Está en la página 1de 5
Mitd, 15 de febrero de 2017 Honorables Magistrados Sala Quinta de Revisin CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA Bogoté, D.C. Referencia: Expediente, Accién de tutela T-5674866 Respetados Magistrados, En primer lugar, queremos hacer extensive nuestro agradecimiento por el excelente trabajo en que resulté la inspeccién judicial llevada a cabo por la honorable Corte Constitucional en el municipio de Mita y las comunidades indigenas de San Miguel, Santa Marta y Macaquifio en el departamento del Vaupés los dias 13 y 14 de febrero de 2017. La Defensoria del Pueblo y su regional Vaupés, la ONG Sinergias Alianzas Estratégicas para la Salud y el Desarrollo Social y la Clinica Juridica de Medio Ambiente y Salud Publica -MASP- de la Universidad de los Andes, valoramos inmensamente la presencia de los magistrados en el territorio del Vaupés y la diligencia realizada en este departamento para constatar la preocupante situacién de las comunidades indigenas y no indigenas. Consideramos que esta inspeccidn judicial permite evidenciar una importante parte de los problemas que actualmente afectan la salud de las comunidades int departamento. Es por lo anterior que, de forma conjunta, queremos compartir con ustedes las acciones que consideramos podran generar el mayor impacto positivo en el goce efectivo del derecho a la salud del pueblo del Vaupés. Cada uno de estos puntos tiene una incidencia importante en la situacién actual de salud de los habitantes del departamento y en especial en aquellas comunidades indigenas que habitan la ruralidad de su territorio: CONSIDERAMOS 1. Se debe solicitar de manera urgente y prioritaria que la E.S.€ San Antonio de Miti, junto con la Secretaria de Salud de la Gobernacién del Vaupés, las Entidades Promotoras de Salud que operan en el departamento y el Gobierno nacional, garantice la presencia de auxiliares de salud permanentes, dotados de medicamentos, insumos, medios de comunicacién, acceso a transporte bésico y medicalizado, apoyados por profesionales (via radiofonta, grupos extramurales y el sistema de referencia y contra referencia) para cada uno de los 69 puntos de que hacen parte del Convenio 288 de 2006 por el cual se define la Red de Servicios del Departamento del Vaupés, suscrito por la Gobernacién del Vaupés y el Ministerio de Salud y Proteccién Social, con adicién a los cinco puntos del 4rea suburbana del municipio de Mita. La presencia permanente de auxiliares de salud indigenas es la principal via de acceso a los eaniinine dn ealiiel nrinarinn min enmiinen Ix mable im Aiennven dal Uatinke Panan en nivel 2. Exhortar a las empresas administradoras de planes de beneficios en salud “EAPB” y a las entidades de control del sistema para que geranticen el acceso oportuno a los servicios de salud de mediana y alta complejidad tanto del nivel hospitalario como ambulatorio dentro y fuera del departamento asi como los servicios complementarios de transporte, alberge, hospedaje, alimentacién para paciente y acompafiante en condiciones dignas respetando las diferencia culturales y sin someterlos al requisito de la autorizacién. Todos estos servicios deben asegurase desde el lugar de residencia hasta el lugar donde reciba el servicios de salud y el retorno al lugar de origen. Teniendo en cuenta la ausencia de los servicios especializados y la baja capacidad resolutiva del sistema de salud en el departamento, tal y como se evidencia en el soporte probatorio que obra en el dossier y en el estudio Negaciones a Servicios del Plan Obligatorio de Saluda por parte de las EAPB de Defensoria del Pueblo, muchas personas que consultan a los servicios de salud deben ser remitidas para resolver sus situaciones de salud a otras instituciones de mayor complejidad y enfrentan multiples barreras de acceso en el proceso. Esta situacién también se hace patente en la relacién de las tutelas presentadas por cientos de ciudadanas y ciudadanos que no pueden acceder libremente a sus derechos. Estas barreras generan complicaciones de salud y muertes innecesarias. 3. Se convoque a una comisién intersectorial, constituida por los ministerios de Salud y Proteccién Social, Vivienda Ciudad y Territorio, Transporte, Hacienda y Crédito Pablico, Minas y Energia, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Agricultura y Cultura, al Departamento Nacional de Planeacién, a la Defensoria del Pueblo y a representantes de autoridades indigenas, asi como a otras entidades del orden nacional, departamental y municipal, para que desarrollen una estrategia intersectorial consultada y concertada con la poblacién indigena, dirigida a reducir y superar la inequidad presente del departamento del Vaupés y a la construccién de un entorno saludable para toda la poblacién, especialmente la poblacién indigena. Las soluciones generadas deben ser apropiadas al contexto geografico, socioeconémico y cultural, y de forma prioritaria se deben enfocar en: ‘+ Saneamiento basico y agua potable ‘* Acceso a transporte aéreo y fluvial Medios de comunicacién permanentes Fortalecimiento de soberania alimentaria y nutricional Fuentes de energia alternativas Fortalecimiento de las practicas culturales Las experiencias recogidas en la inspeccién judicial que realiz6 la honorable Corte Constitucional demuestran que muchos de los lamentables indicadores de salud del ‘Vaupés obedecen a factores externos al Ambito de las competencias del Sistema General de Seguridad Social en Salud. La Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015 establecié en su articulo 9 que es deber del Estado adoptar politicas publicas dirigidas a lograr la reduccin las acciones dirigidas para superar la dificil situacién de salud de las comunidades indigenas del Vaupés requieren de acciones que competen a multiples sectores de! Estado, los cuales deben contribuir a la construccién de un entorno que mejore la salud y bienestar de estas minorias de especial proteccién constitucional. EI departamento del Vaupés y sus habitantes requieren soluciones dirigidas a lograr una cobertura adecuada de saneamiento y energia eléctrica, de tecnologias permanentes de informacién y de las, telecomunicaciones, de oferta disponible, accesible y asequible de transporte fluvial y ‘aérea, asi como estrategias para lograr una mayor seguridad alimentaria y una mayor proteccién de su ecosistema, soluciones que deben estar en linea con las tradiciones, costumbres y creencias de cada una de las comunidades que habitan en el territorio del Vaupés. Consideramos que, a pesar de no integrar la presente accién judicial en un principio, la honorable Corte Constitucional debe vincular a las demés entidades responsables de la prestacién de servicios ptiblicos en el territorio colombiano. Estas entidades deben tomar las acciones necesarias, con recursos de cada una de sus dependencias y no del sector salud, para superar las barreras que contribuyen a la aparicién de la enfermedad en las comunidades rurales del Vaupés. Lo anterior también esta en consonancia con el articulo 14 del Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, instrumento que integra el bloque de constitucionalidad, asi como la Observacién 14 del Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales. 4, Se debe conminar a la Secretaria de Salud de la Gobernacién del Vaupés, a las Entidades Promotoras de Salud que operan en el departamento, al Gobierno Nacional (ministerios de Salud y Proteccién Social y del interior), a las instituciones prestadoras de salud, a las organizaciones indigenas del departamento para que realicen una consulta previa, con el acompafiamiento de la sociedad civil, en cada una de las 18 zonales indigenas para establecer un modelo de cuidado de la salud que defina la prestacién de los servicios de promocién de la salud y bienestar, prevencién y atencién de la enfermedad con cardcter intercultural, acorde a las disposiciones de la Ley Estatutaria de Salud y de los principios del derecho fundamental en salud en sus dimensiones individual y colectiva. La atencién en salud de los grupos étnicos del Vaupés deben construirse con cada una de las 18 organizaciones y asociaciones de autoridades tradicionales que habitan el territorio, esto teniendo en cuenta que aunque algunas comparten ciertas caracteristicas, cada una tiene unas necesidades especiales que deben ser atendidas y respetadas por el Sistema General de Seguridad Social en Salud y demas programas referentes a la salud. Como se pudo constatar en Ia inspeccién judicial, no se ha construido un modelo de cuidado de la salud intercultural con una participacién efectiva y activa de los diferentes pueblos indigenas que integran el departamento, lo cual es esencial para lograr desarrollar soluciones aue reconazcan la diversidad cultural de las noblacianes indigenas v permanente a los servicios de salud. Estos costos deben contar con una asignacién presupuestal a cargo de los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud que garantice la sostenibilidad a largo plazo independientemente del numero de habitantes en el territario, Existen evidencias indirectas de que la UPC diferencial del departamento no garantiza por si sola la prestacién de los servicios de salud. Se sugiere considerar alternativas de financiacién de los recursos a través de unidades de pago por territorio que garanticen los Fecursos necesarios para la implementacién del modelo de salud de manera permanente, \dependientemente del nuimero de habitantes. Alternativamente, establecer unidades de Pago por capitacién que tengan en cuenta los costos diferenciales en cada una de las zonas del departamento para que lo anterior sea viable y sostenible. 6. Se debe exhortar a que la Procuraduria General de la Nacién, la Contraloria General de la Reptblica y la Fiscalia General de la Nacién investiguen el uso que se le da a los recursos de la salud que Hlegan al departamento de! Vaupés, que se implementen las sanciones respectivas que se den a lugar y que se mantenga una vigilancia permanente a estos recursos. EI departamento del Vaupés, por su condicién especial, requiere de un acompafiamiento permanente y mas estricto, que permita asegurar que se dé el mejor uso posible a los recursos de la salud. Un ejemplo de lo anterior, son los 5.200 millones de pesos que se dejaron de ejecutar al no presentar proyectos al Sistema General de Regalias para las vigencias 2015 y 2016. La capital del departamento esta catalogada como un municipio de sexto nivel, con debilidades institucionales que limitan la vigilancia efectiva a los recursos de salud. 7. Solicitar al Ministerio de Salud y Proteccién Social que tome las acciones necesarias para crear normas diferenciales del Sistema Obligatorio de Garantia de Calidad y Talento Humano, que se adecuen a las necesidades de las zonas dispersas e interculturales, especialmente en lo referente a las competencias del talento humano y ala infraestructura, Teniendo en cuenta la dispersién de la poblacién y la necesidad de tener talento humano técnico permanente en multiples puntos del departamento para garantizar el acceso permanente como estrategia, se requiere tener personal técnico de salud (agentes de salud interculturales, auxiliares de salud publica, auxiliares de enfermeria) que tenga la capacidad resolutiva para solucionar los problemas de salud mas importantes dentro del perfil epidemiolégico del departamento (infecciones respiratorias agudas, enfermedad diarreica aguda, accidente ofidico, enfermedades del piel, gastrointestinales, perinatales, problemas generales de salud materno infantil, osteomusculares). Este personal debe ser debidamente capacitado para abordar los anteriores temas, tener la autonomia para manejar medicamentos basicos y de mas complejidad con acompafiamiento profesional a través de interconsulta, y realizar trabajo comunitario con enfoque intercultural a incidancia de avantne aria nanan an rincan Ia eatiid us Ia wide da tne mnmunidadac 8. Se debe poner en marcha un acompajiamiento técnico a las autoridades indigenas por parte del Ministerio de Salud y Proteccién Social y la Gobernacién del Vaupés, para que implementen de forma adecuada y efectiva el Sistema Indigena de Salud Propia e Intercultural (SISPI). La experiencia de la Defensoria del Pueblo y de la ONG Sinergias Alianzas Estratégicas para la Salud y el Desarrollo Social, ha evidenciado que las autoridades indigenas requieren de un acompafiamiento técnico que les permita desarrollar y operativizar el Sistema Indigena de Salud Propia e Intercultural (SISPI), complementario con el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Este acompafiamiento debe estar dirigido a impulsar la implementacién de este sistema especial de salud, agilizando la construccién de un modelo de cuidado de la salud intercultural acorde con las necesidades de la poblacién \digena del Vaupés y en general a las comunidades indigenas que habitan en otras regiones del pais. Consideramos que lo anterior es urgente, teniendo en cuenta que ninguna regién del pais donde se encuentra poblacién indigena ha podido implementar el Sistema Indigena de Salud Propia e Intercultural (SISPI). Nuevamente agradecemos el arduo trabajo que ha adelantado la honorable Corte Constitucional frente a la accién de tutela en mencién, la cual nos ha convocado para elevar todos nuestros esfuerzos que permitan que el Sistema General de Seguridad Social en Salud se adecue de forma efectiva a las necesidades de las comunidades indigenas del Vaupés, las cuales son una poblacién de especial proteccién constitucional. Estaremos prestos a cualquier otro requerimiento de la Corte Constitucional, los Javier Bojaca Galvis Salud y el Desarrollo Socia)

También podría gustarte