Está en la página 1de 50
ALFREDO TORERO IDIOMAS DE LOS ANDES LINGUISTICA e HISTORIA SEGUNDA EDICION orizonte Alfredo Torero ha cambiado los nombres de las ramas de la macrolengua en su. ‘timo libro: Idiomas de los Andes. La mayoria de libros y lingUistas usaron las primeras denominaciones de su primer Nibro. Primer libro Este libro ‘Wampuy Yungay Quechua Periférico 0 Ql ‘Yungay imay Qala Las casificaciones y relaciones genéticas del Quechua: AummoTorms — I) oyoasece os Aves Loca x Hons rn | stra vacios en Las poblaciones mesoandinas, con eras de cultivo eacasas, pero splat a agricultua intensiva con variadasteenologas en los valles costes y | rote» y proba- 7 Serranos y para el pastoreo en las tera alas, lcanzaron la autosficiencia sha en wehu neoltica local hacia 4.000 a. de J.C. (Arcaico Taro}; y, mis de un milenio i {a)s;comunes después, gracias al crecimiento de los contactosinterzonales, emprendievon fralen, cachi- par per, sore Un forecinienochzson Laveaconesalecedetmetpanalssce ngu erate (el 9 ecindad se desaolé elcomesci a isancia ys consiuyeron ls gobi | fra caapalio, > ys, incidents clectvos yuleriomenteeliarion. q sayaben Eso: | j oy se ablacl | —_ Los rocsos lingiticos comesponicncs lon Andes Mods Ios hemos : srendido cu | resefadb on ora parte Torero, 1741950), Heros sefialad eno por el primer q todavia. |) proceso, el del largo aisamiento de cada grupo humano durant el paleoitico y i J) Scola nici aldano (que dre vais milenios). abla lve ogni: + lengos, son Inens homogenssdevnieron en idiomas cveros mame nitlpbles; Nel andino: cf ¥cOmo porel segundo, el de lnexpansign reciente del comers y del acién i > eesigna ala politic Iaextensén de uns poca ngs aca dexvancieno tl civridad i [| ¥ simplincs el panorama idiomatico, con la absorcién 0 eliminacin de muchas hablas lugares. De este modo se perdiron idiomas que eran quiz eslabones imermesios de las lenguas expansivas~imprescindibes, por To tanto, para per- na aru gaura, Uentae (haar: [P| cir su parenesco~y se iniaron, en cambio, fendnenos de inerpeetacin delos demés ||| are que hoy nos confunden cuando ntntamos hacer desinds genio entre i nefectivamen: |) las lengua sobrevivinteso lnguiicamentetestimoniadss, | TP} Ata vez, tas sociedades mesoandinas fueron aprendiendo, mediante la in- | Frac yelueque crecientes, a ejeriare ene manejo laegulacién dela | TThusrpeation. ||| diversidad lade los recursos naturales y lade las tcnolopasaplicadas | iclon Andesde |) &Stos-, yen la complementacion soldi ydscipinaa frente alo igres iacruces J) dened ambiente i ~epondientes « a F)) —_Elcamino recorrido fue, entonces, més lento y diftcil, perc llews més lejos q TF) cx compleiéad cultural y social. Las expansionesidiomatea, comeatva: i stimos cic ‘ent, fueron més tars, pero ye no dispersvas, sino cokeionadoras yen i sieueacsce | f2). vinculacin con el exablecmiento de sociedades de estado, probablements | Beatsloosyel fl) desde mediados del mileiochavinico qe preceaié a nuestra i i joenerimene |) 23 Lachilizactin precerémica i reldesenval IN 23.1. ta arqudpois de Carat | Sosy despa IN net Per central en temps an pecerimicos, hacia 3000-25002.603, vuaca, tps, hoy INI hubo ya sociedadescapucesdeefecuar construcciones monumental ~como j las de Aspero en Supe (Lima), Kotosh(Hunoco) o La Galgada (Ancash)~ a ‘Aumrco oxen rhechas posible, sn duda, porelperfeccionamiento de Grganos locales integre (lores, aticuladoresy reguladores de actividades diversficedas ~extractiva, produetivas y de intrcambio~ Incluso,enel valle medio del fo Supe, costa norcentral peruana en el lgit denominado radicionalmente Chupacignro, y ahore Caral (por el nombre de {a hacienda gue To avecing), se esté desenterrando un extenso conjunto de frandes edifcis y otras constuociones de varias funcion —ceremoniale lymnatrativosy de vivienda- estos, una cuded del Arcaico Tard, dataca or las tenicas del earbono 14, coherentemente,en alrededor de 4500 aos de Priptedad (2627 aos a. de J.C. en uno de sus fechados), seg informes de inanjucdloga peruana Ruth Shady, dela Universidad de San Marcos de Lima, tiectora de las excavaciones (Shady, 1997, 1999), Elconjunto urbano, sefiala Shady 03 contemporneoy complementario con tas grandes pirimides de Aspero, del itoral del mismo valle, y, nivel mun- Ul, coctineo de sitios tan antguos det Viejo Mundo como las ciudades est lode Sumeria,en Mesopotamia, y las grandes piimides del Imperio Antiguo 4: Bgipto. Sin duda, con tales hallazgosy comprobaciones, quedan en css ign. venen que reformularse, designaciones como Areaico y Formativo.e, incluso, Cludad y Civilfcidn, puesto que, con Carl, nos hallamos ante uns ‘rganizecign urbana, si bien él uillaje eontinde siendo de un neoiico ain Drecerdmico. No obstante en tanto no se definan nuevas trminologias, Pleeremos aqu las ya tradicionales. Este tipo de establecimientos no era una excepcin y tenia antecedents im porns a anja tral de os vals de Paramong, Patil, Husa y Ro Revo contguos al de Supe, Ente os esto de Bandai, juntoal mar, ine ‘Gotamente al sur del velle de Huaura ala vez, veino surefo del de Supe fs une mayor antgiedad, pro posblemente ambien coetaneidad con i ity Asperoy caractersticascltrales similares alas de sto, nque menos Corp en monumentaldady fucionalidad,alberp6 una poblaién numer senraeltmente, un aluvign arastré hace unos decenios gran parte de los restos he yacian aj la arena, ene ellos un alto rmero de sepalturs; se conserva, ‘Menbargo, una pirgmide con muros de pieda por cimientosy sectores tvs Fntocados. Algo més a sur de Bandursa, tro yacimient igualmente antigo, el aaetie Seco. contione varias pirmides bas; este sitio wes un buen ejemplo de ‘sands tempranasaldeas que presentanevidencias de difereniacin socal, ‘ecir de ia arquedioga peruana Rosa Fung (1988: 76-80), ‘aban sustento y azn de era estos sitios dela costa noreenral~segnra- mente inerconectatos— le rqueza y la diversidad de ls recursos de Ia zona misma agua ‘mar abunda amplios hur descubriend tiversos cul a, figurina pesca y elt Santo a Cara es, a fos pablado de Chupaci ‘zado por fe rmoxtrado # rico; prob peda si Lostrak embargo, b brie que se ponemos mana. Con selectivay cinco mil 232. Los Eldesier pido, ads fenar dee: més ome las yrand valle de § temporad res, porur sector de aque lose do as tee te brazos imegra- llugar bre de jumo de roniales, >, datada Yaos de simes de deLima, vel mun- es esta ‘Antiguo ante und ‘Heo atin afas, em aray Rio fe Supe con Cx los restos todavia iiguo, el jemplo de socials, a | -segura- tela zona Toros oe oe ASSES LETC Hom 6 ‘misma: agua de rio y manantal y era faz pra cultivar algodén y pnllevar ‘mar abundante en pecs, aves y mamferosmirinos; guano de isla; salina mplios humedales para crar ota, camaronesypecesy atrapar aver migrato Ties; monte bereioy Tomas de inviemo donde recolectar y cazar; et. Se van ‘escubriendo aspectos materiales de su culture plriespecilizada: maesras de La histor ccbare que ladu Historia a externa d Core, Enis variedad dado que ante los ‘ebidos han viste aguas aut ‘quechual Elm En Arze Colom’ maneja dominio 322.6 El quee ables Gags vec departa pect Qu ddalect hasta © de regi se sta creencia subsists cas indiscutida hasta la segunda mitad del sigle xx. La historia de la expansin tetrial de esta familia lingstea ha sido, sin embargo, bastante més compleja y ene una antiguedad muchas veces mayor {que la duracién de apenas un siglo asignada hoy por la Arqueologta y la ino- historia al imperio cazquofio. Las teorias bisicas sobre la historia intema y externa del quechua han sido desurollads porel autor en sucesivostalajos (Torero, 1964, 1968, 1970, 1974, 1983) EI nero total de hablanes, monolingtesy binges, de las diferentes variedades del quechua en a setulidad no puede establecerse con preci, dado que quienes las aprendieron como lengua materasuelen ocular s uso ante Tos encvestadores cuando logran manejar el idioma castellano; y sto ‘debido ala situacin de hablas rurale, sin prestigio en las ciudades, aque se han visto reducidos fos dialectos quechuas, como también cas todas las en- _guasautécronas de América. Un céloulo aproximado y prudente dela cifa de {quechuahablantes la stuara en alrededor de diez millones de personas. EI mayor ndmero de usuarios se concentra en el Per, Ecuador y Bolivia En Argentina el total no supera probablemente las cien mil personas, y en Colombia hay unos pocos miles, Aproximadamente un 60% de la cia otal maneja tambign las variedades locales del castellano, con variado grado de dominio, 3.22. Clasificacin det quechua I quechua se presenta hey como un complejo dialectal plurilingue, cuyas hablas se redinen en dos grupos o conjuntos mayores, quechua 10 Waywash (Husyhuash) y quechua 1'0 Yanga. (Quechua I (QU) extiende su érea dialectal en la sierra central peruana de manera virualmente continua, entre 8°25" y 13°05" de laitud sur; con una rama norteia en los departamentos de Ancash y Husnuco y ota surenaea los ‘departamentos de Pasco, Junin, Lima y ls serranfas del nordesteyel norte, ‘espectvamente, de los departamentos de lea y Huaneavelica Quechua I (QL) se subdivide en ls subconjuntos A,B y C, de acuerdo on su alejamiento linguistco de menor a mayor respecto de QL Sus éeas dalectales se encuentran desde el suroeste de Colombia yel norte del Beuador hasta el noroeste argentino, pero con varias iterrupciones po interposition Ge regiones no quechuas y dela regisn de QL. % ‘AmemoTouD {QA oLimay forma in subeonjunto que iene un am more (alts encase Canaris Incas y Cajamarca), ena sera note peruan una ce Ferrteto Pacroos) yuna sucha (ales de Laos y Lncha), los tal (a tas verranas del depatamento de Lima y contigs con le zona de ret Sr arco, Los suconjurtos IB y IC, qu an tengo wna nia is Mito durante el kim milenio,quedan englobados en una reagrupacién aetominamos Cincy, decal IB cnstiuye arama noes (Ginecos see er aorinos y peruanos nororenales),y fC arama suet (ales sree Ayacuchano, Cuzqueto, Boliviano y de Santiago del Ester) “La Figura rnesta las subdivisions del quechua ene este de Suramé a, del suroeste de Colombia al noroeste argentino ‘Respect de a familia quechua en su conjnto abe adverts que secon posta enuecruzaento de spss yl itrpentacén de us habla prea pocas, a tal punto que stoma muy poco practicable la splicacén aot tnipio de a work dl bol su clasiiacion tera, A estas ee re ip refeiremos cuando sea nevesrio, si bien proponemos vasios canta de dvisinysubdivisionesen la familia, base de dterminados cre fos y earecteisticas -Empleamos os nombres Wéywash, Yang, Limay y Chinchay preferene= gsi con las sucesvasdivisiones del uechua ene emp. 200 rae one o reduciones de sus eas respecivas hasta desemboct ent aaeapege staal, De all que reagropems IIB y TIC bajo el nombre de Cin usr consideracin pineipalmente aque su movimiento expansiv© Por 'oe sae rometi a hablasncialmente muy anes, con una misma rein de patida: Ia cost sur peruana Bl subconjunto Limay, 0 QUTA, ese de més dif definici6n, por cu usable actuals, bastante diferenciadas entre si, aparecen como rlictes de see pa ondasdedifusion desde unfoco stead en la costa. central pera, ania oratual ciudad de Lima, foco que ulterionmente fue ganado lin Siscarsnte por oe sro, el TB rama del Chinchay. La iradiai® 2? Fatma Ie siera ore pera sigui al parecer el cami de usror aor a mesta de Pasco el Callin de Conchucos, segén puede éedy andi nti relativamente eleva de lexemas compartidos exsente irs oe J pablas de esta ruta las norperuanas. De los tes dialects que han ‘ead en as seranis de departamento de Lima, cl de Pacers; Al geste pars Ia mayoria de aus actuals rasgos con las habla Q1 sures ero ln vex, posee alguns otros que prefiguancaractersticnsdesarlios FeQUT Es, dealgtin modo, un QU ‘lave’ de QI Ae Figura 2 AREA TOTAL DEL QUECHUA EN AMERICA DEL SUR (Gegin A. Torro, 1989) N Nf BRASIL sie LN SS Ag =r BE ow | Ze cr mio L ARGENTINA 6 AunmbToe El conjunto Waywash (0.1) te conjunto se encuentra muy diversificado intemamente, en compleja red dialectal y con isoglosas en gran parte no coincidentes, de all que no pueda efectuarse en él dslindes 0, al conteari, agrupaciones dialectals de eantoms ntidos Por nuestra parte, hemos seguido el método de reunir las variedades locales se aeverdo con su mayor semejanza 0 cone dislecto Hiuaylas con el diecto Hiuanca, dialects con caracteristicas‘extremas' denro del dea, usados. res pectivamente, en Ia cuenea serana del rf Santa Ancash), al noroeste y en la ‘uenca media del ro Mantaro uni), l surest. Destindames, asun Waywash norteno, 0 Wéylay, y un Waywash surefio 0 Wankay,distinguibles por una erie de rasgos, pero bisicamente por las marcas de pluralizacin verbal: el ‘morfema /ya(:)/al Nore, y los morfemas -packus y (1+ al Sur. Oe po rabeador verbal, tka()}, tiene una distibucion especial: es empleado en el ‘Waywash surf, pero no en toda sure, y,ademés, penetra en las hablis det sur de Ia provincia de Huan, dea del Wsywash norefo. Entre Wéywash nortefo y suefio se extend una zona intermedia en la cual se entrecruzan de diferentes manera los rasgos Weylay y Wank, 0 en ‘gue no aparecen algunos de 6080 se generancirfosrasgos regionals. ‘Apart de a separacidn en dos subconjunts, se puede distinguiren QIcinco ‘zonas osecionesen base a a intercomunicacién de sus hablanes. Nose ta de ‘onas homogéneaslingiseamente pero geogricamente vecins, queso} ‘Jena variedades con rasgos comunes por la elaciOn que han mantendo ss he iiantes através del omercio otras formas de aercamiento econsmico y sia La primera zona coresponde esecialmente al subconjunto dialectal Wie CComprende cl norte del departamento de Husnvco, provicias de Marafén Hua {rpbema y Huamalfes,y ets todo el departamento de Ancash excepuscas ls ‘rovincas de Senta, Casma y Pallasca, que son hispanchablants, y la provincia ‘B Bolognes (que queda comprendida en la segunda zona). Caracterizan ls tor, ademis del plraizador-ya()/,e sui decasoTimitativo /-yay,losencl tie ku, area de inerogacin,y-4su/,marea de negacign (marcas ees is restanesdilectos estén confundias en una sa forma que proviene de °/ ecuchillo,navaja», y lobo ‘marinos); asi como la oposicign de velar /k/ a uvula Ja (que exprese mesian- fe pares minimos como canciano»/«almeja»)(Toreo, 19900). Dadi que el Lexicon es polidalectal, no estimamos enferamente segura Ia ‘oposiidn kg en el habla dela costa central, pero sl manejo de AR, puesto ‘gueeste sonido enraba en el nombre de un animal del Titra, que otras “ven- {Es tempranas de la misma zona designaron como , mientras las en tes de origen cuzquefio lo llamaban . ‘También en un dialecto IIB hoy extinguido estin escrtos Ios textes del Manuscrto de Huarochird que hizo recoger el extinpador de idolatias isco de Avila a principio el siglo XVI (Arguedas, 1966; Taylor, 1980: mon y Urioste, 1992) Los ialectos IIB modemos (ecuatoriano-colombiano y pervanos de Cha chapoyas y Lamas) tienen por earactersica principal el haber confundido A {le abandonando la ariculacién uvular. Ademds,asfcomo el habla artigua Ze a costa central peruana,preseatan sonorizacign de oclusiva sor ts na- fal en interior de monema, y conservan la oposcion *s/4sh, salvo el ingano (Alto Putumayo, Colombia), Laextinguida variedad de Huarochir tal vezcon- fervaba igualmente Ia oposicién, Por su composicién Iéxica, se ‘reubican’ dentro de Ta Zona Continua entre las hablas mis surefias del waywashy las més oocidentales del chinchay meridional. Ningur pesuana y fe fulen! Moro quecona, ave mane las varied Ayacuchc lectdsQd Lasve Chae tosen las Ex eli fos prota palatal af iy eni vocalesi doalafe el morte Lam el depa Lovet Terey? en (ch. en afte vas orale dora’ co -ev than des fensme: cenlosd posici cin de sient Tescuas oor Asces. Lanois Hiro a "Ninguno de los dialctos IB ~inclidos los hoy extintos de la costa certral peruana y de Huarochir-, suften el cambio morfolégicamente condicionado dea en fa que ocure en cierto gramemas de los restantes dialects, Morfolégicamente, no posee IIB el aspectivo verbal ‘perfectivo */-qu-) 4ve conocen las hablas sures de Qi y las de QUIIC. El nimero de morfenas «jue manejan los TB nortefios en la deivacién verbal es bastante inferior al de las varedades Q.I y QlIIC. En su composicionIéxica, se aproximan al IC de “Ayacucho, peo con un importante mero de voeablos comparidos con dia- lectos QL Las variedades sobrevivientes de IB pueden caractrizarse como sigh: Chachapoyas. Fueronestudiadas por Gerald Taylor; subsisten como ric tos en las provincias de Chachapoyas y Luya del departamento de Amazonas Exel nico dilecto sobreviviente del Chinchay que mantiene la oposicién de los protofonemes afrcados "ch y *1R. Ha eliminado *h; transforma *l en palatal aficadaofrcativa sonora; ha sonorizado regularmente *ty *k tas €/y en interior de monema: presenta un complejo pan acentualy cafda de ‘vocales inacentuadas o trabadas; este dtimo fendmeno parece haber condi 2" objeto” (que proviene de #/-shud et los Heep patectos), Hacen el ststanivo verbal infinitive" en /-nal (00 /.yPs sernsan con /-kpi (no pti) la oracidn subordinada de sujeto diferente de lt Tancipal, La forma “efiexiva’ [ss ha consiuido posiblements& parti sean de los valores de /-r-/en otros dialectos de quechua IIB-C: la indica hands que el acto se realiza «de sf propio», «por sf solo» sn intervencion Sena fof Domingo de Santo Tomas (Léxicon, 1560): emoverse Algor, breve Parcrrogene de si estaba yaen cl Ecuador cuando iegaronlosincss 0 solston wo importaot ast constitido desde algéin to ug. ‘El cronsta Pedro Cieza de Leén, quien recrrstempranamente et Eruador Cena hallo ol quechua bastante extendido como lengua Ereraly rere nterandins, dose nmediatarente al ur de ur Rests espe” eos a ra meron ccvaeiana. Casi siempre To menciona cn cooler: reasons locales: panzaleo, part, caf, pall, al como confiman ios cor orgs Joe decenios posterires En un cao ~n0 desmentido px tes document face referencia slo a Ta lengua general: el de la provincia de ease cpmare estruégicamene ubicada en las rutas de intereambio qUe cafe nerorecuntoriano al fo Guay y dell por bases ala costa y reese Bund, segin el propio conistareieva (Cieza, op cit caps XL-XLN). No est mercial, pet tual «a cipales, a Tos patcul Enelex bura y Can fo), anti porel Imp ene por natives de fad de Pa general de 252). Cabs el ing Parael na, de sels aque aijo Sevilla d uss emp hijode Quizd en nivel de] 1608, provincl ‘Udo Obe Hartman Ecuador Ning: Jos ale debe en! ap. 200 lamatar ues, és maliCc telingw benel coke ‘delas ven el antela siénen actus (véase ia de sio que ota ya XLV), Tous orto Atoes Laci HoH » No stablece Cieza una relacinentve empleo del quechusy setividad 60 mercial, pero da, precisamente para la provincia de Chimbo, una not ina tual: .. tiempos usan de congregaciones para hallarse en ella los més prin- cipales, a donde tratan lo que conviene al beneficio as de sus patrias conto de Jos particulares provechos dello (Cieza, op. cit: eap. XLV), En el extremo norte de la sierra ecuatoriana (actuals provincias de Imba bra y Carchi) y en la serra sur de Colombia (actual departamento de Nat fo), antiguo tetitorio de los pasos -comarcas no tocadas 0 apenas tocadas por e!Imperio Inca en sus afos finales, e] quechus era ullizado casi nice mente por los mercaderes, a estar por una relaciGn de 1561 segin la cul os nativos de la Doctrna de Pinampiro (hoy en Imbabura) no acudfan a la ci ddad de Pasto «si no son algunos mercderes que son ladinos en la lengua general del Inga éstos van asus rescates y granjerias» (Jiménez, 1965: 252), Cabe suponer por esta eta queen Pasto mismo se manejaba la “lengua del ing’ Paral importante territori de los Quios, en el rea nororientaleeustoria na, de selva alta, las informaciones iniciales referetes al uso del quech son escastse imprecisas. En 1563, un hijo de Atshuallp, Felipe Inga, yun caci- ‘que quijo hicieron de intérpretes en la 2ona ante otros caciques congregados on ocasin de Is fundeciGn de la ciudad de Nuestra Sefora, més tarde de Sevilla del Oo Jimnez, 1965: t.1V; 181), Se comprende que una de las len {gua empleadas en la intermediacin fue laquechua, dada la presencia de un hijo de Atahuallpa indudablemente«ladino» en castellano y quecha general. Quizé en esas comarcas el conocimiento del quechua estuve circunscrto al nivel de los caciques, la gente con poder local, Varios devenios més tarde, en 1608, se lo halla més ditundido, al deci del conde de Lemus; «core en esta provincia (Quijos} Ia lengua general del Inga, y hablabanse otras diferentes y ‘matemas» Jimenez, 1965: 1; 78) Han tratad més deteidamente este tema {Udo Oberem en una monogrfia sobre los Quijos (Oberem, 1971) y Roswith Hiarmann en un estudio referido al problema del quechuismo preineaco en el Ecuador (Hartmann, 1979), [Ninguna de estas informaciones, sin embargo, da uz acerca del dale los dialectos, del. quechua que se manejaban ala ss26a en el Beuador, ni qué debe entenderse af por «lengua general del Ingt». Cieza de Ledn (op. it. ‘ap. 00418) hace un descane del quechus IC cuando consigna que, raft de | latmatanza de los adultos que Huayna Capac realiz6ente los otavals ycaran- ves, éstos eran Tamados guamaracona [/wamgakna/] «muchichos; la for- ma iC correspondiente eswarmakuna/. Desconacemos, no obstante, la fuen- te lingistica del cronsta,

También podría gustarte