falopio tuveycreeel be dante bara, #8 Son dos conducts que coninican ooeme los ovarios cone! tro. Esl sito onde Glo peranee vag de ser expulsado del vai y donde oc la fecundacin, este so enevetracon B= os 6uos. Son dos éryanos ae Gone =e tamaio de une almenda ee v os testiuos, produce 5 senvales qu regula a fansnnn., $ Vulva Erbe macy escoqwconuncsf Bol conuro d xgans enernos del sstoma ! Gteo con el exterior, y s donde ingresa fea fata por ds pags spon ene sospnlcionyccieengel ar orate evel del ter oe, ES citrisesunestutra gue ued rata en Yin ore mol Sustain eal foc ol f excurrs owelos agen exes bmuunica la vagina con el exterior, y permite el bane, rn pone SaaS eee een © gonadas? 38 hormonas? e érgano copuledor? € telido eréctil? EI ciclo menstrual La maduracién y produccién de los évulos comienza\ pubertad y no ocurre de manera continua, sino que sigue proceso ciclico que se repite aproximadamente cada 28 ¢ Se llama ciclo menstrual, y tiene como funciones produ los gametos femeninos, y preparar el cuerpo para alberga bebé en caso de un embarazo. El ciclo menstrual esta dividido en dos fases de catore dfas cada una: la fase folicular y la fase luteal. Durante | primera fase, el futuro évulo se encuentra en el ovario, fot mando parte de una estructura llamada foliculo, que emp a crecer por la accién de hormonas. En esta etapa, comict a formarse un tejido en la pared del titero, e] endometrio, contiene muchos vasos sanguineos y alimentard al nuevo | dividuo, en caso de que ocurra el embarazo. La fase folicy termina con la expulsi6n del évulo hacia la trompa de Fal, Este evento se conoce con el nombre de ovulacién. Durante la fase luteal, el é6vulo permanece en la tromps Falopio, donde puede ser fecundado. El resto del foliculo § mael cuerpo kiteo, que produce hormonas que estimulan engrosamiento del endometrio. El 6vulo mu sino es fecundado, dos o tres dias luego de ovulacién. A los catorce dias de la ovulae el cuerpo liteo se desintegra, comien maduracién de un nuevo foliculo y desprende el endometrio a tray de la menstruacién. La primera menstruacion, ) menarea, ocurre en la pubert: los primeros ciclos son muy regulares. liltima menstruaci se llama menopau y ocurre entre los 4 los 55 aiios. | 116 | Capitutos produccion del semen Los espermatozoides se fabrican en los testiculos y, ferencia de los évulos, su produccién es continua ciclica. $i bien la cantidad de espermatozoides inuye con los afios, nunca se detiene. En el siste- reproductor, siguen un recorrido por los distintos luctos hasta salir al exterior, formando parte de un ido que se llama semen. Desde los tes ia los epididimos, donde se acumulan unos dias y Los espermatozoides wicren movilidad. Luego, siguen su recorrido por los conductos de- __-2see une aboreY tna cla moi que les mntes hasta llegar a la uretra. Alli reciben los liquidos que liberan las permite despazarse . . ; Gentrodel sistema indulas anexas, que tienen sustancias nutritivas y protectoras, y se ier brani ina de formar el semen. El semen es liberado al exterior a través de la aculacién. los, los espermatozoides viajan fecundacion La fecundaci6n es la unién entre el 6vulo y el espermatozoide, y gina la primera célula del nuevo ser vivo, el cigoto. Este proce- ocurre en una de las trompas de Falopio, donde se ubica el eto femenino luego de la ovulaci6n. El pene es el encargado de colocar los espermatozoides dentro del tracto femenino. Durante la relacién sexual, el jpene ingresa en la vagina, y expulsa el semen a través de Ie eyaculacién. Los espermatozoides tienen colas que les ppermiten moverse; de este modo, llegan a las trompas de Falopio, donde se encuentra el 6vulo. Solamente un esper- matozoide logra fecundarlo. Una vez que se produce la union entre tun espermatozoide y el évulo, en el 6vulo ‘se genera una membrana que impide ef ingreso de otros espermatazoides. 0) © Que sucede con el ciclo menstrual si ocurre la fecundacién? En qué fase del ciclo puede ocurrir la fecundacién? Por qué? ©) gCuales son las diferencias y las similitudes entre la produccién de gametos femeninos y ‘masculinos? Elaboren un cuadro comparativo, teniendo en cuenta: el sitio donde se produ- cen, el momento en el que comienzan a producirse, la cantidad de gametos producidos, la frecuencia con la que se producen, el momento de la vida en el que dejan de producirs: La rproauecén | 117 Il Embarazo y gestacion Luego de la fecundacién, el huevo 0 cigoto co- mienza a dividirse. Primeramente, se originan dos células, que a su vez se dividen y forman cuatro, estas originan ocho, y asf sucesivamente, hasta formar un conjunto de aproximadamente cien células llamado embrién El embrién se origina en la trompa de Falopio, don- de ocurrié la fecundacién. Luego de 8 0 9 dias de este acontecimiento, baja por la trompa de Falopio hasta el interior de la cavidad del titero, donde se adhiere a su capa més superficial, llamada endometrio. A este proceso se lo conoce como implantacién ‘A partir de ese momento, comienza la gestaci6n o embarazo. Las células embrionarias empiezan a dife- renciarse, y generan tejidos y 6rganos especificos. A su vez, se fabrica una estructura de comunicacién entre el embrién y la pated del vitero, llamada placenta, a través de la cual el futuro bebé se alimenta, recibe oxi geno y elimina sustancias de desecho. El embrién esté unido a la placenta a través de una estructura llama Elembrién se comunica con la madre a través i Peis ae ura llamada del coraén umbilical cordén umbilical. Por tiltimo, las células del embrién generan tejidos que conforman la bolsa donde se lleva a cabo el desa- rrollo, Esta bolsa contiene un liquido, que lo protege de los golpes y de los cambios de temperatura, llamado Iiquido amniético. Luego de las primeras nueve semanas (aproximada- mente dos meses), el embrién ya tiene aspecto hu- mano, y los sistemas de érganos estén casi totalmente formados. A partir de ese momento, recibe el nombre de feto. En las siguientes semanas de la gestacién, se produce la maduracién de los érganos y el aumento de su tamatio, En total, el embarazo dura aproximadamente 38 semanas (nueve meses). Durante este perfodo, en la mujer se interrumpe el ciclo menstrual, por lo que no Enel soxto mes de gestacion elfeto tiene hay ovulaciones ni menstruaciones. La gestacién ter- todo el cuerpo formado y puede of los sonidos bas Paani mina con el nacimiento o parto HB 118 | copinios arto Después de las treinta y ocho semanas de gestacién, el © est completamente maduro y listo para nacer, y sale I cuerpo de su madre a través de un proceso que se llama 0 La lactancia Durante los primeros me- Unas horas antes del parto, se producen hormonas que le ‘ses de vida, los bebés se ndan la senal al titero para que se contraiga. Las primeras alimentan de la leche ma- tracciones son débiles y ocurren de forma espaciada, pero | eta. La leche se genera wuelven cada vez més intensas y seguidas. Se empieza a Sue ceuullae ee irar el cuello del titero y la vagina, lo que se conoce como piceubelmen's complet ‘ Ya que aporta todos los nu- latacién, se rompe la bolsa en la que se encuentra el bebé, © libera el Kquido amniético. Luego, el bebé se coloca en el cuello del titero con la ca- trientes, ademés, le otorga defensas contra enferme- dades. Los bebés comien- = hacia abajo, y las contracciones logran empujarlo hacia la | zana chupar cuando son , que en este caso recibe el nombre de canal de parto. colocades en el pecho de madre puja, es decir, hace fuerza con los miisculos abdomi- | SU madre; a este compor =s, para ayudar el movimiento del bebé hasta expulsarlo al pees oiseel 9 foley c. reflejo de succién. El parto termina con la eliminacién de la placenta, 0 mbramiento, a través de leves contracciones del titero. Ni bien nace, el bebé respira y llena sus pulmones de aire Primera vez. El médico o partero corta el cordén umbili- Yalli se forma una cicatriz a la que habitualmente se le Expulsion del bebe. Expulsion de la placenta o alumbramiento. diquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifiquen cada eleccién. Durante la gestacién, el feto respira a través de sus pulmones. Enos titimos meses de la gestacin, las células se diferencian para formar telidos y érganos. El embrién se implanta en el sitio donde ocurre la fecundacién Técnicas de estudio Describir y explicar en Ciencias Naturales Muchas veces, los profesores piden que se describa o se explique un fenémeno sobre el que se trabajé en clase. Sin embargo, la diferencia entre una accién y la otra suele ser muy confusa e incluso, a veces, se pien- sa erréneamente que ambas consisten en lo mismo, Ejemplos de descripcion y de explicacion Para entender mejor la diferencia, con- viene trabajar directamente con un ejemplo. Tomemos el caso de la estructura y el funcio- namiento de los testiculos. * Una descripcién de los testiculos seria la siguiente: los testiculos son dos érganos de forma ovoide, ubicados fuera de la cavi- dad abdominal, recubiertos por una bolsa de piel llamada escroto, cuya funcién es pro- ducir espermatozoides y hormonas sexuales masculinas. * Una explicacién respecto del funcio- namiento y la ubicacién de los testiculos podrfa ser esta: los testiculos se ubican fuera de la cavidad abdominal, ya que requieren una temperatura menor a la corporal para su comienzan a desarrollarse sexualment © Decidan si los siguientes textos son descripciones o explicaciones. Justifiquen su eleccién. "Es un conducto largo, compartido con el sistema urinari funcién conducir hacia el exterior, de manera alternada, el semen 0 la orina” ». “La piel de los genitales es muy sensible, y se irrita més facilmente que la de otras zonas de! cuerpo. I... Por @80, es conveniente utilizar ropa no muy ajustada y confeccionade con telidos. naturales, que permita liberar la transpiracion y evite la humedad y el calor excesivo". “La pubertad es un proceso que oourre entre los 10 y los 14 afios, en el que las personas Cuando se describe un fenémeno u objeto, se indica como es dicho fendmeno objeto, es decir, cusles son sus caracteristi- cas, sus propiedades, sus particularidades. Cuando se explica, en cambio, se brinda informacién acerca de por qué ese abjeto es asf, 0 el fenémeno ocurre de esa manera. Comprender ta consigna es fundamental para poder resolver tuna actividad. correcto funcionamiento. Mientras que en la descripcién se indica cémo son los testiculos, en la explicacién se ndica el por qué de alguna de sus caracte- risticas. que recorre el pene, y tiene como Actividades finales © Indiquen a qué tipo de reproduccién, asexual o sexual, corresponden las siguientes caracteristicas: Los individuos son idénticos a sus progenitores. Los nuevos individuos tienen la misma informacién genética que el ser vivo que les dio origen. Participan individuos de dos sexos diferentes. Los nuevos seres se producen a partir de un nico individuo. La descendencia es parecida, pero no igual, a los progenitores. ‘© Comparen ta reproducci6n asexual en plantas y en animales. Cudles son las similitudes y diferencias entre ambos grupos de seres vivos? Qué tipo de reproduccién es la humana?, gpor qué? Por qué hijos, padres y abuelos son parecidos, pero no idénticos? Completen el siguiente acréstico a partir de las definiciones de abajo. Telido que se forma en la pared uterina. Los experimentos de Redi y Pasteur refutaron la teorle de la generacion Gameto masculine. Animales con fecundacién interna y desarrollo externo en huevos. © Expulsién del évulo desde el ovario hasta las trompas de Falonio. Polinizacion por medio del agua. Desprendimiento del tejido endometrial. Organos procuctores de gametos mascuinos, (FTP yee seen nnrtnie Reproduccién asexual de las esponjas de mar. Primera etapa de Ia vida Los huevos de gallina que comemos no tie- Organos productores de gametos femeninos. J nen embriones, ZEstos huevos se generarén Grano que contiene los gametos masculinos | través de la fecundacién? de las plantas. reproduccién | 121 |i eR Cree Um Caley) nos cuenta iHola! Minombre es Julian Gomez y soy el responsable técnico de sonido e iluminacion de un lugar donde se realizan conciertos. Estudié cine y siempre me usté la iluminacién: es creativa, aporta ™ucho al espectéculo, jes una pasion! Qué hago en mi trabajo? Me dedico a preparar las condiciones para que un espectador pueda ver escuchar y disfrutar un recital. Para ello, primero escucho discos y observo los videos de los misicos: me fijo cuéntos son, donde estan ubicados en el escenario. También necesito tener el listado detallado del equipo y de la infraestructura que ol representan: te (0 los artistas) solicitan para realizar un concierto (esa lista se llama rider}. Les comunico lo que noso- ‘ros podemos ofrecer en la sala de conciertos El dia del evento, los técnicos llegan antes y, con el rider en mano, se instala todo: reflectores, Iu micréfonos, monitores, eteétera. Cuando llegan los misicos, se hace la prueba de sonido y luego el Monitoreo, para lograr que todos se escuchen entre. si, Se arma la planta de luces y finalmente, jse hace el ensayo general! {Qué es un caleidoscopio? Como funciona un caleidoscopio? ¢Qué importancia tienen los espejos en ‘su construccion? Preparamos el equipaje: observamos, comprendemos y debatimos Uno de los juguetes mas divertidos y be- llos que han usado muchas personas en su infancia es el caleidoscopio. Su nombre proviene de las palabras griegas kalds, que significa "bello"; éidos, que significa “ima- gen’ y scopéo, “observar”. Este dispositive que divierte a grandes y a chicos fue inven- tado por el escocés David Brewster, en 1816. Consta de un tubo rigido con tres espejos en su interior y una base interna en la que se colocan objetos de diversos colores. TYV Vw = (© Consigan un caleidoscopio y observen tanto su exterior como las imagenes que se forman en su interior. ‘Al mirar dentro del caleidoscopio, gob- servan imagenes que se repiten? {Las imagenes que se forman podrian ser la imagen reflejada de una las partes? 2Qué creen que hay en el caleidoscopio? Si tuvieran varios espejos sueltos, ge6mo podrian generar imagenes pareci- das a las del caleidoscopio? De a fuentes de luz Ls luz nos permite ver y obtener informacién del mundo 0s rodea. Los primeros seres humanos solo conocieron la ie! fuego, del Sol y de las estrellas. A través del tiempo, las, sas lograron crear otras fuentes de luz. Desde entonce: menos como el arcoiris, las sombras y los espejos dejaron fer considerados algo sobrenatural, como lo fueron para ros antepasados. Si entramos a una habitaci6n a oscuras, seguramente nos -aremos con los objetos. Esto sucede porque nuestros ojos pueden ver los objetos que estan iluminados por rayos de © aquellos que producen luz. Durante mucho tiempo, los cientificos no lograron ponerse cuerdo sobre la forma de interpretar algunos comportz mitos de la luz. Pero, desde hace més de cien afios, todos sciden en que la luz es energia que viaja rapidamente La luz es producida de manera natural por el Sol y por las is estrellas, los rayos o las chispas. También, hay luz de en artificial, como la de una lamparita o la de la pantalla # tclevisor. Todos estos cuerpos que generan luz se denomi- fuentes luminosas yo es una fuente luminosa natu 7 0 una fuente de luz artificial ral. En cambio, ls luz generada por una La luz también puede rebotar sobre la superficie de un exerpo, como un espejo, la superficie de un trozo de metal, tna silla o un planeta, Estos cuerpos, que son visibles a partir la luz que les llega, se denominan cuerpos iluminados La luciérnagas son fuentes luz Las luciérmagas, mas cono- cidos como bichitos de luz, son insectos que viven en zonas htimedas de Asia y de América del Sur. Debajo de su abdomen, tienen unos érganos especiales a jos que entra parte del ‘oxigeno que la luciémnaga respira. Cuando el oxigeno ‘se combina cori otra sus- tancia, este érgano emite luz de forma intermitente. Algunos cientificos supo- nen que, con esta luz, las luciémagas buscan pareja y se comunican entre si La Lana no tiene fuz propia, sino que refieja la que le llega del Sol. Es un Jerpo iluminado. i policarbonato con que se fabvican las lentes es un material de agua suspendido en 6! aire, es transparente, HB) 126 | capituio7 Los materiales y la luz Si una persona desea esconderse, elegiré colocarse detrés de una pared de ladrillos 0 de una columna de cemento. No se ocultaré detrés de una ventana de vidrio o de una mampara para bafios, porque su escondite quedaré muy a la vista. Esto ocurre porque la luz no se comporta de igual modo al llegar a distintos materiales. Asi, hay materiales que son transpa- rentes; otros, translicidos, y algunos, apacos. Los materiales transparentes son atravesados completamente por la luz. Por eso, se puede ver a través de ellos. El agua, el aire y el vidrio son ejemplos de materiales transparentes. Cuando la luz llega a estos materia les, los rayos luminosos los atraviesan y mantienen una misma direccién al desplazarse. Esto explica por qué la imagen que se observa a través de estos objetos es nitida. En cambio, otros materiales, como el papel de calcar, la niebla y ci tos vidrios 0 plasticos que sc utilizan en las puertas y mamparas de los batios, se caracterizan porque a través de ellos se ven imagenes borrosas. Estos materiales se denominan translticidos. Las imagenes de los objetos son borrosas porque cuando la luz llega hasta ellos, los atraviesa, pero se dispersa en muchas direcciones. Los materiales opacos, por el contrario, son aquellos que impiden que la luz los atraviese, Es decir, de la luz que llega al material, una parte queda dentro de este, y el resto rebota. Por este motivo, no se puede ver a través de ellos. La madera, el plastico, la lana y la suela de los zapatos son ejemplos de materiales opacos. La niebla, que se forma por el vapor El tronco de un drbol es opeco. ransidcida, propagaci6on de la luz Sples. Por ejemplo, las estrellas la emiten 0 irradian en todas las ciones. En cambio, una linterna emite un haz de luz hacia de- en forma de cono, que se hace més grande a medida que se 2 de la fuente de luz. Si colocamos una cartulina con un aguje- sobre la linterna, la luz que sale de Ja lamparita se concentraré sa Ifnea llamada rayo de luz. Esto ocurre con los léseres. luz y las sombras Cuando la luz llega a un objeto opaco, parte de los rayos rebotan. Eso smite que veamos el objeto, Pero como el objeto se interpone en el cami- sure! So! we de la luz, se forman unas zonas oscuras: las sombras. waren enlinoa recta a través | Elaspecto de la sombra que da un objeto no es siempre igual, depende

También podría gustarte