Está en la página 1de 36

Memoria del curso 2009 – 10, Organización del Poder en la Edad Moderna

A través de esta memoria de clase vamos recordar todo aquello que durante el
curso de la asignatura de Organización del Poder en la edad Moderna hemos aprendido.
Por ello debemos comenzar desde el primer día cuya presentación no fue como las de
las típicas clases que se imparten en la facultad, lo primero que hicimos fue definir
nuestro sistema de trabajo y escudriñar al máximo el título de la asignatura ya que en él
se enmarcaba la propia evolución de las clases posteriores.
Nuestro sistema de trabajo consistía desde un punto de vista metodológico en
una participación activa de todos los asistentes a la asignatura, no consistiendo sólo en
estar sentados como parte del mobiliario sino aportando, con nuestros pocos
conocimientos y tras una reflexión, opiniones en clase que nos ayudara a construir un
pensamiento más sólido de lo que significa el poder en la edad Moderna, aprendiendo
de todos los compañeros a través de sus aportaciones, ya que todas las opiniones valen
siempre que estén bien argumentadas. Algo esencial de nuestro aprendizaje durante el
curso debía ser la autocrítica, ya que es la mejor forma de aprender de los demás, y sin
la cual este método de trabajo carecería de sentido.
También debemos definir el marco geográfico al que se refiere la asignatura y
que está enmarcado dentro del título de la asignatura ¿Cuál es? La organización del
Poder en la edad Moderna. La palabra que más fuerza tiene dentro del título de la
asignatura sería Poder, por ello debemos definir qué es lo que significa y es el poder. El
poder sería algo inmaterial y desnivelador, a través del cual un líder (elegido o
impuesto) domina a otros por la fuerza. Tras definirlo entre todos intentamos a través de
una lluvia de ideas definir el poder y resaltar sus rasgos más característicos, entre esas
ideas estarían:
- Capacidad
- Control
- Diferencia
- Hay una gran diversidad de opiniones con lo que significa el poder aunque
también hay elementos en común
- Situaciones en las que si hay poder
- Situaciones en las que no hay poder
- Idea de poder:
o ¿Objeto?
o ¿Acción?
o ¿Posesión?
o ¿Concepción?
o ¿Obsesión?
o ¿Actitud?
o ¿Orden?
o ¿Fuerza?
o ¿Sentimiento?
o ¿Concesión?
o ¿Virtud?
o ¿Habilidad?
o ¿Sociedad?
o ¿Relación?
o ¿Opción?
o ¿Unidad?
o ¿Jerarquía?
o ¿Decisión?
o ¿Voluntad?
o ¿Intensidad?
o ¿Diferencia?
o ¿Desigualdad?
Toda esta lluvia de ideas que se aportaron durante el trascurso de la clase tenían
un rasgo en común, la palabra “Jerarquía”.

VISIONADO DE PELÍCULAS

En el curso a demás estudiar el poder a través de las pinturas y grabados que nos
han llegado desde la edad Moderna, durante el curso también veríamos una serie de
películas a través de las cuales también podíamos ver el poder y sobre todo relacionarlo
con el poder en la edad Moderna, dos de las películas que vimos fueron El Sirviente y
El último viaje del Juez Feng.

*El sirviente: 1963, Joseph Losey, minutos 60-90

Un intrigante y maquinador mayordomo consigue, gradualmente, dominar la


vida del señor al que sirve. Ambos pertenecen a distintas clases sociales, pero
aprovechándose de sus debilidades sexuales, el sirviente será capaz de manejar a su amo
a voluntad. Un tenso y adulto drama psicológico que obtuvo excelentes críticas.
(FILMAFFINITY)
Escena 1.- Una mujer tiene un criado, al que da órdenes, ¿qué es lo que quiere de esta
casa? Le pregunta la señora al criado.
Escena 2.- Se ve una pareja en un parque, jugando con la nieve.
Escena 3.- Entran en la casa y oyen ruidos que salen desde la habitación del
protagonista, son los criados, creen escuchar algo y se ve la sombra del criado, el dueño
en vez de subir se va a otra habitación afectado, esto lo expresa la película con
campanas que aumentan la tensión de la situación, finalmente ejerce su situación de
poder de hombre sobre los demás, hablando con el criado que se ha acostado con su
supuesta hermana. El señor de la casa echa a sus sirvientes, quienes siguen con la
fiesta. Cogen propiedades del amo y este se hace el tonto, pone música. La mujer
también se va porque no ha sabido imponerse sobre los criados.
Escena 4.- el Señor engaña a su mujer, aparece echada en la cama, como si estuviera en
una cárcel, ya que se ven los barrotes de la escalera, algo que se relaciona con el estado
del propio personaje.
Escena 5.- aparece el criado y el amo en un mismo plano, de igualdad, los dos están
sufriendo por “amor”, pero les separa un ramo de flores, se rebaja y le pide una segunda
oportunidad, escena de un parque vacío y una paloma en medio.
Escena 6.-el criado se queja por el desorden de su amo
Escena 7.- mesa puesta de plata donde solo hay comida un mendrugo de pan. El amo y
el sirviente se enfrentan, finalmente se termina yendo.
Aunque juegan juntos se ve la diferencia de estatus, el noble está en la parte
superior de la escalera y el sirviente debajo, se terminan cambiando los papeles,
discuten y el criado al estar encima de la escalera mostraría una mayor cota de poder
que el amo.
Suelen aparecer en un mismo nivel mostrando un poder desigual, pero sólo es
algo parecido, ya que en varias escenas se ve como el amo está sobre el criado. Algo
parecido ocurriría durante la edad moderna, las diferencias entre los poderes son muy
tangibles, pero muchas veces los camareros que están sirviendo al rey constantemente
tienen un gran poder de influencia sobre él, en algunas ocasiones más que la propia
nobleza.

*El último viaje del juez Feng.- Jiu Lie, 2006

Esta película se encuadraría en la provincia de Yunnan, al sudoeste de China. La


película trataría sobre un tribunal ambulante que recorre los sinuosos caminos en su gira
anual. El viejo Feng es el juez. Su secretaria, Yang está a punto de jubilarse. Les
acompaña el joven juez Ah-Luo, que se estrena en esto de las giras. Un caballo viejo
transporta la insignia nacional, los expedientes y todas sus pertenencias. Un viaje fuera
de lo común por la China rural y sus minorías étnicas, en donde, a través de los
conflictos, se nos muestran tradiciones y leyes ancestrales y cómo la justicia del Estado
choca con la sabiduría campesina. (FILMAFFINITY)
De esta película vimos dos escenas, una de ellas sería en la que se pierde el
escudo nacional en uno de los poblados donde el juez Feng va a impartir justicia,
mostrándose:
- Muestra la importancia que le dan a un escudo, a este escudo nacional se le
deposita una gran carga de poder hasta el punto de que era un delito.
- Poder de la creencia, rezan a los antepasados que prohíben el robo.
- Poder de la naturaleza, amplia, grande frente a lo que pequeño de la mujer
- Poder de los presagios.- cree que la suerte decidirá encontrar el escudo nacional.
- Poder judicial.- la organización de los estamentos de los juicios, al frente el juez
y a los lados los escribas, secretarios e inferiores.
- El juez por su poder no puede jugarse la vida, por ello buscan a otros con menos
poder para que recuperen el escudo nacional que está en el pantano.
- Danzan entorno al escudo nacional, que es la mayor expresión del poder del
estado, parecido al sello real en la edad moderna.
En esta escena aparecería un “Chaman” que no va a mostrar su cara,
asimilándose a la costumbre de la edad moderna del rey oculto, para dar muestra de su
poder, alguien que se relaciona con los dioses y espíritus por lo tanto alguien casi
divino.
La segunda escena cambiarían de pueblo, allí se iba a producir la boda del joven
juez Ah – Luo, que llevaría como dote para su mujer un televisor y un cerdo. Se casan.
El hombre y la mujer comen en la misma mesa, no hay distinción del poder de género.
Durante esta escena el juez se emborracha y se debaten sobre la justicia, entra
por una casa de cabras, las cabras se comen las cosechas y las cosechas se las comen. El
pueblo tiene un código que infringe los derechos superiores que pertenecen a los
inferiores, se defiende con que es una democracia, porque ha sido el pueblo el que lo ha
firmado, entrando la cuestión de cuando es legítimo un poder finalmente se ven los
distintos poderes, el juez representa un poder superior que intenta imponer las leyes del
Estado, también se inventará un poder inferior el del patriarca.
Tradición milenaria del pueblo, este pueblo cree que tiene más importancia la
ley tradicional que la actual, costumbre es ley.
La primera perversión y segundo poder de la costumbre, el que ejerce un juez
sobre ella.
Frases definitorias:
- Película 1: perversión, inversión, inversión del poder, interacciones de poder,
borrachera de poder, las dos caras del poder, roles.
- Película 2: niveles distintos, ausencia de poder, poder de la costumbre contra el
poder del estado, relatividad del poder, inconformibilidad, tradición erótica del
poder.

TAREA: sobre las dos películas, recoger en una reflexión más o menos elaborada sobre
el poder mostrado en esa película en relación con la asignatura de que nos sirve, que se
puede pensar con ellas.
Esta película se puede asemejar a cómo se impartía el poder durante la edad
Moderna, donde no había juzgados como los que tenemos en la actualidad, había solo,
en el caso de España, dos importantes, las Chancillerías de Granada y Valladolid, por lo
que la gente se debía desplazar, era una justicia itinerante, para llevar el poder a los
lugares más inhóspitos.
Las dos películas nos pueden hacer pensar en los distintos tipos de poder, este no
es exclusivo de un Rey o de un Papa, imágenes que se nos viene a la mente nada más
pensar en la palabra poder. En esta película podemos ver que el poder está en todas
partes, cambiando de forma, es algo dinámico.
En la primera película podemos observar la transformación de las relaciones
entre el señor y el sirviente, terminando con la muerte del señor a manos del sirviente,
con esto podemos ver como se rompería la dominación a la que estaba sometido,
dominación que podríamos retrotraer a la edad Moderna con aquellos movimientos y
motines que la sociedad realizaba como respuesta a una dominación represiva y
excesiva, ejemplo de ello sería la rebelión de Flandes o la Revolución Inglesa que le
costaría la cabeza a Carlos I.
En la segunda película podemos ver esta relación también, vemos el valor que le
dan al escudo nacional, éste en un principio parece que no lo tiene, de hecho, los
habitantes del pueblo no se lo dan ya que no saben muy bien qué es lo que representa,
pero luego lo venerarían. En la segunda película se mostraría el poder de la costumbre,
de ahí al poco valor que le daban al escudo, el pequeño poder que hay en un pueblo vale
mucho más que el poder lejano del Estado. Esta imagen se podría aplicar a la edad
Moderna, donde como hemos podido ver hay distintos tipos de poder, el poder urbano
es distinto al rural, pero tienen algo en común, ambos se rigen por la costumbre, por las
tradiciones orales que se transmiten por generaciones y que están supeditados a una
institución superior, el Rey, al cual no ven pero saben que está allí, al que le deben
veneración y respeto, ante el miedo de represalias, aunque como ya hemos dicho
anteriormente, también pueden volverse en su contra.

TAREA: Si el poder es relación todo lo dicho, y se da en todos las sitios posibles, ¿Qué
estudiamos? ¿Por dónde empezamos? ¿Cuáles son nuestros límites? o ¿Hablamos de
todo sin límites?
A pesar de que el poder es algo ilimitado y desigual, para su estudio debemos
acotarlo dentro de unos límites. Deberíamos comenzar su estudio desde los límites más
básicos del poder para ir escalonando en él y ver como los poderes que se encuentras
abajo divididos y reducidos van aumentando y concentrándose conforme se asciende
socialmente.
Al ver todos los poderes que hay deberíamos centrarnos sobre todo en el estudio
del poder político y social de la época moderna, por lo tanto deberíamos ver sus
instituciones de poder (chancillerías, parlamentos, cortes…) y los estamentos sociales
que también tienes sus propias cotas de poder y que crean desigualdad, por un lado
privilegiados, Nobleza y Clero, y por otro lado los no privilegiados, el Estado Llano.
Por encima de ellos también deberíamos ver el poder del Rey, el Emperador y el Papa
como entes superiores al resto de los súbditos.
Frente a esta opinión, otros compañeros opinaron que la forma de estudiar el
poder debería ser a través del estudio de los autores de la época, de las corrientes
destacadas de la época…También se propuso el estudio del poder a través de la
diferencia de los distintos estratos sociales. Pero todo esto lleva consigo un problema, la
compartimentación del poder, cómo lo compartimentamos.
En contraposición de todo lo dicho, uno de los compañeros dijo que ninguna era
la forma de estudiar el poder, ya que había dos conceptos del mismo, uno débil,
controlado y fuerte, el real, por ello se debía estudiar a los soberanos, Carlos V, Felipe
II, Enrique VIII… Pero ¿esto debería ser así? ¿sólo se debería estudiar a los soberanos?
Hay distintos puntos de vista ante todas estas propuestas de estudio del poder, en
cuanto a la primera propuesta la controversia surgiría debido a quién era el que tenía el
poder, cómo se tenía ese poder, la segunda es que para estudiar al poder no se debía
criticar al mismo, en cuanto a la tercera propuesta sería demasiado amplia, los límites
que se deberían acotar serían demasiado grandes y no daría tiempo en los cuatro meses
que dura la asignatura, y la última propuesta era un ámbito muy amplio.
Durante esta época ¿Hay concepto de Estado? ¿Conciencia de clase? Hay o no,
si había.
Economía y estado como sistema, la economía es la base del poder político, pero surge
una duda, si el Estado se forma alrededor del poder económico o viceversa, de dónde lo
sacamos.
- De la película
- Crítica de la guía docente
- Ejemplos, situaciones y miramos en ellas para ver cómo se plasma el poder.
- Que lo diga el profesor.
Tenemos el título de la signatura, PODER más pesada. La organización del
poder en la Edad Moderna. Lo que nos sirve es organización, porque según la
organización hay un poder u otro, da igual el tipo de poder que tenga. El poder implica
organización, ¿qué sentido tiene? Sería una evolución, puede surgir. El rey es un
símbolo que ha trascendido en la historia, ya que sería el momento en el que el poder
civil ha vencido al poder religioso, uno de los ejemplos más claros sería Carlos V o
Enrique VIII que se separaría totalmente del poder religioso establecido para estar él
mismo al frente de los dos. Según el punto de vista se ve de una forma u otra, ya que
también hay que apuntar que el rey tiene unos límites, el más importante sería el poder
económico, la economía es lo que hace el poder, por ejemplo un episodio de Peste
también podía hacer tambalear el poder del rey ya que afectaría a la economía.
La solución de este problema debería ser fijarse en el orden en que está el título,
primero estaría “Organización” y luego el poder, plantear esta expresión está acotando
el problema, se está proponiendo estudiar las relaciones entre las distintas cotas de
poder. La organización no se da siempre, puede darse sin él. Se estudiará el poder según
una organización en la época moderna, el resto da igual, la organización limita ya de por
sí el concepto de poder.
Hay que estudiar la sociedad – Estado en medida que sean organizadas, no toda
sociedad ni todo poder es organización, hasta llegar a pensar que el poder es
organización, poder no equivale a organización aunque sea una forma de presentación.
Hay que introducir lo dinámico, ya que la edad moderna es muy larga en distintas
distinta sociedades, situaciones… ¿cómo cambia? ¿qué tensiones alimenta?

TAREA: Una vez que hemos asumido que el objeto de la asignatura es el poder
presentado como forma de organización, tras esto hay que detectarlo, cuándo hay
organización y cuando no, ¿cuántos poderes organizados hay? Por ello debemos buscar
las formas organizadas de poder, incluido la monarquía, deben ser por lo menos 15, el
poder cuando ha cristalización como institución, poder definido y reconocible,
instituciones concretas.
1. Gremio
2. Inquisición
3. Cortes
4. Parlamento
5. Iglesia
6. Consejo de Indias
7. Casa de Contratación
8. Monarquía
9. Congreso
10. Ejército
11. Compañías comerciales
12. Asambleas coloniales
13. Senado
14. Cámara de representantes
15. Tribunal supremo
16. Chancillería
17. Obispados

PODERES

El día que pusimos en común este trabajo saldría de voluntario Nicolás y


expondría su propia lista de poderes:
- Repúblicas: algunas son equivalentes al Estado
1. Cortes de Aragón , Reino de Navarra.
2. Gremios: organizado, controla los precios, jerarquía, controla la economía, evita
las innovaciones, dicta las reglas de producción.
3. Características de los gremios: carácter contractual en los aprendices, pautas.
4. Consejo de Castilla
a. Poder consultivo
b. Funciones definidas y estables,
c. Evolución histórica propia: evoluciona al consejo de estado
d. Poder institucionalizado
5. Ayuntamiento: justicia y regimiento, juntos son ayuntamiento.
6. Síndico personero
7. Los 24
8. Escribano
9. Teniente de alcalde
10. Pregonero
11. El que lleva el pendón.
12. Universidad
13. Banca: ¿forma organización de poder? ¿son negocios familiares?
14. Familia: tienen redes de relación, valores, participantes diferenciados, tienen
funciones concretas, Mayorazgo.
15. Mesta
TAREAS:

1. Buscar información sobre los Mormones, la compañía de Jesús…

Mormón: Fecha 6 abril de 1830 bajo el nombre de “Iglesia de los Santos de los
últimos días”, Jesuitas, 1534 en París y aprobado por Pablo III en 1540.

2. La banca, ¿es una forma de poder organizada?

La banca forma una organización del poder, es una institución cuyo precedente
se puede encontrar en la antigua Grecia, también en la edad media, las primeras bancas
públicas se dan en Inglaterra y en los Países Bajos en 1635. En 1609 se daría la de
Ámsterdam.

3. ¿Por qué el caciquismo podría valer como institución y plutocracia no?

El caciquismo es una forma distorsionada de gobierno donde un líder político


domina la sociedad en un ámbito rural, expresado como un clientelismo político, sin
embargo la plutocracia es un sistema de gobierno donde el poder lo tiene quien tiene
fuente de riqueza (tipo de oligarquía).

4. Coger un libro de la edad Moderna, de cualquier nivel de especialización, y


decir el libro que hemos escogido, la página donde nos hemos parado,
detectar una institución y decir su función institucional

Benassar, B, Historia Moderna Universal, pag 592, consejo superior de Francia,


también llamado estrecho, negocios o del ministerio, es el verdadero consejo de
gobierno, allí se examinan los asuntos importantes de política interior y exterior, el rey
convoca a quien quiere

LIBROS:
- Burke, Visto y no visto trata sobre el uso de las imágenes para la historia, habla
de documentos.
- Villafañe, J. tiene un manual Principio de la teoría general de la imagen, uso de
los capítulos centrales, que se refieren al método de análisis de la imagen.
Aún el poder es algo muy largo, muy amplio, hay una rama descriptiva de los
historiadores del derecho. Puesto que la principal cualidad del poder es su característica
indefinido y abstracto, a estas uno se debe enfrentar por sus manifestaciones, al poder
habría que ver la estrategia de enfrentar por sus manifestaciones, al poder habría que ver
la estrategia de enfrentarnos a él cuando se manifiesta, ante la abstracción se debe dar en
las manifestaciones visuales, nosotros lo podemos percibir.

R
H

ESQUEMA ABSTRACTO, COMENTARIO PERSONAL

Esquema vertical con dos extremos y un agujero en medio.


xS

4 Lo que hoy, lo único que


podríamos ver, las hipótesis de
restos documentales

3 Lo que queda en el tiempo

Reproducción
2

1 Realidad del Pasado (RP)

S: Sujeto, empeñado en entender todo la Realidad del Pasado, el problema es que el


espacio es un agujero negro en expansión, hay una razón, se va a aumentar por el
tiempo, nosotros nos separamos y crece lo que hay que entender.
David Loventon, en El pasado de un país extraño, ahí está la razón de la
expansión del agujero negro, sus tesis se basarían en que durante la evolución de la
historia hay ritmos que no son siempre constantes, aumenta en el Renacimiento, se para
en otras épocas, en la época Contemporánea se da una aceleración de este ritmo
diferencial, tensándose la velocidad del desplazamiento, y como consecuencia se dan
distintos fenómenos:
- Ruptura (R), lo que antes era constante y el individuo era parte del como,
nosotros nos reconocemos con dificultad al otro lado consecuencia de la
aceleración, los cambios,
- Homogeneización (H), producida desde la ruptura, lo que vemos en el pasado lo
vemos por distante y borroso, no se distingue entre una portada del siglo XV y
XVIII, consecuencia de la Ruptura y la Homogeneización, se da una oposición
entre nosotros y el pasado que llega a no tener tiempo, porque si es distante y
homogéneo, se ve como si el tiempo no se moviera, la indiferenciación del
tiempo para no ver la condición efímera (esto sería lo que los psicólogos dicen),
consecuencia de esto se traslada al esquema, es una tensión entre nosotros y lo
ocurrido, cuesta más estudiar historia y se está menos convencido del valor de lo
que hacemos. El objetivo cognoscible y cognoscente.
TENTACIONES
Este es un concepto moral, pero que también se puede usar como cuales son los
impulsos, que surgen cuando se ven el esquema anterior:
1. Hipótesis primera: Pensar que el individuo se puede trasladas, la Realidad del
Pasado, esto está en la base de película de ciencia ficción, situarse en el
contexto, comprender como eran ellos… lo que pasa es que nosotros no nos
movemos, nuestro empeño de regresión no funciona, por mucho que forjemos
citas, nos pongamos pedantes… por esta tentación se debe reconocer como
imposible, esto sería eliminar este tipo de pensamiento.
2. Hipótesis segunda: pensar que con el mayor trabajo se puede conseguir
reproducir el pasado para acercarlo, comprenderlo y conocerlo, tentación de la
reconstrucción, esto también es imposible, porque NUNCA se reconstruye,
siempre se construye, hasta en las hipótesis más extremas, ni siquiera los
arqueólogos, aunque se intenta hacer como era. Esta no es posible.
3. Hipótesis tercera: de toda la realidad del pasado, conforme pasa el tiempo nos
queda una parte y la demás se pierde, esto queda claro con el libro de Burke, el
vestigio, resto del pasado que ha permanecido en el tiempo y que nos ha llegado.
Vestigio informativo que documenta, fuente o resto, parece que queda implícito
un concepto de pureza, fuente intangible… vestigio es una definición de un
resto material, es un cuadro, una idea, un paisaje…
4. Hipótesis cuarta: es lo que queda, el Sujeto no podría manejar los vestigios, esto
sigue siendo una tarea inabarcable. La selección, se puede escoger los restos que
sirve para un objetivo, si escogiéramos algunos objetivos (5), el problema de la
selección, tiene dos causas:
o Objetivo: el criterio que busca y con qué principio he decidido cuales sí
y no.
o Formas de conexiones: la única forma que no es forma, cuando decido
piezas ya tengo en mente que es lo que voy a hacer con ella, si selecciono
un tipo de resto es porque soy consciente de lo que voy a hacer, parece
que la única conexión que conocemos es la narrativa, esto se ve en
expresiones. Se trata de saber qué es lo que ocurrió, la narratividad es la
forma de discusión del discurso, única forma de conectar los restos del
pasado, esto viene de la historia literaria del siglo XIX, somos herederos
de Roma y del positivismo, por ello parece que esta es la única forma de
hacer historia. ¿Qué pasa si las conexiones de estas piezas son
narrativas? Las conectaría a pesar de ser cosas distintas, el problema es
que entre los restos documentales introducimos en forma de ficción, para
construir el discurso narrativo se deben meter charnelas que son ficción,
si introducimos ficción esto plantea problemas, ninguna ciencia quiere
contar lo que pasó, se hacen preguntas y se dan respuestas tras un
método científico, en que se parece la ficción al método científico.
No es igual elaborar hipótesis que hacer ficción, el físico establece y construye a
través de la investigación y demostración, la forma narrativa no sería la única forma de
hacer historia, se debe revisar sus objetivo, sus principios, todas las formas de hacer
historia deben contrastar con un objetivo. El objetivo de la historia es saber que ocurrió,
cómo ocurrió, esto es algo impuesto, la historia anglosajona mete principios subjetivos
en algo “objetivo”, estas cosas que pertenecen a algo individual, en la esfera de los
impositivos, lo hacen de forma inconsciente en el acto, es una expresión que se
encuentran en los libros de historia.
La historia es poco viva porque es poco científica.
5. Selección
6. Analizar
7. Conectar
La gran tentación es la ausencia de método, no selecciono sino que lo cojo en el
archivo, y en vez de analizarlo y conectarlo se repite, y se reinterpreta lo que el
documento dice.
La respuesta estaría en la pregunta, hay varias:
- ¿Cuál es la conexión entre los vestigios del pasado?
- ¿qué restos seleccionamos?
- Análisis
Estas interrogaciones son porque son fáciles de responder, siempre se pueden
modificar, se establecen muchos entre análisis y siempre se pueden cambiar, el
interrogante fundamental estaría en el sujeto porque es donde hay que hacer la
preguntas nuevas para construir mirada nuevas, si hacemos una nueva, se construye una
nueva mirada y desde ahí es hacer una construcción, seleccionamos fuentes,
analizándolos, conectándolos y dando respuestas.
Perspectiva de las manifestaciones visuales tenemos un gran interrogante en
forma de Y entre poder e imagen.
Tras la explicación de este esquema sobre la reproducción de los hechos del
pasado es algo imposible y de cómo esto se convierte en una tentación para muchos
historiadores, pasamos a intentar explicarlo con nuestras palabras lo que nosotros
habíamos entendido, al día siguiente el trascurso de la clase decidiría intercambiarnos
estas opiniones y expresar en qué estábamos en contra y a favor, a mi me tocó comparar
mi visión con la de Ana González San Juan, ella expondría:
“El día anterior vimos como la visión de Historia que hoy día tenemos es
totalmente a lo que fue, es decir, la historia como parte de un tiempo pasado llega a
nosotros de forma parcelada y difuminada, es pues, nuestra labor el crear o por lo
menos intentar crear una conexión entre esas múltiples partículas para crear “algo”
de lo que fue. Nunca podemos saber la “verdad” del pasado sólo veremos y sabremos
tan sólo un poco, nunca podremos tener una percepción tan absoluta de lo que fue el
Pasado.
Se reúnen a muchas maces para crear el pasado, tales como el de situaciones en
el contexto, ver las acciones que se llevaron a cabo a través de las gentes del Pasado…
Pero nunca se podrá tener una visión total ya que sólo tenemos como instrumentos
pequeños vestigios. Esos vestigios obtenidos de esa criba que es el tiempo con la
Historia nos da algo pero no todo. El trabajo del Historiador espacio el intento de…”
Entre lo que mi compañera puso y lo que yo hice hubo una serie de
coincidencias, ya que yo lo que hice fue citar las tentaciones que tiene un historiador a
la hora de hacer historia, al igual que mi compañera, por ello, ambos decimos que la
historia nos llega parcelada y difuminada, por lo que no tenemos una percepción
absoluta de lo que fue, además, si queremos estudiar algo del pasado nunca podremos
abarcar todos los vestigios que nos llegan, debemos seleccionarlos, analizarlos y
conectarlos, nunca podremos reconstruir el pasado, sólo construirlo a partir de estos
vestigios, algo en lo que ambas coincidimos.
Yo también cité que entre las tentaciones del historiador se encontraban la del
traslado, uno nunca podrá trasladarse al pasado y ver los hechos y situaciones desde ese
momento, además también dije que no sólo hay una forma narrativa de unir los
vestigios del pasado, y que en ella se suele introducir muchísima ficción
TAREA:
1. Buscar el término de Ficción

Acción, efecto de fingir, invención, es una clase de obra literaria o


cinematográfica, normalmente narrativa, que tratan de sucesos y personajes imaginarios
(RAE)

2. Frase: Javier Marías planteó un discurso a través de la frase: “Solamente se


puede contar lo que no ha sido”.

Si ha sucedido algo, uno no puede narrar, inventarse lo sucedido, porque tiene


pruebas que lo refutarían, en cambio si no ha pasado puedes escribir todo lo que quieras
porque nadie lo va a cuestionar.

3. ¿Para qué sirve la novela histórica? ¿Cuánto tiene de ficción? Según esta
hipótesis la novela histórica sería un producto fácil, que no es capaz de generar
un espacio ficcional. ¿cómo se puede combatir el exceso de narratividad? ¿De
qué objetos son reproducir cómo pasó, con el argumento e intención de hacerlo
más agradable?

La novela histórica puede servir como fuente histórica, si es una novela escrita
en la edad media, moderna o contemporánea, que muestra rasgos de cómo era la
sociedad del momento, con respecto a los escritos actualmente también pueden servir de
fuente ya que recrean una información investigada, y que crean una atmósfera, aunque
ficticia, necesaria para aprender cosas nuevas.

¿PODER? e ¿IMAGEN?

No tenemos aún claro imagen y hay un esquema que dice que te planteas
preguntas, la primera es la relación que hay entre las dos.
- Proyección del poder a través de imágenes: nos produce el verbo, proyectar
como respuesta a la pregunta.
- Usar para hacer propaganda
- Poder es poliédrico y tiene distintas expresiones, se puede ver desde distintos
ángulos.
- Fórmulas y procesos de descomposición
- Imagen reutilizada en distintos contextos
- Imagen para educar, con una dimensión pedagógica, con lectura inmediata
- Imagen para analizar psicológica
- Imagen cara de simbolismo el poder, o sea, imagen otorga poder
- Imagen que muestra ausencia, debilidad y contradicción de poder
- Proyección puede ser difusión y transmisión del poder
¿Qué fue antes el poder o la imagen?
- Poder genera imagen
- Al mismo tiempo
Imagen no es representación de realidad, Imagen es realidad, la imagen
construye una tarea distinta. La imagen siempre es una realidad construida.
Cuando definíamos poder decíamos que existe porque hay más de un individuo,
estas relaciones conllevan una dimensión visual, porque esta se crea por imágenes,
incluso la imagen mental del dominador. Pero nosotros nos vamos a ocupar al poder en
cuanto a forma organizada.
La imagen tiene poder porque tiene información, esto desde la óptica de la
sociedad de la información se podía definir, esto no valdría en el pasado, nosotros
intentamos comprenderlo, no hay contradicción en él, no puede ser de otra manera, se
puede hacer otra visión que no sea contemporánea.
- Cualquier poder conlleva proyección de la imagen
- Poder para dar a conocer lo que te interesa
- Manipulación de la imagen y transformación de su significado: Finalidad y
objetivo en la realidad entre poder – imagen, que es cambiante, se debe estudiar
porque forma parte de él
- Posibilidad de creación se debe entender en términos de poder
- Fines distintos, lenguajes distintos
- Relación entre imagen – poder es tan estrecha que se ve la única unidad, se
fusiona, la moneda
- Fuerza que tiene la imagen para transformar algo que no es físico que está en la
ideología de una persona.
- Imagen necesaria para estudiar el poder, un poder que no tenga imagen no sería
poder en la edad moderna.
- IMAGEN COMO COMUNICACIÓN

TAREA: La imagen tiene que ser necesariamente hecha por el ser humano o no hay
poder en una naturaleza, no tiene por qué estar en la misma imagen, puede estar en la
lectura, en el público… estudiamos la imagen como proceso de comunicación, abrimos
la relación como para componer dos pequeños ensayos.
La imagen como proceso de comunicación, la imagen está relacionada con el
poder de comunicación de los distintos estamentos, a través de ella se intenta controlar a
la gente imponiendo sus normas. Con muchas de ellas lo que se intentaría sería educar
al pueblo, utilizando distintos soportes, tanto la pintura como la escultura, algo que se
puede decir que ha durado hasta nuestros días, ejemplo de ello sería la Semana Santa,
fiesta que en su día se pensó para que los mensajes bíblicos calaran mejor en la
sociedad, y que hoy día se sigue utilizando, aunque ya con otros fines, sigue
representando el poder económico que se tiene, ya que suelen ser tallas bastante caras,
el dinero que cada cofradía tiene se ve reflejado a través de esas procesiones, mostrando
también su poder e influencia.
También podemos beneficiarnos de la imagen para estudiar las costumbres de la
sociedad durante la edad Moderna, ya que ellos transmitían con la literatura y con los
cuadros, cuadros que muchas veces se hacían con la simple intención de decorar, pero a
través de los cuales nosotros los aprovechamos para ver cómo se vestían durante esta
época, a través de la moda, podemos deducir quién mandaba en Europa, ya que durante
la hegemonía de España en Europa las cortes solían vestirse “a la Española”, como se
influía en la moda del momento, ya que la nobleza solía imitar a la realeza a la hora de
vestirse…

¿Para qué sirve una imagen al historiador del poder entendido como formas
institucionales?
- Luz
- Estímulo físico
El pensamiento visual, proceso intelectual determinado de una percepción
- Mujer sentada
- Trono
- Otras figuras con focos secundarias
- Gestos de una figura que se dirige a la realeza
- Doncella que parece ausente
- Un niño aburrido
Nuestro cerebro va descartando conceptos.
Mezclamos sentimientos percepción nuestras y las imágenes, no pertenecen
estrictamente a la lectura
- Hay color
- El otro día vimos una sensación negativa del poder y nos quedamos nosotros en
un papel secundario, la gran paradoja de la imagen según Jolie es un papel
secundario al espectador, propone que el protagonista es el maestro, la imagen
no existe hasta si contemplada, por lo que el poder es el del espectador, que
puede modificar y proponer lecturas alternativas. El poder del lector –
espectador es el que reivindicamos frente al espectador inerte. Este
protagonismo del espectador parte del análisis del espectador, vamos a tratar de
destruir la imagen para luego crearla, por ello se debe preguntar, ¿qué es lo que
estoy viendo?
Lo que tenemos es una proyección digital que proyecta manchas de luz, que es
lo que nos hace pensar que es una pintura, la proyección de una imagen en torno a una
figura central. Cuando hablamos de lo que leemos una imagen tendemos a hacerlo de
forma indiferenciada mezclando técnicas. Cuando se analiza una imagen se debe hacer
de forma ordenada.
Cuando hay una línea perpendicular, y otra al suelo, la mirada es dirigida al eje y
al rostro. La imagen es estrictamente realista.
- Las posturas de la segunda imagen están congeladas, esto es algo de las pinturas
del siglo XIX, los grandes momentos de la historia.
- Pintura forzada, característica del siglo XIX, el emperador recogiendo los
pinceles a Tiziano.
Para qué sirve la imagen del siglo XIX, histriónica y exagerada del mundo parte
del siglo XVI para una visión del siglo XXI:
- Puede servir para la construcción de las ideas nacionales del siglo XIX.
- Mostrando lo que presuntamente sucedió en el siglo XVII
- La imagen es más abierta a interpretaciones.
Este tipo de imágenes históricas, tienen más valor historiográficas que histórico
porque nos acerca como es el siglo XIX percibe su pasado, por lo tanto permite estudiar
el siglo XIX no el XVI.
Tenemos tres tiempos:
- Tema, puede coincidir o no con la función de
- Colaboración
- Lectura: puede coincidir o no al primer y segundo.
Si están separados hay que tener presente que son tiempos distintos. Cambiemos
la pregunta ¿Qué puede hacer un historiador ante una imagen? ¿Qué tipo de preguntas
nos tenemos que plantear?.
- Visión estrictamente técnica y material que nos va a servir después porque hay
información material que sirve para la lectura, datación, género, contexto de
lectura…mismas condiciones del encargo influyen.
- Condiciones de ejecución, pago…
- Porque se eligió este tema? Puede obedecer a la conmemoración, argumento,
programa iconográfico proyectado más amplio…
- Otras imágenes parecidas del tema para hacer confrontaciones
- Segundas lecturas distintas de distintas personas
- ¿En qué momento se realiza? No hay que dejar de preguntarse las fechas,
aunque no se deban aprende, se debe estructurar un tiempo ya que el historiador
trabaja con un tiempo, lo que implica diferenciar miradas, según tiempos,
épocas, corrientes…hay que trabajar con el tiempo.
- ¿Qué intenta transmitir? No se puede hacer esta pregunta porque no se tiene la
respuesta, realmente es ¿qué me dice la imagen a mi?
- Composición, nos preguntamos por esquemas de composición para entender la
imagen, que para estudiarla debe tener una disposición concreta.
- Los colores, si es una clave de la expresión visual del objeto, tiene una
dimensión simbólica.
- Relación entre personajes, suponiendo que es una imagen figurativa donde se
reconocen escenas – espacios, no hablamos de poder se debe llamar la atención
cuando sean jerárquicas, de poder, porque hay que suponer que sea una
representación visual.
- Espacio para el que se concibió la imagen, esta pregunta al sumar el tiempo se
convierte en algo cambiante al que tiene una respuesta distinta, han sido
espacios de lecturas distintas, no es igual que una imagen representa una cosa y
está en un convento o en un museo.
- Fijar la atención en espacios, escenografías, el emplazamiento lo que implica
luz, credibilidad.
- Identificar instituciones poderes en formas organizadas. El papel que cumple el
personaje
- Procedencia del vestigio
- La diferencia entre objeto original y el reproducido, las restauraciones
- ¿Qué ha conseguido el autor para mostrarnos la ilusión ¿qué está siendo algo?
- ¿Por qué se ha representado algo? Hay que preguntarse que como me transmite?
- Relación, costumbres en la medida que han sido identificado, porque han sido
formas de representación.
- Condiciones técnicas de la elaboración de la imagen, gravado, oleo, tapiz… esto
implica distintas cosas.

TAREA: Traer como mínimo una imagen en la que hemos respondido este tipo de
cosas, hasta donde hagamos en nuestro análisis, imagen elocuente e ilustrativa de un
aspecto en concreto, problema de autoría, importancia del color, punto que influye el
poder del cliente…
Masacre de Boston: Dibujo de panfleto (1770), grabado
- Colores: oscurecidos por el panfleto
- Humo
- Muertos
- Líneas, dibujos no bien terminados, no es un cuadro
- Autor: Paul Revere
- Luna: azul cielo
- Coloreado por Remick
- Condiciones ejecución, grabado, en pasquines
difundido
- Se eligió este tema como forma de exaltar un
espíritu antibritánico para preparar el ambiente para una posterior revolución
americana e independencia. Hecho para la retórica revolucionaria.
- Se realiza en el contexto de constantes enfrentamientos entre las tropas y los
habitantes, como consecuencias de las leyes Townshend, momento en el que el
pueblo americano se siente oprimido por la metrópoli inglesa, y se está gestando
un nacionalismo que va a desempeñar en la independencia
- Disposición:
o Mayor luz en la parte central
o Colores muy básicos, sin grandes gamas
- Jerarquía:
o Se ve el ejército británico en la derecha próxima a Dios
o Izquierda el pueblo masacrado.
- Esta imagen se creó para difundirse en pasquines. Es cogida por el poder de
influencia que puede tener la imagen

Abdicación de Carlos V (1810)


- Luz centrada en figura del emperador, luz oblicua ascendente de derecha-izquierda,
otro foco de luz en la parte superior derecha para equilibrar la imagen
- Colores cálidos, simples, con gradaciones
- Carlos V envejecido, enfermo, en la
segunda tiene más fuerza, a pesar de llevar
un bastón.
- Autor Gallait, pintor belga, imagen del
siglo XIX, pintura neoclásica
- Diferencias con el original, litografía de
Bayot (1841)
- Técnica: Oleo sobre lienzo
- Momento: Guerra de revolución francesa,
expresionismo de Napoleón Carlos V. fue el que aumentó expansión territorial tuvo
diferencia a la idea napoleónica.
- Se puede comparar con el cuadro de Francisco de Paula Van Halen, Abdicación de
Carlos V en el salón del trono de Palacio Real de Bruselas (siglo XIX), este cuadro
es más oscuro que el anterior, aunque la luz sigue estando en la cara de Carlos V.
- Relación entre las imágenes se ve las de estatus, Carlos V encima de una
escalera, por ser emperador , el clero junto en la parte inferior derecha, nobles con
armadura y el pueblo más alejado en la parte superior derecha.
Se ve la diferencia de rango por las ropas, las asistentas no visten igual que la reina.
Estas fueron la dos imágenes que yo elegí, mis compañeros elegirían otras como
la de María de Molina, presentando a su hijo a las Cortes de Valladolid, donde se
resaltaba lo que se ve como está la escena principal. Piezas arquitectónicas de gran valor
como la cúpula de Santa María de Brunelleschi, donde se transmite el mensaje de poder
y grandeza o el monasterio de San Lorenzo del Escorial, que es una construcción barata,
hecha con pizarra, forma de parrilla como recuerdo a la forma en la que murió San
Lorenzo. También se mostraron obras como La paz de Breda, cuyo destino era adornar
el reino, forma de mostrar su poder, destaca las partes características del ejército
español. Pintado 10 años después. Spinola está muy pintado. Las Meninas de Velázquez
o la pintura de Carlos V ecuestre de Tiziano

TAREA:
1. Contestar al que está debajo de la cuesta estuvo en la puerta del Hospital Real, el
prado de la escultura fue esculturas y la pregunta es, teniendo en cuenta de que
esto es una pintura y la otra una escultura, porqué transmite más sensaciones de
volumen la de Tiziano que la de Cartuja.

La escultura a pesar de deber transmitir más sensación de volumen por el


material construido que lo hace tangible más que un cuadro, la pintura de Tiziano
consigue más este objetivo por los rasgos, Tiziano detalla más los rasgos que la
escultura de Cartuja ya que ella a través de tres módulos crea la silueta del cuadro,
frente a Tiziano que al detallar su mirada, sus posturas hace que el receptor pueda
adentrarse más a la personalidad del personaje. Además de la posición, en la pintura de
Tiziano Carlos V aparece saliendo de un bosque hacia un llano, lo que da una sensación
de cercanía, ya que al fondo se vislumbra el pueblo, en la escultura solo se intuye, no se
ve como en la pintura.

2. Que significado puede tener esta diferencia de volumen en cuanto a la


concepción de la historia y del pasado. Concepción del héroe en el Renacimiento

A pesar de las grandezas de Carlos V hoy día sólo quedan vestigios de todo lo
que fue, y el interés de la sociedad ya no es lo mismo que el que era hace un tiempo,
esto se refleja en esa diferencia de volumen, no es igual la visión de Carlos V que tenía
Tiziano, a lo que tenía posteriormente pintores y escultores de época contemporánea, la
cual se va diluyendo prevaleciendo el mito, esto es lo que a mi punto de vista
transmitiría esa escultura, los restos de lo que la grandeza de Carlos V fue. Da sensación
de cercanía por la, lo plano da una sensación de lejanía, si quiere expresar cultura
hubiera hecho. Emperador de la cristiandad, da más imagen de lo español que del
imperio.
Adrián diría que el volumen del cuadro de Tiziano intenta un efecto oblicuo,
como una imagen 3D, él se dedicaba a los retratos, el otro juega en un doble sentido. La
sensación de Tiziano es hacer un relato realistas del emperador, lo idealiza, lo hace para
que al verse ese retrato el poder del emperador está ahí, el resto es una silueta de Carlos
V, Tiziano lo que hace es una propaganda y el retrato lo banaliza, cosa industrial, no
artesanal, recuerda al propio artista que banaliza los objetos.
3. Buscar el estudio de las imágenes del pasado incluyen escribir y crear nuevas
imágenes, esta tarea tiene como objeto convertir la idea de pasividad que se tiene
ante las imágenes, que planteemos que somos capaces de crear una imagen a
partir de ella. Buscamos una idea como la de Bacon, las series de Inocencia X,
Bacon vivía entre recortes de fotos, estudios de cuerpos y desde ahí crea una
único personal gráfico basado en las imágenes clásicas de la edad moderna.
También buscar Velázquez su retrato de Inocencio. A.Valdés de la Infanta
Margarita. (muchos de estos autores tienen una visión de la reinterpretación de
obras de Picasso, mirar su obra de Meninas).

Creaciones del Equipo Cronical.


Vemos unas parecidas desde el punto de vista figurativo cómo se crea una
imagen a partir de una idea actual. Crear nosotros tras ver todo esto, hay que llegar a
nuestra creación, elegir una obra como punto de partida, elegir una imagen y desde esa
perspectiva creó la primera y segunda imagen.
La imagen muestra la
inmensidad del universo frente a lo
pequeño de los humanos, por ello la
absorción del agujero negro de una de
las mayores dinastías europeas,
posicionaría la grandeza del Universo
frente a la decadencia de los Austrias.
( retrato del Lienzo Carlos II con
armadura por Juan Carreño de Miranda
Cc 1681)
Grandeza Spacio= Grandeza del
hombre, dinastía Austria, absorción de una gran dinastía.
Otro compañeros hicieron sus propias visiones de sus cuadros, por ejemplo una
compañera Erasmus inglesa expondría su visión sobre la reina María Tudor, visión muy
influida por el mito sanguinario de dicha reina, algo mostrado a través de un dibujo que
ella misma realizó y utilizando colores rojos, y oscuros. Pepe haría su propia visión de
Canaleto, Venecia, convirtiendo una pintura en una cartulina de principios de siglo. El
poder del comercio veneciano. Ana escogería la imagen del Matrimonio Arnolfini, en
esta imagen sustituiría la cara del ambos personajes del matrimonio y pondría a Pozero
y a Julián Muñoz, y una frase que cerraría el cuadro “gracias a gente como nosotros tu
banco y cada día el de más gente”, otro compañero transformaría un cuadro donde
aparecería un perro transformado en Hernán Cortés, su mejor amigo, que le envía cartas
diciendo que no había más nadie, usa el rojo para representar la sangre que si se
derramó. J. David usaría un cuadro de Rubens, Jesús enseñando sus estigmas
No se creía que un hombre de color pudiera gobernar EEUU por ello pone a Obama
como si fuera Jesús, y a Bush, Aznar y Blaire que no se lo creen. ¿Qué tienen en común
todas las imágenes?
Críticas, la referencia a la actualidad, cómico, búsqueda premeditada de la
originalidad, concepción personal de la historia, sentimientos, (ajustes de cuentas),
mismo soporte a excepción de uno, participación, impacto de experiencias,
aproximación distinta a la realidad.
Con respecto a la concepción heroísta de la historia y las pintadas son rechazos
social. Paisajes de serena victoria, algo que influye mucho los colores cálidos, y que
recortan los trazos clareados, con la armadura brillante, todos grises, esto se refuerza
con la sensación del sabio de la imagen, tiene una doble sensación pictórica, por ello
también se ponen los colores del rio, aparece un César y una atmósfera sin personajes
que compiten con el Emperador. Frente a la atmósfera de profundidad de gamas
complejas, la imagen contemporánea que va a transmitir, ¿en qué se ha basado para la
transformación?
- Rojo= sangre, expresión de poder
- Amarillo= dorados de la armadura
- Blanco= cielo
- Azul= río
- Negro= los claros de la armadura,
Juega con los colores, los simplifica en relación con la imagen. De simbología
por la representación de los dorados de la armadura. Simplificación de distintas líneas,
son colores básicos, los más primarios que pueda haber. Esto es desde el punto de vista
cromático, que es lo que más llama la atención, que otro proceso se ha provocado hasta
llegar allí? Ya no se tiene mirada, edad, tiempo por lo que se da un proceso de traspaso
del tiempo, la abstracción de una figura que alude a una persona a la que se reconoce
por la banda, lo que se ha dado es un proceso de objetivación del poder, lo que antes era
el poder ahora es una banda, que representa el poder. Según Nicolás se intenta
amplificar el poder militar al representar la lanza.
El proceso de abstracción también se muestra con la lanza, que demuestra el
poder que al igual que la pintura marca una dirección, tendencia, un norte a la condición
social, lleva las riendas del poder y sabe hacia dónde se dirige, en este caso se queda
como elemento distintivo de poder. En la talla tiene todos los elementos necesarios para
su lectura, el mensaje, el simbolismo… todo esto está en la pintura, tiene un discurso
cerrado, mientras que en la escultura pierde volumen, profundidad y discurso cerrado
debe funcionar según los elementos del entorno. Tiene un discurso más permeable a las
sensaciones externas.
Un logo debe tener un significado visto como se ha construido ¿qué llama la
atención? Según Alba lo que llamaría la atención sería el intento de recreación de un
pasado mítico, no de acuerdo, pone de manifiesto la ruptura del pasado, de un pasado
plano por perder señas de identidad y funciona en un contexto que mira al pasado de
una forma horrorosa
¿Por qué se entiende más fácil la relación del autor con el mensaje en la pintura
que en el de la derecha? El primero por poco que se sepa de historia se saca, todos se
dice Renacimiento, militar, Carlos V, héroe… La trascendencia. (critica de la historia
ante los hechos por representar los hechos puntuales, representación de los hechos
puntuales ¿por qué esta figura? Enmanuel diría que podía ser por falta de referencias,
para interpretar.
Igual que se ha dado un proceso de identidad, también de singularidad y original,
lo que en la primera se ve como una obra maestra en la segunda se ve una chapa que se
puede reproducir al infinito. Si podemos medir la distancia entre caballo negro
recortado y toro de Osborne, en la pintura de Tiziano como guerrero que va a cruzar un
rio, aproxima al César, es más próxima la del toro. El problema es que se piensa que no
es serio, no es una crítica de artista, desconfiamos de nuestra capacidad.
Hay que trasladar las sensaciones primeras al resto del análisis, esto quiere decir
que no hay un punto de vista único al que detenerse, se presenta como una figura que es
en sí un todo, que es completo, al que no se le puede quitar una figura con un mensaje e
influye en él, tiene menos referencia, esto es justo que lo que nos hemos de plantear.
Que hace ahí algo parecido al soporte de las mariquitinas, forma parte del soporte. La
importancia que le da al papel, en la transformación de la imagen, ha influido tanto que
pierde paisaje, para de aire a chapa y parece papel, sería una degradación de obra de arte
a “papel”.
Son logos, esto era tan necesario hoy a la unidad de gama, hoy como lo fue la de
Tiziano en su manto, debemos ver que lo que necesitaba r/c su pasado, ven el Carlos V
el grande que hizo una gran unidad, se hace para un mercado que hace una imagen
definitoria, estudiantes extranjeros, la nuestra es la de un gran Carlos V. Se está
perdiendo el punto de vista de la imagen, proceso de pérdida de identidad, de la ruptura,
y se dice que se usa como marca pero cada vez va a ser menos Carlos V, con
circunstancias ennoblecidas y ser un noble. Se va a ir diluyendo cada vez más la
imagen, el simbolismo del papel, lo endeble, que la visión del pasado carece de
perspectiva, de profundidad, plana, sencilla, como una marca en dos direcciones.
En términos de poder, la conclusión entre las dos imágenes, la segunda es
simplista, es una marca de poder y se vota, son dos elementos de propaganda, del poder,
pero dos distintas, a pesar de ser el mismo responde a contextos, inspiración distinta.
Cómo la historia se va diluyendo
Conclusión práctica: una cosa se puede ver de dos formas distintas según el
manto histórico. La abstracción de la imagen los elementos claves para su análisis,
debemos afinar y adiestrar la capacidad de lectura.
¿Por qué el edificio de la Facultad, que elementos tiene para identificar que
estamos ante un edificio relacionado con la enseñanza de las letras? Es un edificio
Clásico, donde a diferencia de un edificio donde se imparten ciencias naturales o de la
salud no se dispone de un laboratorio con todos los reactivos para realizar experimentos,
también se diferencia en el mobiliario, ya que no dispone de mesas de dibujo, como sí
tienen en edificios como los del campus de ciencias (Facultad de Caminos, Puentes y
Canales o Escuela Universitaria de Arquitectura).
Vamos a traer una imagen de la edad moderna y la trabajamos hasta convertirla
en un esquema compositivo, fijar las zonas, relación de los elementos y convertirlo en
un esquema.
La comida de los campesinos. Louis Le Nain, S. XVII Barroco, Francia
- Elementos constantes: mirada de los
personajes izquierda
- Figura asimétrica
- Figura central triangular que se
contrapone con el vaso, figura triangular
dentro de otra triangular
- Dentro del cuadro principal sería una
imagen simétrica a pesar de estar los
personajes en distintos planos, pero si
nos salimos del cuadro central esta
simetría se rompería por la posición del
niño, esto da una sensación de
composición reposada.
- Ojos son paralelos en la izquierda, solo
roto la.
Se contrapone riqueza contra pobreza,
izquierda-derecha.

¿Realidad?
Hablamos de cine, un problema es el efecto de realidad, de cómo pasó, nos
dejamos llevar por este efecto y se relaciona realidad y efecto del pasado. Nuestro
distanciamiento nos lleva a plantear objetos de realizad y objeto representado.
Cine como historiografía

Se debe concentrar los planos del tiempo, es una película que es un biopic,
trayectoria vital, una película de carretera porque es todo lo que le pasa a un personaje
en un camino, tiene mucha importancia la música ya que marca la trayectoria de vida,
hay muchos planos que se fugan al horizonte, se debe imaginar que esta mezcla fuera
según la imagen de formas de poder fuera un atravesar planos de cristal que el individuo
debe romper, se debe ver cuánto podemos detectar los planos de cristal que no se ven,
como hay varias fases que son una forma de poder organizado, la familia, que le rompe
y controlan su desarrollo, el personaje se cambia según el poder de reflexión, y como se
modifica el personaje por las “paredes de cristal” que son formas institucionales.
Esto lo debemos ver a través de la película de Barry Lyndon
BERLIN
- El primer amor, la pasión fluye del corazón de un hombre, ama o florece una
flor, primer amor, institución que cambia las conductas, su primera obra. Forma
regimiento para resistir a los franceses, él no forma parte celos por su prima,
capitán con el que baila, tras eso decidió no verla, aunque terminaría
abandonando su empeño, se querrá retar con el futuro de su prima, se lo cara, (la
música cambia). Tras eso debe irse a Dublín, para evitar que la policía lo
encontrara.
- Redoblan tambores, se encuentra un lugareño en mitad del camino, el mismo
que vio en la taberna, le pide que se baje, que ponga las manos en la cabeza y se
acerque, es el punto cenit, le roban, retumban tambores, se ve como el ejercito
(toma así comida, dinero y ropa) allí se fue haciendo cada vez más fuerte. Se va
a encontrar con un testigo de su duelo, aunque realmente no lo mató, y su prima
se casó.
- Va a la guerra de los 7 años, la primera experiencia fue una escaramuza contra
los franceses, hieren a su amigo, y se lo llevan al bosque donde muere, tras ello
dejó de pensar en la gloria y pensó en como escapar de él. Lo abandonaría tras
ver a un soldado decirle a su amante que se va también porque tenía una misión.
Quería ir a Holanda, donde obtener un pasaje para su país, y decidió no dejar de
ser nunca un caballero.
- Encuentra a una campesina cuyo marido está en la guerra, y esta le pide que se
quede con ella unos días.
- Triunfal: le para un capitán y le pide la documentación, como van en distinta
dirección le dice que vallan juntos, sigue la marcha triunfal, mete la pata y le
arrestan, o se alista o a la cárcel. Al final de la guerra de 7 años estaba formada
por mercenarios y se corrompió. Salva la vida a su superior y por ello le pagan
más dinero.
- Le envían de espía para que transmita información de Chevalier, que era un
exiliado, se echa a llorar por la patria, tendría un puesto de cámara, ayudaba en
los juegos de cartas. Le enviaba la información ocultada entre ellos. La
expulsión del país por la toma de Carlos a su amigo, pide una satisfacción, se
escaparía disfrazado. Cuando salió de Prusia vivió como un caballero con
Chevalier, jugando a las cartas. Si no pagaban los deudores se batían en duelo
con ellos. El juego les obligaba a una vida itinerante.
- Las ideas románticas se le fueron, quería casarse con una mujer de fortuna, la
condesa de Gludar, una mujer bella y de fortuna, caballero y ministro real de
Jorge III, invalido, que termina muriendo y la dama se enamora de Barry y se
casan, así llegó a la cima, tomando el nombre de Barry Lyndon.
- Enfrentamiento con su hijastro.
- La madre de Barry habla con él, le dice que no tiene dinero ni seguridad, por ello
debe conseguir un título, ya que su hijastro lo dejará en la ruina cuando su mujer
fallezca, acude a uno de sus amigos de juego para que le ayude a conseguir un
título. Va a ver a un tipo que le puede ayudar, hizo sacrificios por conseguir un
título, dio fiestas, tuvo amantes, compró cuadros…. Se arruinaría, su vida
consistía en escribir cartas a fiadores y decoradores, cocineros.
- Se enfrentará continuamente a su hijastro, éste diría que los abandonaría en
mitad de una fiesta, Barry pierde la compostura, y tras recibir varios insultos
pierde el control pegando a su hijastro, esto provocaría que su reputación se
disolviera. Estos sucesos junto al hecho de que su hijo pequeño muriera tras
sufrir un accidente montado en un caballo hizo que Barry se convirtiera en un
alcohólico, siendo su madre la que se ocuparía de él.
La película es lenta, pero este hecho tiene mucho que ver con que la vida del
personaje era lenta, la vida en la edad moderna solía ser así. Según los psicólogos la
ansiedad de los contemporáneos es consecuencia del ritmo de los medios de
comunicación.
Trabajo de curso prohibido el verbo “gustar”
- Movilidad social: sectores sociales que interactúan
- Cambios de personas por el poder
- Barry es igual a los alumnos, sería un paralelismo a la trayectoria de Febrero – Junio
- Sentimiento de las personas, familia
- Institución y personas: proyecto de cajas de policarbonato de distintos tamaños con
distintas contenidos según distintos ámbitos de la evolución.
- Camaleones e instituciones. …..difusa entre realidad y ficción, proyecto con
instituciones que no existieran y podrían haber existido ¿y si? No pero si mostrar
instituciones inventadas.
- Institución y videncia.
Monalisa.- contraste y fondo
Para trabajo: traer una imagen de composición sencilla y otra complicada y
explicar la concentración entre las dos imágenes.
Ejercito y guerra, como institución, se podría pensar que ambos se representa
vinculados desde dos conceptos el orden y el desorden, esquema clásico, siempre hay
una situación estable, un factor externo que la rompe y otro que la restablece.
Conceptos visuales para interpretar imágenes:
Punto de partida: equilibrio – desequilibrio, entran en tensión como oposición visual y
elemento que canaliza la edad moderna, tras analizar imágenes siempre se ve esa pareja,
si es una boda, audiencia… siempre está presente el equilibrio – desequilibrio, porque
las relaciones internacionales depende de esto, cada vez que hay un tratado de paz ya
tiene semillas, descontentos, restos sin tratar para el conflicto siguiente.
Una imagen tan simétrica, tan estable y que pasa como el título de dos amigos,
pero seguro que quería decir algo, primero la clausura, la metamorfosis del siglo XVI,
esos cuadros que se deben ver por un agujero y se ve distinto, está concentrado una
parte del trabajo de análisis de la composición como se compone.
Fases de interpretación de hipótesis:
- Da sensación de que hay mucho por lo que trabajar aunque da mucha información.
Da ejercicios al final de la imagen.
- Como el cuadro casi sin quererlo nos da tanta información, diplomacia, los trabajos,
las costumbres, objetos…
- Hay una relación de conceptos visuales y una característica que conceptos básicos
que explica la realidad de un pasado, en la institución, en este caso en esta imagen.
- Hay que imaginarnos que unas imágenes parte de una persona
- Cuadro de composición compuesta ya que podemos ver la unión de distintos
esquemas simples donde se observa la horizontalidad del paisaje.
Joven Catalina de Aragón, era mujer de Enrique VIII, pintada por Sittow (1503-
04), composición simple:

El esquema compositivo de esta imagen de Sittow se compone de un eje central,


que se encuentra en el centro de la escena, a pesar de ser la figura simétrica no podemos
decir que el efecto que provoque sea de frontalidad, ya que la figura encuentra su cabeza
inclinada hacia abajo, como se puede ver con la línea oblicua, en el que la mirada de la
reina se encuentra hacia el suelo, esto es algo que caracteriza a todas las imágenes vistas
del autor sobre la reina, poniendo de manifiesto el papel secundario de la mujer dentro
de la edad moderna, el de ser relegada al hombre.
Luego también se compondría de dos círculos y dos cuadrados, los círculos se
corresponderían a la cabeza de la reina, en el que el primero se relacionaría con la cofia,
bastante grande y que casi no se distingue por el fondo del cuadro y luego la cara, que
recibe gran parte de la luminosidad del cuadro, viendo lo especial que era esta reina para
los ingleses del s. XVI, también se compone de dos cuadrados, estos formarían el
cuerpo de la reina, el mayor el contorno y el menor la zona del escote, señalado ya que
está también bastante iluminado al igual que la cara por el contraste de su piel blanca
con el vestido oscuro.
La rendición de Breda, Velázquez,
Este cuadro es una composición compuesta, ya que podemos ver la unión de varios
esquemas simples

Nicolás expondría la imagen de La infanta Margarita como ejemplo de Imagen


simple porque es la superposición de un círculo grande y otro pequeño basada en el
contraste de luz, y la imagen de Face of mae west 1935, Dali como una compleja. Otro
compañero expondría la imagen de la “Escuela de Atenas” de San Rafael, ésta es una
composición sencilla en un golpe de vista, es una composición semicircular. Un eje
central relacionado con los centrales, estabiliza por la línea horizontal del espectador, y
a quien da horizontalidad de los planos. Esquema sencillo y ordenado.
La pintura, la fotografía, el espectador tiene dos dimensiones, está sobre un
papel, el secreto de la imagen visual es hacer que el espectador crea que hay más
dimensiones, cuanto más amplio sea la imagen, hay varios juegos, primero es el foco de
actuación, el golpe de vista y puede estar en el centro, pudiendo ser una imagen sencilla.
También se propondría la figura del Greco, donde el objeto del gesto y del rostro
son los vértices de una concentración, por nuestra mirada recorre las vértices de esta
imagen, llama la atención la proporción entre los objetos. Y como composición
compleja el Juicio Final de la Capilla Sixtina, compleja representación de una aureola y
un bucle. A demás de una serie de Bodegones, que actúan con el sentido del tacto de
Zurbarán, siendo una composición simple con un único foco de luz. Complejo
iluminación compleja que juega con el espectador con distintos focos de luz. La imagen
de Alejandro sería de Caravagio, esta provoca ansiedad, el espectador tiene a integrarse
en la pantalla.
“la chica de la Reja”, en ella está recogido un movimiento, una mirada oblicua
que influye en la composición, está tensionada, girada, tiene una luz que la envuelve y
tiene líneas de movimiento.
Ana expondría otra imagen donde lo primero que llama la atención es el
cacharro del primer plano, se busca siempre la vertiente humana, por lo que no se
ascendería a su rostro, no encontramos con lo que corresponde, buscamos el equivalente
de la ropa, con mirada, otro objeto izquierdo, a otro que brilla y la cara del señor, sería
una elipse, el mundo de la vida compuesta por cruces y diagonales.

TAREA

Traer imágenes, esta se debe analizar al máximo, estudio del autor, obra,
trayectoria, localización, lo dicho sobre la imagen, interpretaciones tenidas… esto en
función de un objeto que institución o a que historia de la institución puede servir esta
imagen y para qué?
Concilio de Trento, sirve para estudiar la diplomacia, para reforma religiosa,
como se sentaban los asistentes… He elegido el cuadro pintado por Tiziano llamado
Concilio de Trento. Tiziano Vecellio era un pintor italiano renacentista nacido en Italia
en 1477, reconocido por pintar todo tipo de cuadros y estilos, desde retratos hasta
paisajes, estuvo al servicio de
grandes personajes de la historia
como Carlos V y su hijo Felipe II,
pintor de Corte. Tuvo una larga
carrera, por lo que su obra atravesó
muchas etapas donde su estilo
cambió drásticamente, por ello
algunos críticos no creen que los
cuadros de su primera etapa y los de
las posteriores hayan salido de la
misma mano, este cuadro sería de su
última etapa, ya que el original fue pintado en el 1563, trece años antes de morir en
1576.
Tiziano acudió como pintor oficial al Concilio de Trento ya que se necesitaba
plasmar lo que allí estaba sucediendo y crear una iconografía con la que poder expandir
el mensaje ideológico que se estaba fraguando en este importante Concilio, esta pintura
es una de las que realizó. La pintura que disponemos actualmente es una copia ya que el
original se perdió, la copia se encuentra recogida en el Museo del Louvre de París.
En esta obra Tiziano nos serviría para estudiar cómo se organizaban las sesiones
de un Concilio, ya que se acerca mucho a lo que en realidad se produjo en una de las
sesiones del Concilio, muestra el interior de la Catedral de Trento, observándose unos
altares del sacramento de estilo gótico unido a las columnas. El gran muro de separación
aísla el coro y el prebisterio de la nave del templo. Las sesiones solemnes del Concilio
se celebraban en el coro alto. La escena representada es probablemente la vigésimo
tercera, del 15 julio de 1563, que se celebro en la nave del templo por el calor. Sobre el
altar se encuentra un crucifijo y bajo él está representado el gobelino del cardenal
Madruzzo con la figura del Cristo Resucitado. También se observa como en un primer
plano se encuentran un conjunto de soldados que están dispuestos de forma más caótica,
reflejando la poca importancia que para ellos tenía los temas eclesiásticos que allí se
estaban tratando. Tras ellos de forma más organizada encontraríamos las instituciones
eclesiásticas, muy bien organizadas y sentadas de forma ordenada, según la importancia
de su lugar de procedencia. En los laterales se pueden ver algunos representantes
civiles, diplomáticos de países asistentes a las sesiones, pero por la lejanía no podemos
identificarlos
- Leopoldo Guillermo, esta imagen si es expresiva, sería una definición global,
temática – conceptual, global porque toma todas los centros de poder. Relación de la
institución con el mundo de la lectura. Imagen perfecta para ilustrar un plano
determinado de una institución, no un conjunto, un plano determinado.
- Luis XIV, oleo sobre lienzo, para futuro rey de España, lo puso en el salón de
palacio. Culmen del mármol hace referencia de la antigüedad de la dinastía
- La fabricación de Luis XIV, Burke, relación entre monarquía y cultura

TAREA: objeto en vez de una imagen analizada totalmente, la tarea consiste en


construir una serie de imágenes, no es mejor por tener más o menos, depende de lo que
queremos contar, debe recoger los aspectos más significativos de la realidad en la edad
moderna. Una sola institución distintas imágenes, debe abarcar distintas épocas, debe
ser coherente
El trabajo de Alison fue sobre el Poder militar, el problema sería que en su
trabajo no se veía en sus imágenes elegidas la institución. Pepe elegiría la misma
institución en distintas épocas, cortes, la primera es la más antigua, de 1295 (Mª Molina
representa la minoría de edad de Fernando VII reemplazado. C. Valladolid, Antonio
Sisbert, inferior cuadro que representa a Colón y se presenta a Fernando e Isabel, es de
Delacroi, todo en parte inferior como superior, es la presentación a Isabel en Cortes de
Castilla tras descubrir América, son representaciones de las cortes de Castilla en
distintas épocas, con distintos autores, cromáticamente son parecidos aunque el
escenario desde el punto de vista exaltación es distinto, el autor ha imaginado lo que
pasa en las Cortes en distintas circunstancias. No hay evolución de la institución, porque
son distintos (refuta) personajes. Diferencias de época, instituciones, lo que intentamos
es una serie de cualidades básicos de la institución.
Cuestiones más abstractas que están más al alcance tiene división, exhibición,
evolución técnica… no hay que intentar buscar evolución de la imagen.
Ana trataría la orden militar de Alcántara, orden militar, primer sacerdote, luego el
conde – duque de Olivares, con los Reyes Católicos también las órdenes militares que
se ve como algo honorífico.
Alejandro decidiría hacer las formas de historicismo en el ejército, Dios mártir
pisando la cabeza de Guzmán se legitima, de una época renacentista, se legitima la
fuerza la naturaleza y del Dios del momento, Santiago Matamoros el enemigo y sutileza
tercera parroquia en Veracruz igual Santiago mata indios, se recurre al héroe clásico,
figura parecida a Marte legitimizándose como emperador romano, la imagen es de
Rubens donde hace para legitimar la represión de los Países Bajos (1628), tras victoria
de Breda, eucaristía venciendo a idolatría.
Enmanuel mostraría las distintas formas de representación de la familia dentro
de la Edad Moderna, primera figura de familia comprensiva donde se observa una
familia amplia, con muchos hijos, un matrimonio… hay distintas cosas que muestran la
debilidad de la institución familiar, un perro flacucho, objetos desordenados, la ropa.
Familia real de Carlos IV de Goya, donde hay una disposición parecida, pero se ve una
concentración en la ropa, se ven símbolos de poder que nos muestran que a pesar de ser
la misma institución, su poder frente al común de la sociedad es distinta, ropa parecida
al del cuadro de Familia feliz, con la burguesía donde se ve un proceso más sano y
limpio, más acorde con la escalas sociales, ropas de lujos…, otra es la familia de Carlos
V, familia como una unión al cristianismo y este es importante en sus obligaciones.
Jovana: imagen de Carlos V de Tiziano, Luis XIV patrón de las Bellas Artes.
El interrogante es acerca de la coherencia de la propuesta.
Olga mostraría a Urbano VIII, Clemente VII y Urbano VII. Dejan de operar tras
ellos el trono, su color es por menos intenso, hay un cambio en la Iglesia, se muestra
una imagen más severa, con colores más sobrios, Tratados teológicos políticos, tras él se
produce el cambio, antes y después. Hay que destacar, pesister altura a la historia
narrativa?, entonces que cambios podemos tener para construir un relato, si seguimos
trabajando en esta línea, en que nombre podemos clasificar un espíritu antológico, por
pinturas, se pueden analizar los restos, análisis visual, compositivo y narrarlo como un
elemento a cualquier año, similitud, nos centraríamos en análisis de los restos,
proyecciones e imágenes de un momento de la edad moderna, hay distintos tipos de
construcciones, de manos, miradas, tejidos…
En otro de los trabajos un compañero mostraría:
1. Primer método, segundo procedimiento
2. Estructura jerárquica y orden
3. Acto de fe, hecho a Galileo
4. Auto de fe del S. XVII en Madrid, pintado por Francis Vico. Se ve como cambia el
acto de fe, desde que se instaura al momento, esto es problema, hay dos tipos:
públicos y privados
5. Goya: San Benito, cómo eran vestidos
6. Método de tortura de la Inquisición: purificación de las almas
7. Pasa de la hoguera a horca, pero siempre aparece una hoguera cerca de la horca.
Allison, renovaría su trabajo y haría una visión de la familia a través de la mujer.
Mujer en la edad moderna como posesión y como identidad propia:
 Mujer matrimonio
 Mujer objeto sexual
 Mujer violación
 Mujer parte familiar
 Mujer madre
 Mujer espacio privado
Tentación de presentar imágenes de la mujer, cuando se debe tratar de usar como
formas institucionales.
David mostraría la Iglesia, mostraría ejemplos de Jesús, el mundo que ha vivido
y se está viviendo se promueve el miedo, la religión como algo incomprensible, el
miedo que da aumenta en esta época, aumenta el control porque aumenta la gente, son
analfabetos, luego sumisión del Papa hasta Inocencia II, el Papa representación hecha
con Dios, por eso este hombre, Federico IV, centro de la Iglesia, todos son súbditos,
mira a los súbditos representativos, esto representa más a la gente no entiende a Jesús y
la Iglesia, sistema de control por su incomprensión.
Caravagio, ve y estudia, se muestra como un espíritu libre, educación pasada en
el miedo y como la Iglesia está construyendo se sirve de cosas para mostrar su gran
papel sobre la gente.
Discusión, ¿de qué va? De la educación, la gente puede usarla por distintos
caminos, bueno – malo, eta institución guarda su control sobre la gente, cómo lo puede
legitimar. Otro compañero hablaría de la Encomienda, justifica para garantizar bienestar
a los indígenas y se convirtió en trabajos forzosos, trabajos de tierras de encomiendas y
adoctrinamiento cristiano.
Las imágenes deben servir para formarnos no para transformarnos. Otro
compañero hablaría de las Instituciones en las plazas.
-Auto de fe en Plaza mayor de Madrid, cómo se desarrolla el ciclo y se ve la institución,
2º fondo de Cannes, y 3º Tauromaquia, al principio se hace en plaza mayor para
representar plazas, se ve como una vista de pájaro (Goya)
Estamos antes que son imágenes que son escenarios para la imagen, dos
imágenes, una imagen construida e imagen escenario, las imágenes se presentan como
mensaje social, recogen orden, jerarquía, tiene elementos como el sonido, como unirlos,
como hay espacio para paganos, pasquines, noticias, información… en esta tensión es
cuando debemos centrarnos en nuestro análisis.
TAREA:
Dar un paso más, construir un pequeño discurso, suponemos que fuera válido la
serie que tenemos como germen de un trabajo, debemos comunicar nuestra idea con un
discurso histórico que debe ser visual, deben estar enlazados, cuenta el ritmo, el orden,
debemos construir el discurso histórico resaltado la institución, se puede insertar otros
elementos, videos en formas de películas, rodadas nuestros, otras imágenes y también
texto, esquemas, palabras clave, conceptos de forma que dirigimos a los aspectos a
resaltar texto al igual que fragmentos de imágenes a un símbolo, secuencia,
transformación, cambio, debemos comunicar la idea hacia la institución.
- Alison: progreso de la mujer en la edad moderna, a ella se le hicieron un par de
preguntas
- Es tu trabajo final
- Por qué no has puesto texto
- Nicolás: poder iglesia y monarquía, 1959: psicólogos frente caben 5 categorías de
poder base más apoyo de este poder, son 5:
- Legítimo: Súbditos, religión, confiere la autoridad a la persona,
- Referencia: capacidad de una persona para modificar el poder
- Experto: habilidad, cualificación
- P. recompensa: dar recompensa a súbditos para premiar
- P. coacción (poder militar): imposición de castigos
El apoyo de estos poderes se basa en cuatro pilares: fragilidad en uno de los pilares
provoca el círculo del poder.
- Evolución de la infancia, desde la marginalidad hacia la identidad, tomando más
importante de la familia.
- Eduardo: evolución económica
-La cámara de los Lores hacia la contemporaneidad.
- David: ejercito prusiano S.XVIII, guerra de los 7 años, muestra trozos de la película de
Barry Lyndon.
-Mismo tema anterior, Olga, Papas y concentración entre épocas.
Vamos a introducir imágenes distintas para dejar de pensar en poder igual a
monarquía, desde el inicio el poder aparece por relaciones plurales con formas
institucionales. La película del chino es la dimensión territorial del poder que debe ser
relegado al que lo cura, la hacienda, justicia…son planos muy diversos.
Tema: relación entre espacio y poder, esto se puede ver por manifestaciones visuales del
poder, es algo tan sugerente, como planearse relación de poder que puede tener reflejo
visual en la propia representación. Que la representamos el espacio de forma desigual,
esto también vale para las imágenes de la historia, línea pública por las relaciones
espacio-poder en las fuentes visuales. En historia es la percepción de una
representación, esto se duplica a un nivel mayor porque estamos ante la percepción y
esta es a su vez una representación de una percepción.
P.R.  Pr RR, este cruce de conceptos es interesante, cuando alguien en el siglo XVIII
dicen que dibujo el pueblo lo hacía según sus sensaciones, dibujaba lo que para él es
importante, esto soluciona el problema de la autoría, lo esencial sin embargo es igual,
hay varios niveles de lectura y todos desde la óptica del poder:
- Nivel de información básica donde se identificaba objetos identificables,
dimensión positiva, esto no es despreciable, es algo importante.
- Como está dibujado: esto nos dice mucho si somos capaces de interrogar el
documento, sus ejes visuales que determinan la situación.
Tres imágenes de Pinos del Valle
Imagen de un pulmón, Tres bolas
Puntos cardinales, primero nos vamos a las imágenes, no a la lectura asimétrica,
inclinación de la cabeza porque los ejes están cambiados, norte a la izquierda, podría ser
casual?, no se pone en función del camino, esto sería un pueblo dividido en dos, que
están a la derecha y a la izquierda de la casa que lo atraviesa de este a oeste, siempre la
función causa menos efecto, no función, aquí no se imagina el pueblo, no nos hemos
fijado en una bolsa que engloba la manchas, su forma es abstracta, los límites norte y
sur son iguales, pero el pariente está distinto, si es así el término municipal, tiene una
preocupación por poner una línea de división de sus vecinos de parientes, y el peligro
venga del pariente, tenemos un primo en tres lados más amorfos y en uno más definido.
En ese lado amorfo podría haber un lago o montaña que no está estancado del todo. Esta
imagen se puede comparar en el Google Earth cómo es el paisaje el pueblo, algo que
llama la atención que la orientación no es L-P, no es la dirección perpendicular pero
debía tener tanta fuerza la composición de las cosas que hace un esquema ortogonal.
Hay un ejemplo de un bello puerto de la Alpujarra de cuatro líneas.
Información geográfica porque destaca por el lenguaje las zonas, da información
de primer orden, nos ofrece una imagen gráfica del paisaje, todo pasaje es cultural.
Organización de las viviendas, da una visión muy organizada, la razón de presentar de
una parte de la comunidad de una forma, el edificio más grande, la banda lateral que
refuerza la dimensión. Distintos tipos de colores
Otra de las imágenes que vimos estaba más abarrotados, tiene fuerza los
barrancos verticales que los elementos horizontales pasan por desaparecidos.
Tiene marcado los puntos visuales, hitos que destacan, hay un puente, forma diferente a
un perro. No es asimétrico ni proporcional, ellos están en una línea, una bolsa y en la
línea tiene un puente, en la forma se engloban espacios de labor, secano y los cortijos, y
en la zona cerca del puente un caserío muy cúbica, de herencia musulmana. Cuando
escribimos y leemos nos manejamos por imágenes mentales.

TAREA
Coger un tema, ciudad y convertirlo en una presentación, a partir de la idea,
punto de partida de información y movilidad se identifica con el poder, las sociedades
modernas lo ven así, y otros elementos movimos y tiene el poder, la pobreza. Así con
música actual. Utilización de la música como el discurso

A mediados del cuatrimestre nos propusimos hacer dos ensayos, uno en su día y
otro el último día, éste debía consistir en la relación de la imagen como proceso de
comunicación y el poder.
La imagen y el poder es algo que está interrelacionados como hemos podido ver
a lo largo de la asignatura, no ya sólo porque, como dijimos en el anterior ensayo, las
imágenes servían para educar a un pueblo inculto, también las imágenes servían y sirven
para demostrar el poder que un Rey, un noble o la Iglesia tenía sobre sus súbditos, como
hemos visto, con forme evoluciona la edad Moderna estos personajes van a ir mostrando
su supremacía o su debilidad, de ahí a su gusto por tendencias innovadoras como el
manierismo, arte muy característico de la nobleza, ejemplo de ello sería la diferencia del
poder entre las representaciones de Carlos IV y Carlos V, Carlos V siempre aparece
altivo, en un primer plano, sin embargo, Carlos IV en el cuadro de Velázquez de las
Meninas lo vemos en un último plano, reflejado en un espejo, signo de lo poco que
importaba ya en una España en decadencia, otros cuadros en los que aparecen validos
como el Conde – Duque de Olivares montado a caballo, reflejarían su gran poder, donde
la fuerza de la mirada que transmite es superior a otras imágenes del mismo rey.
También con la simple postura en la que se encuentren los personajes nos da
información del poder que éste tenía, ejemplo de ello sería, si una reina estaba sentada,
esto significaba que tenía bastante poder, que era realmente la que tenía el poder del
reino.
A través de la imagen se puede tergiversar y conseguir que un pueblo inculto
haga y crea lo que el poder quiere que hagan o crean, para así tenerlos controlados.
También dan información casi sin quererlo que a los ojos de los historiadores nos
pueden aportar mucha información de cómo era la vida durante la edad Moderna, hoy
día, esta información la solemos transmitir a través de los videos, la televisión, la radio,
el cine, los libros… que son, sin saberlo para muchas personas, una fuente
historiográfica muy importante para que las generaciones posteriores, no sólo por la
historia que nos intentan transmitir, sino porque generaciones posteriores puedan saber
cómo vivíamos, durante la edad Moderna servían los cuadros costumbristas, pero como
dice Peter Burke en su libro Visto y no visto hay que saber elegir bien los aspectos a
estudiar, ya que si como en el primer ensayo en el que mi ejemplo era la moda, nos
centramos en la moda como representación del poder, hay que verlo con mucho
cuidado, ya que en los retratos, la nobleza se solía poner sus mejores ropas, aunque
fueran pobres y tuvieran muchas deudas, para representar el poder que tenían, aunque
no fuera cierto, por ello no podemos usar el retrato como un testimonio fiel de la moda
de la vida cotidiana.
Como hemos dicho, las imágenes servían para educar a la muchedumbre, una
muchedumbre que no sabía leer, que era prácticamente analfabeta, a través de ellas
tanto la Iglesia como el Estado intentaba controlar a las masas mostrando imágenes
tétricas como las realizadas por el Bosco, con las que podía atemorizar a la gente para
tenerla controlada, también se utilizaban las construcciones, ejemplo de ello sería los
edificios típicos del barroco, que con sus elementos sobrecargados hacían que la
muchedumbre se quedara impactada con sus elementos siendo más fácil manejarla.

También podría gustarte