Está en la página 1de 162

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

DEPARTAMENTO DE FÍSICA

SECCIÓN DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

PRÁCTICAS COMPLEMENTARIAS POR MEDIO DE


INTERFACE DE LABORATORIO DE
ELECTROMAGNETISMO
(PAPIME - PE104815)

Participantes:
Ramón Osorio Galicia
Angel Rueda Angeles
César Rueda Angeles
Jaime Rodríguez Martínez
Ricardo Gaitán Lozano

Página 1 de 162
INTRODUCCIÓN

El presente manual forma parte de la actualización de prácticas de la asignatura de


Electricidad y Magnetismo. Las prácticas han sido modificadas y actualizadas de acuerdo al
programa de la asignatura, dando como resultado la elaboración de 10 prácticas, 7 cubriendo
los temas de Electricidad y 3 para los temas de Magnetismo. Debido al cambio tecnológico,
se requiere una constante actualización de prácticas tradicionales y establecimiento de nuevos
procedimientos y métodos.

Cada práctica cubre varios temas del programa y está dividida en:

 Cuestionario previo
 Objetivos
 Fundamentos teóricos
 Desarrollo
 Cuestionario
 Conclusión.

CUESTIONARIO PREVIO
Tiene como objetivo que el alumno evalúe sus conocimientos previos para el buen desarrollo
de la práctica.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Se proporcionan los conocimientos básicos de los fenómenos físicos que se presentan durante
el desarrollo de la práctica, lo que permitirá que el alumno reafirme lo adquirido en la
asignatura teórica y de esta forma pueda hacer un análisis de los resultados obtenidos en la
práctica y alcanzar los objetivos establecidos.

Página 2 de 162
BREVE HISTORIA DEL ELECTROMAGNETISMO

El Electromagnetismo abarca tanto la Electricidad como el Magnetismo, y su alcance e


importancia, se hacen evidentes mediante la siguiente cronología:

Tales de Mileto (Filósofo griego, 636-546 A.C.), 600 años A.C. observó que al frotar ámbar
con seda el ámbar adquiría la capacidad de atraer partículas de paja y pelusa. La palabra
griega para el ámbar es “electrón” y de ella se derivan las palabras Electricidad, Electrón y
Electrónica. También ese Filósofo observó la fuerza de atracción entre trozos de una roca
magnética natural llamada imán que se encontró en un lugar de “Magnesia”, de cuyo nombre
se derivan las palabras magneto y magnetismo. Sin embargo estas observaciones se tomaron
de manera filosófica y pasaron 22 siglos para que estos fenómenos fuesen investigados de
manera experimental.

William Gilbert (Físico Inglés, 1540-1603), alrededor del año 1600 realizó los primeros
experimentos acerca de los fenómenos eléctricos y magnéticos, además inventó el
electroscopio y fue el primero en reconocer que la tierra misma es un gigantesco imán.

Benjamín Franklin (Estadista y Científico Estadounidense, 1706-1790) determinó que


existen cargas positivas como negativas, también inventó el pararrayos.

Charles Augustin Coulomb (Científico Francés 1736-1806) utilizo la balanza de torsión


con la cual estableció la Ley de Fuerzas Electrostáticas.

Karl Frederick Gauss (Matemático Alemán, 1777-1851) formuló el teorema de la


divergencia relacionando un volumen y su superficie.

Alessandro Volta (Italiano 1745-1827) inventó la pila voltaica.

Hans Christian Oersted (Danés 1777-1851) descubrió que toda corriente eléctrica da origen
a un campo magnético.

Andre Marie Ampere (Físico Francés 1775-1836), inventó el solenoide para producir
campos magnéticos.

George Simón Ohm (Alemán, 1787-1854) formuló la Ley que lleva su nombre la cual
relaciona voltaje, corriente y resistencia.

Michael Faraday (Inglés 1791-1867) demostró que un campo magnético variable en el


tiempo induce una corriente en un circuito conductor.

Joseph Henry (Estadounidense) en 1831 inventó el relevador y el telégrafo eléctrico.

James Clerk Maxwell (Inglés 1831-1879) generalizó la Ley de Ampere y como


consecuencia unifico las leyes que rigen el electromagnetismo clásico. Además postuló que
la luz es de naturaleza electromagnética.

Página 3 de 162
Heinrich Hertz (Físico Alemán 1857-1894) pionero en la transmisión de ondas de radio.

Thomas Alva Edison (Estadounidense 1847-1931) inventó la lámpara incandescente y los


primeros sistemas de transmisión de energía eléctrica de corriente continua.

Nikola Tesla (Yugoslavo 1856-1943) desarrolló los primeros sistemas de transmisión de


energía eléctrica de corriente alterna. También inventó el motor de inducción.

Página 4 de 162
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
Analizar los conceptos, principios y leyes fundamentales del

electromagnetismo y desarrollar en el alumno su capacidad de

observación y habilidad en el manejo de aparatos en el laboratorio, a fin

de que puedan aplicar esta formación en problemas relacionados, en

las asignaturas consecuentes y en la práctica profesional.

OBJETIVO DEL CURSO EXPERIMENTAL

Desarrollar la capacidad de observación y la habilidad del estudiante en

el manejo de dispositivos experimentales, para la correcta realización

de experimentos relacionados con fenómenos eléctricos y magnéticos

como antecedente en su formación y práctica profesional.

Página 5 de 162
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
CODIGO: S/C
REGLAMENTO INTERNO DEL LABORATORIO DE FÍSICA
N° Revisión: 3

OBJETIVO:
Establecer los lineamientos de funcionamiento del laboratorio para que los profesores, alumnos y personal
administrativo, puedan aplicar el método científico en la realización de las prácticas.

ALCANCE:
Aplica a las asignaturas teórico-prácticas de las siguientes carreras que se imparten en la Facultad:
CARRERA ASIGNATURAS
Ingeniería Mecánica Eléctrica Estática, Cinemática y Dinámica, Electricidad y
Magnetismo.
Ingeniería Industrial Estática, Cinemática y Dinámica, Electricidad y
Magnetismo.
Ingeniería en Estática, Cinemática y Dinámica, Electricidad y
Telecomunicaciones, Sistemas Magnetismo, Óptica y Acústica y Teoría
y Electrónica Electromagnética.
Ingeniería Agrícola Física II y Mecánica
Licenciatura en Tecnología Mecánica Clásica, Electromagnetismo, Física Moderna,
Óptica.
Química Industrial Mecánica Clásica, Electricidad y Magnetismo, Física de
Ondas
Ingeniería Química Electromagnetismo y Física de Ondas
Química Física II y Física III

Para dar cumplimiento a dicho objetivo es necesario llevar a cabo, en apego estricto, los siguientes
lineamientos:
1. El aviso para inscripciones a los Laboratorios de Física se publicará oportunamente especificando lugar, fecha
y horario de atención.
2. Para poder inscribirse, el alumno deberá presentar su tira de materias con las asignaturas respectivas e
identificación oficial vigente.
3. La inscripción a los laboratorios se realizará únicamente en la fecha establecida (después del período de altas
y bajas y antes de la tercera semana).
4. El jefe de sección entregará a cada profesor el formulario FPE-FS-DEX-01-04 (evaluación de alumnos),
antes de la primera sesión.
5. Las prácticas de laboratorio iniciarán después del periodo de altas y bajas, finalizando en la antepenúltima
semana de clases, de acuerdo al registro FPE-FES-DEX-01-07 (programa de prácticas de laboratorio), el que
deberá ser respetado, publicado y entregado a cada profesor oportunamente.
6. Para la realización de las prácticas queda prohibido:
 Realizar más de una práctica por sesión.
 Aceptar o agregar alumnos que no estén en el formulario FPE-FS-DEX-01-04 (evaluación de alumnos).
 Juntar grupos.
7. Queda prohibido realizar prácticas que no estén en el alcance o consideradas en el Departamento de Física.

8. En la presentación del curso experimental, el profesor deberá:


 Verificar que los alumnos que se presenten al laboratorio se encuentren registrados en el formulario FPE-
FS-DEX-01-04 (evaluación de alumnos).
 Dar a conocer a los alumnos el programa de prácticas de laboratorio.
 Dar a conocer a los alumnos el Reglamento de Seguridad e Higiene del Laboratorio de Física y el
Reglamento Interno del Laboratorio de Física.
 Informar a los alumnos que los laboratorios están certificados bajo la norma ISO 9001:2008.
 Presentar a los alumnos, el o los laboratoristas que colaborarán durante el curso; indicando las actividades

REGLAMENTO INTERNO DEL LABORATORIO DE FÍSICA Página 6 de 162


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
CODIGO: S/C
REGLAMENTO INTERNO DEL LABORATORIO DE FÍSICA
N° Revisión: 3
 que realizan.
 Dar a conocer a los alumnos la manera de trabajar durante el curso:
a) Organizar a los alumnos para realizar las actividades experimentales.
b) Evaluación parcial y final (antes-durante-después) considerando los criterios señalados en la hoja de
seguimiento al producto.
c) Procedimiento para el préstamo de material y equipo.
 Informar a los alumnos que el porcentaje mínimo de asistencia es del 80% para la acreditación del mismo.

9. Para realizar cada práctica, el alumno podrá disponer del equipo y material necesario listado en la práctica,
llenando el vale de préstamo de material/equipo FPE-FS-DEX-01-03, dejando en garantía su credencial de la
UNAM o identificación oficial vigente.
10. Es responsabilidad del profesor y alumnos el buen uso y manejo del equipo y material, así como también la
devolución en buen estado de los mismos.
11. Cuando se presente una descompostura ó falla imprevista del equipo y/o material, la brigada deberá
comunicárselo a su profesor y éste a su vez al encargado en turno o responsable para que sea reemplazado
por otro en buen estado, llenando el formulario FIT-FESC-01-10 (Solicitud de mantenimiento preventivo,
calibraciones o correctivo) para que sea reparado.
12. En caso de presentarse una descompostura o rotura del equipo y/o material por negligencia, uso indebido, o
la pérdida del mismo, la brigada deberá cubrir, ya sea el costo de la reparación o reposición, a través de la
supervisión y coordinación del profesor, antes del fin de clases del semestre; de no ser así se detendrán las
calificaciones de toda la brigada y no se asentarán en listas hasta que sea saldado el adeudo. La credencial de
respaldo del vale de préstamo quedará en el laboratorio como garantía.
13. Al finalizar la práctica el alumno deberá dejar limpio el salón, no dejando papeles o basura y colocar los
bancos sobre la mesa. Así como informar de cualquier anomalía durante su estancia en el laboratorio.
14. La persona que sea sorprendida maltratando o haciendo mal uso del mobiliario o instalaciones de laboratorio,
será sancionada con la reparación del daño y lo que indique la legislación universitaria.
15. La calificación mínima aprobatoria es 6.
16. Es obligación del profesor cubrir el 100% de prácticas programadas.
17. Será responsabilidad del profesor de laboratorio dar a conocer a sus alumnos las calificaciones parciales cada
semana durante el semestre y final obtenida en la última semana de clases de acuerdo al calendario escolar
vigente.
18. Los profesores deberán entregar sus calificaciones a la jefatura de sección en el formato impreso firmado y el
archivo en electrónico FPE-FS-DEX-01-04 (evaluación de alumnos) a más tardar la última semana de clases
de acuerdo al calendario escolar vigente.
19. Es requisito acreditar el laboratorio para que el profesor de teoría asiente la calificación en actas.
20. La jefatura de sección correspondiente proporcionará el listado final de calificaciones a los profesores de
teoría.
21. La calificación del laboratorio será válida en el semestre lectivo en curso.
22. Quien haga uso de los laboratorios en la realización de proyectos académicos, acatará lo dispuesto en el
presente reglamento y en el de Seguridad e Higiene del laboratorio de Física.
23. Situaciones no contempladas en este reglamento deberán acordarse, por las partes involucradas y el
Departamento de Física.

REGLAMENTO INTERNO DEL LABORATORIO DE FÍSICA Página 7 de 162


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL LABORATORIO DE CODIGO: S/C
FÍSICA N° Revisón: 3

1. El presente reglamento es aplicable a los laboratorios de Física de campo 1 y campo 4, así como obligatorio
para el personal académico, alumnos y trabajadores administrativos que hagan uso de los mismos y no excluye
a otra reglamentación que resulte.

2. Los laboratorios deberán estar acondicionados, como mínimo con lo siguiente:


 Un tablero de control (centro de cargas) para energía eléctrica, con señalamientos para su identificación
y ubicar fácilmente los circuitos que se energizan.
 Un botiquín de primeros auxilios.
 Agua potable.
 Drenaje.
 Señalamientos de protección civil.

3. Todas las actividades experimentales que se realicen en los laboratorios deberán estar supervisadas por un
responsable, previa autorización del Jefe del Departamento o Jefe de Sección correspondiente.

4. El personal académico, administrativo y alumnos que utilicen las instalaciones del laboratorio, deberán saber:
 Que hacer en caso de incendios y sismos.
 Las zonas de seguridad.
 Las rutas de evacuación.
 La ubicación del equipo para combatir incendios.

5. En los laboratorios queda prohibido:


 Correr.
 Empujar a los compañeros.
 Jugar.
 Fumar.
 Consumir alimentos y bebidas alcohólicas.
 Todas aquellas acciones que pongan en peligro la integridad de quien hace uso de las instalaciones.
6. Las puertas de acceso y salidas de emergencia deberán de estar siempre libres de obstáculos y en posibilidad
de ser utilizadas ante cualquier contingencia.

7. El profesor deberá tener identificados los riesgos específicos de cada práctica e indicar a los alumnos las
medidas de seguridad adecuadas al usar el equipo.
8. Durante el desarrollo de las actividades experimentales deberán cumplir con las siguientes disposiciones:
 Debe evitarse el uso de anillos, pulseras, collares y cadenas.
 De preferencia utilizar equipos y herramientas que cuenten con cable de alimentación con conexión a
tierra física.
 Al utilizar fuentes de alimentación, deberán estar apagadas mientras se hacen conexiones y

Página 8 de 162
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL LABORATORIO DE CODIGO: S/C
FÍSICA N° Revisión: 3
desconexiones en los circuitos eléctricos.
 Revisar continuamente los cables y terminales antes de utilizarlos, verificando que no estén dañados.
 Evitar estar en contacto con materiales metálicos o pisos húmedos al energizar equipo eléctrico.
 No llevar ropa holgada ni cabello largo y suelto cerca de máquinas en movimiento o equipo energizado.
 Para la protección de los equipos, no utilizar fusibles de mayor o menor amperaje al indicado por el
fabricante.
 Al trabajar con cargas electrostáticas se deberá usar una esfera de descarga.
 Cuando se utilice alto voltaje, el profesor deberá verificar que no se conecte ningún equipo a la línea
de alimentación hasta que se revisen las conexiones de acuerdo al diagrama correspondiente.
 Cuando se trabaje con cautines, muflas, soldadura, agua caliente o elementos a los cuales se les
tenga que incrementar su temperatura, se deberán llevar a un área asignada para su enfriamiento y posterior
manipulación teniendo cuidado de no tocarlos.

9. Situaciones no contempladas en este reglamento deberán acordarse, por las partes involucradas y el
Departamento de Física.

Página 9 de 162
Número Título Número y Nombre de la Unidad
de la de la Temática en el programa de la
Práctica Práctica asignatura
Uso y manejo de Interfaz workshop y
1
sensores
Carga eléctrica, campo y potencial TEMA I. Campo y potencial eléctrico
2
eléctrico SUBTEMAS I.1, I.2, I.3, I.4, I.5 y I.6
TEMA II. Capacitancia
3 Capacitancia y capacitores
SUBTEMAS II.1, II.2 y II.3
Constantes dieléctricas y rigidez TEMA II. Capacitancia y dieléctricos
4
dieléctrica SUBTEMA: II.4, II.5, II.6 y II.7
Resistencia óhmica, resistividad y ley de TEMA III. Circuitos eléctricos
5
ohm - Parte I SUBETEMA: III.1, III.2 y III.3
Resistencia óhmica, resistividad y ley de TEMA III. Circuitos eléctricos
6
ohm – Parte II SUBETEMA: III.1, III.2 y III.3
Fuentes de fuerza electromotriz (parte 1) TEMA III. Circuitos eléctricos
7
(uso y manejo del osciloscopio) SUBTEMA III.7
TEMA III. Circuitos eléctricos
8 Fuentes de fuerza electromotriz (parte 2)
SUBTEMA III.5 y III.7
TEMA III. Circuitos eléctricos
9 Leyes de Kirchhoff y circuito R.C.
SUBTEMA III.6
TEMA IV. Campo magnético
10 Campos magnéticos estacionarios SUBTEMA IV.1, IV.2, IV.3, IV.4 y
IV.5
Ley de la inducción electromagnética de TEMA V. Inducción electromagnética
11 Faraday SUBTEMA V.1, V.2, V.3, V.4, V.6 y
Y circuito RL VI.5

12 Propiedades magnéticas TEMA VI. Propiedades magnéticas


SUBTEMA VI.1, VI.2, VI.3 y VI.4

Página 10 de 162
LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO

PRÁCTICA No. 1

USO Y MANEJO DE INTERFAZ WORKSHOP Y SENSORES

ALUMNO
NUMERO DE CUENTA
GRUPO
PROFESOR
SEMESTRE LECTIVO

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

ELEMENTO % Calificación
Examen Previo (Investigar y Comprender) 20

Aprender a usar los equipos 10

Trabajo en equipo
10

Comparación y análisis de resultados 30

Redacción y presentación del reporte 30

Página 11 de 162
LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

PRÁCTICA No. 1

USO Y MANEJO DE INTERFAZ WORKSHOP Y SENSORES

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

La interfaz ScienceWorkshop es un equipo de trabajo muy práctico para el laboratorio ya


que nos proporciona una confiabilidad de los resultado debido a que utiliza diferentes
sensores de máxima precisión y su velocidad de repuesta es muy grande, el complemento
de este material es el software DataStudio que es el encargado de manejar y contralar los
datos recabados por los diferentes transductores (sensores), estos datos nos permiten
visualizar los resultados en tiempo real a través de tablas, graficas, medidor digital, medidor
analógico, osciloscopio, entre otros, los cuales podemos interpretar y modificar dependiendo
la inquietud del alumno y los requerimientos del profesor.

I.1 Interfaz ScienceWorkshop y software Data studio

Es un sistema integrado de software y hardware para usar en el laboratorio, es un instrumento


que nos permite realizar una versatilidad de experimentos:
 Recolección, trazado de gráficos y análisis de variables del laboratorio con una PC
 Un sólo programa para todas las aplicaciones.

El uso de la interfaz Science Workshop 750, está integrada por una serie de elementos de
hardware, requiriendo el uso de una computadora y del software DataStudio.

Página 12 de 162
Figura I.1 Vista frontal y tracera del la interfazScienceWorkshop .

La interfaz consta,de un interruptor de encendido y apagado localizado enla parte traseradel


equipo , lo que nos permite un control rapido del funcionamientoy sus aditamentos, Figura
I.1

 Un led indicador del estado de la interfaz (encendido y apagado).


 Un generador de señales para ensayos en los experimentos.
 Tierra física para protección del equipo.
 Cuatro entradas para los sensores digitales (Canal digital 1,2,3 y 4).
 Tres entradas para sensores analogicos (canal A,B y C).

Se requiere de un cable USB (figura I.2), para la interconexión entre la interfaz y la


computadora.

Figura I.2. Cable USB

Página 13 de 162
Además, como hardware se considera a los sensores que permiten la adquisición de los datos
al realizar los experimentos.

Los sensores con los que trabaja la interfaz son muy variados ya que se pueden implementar
en diferentes áreas y experimentos, estos sensores son muy sensibles por lo cual la lectura es
muy confiable y precisa figura I.3.

Figura I.3. Lista de sensores que trabajan con la


interfazScienceWorkshop.
Software DataStudio
Es un programa que nos permite utilizar y manipular la interfaz Science Workshop, así como
a sus componentes, tantos internos como externos.

Los experimentos asistidos por los sensores y por la computadora son aplicaciones del mundo
real que no tienen nada que ver con una simulación. Los experimentos pueden durar una
semana, o un fin de semana, un minuto ó tan solo milésimas de segundo todo dependerá de
la complejidad del experimento a realizar.

Página 14 de 162
La ventaja de utilizar este sistema es que nos da la facilidad de poder repetir varias veces el
experimento, cambiando las condiciones iniciales cada vez. Y fundamentalmente, brindando
al estudiante las herramientas para poder satisfacer sus inquietudes y conocimientos.

Advertencia: Mantener imanes fuera de los ordenadores y discos de ordenador.

SOFTWARE PARA SCIENCE WORKSHOP E INSTRUCCIONES DE


COMUNICACIÓN.

El software que se tiene para utilizar la interfaz es propio del equipo y tiene como nombre
“DataStudio”

DataStudio es un programa de recopilación, análisis y presentación de datos. El software


hace uso de interfaces y sensores para recopilar y analizar los datos. Con DataStudio puede
crear y realizar experimentos de Ciencias generales, Biología, Física y Química de cualquier
nivel de estudios. Es una aplicación que funciona con la interfaz modelo 750 de Pasco la cual
utilizaremos para nuestros experimentos. DataStudio provee herramientas para procesar
datos experimentales como: regresión lineal, manejo de ecuaciones y su representación
gráfica, promedios, etc. Todo esto, con el propósito de alcanzar mejores resultados utilizando
el laboratorio como auxiliar de la enseñanza. Con la ayuda de la interfaz podemos hacer,
además una gran cantidad de experimentos que ilustran los conceptos fundamentales de la
física y otras ramas de la ciencia.

Requisitos de DataStudio

 Para usar DataStudio, necesita como mínimo el equipo y los componentes siguientes:
 Macintosh: System 7.5 o superior, memoria RAM disponible: 8 Mb (se recomiendan 16
Mb), puerto serie, SCSI o USB, unidad de CD-ROM y 20 MB de espacio libre en el
disco duro.
 Windows: Windows 95, 98 o NT 4.0, memoria RAM disponible: 8 Mb (se recomiendan
16 Mb), puerto serie, SCSI o USB, unidad de CD-ROM y 20 MB de espacio libre en el
disco duro.

Utilización de DataStudio

DataStudio recopila y muestra los datos durante el experimento en tiempo real.

Para configurar un experimento, sólo tiene que conectar los sensores a la interfaz y configurar
el software. DataStudio puede mostrar los datos de varias formas, por ejemplo, digitalmente,
analógicamente, gráficamente o en un osciloscopio.

Instrucciones de comunicación.

Página 15 de 162
ACCESO AL SOFTWARE DATA STUDIO

El procedimiento para trabajar con ellas empieza encendiendo la interfaz y posteriormente la


computadora. En la pantalla aparecerá el icono DataStudio de acceso rápido en el escritorio
que debe pulsarse dos veces con el botón izquierdo del ratón (figura I.4)

Figura I.4 Icono del software.

PRECAUCION: Es importante asegurarse de que la interfaz esté encendida antes de


encender la computadora, de lo contrario las instrucciones que se ofrecen no conducen a los
resultados esperados.

Cuando se inicia DataStudio, aparece la ventana del navegador Bienvenido a DataStudio,


que muestra cuatro opciones (Figura I.5):

Figura II.2 Ventana de navegador

Crear experimento. Seleccionar esta opción para crear un experimento


nuevo.

Abrir actividad. Seleccionar esta opción para abrir una actividad existente.

Introducir datos. Escribir datos manualmente en una tabla.

Página 16 de 162
Representar gráficamente la ecuación. Escribir una expresión matemática
(por ejemplo y =x2).

Cuando se selecciona la opción de crear experimento aparecerá el icono de configuración.

Configuración de un experimento con Science Workshop

Haga clic en el botón Configuración para activar la ventana configuración del experimento.
En esta ventana puede seleccionar sensores y establecer las condiciones experimentales. Si
el software no reconoce la interfaz inmediatamente, haga clic en el botón Cambiar y
selecciónela en la lista de la ventana. Seleccione la fuente de datos. La interfaz seleccionada
se muestra seguidamente en la ventana Configuración del experimento (figura II.3).

Figura II.3 Selección de interfaz.

Panel Sensores

En la ventana principal aparece el icono de Sensores, al seleccionarlo muestra una lista con
todos los sensores disponibles. Desplácese en la lista para buscar los sensores que desee
utilizar en el experimento. Para seleccionar un sensor, haga doble clic en el icono
correspondiente en el panel Sensores. El software seleccionará automáticamente el puerto
libre apropiado (figuras II.4 y II.5).

Figura II.4 Ventana principal

Página 17 de 162
Supongamos que elegimos el sensor de luz, cuando encontremos el sensor de luz nos
detenemos y lo seleccionamos con una pulsación doble del botón izquierdo del ratón. El
sensor se asocia automáticamente con el primer canal analógico disponible en la interfaz
virtual, en este caso el “A”. Como se muestra en la figura II.5 en donde se indica con una
bombilla encendida con el letrero “Sensor de luz” y aparece unida con una línea al canal A
de la interfaz virtual.

Figura II.5 Selección del sensor de luz

A continuación, enchufamos el sensor real en el canal A de la caja de interfaz. Al terminar


estas acciones el sensor de luz y el programa están listos para trabajar. Si necesitamos otros
sensores, procedemos de manera similar hasta agotar los tres canales disponibles: A, B y C
de las dos interfaces.

Configuración de experimentos con DataStudio

DataStudio proporciona diversas herramientas que le permiten configurar los experimentos,


mediante el panel Resumen y las funciones asociadas se pueden definir con más precisión
los parámetros del experimento. Las diversas pantallas dan un excelente método de
visualización de datos.

A continuación, se describe la creación de pantallas de datos y las funciones que se pueden


realizar.

Presentación de datos

Panel Resumen
El panel Resumen muestra una lista de las mediciones que se pueden realizar, los datos
recopilados en el experimento y las pantallas.

Añadir o remover datos.

Página 18 de 162
Para mostrar los datos, el sensor o los datos tienen que estar asociados a una pantalla. Al
arrastrar un tipo de pantalla de la parte inferior del panel Resumen y colocarlo en un sensor
en la parte superior, se crea una pantalla para el sensor o el conjunto de datos elegidos.

Creación de pantallas.
Para mostrar en las pantallas distintos tipos de datos, puede arrastrar el sensor o el ensayo de
datos desde la columna Resumen de datos y colocarlos en una pantalla abierta. Algunas
pantallas serán de más utilidad que otras según los sensores o las condiciones experimentales.

Creación de una pantalla de datos


Puede crear o quitar una pantalla de un experimento en cualquier momento, incluso durante
la recopilación de datos.

Pantallas disponibles en DataStudio


A continuación, se describen los distintos tipos de pantallas:

Gráfico
La pantalla de gráficos representa los datos de un sensor con respecto al tiempo.
Para representar un tipo de datos con relación a otro, arrastre los datos desde el resumen de
datos (en el panel Resumen) y colóquelos en el eje de tiempo (eje X) del gráfico. El nuevo
tipo de datos sustituye el tiempo y genera una representación XY (p.ej.: Fuerza con respecto
a Posición).

Al hacer clic y arrastrar un número sobre el eje se cambia directamente la escala del gráfico.
Si hace clic y arrastra la propia línea del eje, éste se desplaza en la pantalla de presentación.

Tabla
La pantalla de tabla muestra las coordenadas numéricas en columnas pareadas.

Medidor digital
La pantalla de medidor digital muestra el valor instantáneo de los datos durante la ejecución
del experimento.

Instrumento analógico
La pantalla de instrumento analógico muestra una representación gráfica de los datos
mediante un instrumento analógico gráfico.

Página 19 de 162
Histograma
La pantalla de histograma traza los puntos de datos agrupados en barras como recuentos. El
área de una barra es proporcional a la frecuencia del rango de datos especificado o al número
de veces que se ha observado un valor de medida especificado.

Transformada Rápida de Fourier


La FFT (Transformada Rápida de Fourier) muestra la descomposición espectral de los datos.
Una frecuencia de muestreo más alta producirá una definición más precisa del espectro de
frecuencias de los datos. Al contrario que las demás pantallas, ésta no almacena datos, sino
muestra una instantánea de un 'intervalo de tiempo' de los datos.

Osciloscopio
La pantalla de osciloscopio traza un gráfico basado en el tiempo y al igual que la
Transformada Rápida de Fourier, muestra una instantánea de un 'intervalo de tiempo'. Los
datos no se almacenan. Esta pantalla es idónea para experimentos que emplean frecuencias
de muestreo rápidas.

Cuaderno de prácticas
La pantalla de cuaderno de prácticas es un entorno de diseño avanzado e independiente. Esta
característica sirve para crear consultas científicas guiadas o como herramienta para escribir
anotaciones en el laboratorio. Los cuadernos de prácticas pueden contener pantallas de
DataStudio, gráficos y texto.

Opciones de configuración de experimentos

Opciones

Utilice el botón Opciones para definir las opciones de muestreo. Al hacer clic en el botón
Opciones de la ventana Configuración del experimento se abre la ventana Opciones de
muestreo.

Ficha Muestreo manual


Esta opción se utiliza en experimentos en los que hay que seleccionar puntos de datos
concretos en vez de recopilar datos continuos. Los puntos de datos pueden asociarse después
con un parámetro no medido por un sensor. El parámetro asociado puede escribirse
manualmente.

Al hacer clic en la casilla de selección "Conservar valores de datos sólo si se solicita" se


activa el modo de muestreo manual. Si los datos conservados deben tener asociados datos de
entrada manual, active también la casilla de selección "Escribir valor con el teclado cuando
se guarden los datos". Si se conservan los datos y está activada la casilla de selección
"Solicitar un valor", DataStudio solicitará al usuario que introduzca manualmente los datos

Página 20 de 162
asociados. Las opciones restantes sirven para describir los datos de entrada manual. Puede
describir los datos y asignar nombres, prescribir unidades y especificar la precisión numérica.

Ficha Inicio retardado


Una condición de inicio retardado hace que DataStudio supervise los datos del experimento,
pero sin almacenarlos, hasta que se cumpla una condición establecida, la condición puede
estar basada en el tiempo o ser experimental.
En la ficha Inicio retardado puede elegir entre medición de tiempo o de datos y a
continuación, definir los parámetros de la condición de inicio.

Ficha Detención automática


Una condición de detención automática hace que DataStudio detenga la recopilación de datos
al cumplirse una condición establecida. La condición puede estar basada en el tiempo o ser
experimental. En la ficha Detención automática puede elegir entre medición de tiempo o de
datos y a continuación, definir los parámetros de la condición de inicio.

Cambiar
El botón Cambiar sirve para cambiar entre interfaces PASCO. Utilice este botón para
seleccionar la interfaz apropiada (figura II.6):

Figura II.6 Tipos de interfaces

Toma de mediciones

Recopilación de datos

Después de configurar el experimento, haga clic en el botón Inicio para comenzar a recopilar
datos.

Botón Inicio y temporizador

Página 21 de 162
Al hacer clic en el botón Inicio, éste se convierte en el botón Detener, un clic en el botón
Detener interrumpe la recopilación de datos. El temporizador del experimento muestra la
condición de temporización actual: el tiempo transcurrido durante la recopilación de datos o
una cuenta atrás establecida en una condición de temporización inicial.

Botón Mantener/Detener

Si el experimento se ha configurado para Muestreo manual (consulte Opciones de


configuración de experimentos), el botón Inicio se convierte en Mantener/Detener. Al
presionar el botón Mantener durante la recopilación de datos se almacena un punto de datos.
Si se hace clic en el cuadrado rojo que aparece a la derecha del botón Mantener, se interrumpe
la recopilación de datos.

Herramientas de visualización y análisis

DataStudio proporciona una serie de funciones complementarias que permiten visualizar y


analizarlos datos. Las pantallas se pueden crear o cerrar en cualquier momento, antes, durante
o después de la recopilación de datos.

Optimizar escala
Mediante la herramienta optimizar escala es posible ajustar automáticamente la escala de un
gráfico, una Transformada Rápida de Fourier, un histograma o una pantalla de instrumento
analógico. La pantalla completa ajusta el rango automáticamente para mostrar todos los
datos.

Zoom para acercar, Zoom para alejar, Habilitar zoom


Las herramientas de zoom de gráficos e histogramas cambian la vista de la pantalla de
presentación para reducir, ampliar o centrar un área seleccionada de datos. Para usar la
herramienta habilitar zoom, haga clic en la herramienta y, después, dibuje un cuadrado
haciendo clic y arrastrando alrededor del área de datos que desee. El gráfico se ampliará para
mostrar el área seleccionada. El botón Optimizar escala vuelve a mostrar los datos con la
mejor presentación de todos los puntos de datos.

Herramienta inteligente

La Herramienta inteligente activa un conjunto de cruces que muestran el par de datos de


coordenadas de un punto de datos concreto. A medida que se vaya acercando a un punto de
datos, la Herramienta inteligente "gravitará" en dirección al punto de datos. Las coordenadas
se muestran entre paréntesis en la esquina superior derecha del pequeño cuadro que aparece
junto a la cruz. La Herramienta inteligente puede usarse también para mostrar la diferencia
entre dos puntos de datos.

Página 22 de 162
Desplazamiento de la Herramienta inteligente

Para cambiar la posición de las cruces de la Herramienta inteligente, pase el puntero del
mouse (ratón) sobre el centro de la herramienta inteligente hasta que su forma cambie a dos
flechas de dos puntas cruzadas y una mano. Arrastre las cruces de la Herramienta inteligente
a la nueva posición.

Para forzar el movimiento de las cruces hacia un eje, pase el puntero sobre la línea
discontinua perpendicular al eje sobre el que desea desplazarse hasta que su forma cambie a
una mano. Arrastre las cruces a la nueva posición.

Medición de cambios: herramienta Delta


La herramienta Delta es una característica de la Herramienta inteligente que permite medir
el cambio de las coordenadas X e Y entre dos puntos de datos de una pantalla de gráficos.

Para usar la herramienta Delta:


Arrastre las cruces de la Herramienta inteligente hasta un punto de datos.
Pase el puntero del mouse (ratón) sobre uno de los lados del pequeño recuadro que aparece
junto a la cruz, hasta que su forma cambie a un triángulo y una mano.
Haga clic y arrastre el triángulo hasta el segundo punto de datos. Se muestra un recuadro de
líneas discontinuas con los puntos de datos seleccionados en dos de sus esquinas.
En los lados del cuadro de líneas discontinuas aparecerán los números que representan la
diferencia entre los valores de coordenadas de los dos puntos.

Para cambiar el tamaño de este cuadro, haga clic en la esquina que contiene las flechas y
arrástrela hasta el nuevo punto de datos. Al hacer clic y arrastrar una línea discontinua se
cambia también el tamaño del cuadro (limitando el desplazamiento a una sola dimensión).

Herramienta Notas

La herramienta Notas permite escribir notas en un gráfico o en un histograma, así como puede
asignar etiquetas a puntos de datos individuales.

Página 23 de 162
Herramienta Estadísticas

Este botón permite activar o desactivar la herramienta Estadísticas. Al presionar la flecha


desplegable que aparece junto al símbolo Sigma se muestran las estadísticas disponibles en
una lista.

Herramienta Mostrar tiempo

Activa o desactiva el componente de tiempo del par de datos en dígitos, instrumentos o


presentaciones de tablas.

Herramienta Editar datos

Para editar los datos de una tabla, haga clic en la herramienta Editar datos. Si está activada
esta herramienta, se muestra una copia de los datos en la columna Resumen. El conjunto de
datos originales no se puede modificar nunca en DataStudio. Esta herramienta activa la
inserción y la supresión de botones de fila. Estos botones se emplean para insertar una fila
vacía o para eliminar una fila seleccionada en una tabla de datos.

En algunos experimentos es necesario recopilar los datos manualmente. Los datos pueden
introducirse después en DataStudio para su análisis. La manera más fácil de introducir datos
consiste en crear una tabla de datos vacía.

Página 24 de 162
En el menú Experimento, elija "Nueva tabla de datos vacía".

Al seleccionar esta opción, el software crea una pantalla de tabla en la que se pueden incluir
los nuevos datos. En el panel Resumen aparece también un indicador, para cambiar las
propiedades de los datos puede hacer doble clic en la medición de la columna Resumen.
Puede especificar el nombre de los datos, las unidades y otras propiedades, como la precisión.

Seleccionar datos / Quitar datos

Puede consultar los datos de forma selectiva mediante el botón Datos. Haga clic en el botón
Datos para activar o desactivar conjuntos de datos o para seleccionar los que desea mostrar
u ocultar. Para borrar datos de la pantalla puede utilizar el botón Quitar. Al hacer clic en el
botón Quitar se borra de la pantalla el conjunto de datos seleccionado.

Configuración de pantalla

Al hacer clic en el botón Configuración de pantalla se abre un menú en el que puede cambiar
las opciones de la pantalla. Para abrir un menú con las opciones más utilizadas, haga clic en
el botón de flecha abajo. También puede abrir el menú de opciones haciendo clic en el centro
de la pantalla de visualización.

Calculadora

DataStudio dispone de una función de calculadora que, además de calcular expresiones


matemáticas, puede manipular mediciones de datos de los sensores. Al igual que las
pantallas, los cálculos se pueden crear o eliminar en cualquier momento.

La calculadora sirve para crear ecuaciones o para realizar cálculos de conjuntos de datos.
Haga clic en el botón Calcular para activar la ventana de la calculadora. Escriba las funciones
con el formato y = f (x), donde "y" es el nombre de la función y "x" es la variable. Para que
DataStudio evalúe la expresión, haga clic en el botón "Aceptar". El software resaltará los
términos no definidos, si son necesarios para realizar el cálculo. Las variables pueden
definirse como:

Página 25 de 162
Constante: establece la variable en un valor numérico. Ésta es una variable local que sólo se
utilizará en esta ecuación.

Constante del experimento: establece la variable en un valor numérico que será reconocido
por todas las ecuaciones del experimento (por ejemplo, masa del carro = 500 g).
Medición de datos: asocia una medición de datos a una variable. Realiza un cálculo sobre un
conjunto de datos completo para convertir los datos en otra cantidad elegida (por ejemplo:
calcular la cantidad de movimiento a partir de datos de velocidad). Haga clic y, sin soltar el
botón, arrastre la medición y suéltela en la ventana de la calculadora sobre la variable que
desea definir.

En toda la escala: define un área para la ecuación y el número de puntos de coordenadas del
rango.

Al hacer clic en los botones situados debajo del área de definición, puede seleccionar los
términos e introducirlos automáticamente en el formato correcto. Los términos están
agrupados en:

Científicos (sen (x), cos (x), exp (x), etc.)


Estadísticos (mín (x), prom(x), etc.)
Especiales (integral (x), derivada (x), etc.)

Herramienta de ajuste

La Herramienta de ajuste permite suavizar los datos de un gráfico en función de la relación


de los tipos de datos (figura II.7).

Figura II.7 Herramienta de ajuste

Página 26 de 162
Uso del Cuaderno de prácticas

El Cuaderno de prácticas es un contenedor especial que puede utilizarse para tomar notas o
crear actividades en el laboratorio. Los cuadernos de prácticas pueden contener pantallas de
visualización, gráficos y texto. El Cuaderno de prácticas de DataStudio puede utilizarse para
guiar a un alumno en una actividad, dejando que éste realice cada paso de la actividad y
registre las observaciones.
Para crear un cuaderno de prácticas, haga doble clic en el icono Cuaderno de prácticas en la
lista Pantallas del panel Resumen. Se abre una página vacía de un cuaderno de prácticas.

Para desactivar las herramientas del cuaderno de prácticas, presione <Ctrl> + T.

Herramientas del cuaderno de prácticas

Agregar una pantalla al Cuaderno de prácticas

En la pantalla Resumen, haga clic y arrastre una pantalla a la ventana Cuaderno de prácticas.
Se muestra la pantalla en la ventana.

Agregar un bloque de texto


Esta herramienta permite crear un bloque de texto y agregarlo directamente al cuaderno de
prácticas, al hacer clic con el botón secundario en un bloque de texto se abre una lista con las
opciones de formato. Si desea permitir que los alumnos escriban en el cuadro, seleccione
Siempre editable.

Agregar un archivo de texto


Esta herramienta permite importar un archivo de texto directamente en el cuaderno de
prácticas.

Agregar una imagen

Página 27 de 162
Esta herramienta permite importar un gráfico .bmp o .pic directamente en el cuaderno de
prácticas.

Suprimir el elemento seleccionado


Borra completamente un elemento seleccionado en el cuaderno de prácticas.

Agregar página / Suprimir página


Esta herramienta agrega una nueva página vacía al cuaderno de prácticas o elimina la página
actual.

Página 28 de 162
OBJETIVOS

I.- Conocer el funcionamiento, conexión y características de la interfaz Science Workshop y


los sensores.
II.- Conocer el programa software DataStudio para visualizar y trabajar con el adquisitor de
datos.

CONCEPTOS NECESARIOS
1. Manejo de windows.
2. Conocimiento de Office.

MATERIAL Y EQUIPO

 Una PC con Software DataStudio.


 Sensor de: campo magnético, sensor de voltaje, sensor de temperatura, sensor de
fuerza y sensor de corriente
 Una interfaz Workshop 750.
 Una pila de 1.5 V
 Un imán de barra
 Resistencia de 10 K ohmn
 Pesas patrón
 Cables de conexión.
 Sensor de amplificador de potencia

DESARROLLO

1) El profesor explicará el uso y funcionamiento de la interfas.

2) Utilizará un circuito sencillo para medir voltaje e intensidad de corriente, utilizando


los sensores respectivos.
3) Medirá temperatura.

4) Medirá fuerza y campo magnético.

Conclusiones.

Página 29 de 162
Bibliografía

 Manual de introducción de Data Studio N°012-08107.


 Physics Labs with Computers, Vol.1 Teacher´s Guide.
 Physics Labs with Computers, Vol.2 Teacher´s Guide.

Página 30 de 162
LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO

PRÁCTICA No. 2

CARGA ELÉCTRICA, CAMPO Y POTENCIAL ELÉCTRICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO RELACIONADO:


TEMA I. CAMPO Y POTENCIAL ELÉCTRICO
SUBTEMAS I.1, I.2, I.3, I.4, I.5 y I.6

ALUMNO
NUMERO DE CUENTA
GRUPO
PROFESOR
SEMESTRE LECTIVO

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

ELEMENTO % Calificación
Examen Previo (Investigar y Comprender) 20

Aprender a usar los equipos 10

Trabajo en equipo
10

Comparación y análisis de resultados 30

Redacción y presentación del reporte 30

Página 31 de 162
LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

PRÁCTICA No. 2

CARGA ELÉCTRICA, CAMPO Y POTENCIAL ELÉCTRICO

MARCO TÉORICO

CARGA ELÉCTRICA Y LEY DE COULOMB.

En la naturaleza existen dos tipos de cargas denominados:

Electrones  carga negativa (-)

Protones  carga positiva (+)

La unidad de la carga es el Coulomb [C]

Por naturaleza los cuerpos están en un estado neutro, esto indica que tienen el mismo número
de protones y electrones. Si un cuerpo contiene un exceso de electrones se dice que el cuerpo
se encuentra cargado negativamente (figura 1.1); si tiene un exceso de protones el cuerpo se
encuentra cargado positivamente (figura 2.2).

Figura 2.1 Cuerpo cargado negativamente. Figura 2.2 Cuerpo cargado positivamente.

Ley de signos de las cargas: Cargas del mismo signo se repelen y cargas de signo contrario
se atraen. En la figura 2.3, se ilustra tal situación.

Página 32 de 162
Figura 2.3 Comportamiento de las cargas (ley de las cargas)

LEY DE COULOMB.

Nos permite calcular la fuerza eléctrica entre dos cargas eléctricas puntuales, como se
observa en la figura 2.4.

 qq  
F  k 1 22 r12 F - Fuerza eléctrica [N]
r12
1
k q1 y q2 Cargas eléctricas [C]
4 0
 N  m2 
k  9x10 9
2  r12-- Distancia entre las cargas [m]
 C 
k - Constante de proporcionalidad

 r12  C2 
r12   ε0 = 8.85 x 10-12  2
Permitividad
r12 N m 
eléctrica del vacío

Figura 2.4 Fuerzas eléctrica entre dos cargas puntuales.

Si se trata de varias cargas y se requiere encontrar la fuerza resultante sobre una de ellas,
debido a las otras cargas, entonces se realiza una suma vectorial de estas (figura 2.5)

Página 33 de 162
Generalizando:
   
F1  F21  F31  ......  Fn1

Figura 2.5 Fuerzas eléctrica entre tres cargas puntuales.

en donde:

F  FX iˆ  FY ˆj  FZ kˆ

por consecuencia:

FR   FX iˆ   FY ˆj   FZ kˆ

cuya magnitud es:



FR  ( FX )2  ( FY )2  ( FZ )2

Además los cósenos directores se escriben:

COS X  F X
COSY  F Y
COS Z  F Z

FR FR FR

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA CARGA ELÉCTRICA.

La carga no se crea ni se destruye y en el proceso de cargar eléctricamente un material solo


se transfiere de un material a otro.

Página 34 de 162
CAMPO ELÉCTRICO.

Si consideramos una carga q en posición fija, y se mueve lentamente a su alrededor una


segunda carga q0 (carga de prueba), se observa que en todas partes existe una fuerza sobre
esta carga q0. Por tanto se manifiesta la existencia de un campo de fuerza, denominado campo
eléctrico.

INTENSIDAD DE CAMPO ELÉCTRICO.



Definición: La intensidad de campo eléctrico E es la fuerza eléctrica por unidad de carga de
prueba (figura 2.6).

CAMPO ELÉCTRICO PARA CARGAS PUNTUALES.

Figura 2.6 Campo eléctrico para una carga puntual.


 F N 
E
q0  C 

E .- Campo eléctrico 
F .- Fuerza eléctrica
𝑞𝑜 .- Carga de prueba
 q q0
Pero la fuerza para una carga puntual es Fe  k 2 rˆ
r

 F q q  q
E  k 2 0 rˆ E  k 2 rˆ
q0 r q0 r

Debido a varias cargas puntuales la intensidad de campo eléctrico resultante en un punto se


puede obtener:
    
E p  E1 p  E2 p  E3 p  ...  Enp

Los campos eléctricos se pueden representar por líneas de fuerza (figura 2.7), para dibujar
las líneas deben cumplir las siguientes características:

 Las líneas de fuerza dan la dirección del campo eléctrico en cualquier punto.

Página 35 de 162
 Las líneas de fuerza se originan en la carga positiva y terminan en la carga negativa.
 Las líneas de fuerza se trazan de tal forma que el número de líneas por unidad de área
de sección transversal son proporcionales a la magnitud del campo eléctrico.
 Las líneas tienen dirección normal al área de donde salen o entran y nunca se cruzan.

Figura 2.7 Configuraciones del campo eléctrico para diferentes distribuciones de carga

POTENCIAL ELÉCTRICO.

Se define como el trabajo realizado por una carga para ir de un punto a otro o como la
diferencia de la energía potencial eléctrica por unidad de carga de prueba:
U U Ua
V  o bien Vab  b
q0 q0
ahora si el sistema es conservativo U ab  wab
por tanto
 wab
Vab  Vb  Va  V
q0
1 Joule
1 volt 
1 Coulomb

Potencial eléctrico a partir del campo eléctrico.

Página 36 de 162
 
Wab   F  dl   q0 E L   q0 EL
Wab
  EL
q0
Vab  Vb  Va   EL V 

Potencial eléctrico debido a una carga puntual (figura 2.8).

Figura 2.8 Potencial eléctrico debido a una carga puntual.

p   rp  
V p  Va    Edl   Edr
a ra
p 1
V p  Va  kq dr
a r
1 1
V p  Va  kq   , si ra  
r r 
 p a
q
Vp  k
rp

Cabe recordar que el potencial eléctrico es una magnitud escalar y su valor para “N” cargas
aisladas es:

Vp  V1  V2  V3  ....  Vn

Página 37 de 162
SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

Son aquellas superficies que en cualquier punto tienen el mismo potencial (figura 2.9).

Superficie
Equipotencial

Figura 2.9. Superficies equipotenciales

V V 
V  EL ; E 
L  m 

Podemos usar el gradiente de potencial para considerar las direcciones de variación máxima
del potencial:

si V x, y, z 

entonces V  x, y, z    E
     ˆ
ademas   i  j k
x y z
donde
 V  V  V
Ex  ; Ey  ; Ez 
x y z

Página 38 de 162
OBJETIVOS.

I. Demostrar experimentalmente la forma de cargar y descargar un cuerpo eléctricamente.


II. Describir el funcionamiento del electroscopio de láminas y el generador Van de Graaff.
III. Describir la configuración de campo eléctrico debido a diferentes formas geométricas de
cuerpos cargados eléctricamente.
IV. Determinar las superficies equipotenciales debidas a un campo eléctrico uniforme,
utilizando la Interfaz con sensor de voltaje.
V. Evaluar el campo eléctrico a partir del gradiente de potencial.

CUESTIONARIO PREVIO.

1. Defina los siguientes conceptos: carga eléctrica y ley de la conservación de la carga


eléctrica.
2. La unidad de carga es el Coulomb. ¿A cuántos electrones equivale?
3. Los tres procedimientos para cargar un cuerpo eléctricamente son: frotamiento,
inducción y contacto. ¿En qué consiste cada procedimiento?
4. Charles Augustin Coulomb estableció la ley que cuantifica las fuerzas electrostáticas.
Enuncie brevemente en qué consiste su experimento, establezca su ecuación e
identifique cada término en ella.
5. Mencione el principio de funcionamiento de:
a. Un generador Van de Graaff de efecto corona.
b. Un generador Van de Graaff por fricción.
6. Defina el concepto de intensidad de campo eléctrico y establezca la expresión
matemática debido a una carga puntual aislada
7. Enuncie las características de las líneas de fuerza que representan un campo eléctrico y
dibuje las líneas de campo eléctrico debido a tres formas geométricas diferentes de
cuerpos cargados uniformemente.
8. Se afirma que en el interior de un material conductor cargado el campo eléctrico es cero.
Dé una explicación al respecto.
9. Defina el concepto de potencial eléctrico (voltaje) en función del campo eléctrico y
establezca su ecuación.
10. La distribución del potencial eléctrico en un campo eléctrico puede representarse
gráficamente por superficies equipotenciales. Describa las características de una
superficie equipotencial y dibuje tres ejemplos.
11. Si se conoce la función de potencial eléctrico en cierta región del espacio; defina la
ecuación que permite calcular el campo eléctrico en esa región (Gradiente de potencial
eléctrico). Dar su respuesta en coordenadas cartesianas.

Página 39 de 162
CONCEPTOS NECESARIOS

1. Carga eléctrica y formas de cargar eléctricamente un cuerpo.


2. Ley de la conservación de la carga eléctrica
3. Ley de los signos de las cargas eléctricas.
4. Ley de Coulomb.
5. Tipos de distribución de carga.
6. Campo y potencial eléctrico.
7. Superficies equipotenciales.
8. Gradiente de potencial.

MATERIAL Y EQUIPO

 Una piel de conejo.


 Una barra de vidrio.
 Un electroscopio de láminas.
 Un generador Van de Graaff.
 Una caja de acrílico con aceite comestible.
 Electrodos: dos puntuales, cuatro placas planas, dos cilindros huecos y un conductor
recto.
 Una caja de acrílico con arena cernida y húmeda.
 Una fuente de poder.
 Cables de conexión.
 Un multímetro digital.
 Dos esferas, una de cargas inducidas y otra de descarga.
 Semillas de pasto, alpiste, té o equivalente.
 Una Regla de plástico graduada de 30 cm.
 Un guante de látex.
 Interfaz con sensor de voltaje.
 Una computadora con el software DataStudio.
 Un vernier.

Página 40 de 162
DESARROLLO

Formas de cargar un cuerpo eléctricamente (contacto, frotamiento e inducción).

1.- Explicación por parte del profesor del principio de funcionamiento del electroscopio de
láminas.

2.- Frote la piel de conejo con la barra de vidrio y póngala en contacto con el electroscopio
de láminas como se muestra en la figura 2.10.
Sugerencia: Usar el guante de látex para tomar la barra de vidrio

Figura 2.10 Electroscopio de láminas, carga por contacto.

a) Explique qué sucede con las hojas del electroscopio en el inciso 2).

3.- Frote nuevamente la barra de vidrio con la piel de conejo y acérquela lentamente al
electroscopio de láminas sin que se toque, figura 2.11.

Figura 2.11. Electroscopio de láminas, inducción de carga.

Página 41 de 162
b) ¿Qué sucede con las hojas del electroscopio en el inciso 3)?

c) Con respecto a los incisos 2) y 3) ¿qué formas de cargar un cuerpo observó? Explique.

Operación del Generador Van de Graaff.

4.- El instructor explicará el funcionamiento del generador Van de Graaff.


5.- Acerque la esfera de carga inducida al casco del generador Van de Graaff y aproxímela
lentamente al electroscopio de láminas (figura 2.12).

Figura 2.12 Generador Van de Graaff.

d) En el Generador Van de Graaff, ¿dónde se acumularon las cargas?

Página 42 de 162
Configuración de campo eléctrico.

6.- Considerar el siguiente dispositivo figura 2.13.

Figura 2.13 Configuración de campo eléctrico.

7.- Coloque de manera correspondiente los siguientes electrodos en la caja de acrílico con
aceite comestible, dibuje las líneas de fuerza para las configuraciones que representan al
campo eléctrico debido a los electrodos utilizados.
Nota: En caso de ser posible tomar fotografías.

 Un puntual (antes conecte al casco del generador).


 Un conductor recto (antes conecte al casco del generador).
 Dos puntuales (conecte uno al casco del generador y el otro a la base del mismo).
 Una placa plana (conecte al casco del generador).
 Dos placas planas (conecte una al casco del generador y la otra a la base del mismo),
añadiendo posteriormente un cilindro hueco entre ellas.
 Un cilindro hueco (antes conecte éste al casco del generador).

Dibujos o fotografías:

Página 43 de 162
e) Compare sus configuraciones anteriores con las representaciones de los libros de texto.
¿Qué concluye al respecto?

Determinación de superficies equipotenciales debido a un campo eléctrico uniforme


existente entre dos placas paralelas.(carga puntual)

8.- Explicación por parte del profesor del uso y funcionamiento de la Interfaz y el sensor de
voltaje.

9.- Antes de armar el circuito que se muestra en la figura 2.14, verifique que:

 La Interfaz esté apagada.


 La fuente de voltaje esté apagada y con los controles al mínimo.

Figura 2.14 Superficies Equipotenciales.


Interface
Nota: Verifique que la arena esté húmeda y las placas libres de aceite.

10.- Manteniendo la fuente de voltaje apagada, mida la distancia entre las placas con un
vernier y anótelo en la tabla 2.1

Nota: Para medir las distancias siempre se debe de apagar la fuente, de lo contrario al tocar
las placas con el vernier se Provocará Un Corto Circuito.

11.- Mida la distancia entre las placas y anótela en la tabla 2.1.

Distancia entre placas: [m]


Tabla 2.1

Página 44 de 162
12.- Encienda la Interfaz .
13.- En la Computadora seleccionar el icono del programa DataStudio y dar enter para
iniciar el programa, seleccionar “crear experimento” como se muestra en la figura 2.15.

Figura 2.15. Pantalla de inicio DataStudio.

14.- En la pantalla de la figura 2.16 seleccionar uno de los tres puertos analógico (al que esté
conectado el sensor), posteriormente aparecerá una ventana con los diferentes sensores,
seleccionamos el sensor de voltaje y dar clic en Aceptar.

` Figura 2.16. Configuración del experimento y sensores.

Página 45 de 162
15.- Se mostrara que el sensor de voltaje se encuentra activo figura2.17.

.
Figura 2.17. Activación de sensor de voltaje.

16.- En DataStudio como se muestra en la figura 2.18 seleccionar el medidor digital (se
encuentra en la parte inferior izquierda de la pantalla) dar doble clic con el cursor.

17.- Cerciore que todas las perillas de la fuente se encuentre al mínimo y posteriormente
encienda la fuente de voltaje.

18.- Para comenzar la toma de datos dar clic en “inicio” y como máximo calibrar a 8 volts
de alimentación.

Nota: Calibrar la fuente hasta 7.50 con el COARSE, posteriormente calibrar hasta 8.00 con la perilla FINE
para una mejor medición y como PROTECCION DEL EQUIPO.

Al momento de iniciar la toma de datos y calibrar; el botón de inicio aparecerá ahora como Detener.

Figura 2.18 Medidor Digital

Página 46 de 162
19.- Una vez calibrada la fuente a 8 Vcd, dar clic en detener figura 2.19.

Figura 2.19 Calibración de voltaje.

 Seleccionar en la barra de tareas “Experimento”, dar clic en “Suprimir todos los


ensayos de datos” aceptar los cambios, cerrar el medidor digital y aceptar.
 Apagar la fuente.

20.- Configuración para cambio de variable en los ejes de la gráfica, para obtener la
pendiente deseada.

21.- Seleccionar “opciones de muestreo”, y activar la casilla de “conservar valores de datos”


y seleccionar las casillas como se muestra en la Figura 2.20, en el campo de “nombre” borrar
Teclado1 y escribir “distancia”, en el campo de “unidades” borrar sin unidades y escribir
“m”. Activar la casilla de “incluir una lista de valores….”

Figura 2.20 Opciones de muestreo.

Página 47 de 162
22.- Dar clic en “editar todas las propiedades (P)”, en el campo de mostrar máximo poner el
valor de la distancia de la tabla 2.1. Posteriormente dar clic en aceptar figura 2.21.

Figura 2.21.Propiedades de los datos.

23.- Dar clic nuevamente en aceptar para finalizar los cambios y cerrar la ventana de
configuraciones del experimento.

24.-Seleccionar el icono “calcular” que se encuentra en la parte superior de la pantalla y


aparecerá una ventana en donde:

25.-Definiremos la ecuación de campo eléctrico como “E=V/d” y dar clic en “aceptar”,


después definir variables como se muestra en la figura 2.22.

Figura 2.22 Definición de la ecuación de campo eléctrico.

Página 48 de 162
26.- Seleccionaremos las variable a calcular, cambiando en la ventana “variable no definida
por “datos disponibles” como se muestra en la figura 2.23 posteriormente aparecerá una
ventana donde seleccionaremos “Voltaje ChA(V)” y dar clic en aceptar en la ventana de
“fuente de datos”.

Figura 2.23 Definición de variables.

27.- Seleccionaremos las variable a calcular, cambiando en la ventana “variable no definida


por “datos disponibles” como se muestra en la figura 2.24 posteriormente aparecerá una
ventana donde seleccionaremos “distancia (m)” y dar clic en aceptar en la ventana de “fuente
de datos”.

Figura 2.24 Definición de variable “distancia”.

Página 49 de 162
28.- Seleccionar el icono de “propiedades” que aparece en la ventana de calcular y
posteriormente aparecerá el menú de “Propiedades de los datos” en donde Nombre de la
medición escribir “campo eléctrico”, en el icono de Descripción escribiremos “medición de
campo eléctrico”, en el icono de nombre de la variable se sustituirá por “E”, en el icono de
unidades poner “V/m” y al realizar los cambios dar clic en aceptar

Figura 2.25 Propiedades de los datos.

29.- Para finalizar dar clic en aceptar en la ventana de “calcular” y posteriormente cerrarla.

30.-Para comenzar a trabajar, posicionarse en la parte inferior izquierda en la barra


“Pantallas” y seleccionar un grafico dando doble clic figura 2.26.

Figura 2.26 Pantallas.

Página 50 de 162
31.- Seleccionar “voltaje, ChA(V)” y dar clic en aceptar figura 2.28.

Figura 2.27. Grafica de voltaje vs tiempo.

32.- Se cambia la escala de tiempo en las ordenadas por la de distancia, dando clic en tiempo
y seleccionando distancia como se muestra en la siguiente figura 2.28.

Figura 2.28. Cambio de unidades en las abscisas.

33.- Ir a la barra de “Pantallas” en la opción de “tabla” dando doble clic y seleccionar


“Voltaje ChA vs distancia (V)” y dar clic aceptar como se muestra en la siguiente figura
2.29.

Figura 2.29. Tabla de Voltaje ChA vs distancia (V)”

Página 51 de 162
34.- A continuación del menú “datos” que se encuentra en la parte superior izquierda de la
pantalla seleccionaremos “E=V/m (V/m) y sin soltar el cursor arrastraremos hasta tabla 1 que
se encuentra en la parte inferior izquierda de la pantalla. Como se muestra en la figura 2.30.

Figura 2.30 Tabla para calcular campo eléctrico

35.- Seleccionar un medidor digital como se indica en el punto 16, seleccionando voltaje.

36.- .-Arme el dispositivo de la figura 2.31 para localizar superficies equipotenciales a


partir de mediciones puntuales en los ejes “x,y,z”, manteniendo un voltaje de 8 [VCD].
Entre las placas.

Y x

Figura 2.31. Dispositivo para superficies equipotenciales.

Página 52 de 162
37.- Utilizando una punta de prueba una vez localizada la distancia, introducir la punta de
prueba y dar clic en conservar y escribir el incremento. Hacer un recorrido en los ejes “Z” y
“Y” y comprobar que se forma una superficie equipotencial al obtener el mismo voltaje en
todo el recorrido figura 2.32.

Superficie
Equipotencial

Figura 2.32 Dispositivo para superficies equipotenciales utilizando punta de


prueba.

38.- El alumno guardará los resultados para su reporte en un sistema de almacenamiento


externo.

f) En función de la grafica obtenida ¿Cómo se comporta el campo eléctrico entre las


placas?

39.-Represente en tres dimensiones, por medio de un diagrama, las superficies


equipotenciales correspondientes a la tabla obtenida en el experimento.

Dibuje:

Página 53 de 162
g) ¿Qué sucede con el campo eléctrico respecto a los demás ejes en el punto 37?

34.- Introduzca en la cuba cualquier objeto metálico limpio y verifique que se comporta
como una superficie equipotencial.

h) ¿Sí se comporta el objeto como una superficie equipotencial? Explique.

ESCRIBA SUS CONCLUSIONES Y COMENTARIOS A LA PRÁCTICA.

Página 54 de 162
LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO

PRÁCTICA No. 3

CAPACITANCIA Y CAPACITORES

CONTENIDO PROGRAMÁTICO RELACIONADO:

TEMA II. CAPACITANCIA


SUBTEMAS II.1, II.2 y II.3

ALUMNO
NUMERO DE CUENTA
GRUPO
PROFESOR
SEMESTRE LECTIVO

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

ELEMENTO % Calificación
Examen Previo (Investigar y Comprender) 20

Aprender a usar los equipos 10

Trabajo en equipo
10

Comparación y análisis de resultados 30

Redacción y presentación del reporte 30

Página 55 de 162
LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

PRÁCTICA No. 3

CAPACITANCIA Y CAPACITORES

CUESTIONARIO PREVIO

1. Defina el concepto de capacitancia eléctrica, además describa los elementos


fundamentales que forman un capacitor.
2. ¿Cuántos tipos de capacitores existen? Dé una clasificación de acuerdo al material
dieléctrico empleado entre sus placas, además indique cuales son los capacitores
polarizados y no polarizados.
3. ¿Cuál es el código de colores para los capacitores?
4. ¿Qué es un LED y cómo se conecta? Además dibuje su símbolo eléctrico.
5. Al conectarse un capacitor a las terminales de una batería de fuerza electromotriz (fem):
a) ¿Por qué cada placa adquiere una carga de la misma magnitud exactamente?
b) ¿En qué situación se considera que el capacitor adquirió su carga máxima?
6. Una vez que se ha cargado completamente un capacitor. ¿En dónde almacena su energía
acumulada?
7. ¿Qué parámetros se deben cuidar para no dañar un capacitor?
8. Deduzca la relación que cuantifica un arreglo de capacitores en paralelo. ¿Qué relación
guardan entre si los voltajes entre placas de cada capacitor en este tipo de arreglos?
9. Deduzca la relación que cuantifica un arreglo de capacitores en serie. ¿Qué relación
guardan entre si las cargas en las placas de los capacitores en este tipo de arreglo?
10. Mencione tres aplicaciones de capacitores.

OBJETIVOS

I. Distinguirá los diferentes tipos de capacitores y sus características.


II. Verificará que los capacitores almacenan energía.
III. Verificará la relación que cuantifica la carga y el voltaje en un arreglo de capacitores en
sus diferentes tipos de conexión.

Página 56 de 162
MARCO TEÓRICO

CAPACITANCIA Y CAPACITORES

El capacitor es un dispositivo que nos permite almacenar energía eléctrica. La figura 3.1a
muestra la constitución básica del capacitor y la figura 3.1b sus diferentes representaciones
gráficas.

Figura 3.1 Constitución de un capacitor (a) y Simbología de capacitores (b).

El símbolo del capacitor es la letra C. El símbolo gráfico que se utiliza depende de la


construcción particular del capacitor, como se explicará más adelante. La unidad de
capacitancia es el faradio, que se simboliza F, el faradio es una unidad demasiado grande,
por lo que se acostumbra utilizar unidades menores como el microfaradio [F] y el
picofaradio [pF].

1F   10 6 F  ; 1 pF   10 12 F 

En principio, el capacitor está constituido por dos placas metálicas, separadas por un material
aislante que puede ser aire o cualquier otro material dieléctrico (figura 3.1a).

La capacitancia de un capacitor está determinada por tres factores:

La superficie (A) de las placas conductoras.


La distancia (d) entre las placas.
La constante dieléctrica Ke o εR, la cual es una característica del tipo de material aislante
entre las placas.

La expresión matemática de la capacitancia en función de los tres factores mencionados está


dada en la siguiente ecuación:
A
C 
d
En donde: A [m2]
d [m]
C [F]

Página 57 de 162
Siendo:
   R  0 ó   K e 0

 C2 
o  
F
ε0 – Permitividad del vació; ε0  2
 Nm  m

Los Capacitores de bajo valor de capacitancia (picofaradios) tienen aislamiento pasivo, tal
como papel impregnado en aceite y varios materiales plásticos y sintéticos. Los capacitores
de valores elevados de capacitancia (microfaradios) tienen generalmente aisladores activos,
basados en procesos químicos. Esta substancia se llama "electrolito" por lo que tales
capacitores se denominan electrolíticos. Existe una diferencia fundamental entre un capacitor
común y un capacitor electrolítico, desde el punto de vista de su conexión al circuito eléctrico.
En un capacitor común, la polaridad no tiene importancia. Un capacitor electrolítico tiene
polaridad, positiva y negativa, marcados con + y - respectivamente. Se debe conectar la
terminal positiva del capacitor a la terminal de mayor potencial en el circuito eléctrico e
inversamente en lo que respecta a la terminal negativa. Cuando se conecta un capacitor con
la polaridad invertida, no solamente el electrolito no es activado sino que existe la posibilidad
de que el capacitor se deteriore por lo que puede quedar permanentemente dañado (explote).

Otro tipo de capacitor de mucho uso es el que tiene aire como dieléctrico. La mayoría de
estos son de capacitancia variable por lo que se les llama "capacitores variables". La
capacitancia varía cambiando la superficie superpuesta de las placas. Los capacitores
variables son utilizados en circuitos en los cuales el valor de la capacitancia debe ser
cambiada exactamente a fin de adaptarse a los parámetros del circuito requerido, antes o
durante el funcionamiento del circuito (ejemplo: para sintonizar frecuencias en el receptor de
radio).

Voltaje del capacitor en función de la carga y la capacitancia.

La carga que se acumula en el capacitor provoca una diferencia de potencial entre sus placas.
Cuanto mayor es la carga, mayor será el voltaje sobre el capacitor, es decir, la carga Q y el
voltaje V son directamente proporcionales entre sí. Por otra parte la capacitancia C tiene
influencia inversa sobre el voltaje; una cierta carga eléctrica en un capacitor de baja
capacidad producirá un voltaje mayor si la misma carga se encontrase en un capacitor de
capacitancia elevada.

La relación entre la carga y el voltaje en un capacitor está dada por la siguiente ecuación:

Q
V
C

Dónde: V es el voltaje entre placas del capacitor [V]


Q es la carga [C]
C es la capacitancia

Página 58 de 162
Conexión de capacitores.

Los capacitores pueden ser conectados en serie, en paralelo y en combinaciones


serie-paralelo. El cálculo de la capacitancia está basado en la ecuación anterior que da el
voltaje en función de la carga y de la capacitancia del capacitor.

La figura 3.2 muestra un circuito de dos capacitores conectados en paralelo.

Figura 3.2 Conexión de capacitores en paralelo.

La ecuación que da la carga total QT que es transferida de la fuente Vf a los "n" capacitores
conectados en paralelo es la siguiente:

Qt  Q1  Q2  ....  Qn

En el caso particular de dos capacitores en paralelo obtendremos:

Qt  Q1  Q2

Si sustituimos la ecuación anterior en la relación entre la carga y el voltaje en un capacitor


(en este caso Vf =V) obtenemos.

Qt  Q1  Q2  VC1  VC 2  V (C1  C2 )

De la anterior ecuación se puede llegar a la conclusión de que cuando se conectan "n"


capacitores en paralelo se obtiene la siguiente relación.

Ct  C1  C2  ....  Cn
Es decir, la capacitancia total de la conexión en paralelo es igual a la suma de las
capacitancias de los capacitores conectados.

Analicemos ahora un circuito eléctrico con capacitores conectados en serie según se muestra
en la figura 3.3.

Página 59 de 162
Figura 3.3 Conexión de capacitores en serie.

En la conexión paralelo de capacitores, el voltaje es el mismo entre terminales de cada


capacitor. En la conexión serie de capacitores, la carga es la misma en cada placa de cada
capacitor.

De acuerdo con la ley de voltajes de Kirchhoff, la suma de las caídas de voltaje en un circuito
serie es igual al voltaje de la fuente:
V f  VC1  VC 2  ....  VCn

Sustituyendo la relación entre la carga y el voltaje en un capacitor en la ecuación anterior


obtenemos:
Q Q Q
V f  1  2  ....  n
C1 C 2 Cn
Q1  Q2    Qn  Q

De donde se obtiene:
Vf 1 1 1
   .... 
Q C1 C 2 Cn
Además
Vf 1

Q CT
Por tanto
1 1 1 1
   .... 
CT C1 C 2 Cn

En el caso particular de dos capacitores en serie obtenemos

C1C 2
CT 
C1  C 2

Página 60 de 162
Almacenamiento de energía en un capacitor.

La diferencia de potencial entre las placas es V= q / C, pero al transferir un elemento


diferencial de carga dq, el cambio dU resultante en la energía potencial eléctrica es de
q
acuerdo a la ecuación: dU = Vdq y que al sustituir V  tenemos:
C
q
dU  dq
C
Integrando
U Q
q
U   dU   dq
0 0
C
Se obtiene
Q2
U J 
2C
De la relación Q =CV obtenemos
U  12 CV 2 J 

El capacitor real.

Hasta ahora hemos considerado al capacitor como elemento ideal, no obstante sabemos que
los capacitores reales no son ideales: la resistencia del material dieléctrico entre las placas no
es infinita, por esta razón existe una resistencia entre las placas del capacitor por la que fluye
corriente. Esta resistencia es llamada "resistencia de pérdidas" y su símbolo es RLK.

El capacitor puede ser representado eléctricamente por un circuito equivalente que contiene
un elemento capacitivo en paralelo con una resistencia de pérdidas (Figura 3.4).

RLK

Figura 3.4 Capacitor real.

Página 61 de 162
CONCEPTOS NECESARIOS

1. Capacitor y capacitancia.
2. Clasificación de capacitores.
3. Arreglo de capacitores en serie y paralelo.
4. Energía almacenada en los capacitores.

MATERIAL Y EQUIPO

 Una Bocina.
 Un generador digital de señales.
 Un tablero con muestras de capacitores.
 Una fuente de poder de CD.
 Un multímetro.
 Capacitores de 2200 F a 16V, 500F a 50V, 100 F a 16V, 47 F a 16V y 22 F a
16V.
 Un Capacitor de 35 F a 25V para prueba destructiva.
 Una caja de acrílico.
 Conjunto de cables de conexión.
 Un LED a 3 V.

DESARROLLO

Tipos de Capacitores y sus características.

1.- Explicación por parte del profesor, con ayuda del tablero de muestra de capacitores, de
los diferentes tipos y sus características (figura 3.5).

Figura 3.5 Tablero de capacitores

a) Con base a la explicación y a lo observado ¿Qué parámetros debe especificar el


fabricante de un capacitor?

Página 62 de 162
Prueba destructiva de capacitores.

2.- Arme el circuito de la figura 3.6, observe que en la conexión de la polaridad del capacitor
esta invertida y además tiene un voltaje mayor al voltaje de trabajo. Antes de energizar el
circuito debe estar puesta la caja de acrílico
3.- Energice el circuito, déjelo conectado por un lapso de tiempo y observe lo que sucede.

22 F
16 V

20 VC

Figura 3.6 Prueba destructiva de capacitor.

b) ¿Por qué debemos respetar el valor del voltaje y la polaridad especificados en los
capacitores?

Capacitor como filtro de señal de audio

4.- Explicación por parte del profesor del funcionamiento de un capacitor como filtro de
señal de audio.

5.- Arme el circuito de la figura 3.7.

Generador Bocina
de funciones
Figura 3.7 Circuito de audio.

Página 63 de 162
6.- Varíe la frecuencia en el generador, hasta escuchar un sonido y siga incrementándola
hasta que se deje de oír.

c) De acuerdo a lo escuchado ¿Cuál es el rango de la frecuencia audible?

7.- Mantenga una frecuencia audible y a continuación agregue un capacitor que sirva como
filtro, según se muestra en la figura 3.8 y escuche el cambio de sonido. Repetir el experimento
con distintos capacitores.

Generador Bocina
de funciones 50 VCD

Figura 3.8 Circuito de audio con capacitor (filtro).

d) ¿Cómo funciona un capacitor como filtro para señales de audio y qué concluye respecto
a lo sucedido?

Almacenamiento de energía en un capacitor.

8.-Verifique que el capacitor de 2200 F se encuentre descargado y posteriormente conéctelo


a la fuente de poder, como se indica en la figura 3.9.

Figura 3.9 Energización de un capacitor.

Página 64 de 162
9.- Desconecte el capacitor, teniendo cuidado de no tocar sus terminales y conéctelo a las
terminales del voltmetro según se muestra en la figura. 3.10.

Figura 3.10 Desenergización de un capacitor.

e) De acuerdo a lo sucedido, explique por qué el voltmetro marca un voltaje al conectarse al


capacitor.

10.- Repita el inciso 8 y 9, pero ahora conecte un LED (diodo emisor de luz) a las terminales
del capacitor, cuidando su polaridad, como se indica en la figura 3.11 y observe lo que sucede.

Figura 3.11 Desenergización de un capacitor con LED.

f) ¿Qué concluye de acuerdo a lo observado en el inciso anterior?

Página 65 de 162
Circuitos con capacitores.

11.- Arme el circuito de la figura 3.12, cuidando la polaridad de los capacitores.

Figura 3.12. Capacitores en serie.

12.- Mida el voltaje en los capacitores C1 y C2, anotando los valores obtenidos en la tabla
3.1.

13.- Arme el circuito de la figura 3.13.

Figura 3.13 Capacitores en paralelo.

14.- Mida el voltaje en cada capacitor C1 y C2 y concentre sus resultados en la tabla 3.1.

Página 66 de 162
15.- Arme el circuito de la figura 3.14.

Figura 3.14 Capacitores serie-paralelo.

16.- Mida el voltaje en cada capacitor C1, C2 y C3 concentrando sus resultados en la tabla 3.1.

CIRCUITO VC1 [V] VC2 [V] VC3 [V]


Figura 3.12
Figura 3.13
Figura 3.14
Tabla 3.1 Concentrado de voltajes en capacitores.

g) A partir de la tabla 3.1, diga si, se cumple o no la relación de carga igual en capacitores en
serie y justifique su respuesta con cálculos.

Cálculos:

Página 67 de 162
h) Para capacitores conectados en paralelo el voltaje es igual entre sus terminales. De acuerdo
a los valores de la tabla 3.1 ¿Se cumple para los circuitos de las figuras, 3.13 y 3.14?

i) De acuerdo a las mediciones de la figura 3.12 y 3.13 ¿En qué circuito se almacena una
mayor energía?, justifique su respuesta con cálculos.

Cálculos:

ESCRIBA SUS CONCLUSIONES Y COMENTARIOS A LA PRÁCTICA.

Página 68 de 162
LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO

PRÁCTICA No. 4

CONSTANTES DIELÉCTRICAS Y RIGIDEZ DIELÉCTRICA

CONTENIDO PROGRAMÁTICO RELACIONADO:

TEMA II. CAPACITANCIA Y DIELÉCTRICOS


SUBTEMAS: II.4, II.5, II.6 y II.7

ALUMNO
NUMERO DE CUENTA
GRUPO
PROFESOR
SEMESTRE LECTIVO

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

ELEMENTO % Calificación
Examen Previo (Investigar y Comprender) 20

Aprender a usar los equipos 10

Trabajo en equipo
10

Comparación y análisis de resultados 30

Redacción y presentación del reporte 30

Página 69 de 162
LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

PRÁCTICA No. 4

CONSTANTES DIELÉCTRICAS Y RIGIDEZ DIELÉCTRICA

CUESTIONARIO PREVIO:

1. Describir el fenómeno de polarización para un material conductor al introducirlo dentro


de un campo eléctrico uniforme; auxíliese por medio de figuras.
2. Describa el fenómeno de polarización para un material dieléctrico al introducirlo dentro
de un campo eléctrico uniforme; auxíliese por medio de figuras.
3. Deducir la expresión matemática para la capacitancia de un capacitor de placas planas
paralelas.
4. ¿Qué sucede al introducir un dieléctrico entre las placas de un capacitor, aumenta o
disminuye su capacitancia? ¿Por qué sucede este fenómeno?
5. Para una diferencia de potencial dada, ¿Cómo es la carga que almacena un capacitor con
dieléctrico con respecto a la que almacena sin dieléctrico (en vacío), mayor o menor?,
justifique su respuesta.
6. Defina la constante dieléctrica de un material e indique su expresión matemática.
7. ¿Qué se entiende por rigidez dieléctrica?
8. Al aplicar una diferencia de potencial a dos placas circulares paralelas, separadas una
distancia “d”, se da origen a un campo eléctrico entre placas. ¿Cómo se calcula la
intensidad de tal campo eléctrico? Indique sus unidades.
9. Elabore una tabla con diez materiales dieléctricos con su respectiva constante dieléctrica
y valor máximo de campo eléctrico de ruptura (valor de campo eléctrico antes de la
ruptura de rigidez dieléctrica).
10. Defina qué es un transformador eléctrico y qué se entiende como relación de
transformación. Indique su expresión matemática. (auxíliese de los fundamentos teóricos
de la Práctica número 10).

Página 70 de 162
OBJETIVOS

I. Determinar experimentalmente la constante de la permitividad del aire.


II. Determinar experimentalmente las constantes dieléctricas de algunos materiales.
III. Obtener experimentalmente la rigidez dieléctrica del aire, de algunos materiales sólidos
y líquidos.

MARCO TEÓRICO

CONSTANTES DIELÉCTRICAS Y RIGIDEZ DIELÉCTRICA

Cuando un material conductor o no conductor, se coloca dentro de un campo eléctrico, se


produce siempre una redistribución de las cargas del material (este desplazamiento de cargas
resultante del campo exterior aplicado, se llama polarización del material). Si el material es
conductor, los electrones libres situados dentro de él se mueven de modo que en el interior
del conductor el campo eléctrico se anule y constituya un volumen equipotencial. Si el
material es dieléctrico, los electrones y los núcleos de cada molécula (átomo) se desplazan
por la acción del campo eléctrico, pero puesto que no hay cargas libres que puedan moverse
indefinidamente, el interior del material no se convierte en un volumen equipotencial.
Los dieléctricos se clasifican en polares y no polares. Molécula polar (dipolo eléctrico
permanente), es aquella en la cual los centros de gravedad de los protones y electrones no
coinciden, además al introducirse en un campo eléctrico estas se orientan en la dirección del
campo eléctrico (figura 4..1).

Figura 4.1 Molécula polar.

Molécula no polar (dipolo eléctrico inducido). Es aquella en la cual los centros de gravedad
de los protones y electrones coinciden, además al introducirse en un campo eléctrico los
protones y electrones sufren un desplazamiento orientándose en la dirección del campo
eléctrico (figura 4.2).

Figura 4.2 Molécula no polar

Página 71 de 162
Se define momento dipolar eléctrico como el producto de una de las cargas por la distancia
 
de separación entre ellas, denotada por p  q C  m cuya dirección se indica en la figura
4.3.

Figura 4.3 Momento dipolar.

Considerando un bloque de material dieléctrico polarizado según se muestra en la figura 4.4


y aplicando el teorema de Gauss, se obtiene el campo eléctrico en el material dieléctrico.

Figura 4.4 Polarización de un material dieléctrico.

𝑞𝑁 𝑞𝑁 𝑞𝑙 −𝑞𝑖
∮ ⃗⃗⃗
𝐸 ∙ 𝑑𝑠 = = ∯ ⃗⃗⃗
𝐸 ∙ 𝑑𝑠 = 𝑆𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝐸𝐷 =
𝑠 𝜀0 𝑠 𝜀0 𝜀0 𝑆
  
o bien E D  E  Ei

Dónde: E D Campo eléctrico resultante en el material dieléctrico

E Campo eléctrico debido a la carga libre (q )

Ei Campo eléctrico debido a la carga inducida (qi )

Ahora si consideramos la carga en función de la densidad superficial de carga q  S por


tanto
   i
ED  
0

Página 72 de 162
También se define la razón del momento dipolar a la unidad de volumen como el vector
polarización dado por

 
p
v
Al sustituir
  
p  q   S 
Se tiene
C 
p   2 
m 

En particular para materiales dieléctricos se tiene la relación lineal


 
p  X e 0 E D

En donde Xe susceptibilidad eléctrica del material es una medida de lo susceptible (o


sensible) que es un dieléctrico determinado a los campos eléctricos. Por tanto en la ecuación
del campo eléctrico en función de la densidad superficial de carga se tiene:

   X e 0 E D
ED  l
0
Donde

l
ED 
 0 1  X e 

Denotando  R ó K R 1  X e La permisividad relativa o constante dieléctrica, se tiene:

l 
ED   l
 0 R 

Donde    0 R es la permitividad eléctrica absoluta del material dieléctrico.


Además de  R  Se tiene:
0
CD
R ó KR 
C0

Para mismas dimensiones geométricas (Superficie y separación entre placas) de capacitores


con dieléctrico (CD) y sin dieléctrico (C0).

Página 73 de 162
CONCEPTOS NECESARIOS

1. Materiales conductores y dieléctricos


2. Polarización de la materia
3. Capacitancia de dos placas planas paralelas
4. Constantes dieléctricas
5. Rigidez dieléctrica

MATERIAL Y EQUIPO

 Un medidor de capacitancia.
 Un capacitor de placas circulares.
 Muestras circulares de: madera, papel cascaron, hule y fibra de vidrio.
 Un transformador eléctrico.
 Una caja para ruptura de rigidez dieléctrica.
 Un autotransformador variable (variac).
 Un multímetro.
 Muestras cuadradas de: madera, papel cascarón, plástico, vidrio y hule.
 Caja de acrílico con aceite comestible nuevo.
 Caja de acrílico con aceite del número 40.
 Cables de conexión.
 Una regla graduada de 30 cm.
 Un Vernier.

DESARROLLO

Determinación de la permitividad del aire.

1.- Con ayuda del profesor mida la capacitancia del capacitor de placas paralelas, separadas
1mm, como se indica en la figura 4.5.

Figura 4.5 Medición de capacitancia.

Página 74 de 162
2.- Obtenga los valores de capacitancia requeridos en la tabla 4.1.

d [mm] C [F] o (aire)


1
2
3
4
5

Tabla 4.1 Constante de permitividad eléctrica.

Nota: Para calcular la constante de permitividad eléctrica del aire, considere que el diámetro de las
placas circulares es de 25.4cm.

a) Con los valores obtenidos en la tabla 4.1, determine el valor de la permitividad del aire y
compárelo con la permitividad del vacío.

Determinación de las constantes dieléctricas.

3.- Haciendo referencia a la figura 4.5, coloque entre las placas del capacitor: madera, papel
cascaron, hule y fibra de vidrio (una a la vez); midiendo la capacitancia en cada caso, primero
con dieléctrico y luego sin él, conservando la distancia al sacar el dieléctrico, concentre sus
mediciones en la tabla 4.2.

MATERIAL C (CON C (CON AIRE) Kr


DIELÉCTRICO)
Madera
Papel cascaron
Hule
Fibra de Vidrio

Tabla 4.2 Constantes dieléctricas.

b) Atendiendo a las mediciones de la tabla 4.2, calcule la constante dieléctrica de cada


muestra. Anotando sus resultados en la misma.

Página 75 de 162
Rigidez dieléctrica.

4.- Arme el dispositivo de la figura. 4.6.

Figura 4.6 Dispositivo para determinar la relación de transformación.

5.- Encontrar el voltaje del secundario (Vs) del transformador para los diferentes valores de
voltaje del primario (Vp) según muestra la tabla 4.3.

RELACIÓN DE
Vp [V] Vs [V] TRANSFORMACIÓN
V
a= P
Vs
1

Tabla 4.3 Relación de transformación.

6.- Con ayuda del profesor arme el dispositivo de la figura 4.7.

Figura 4.7 Dispositivo de ruptura de rigidez dieléctrica.

Precaución: La caja del probador de ruptura debe estar cerrada al aplicar el voltaje.

Página 76 de 162
7.- Fije una separación de 10 mm entre electrodos e incremente lentamente la diferencia de
potencial con ayuda del variac como se muestra en la figura 4.8, hasta que se produzca la
ruptura de rigidez dieléctrica.

Figura 4.8 Ruptura de rigidez dieléctrica del aire.

8.- Realice varias pruebas de acuerdo a la tabla 4.4 y concentre sus lecturas en la misma.

DISTANCIA VOLTAJE DEL VOLTAJE DE CAMPO


[mm] PRIMARIO (Vp) RUPTURA ELECTRICO
[V] Vp V
Vs= VR= ER  R [V/m]
a d
[V]
10
8
6
4
ER (PROM)=

Tabla 4.4 Rigidez dieléctrica del aire.

c) Calcule el campo eléctrico de ruptura para cada distancia, anotando sus resultados en la
tabla 4.4 y calcule el valor promedio de ER (campo eléctrico mínimo de ruptura).

Cálculos:

Página 77 de 162
9.- Con ayuda del dispositivo de la figura 4.9 y de acuerdo a la tabla 4.5 introduzca las
muestras de dieléctrico (una a la vez) juntando los electrodos de tal manera que la muestra
quede fija entre ellos; incremente lentamente la diferencia de potencial y determine el voltaje
de ruptura correspondiente, concentre sus mediciones en la misma.

DISTANCIA VOLTAJE CAMPO


DIELÉCTRICO (ESPESOR) ¿OCURRIÓ DE ELÉCTRICO DE
[m] RUPTURA? RUPTURA RUPTURA [V/m]
[V]
Madera
Papel cascarón
Plástico
Hule
Vidrio
Aceite comestible
Aceite #40

Tabla 4.5 Rigidez dieléctrica de varios materiales.

Figura 4.9 Ruptura de rigidez dieléctrica de diferentes materiales.

10.- Ahora respecto a la tabla 4.5 considerando los aceites sumerja completamente los
electrodos en cada caso (figura 4.10); manteniendo una separación entre ellos de 2 mm
incremente lentamente la diferencia de potencial hasta lograr la ruptura de rigidez dieléctrica
y concentre sus resultados en la misma tabla.

Página 78 de 162
Figura 4.10 Ruptura de rigidez dieléctrica de diferentes aceites.

d) Atendiendo a la tabla 4.5 ¿Por qué algunos materiales no rompen su rigidez dieléctrica?

e) A partir de los resultados anotados en la tabla 4.5 ¿Qué dieléctrico sólido, y que dieléctrico
líquido es el mejor, considerando el voltaje de ruptura y la rigidez dieléctrica?

f) De ejemplos en donde se apliquen pruebas de ruptura de rigidez dieléctrica.

ESCRIBA SUS COMENTARIOS Y CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA.

Página 79 de 162
PRÁCTICA No. 5

RESISTENCIA ÓHMICA, RESISTIVIDAD Y LEY DE OHM


PARTE I
CONTENIDO PROGRAMÁTICO RELACIONADO:

TEMA III. CIRCUITOS ELECTRICOS


SUBTEMAS: III.1, III.2 y III.3

ALUMNO
NUMERO DE CUENTA
GRUPO
PROFESOR
SEMESTRE LECTIVO

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

ELEMENTO % Calificación
Examen Previo (Investigar y Comprender) 20

Aprender a usar los equipos 10

Trabajo en equipo
10

Comparación y análisis de resultados 30

Redacción y presentación del reporte 30

Página 80 de 162
LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

PRÁCTICA No. 5
PARTE I

RESISTENCIA ÓHMICA, RESISTIVIDAD Y LEY DE OHM

CUESTIONARIO PREVIO

1. Enuncie la Ley de Ohm en su forma escalar, describiendo sus variables y unidades


correspondientes.
2. Los valores de resistencia óhmica se pueden obtener a través de un código de colores.
Investigue y muestre en una tabla el mismo.
3. Atendiendo al punto 2 indique el valor de las siguientes resistencias:

Bandas
Resistencias Primera Segunda Tercera Cuarta
1 Café Negro Rojo Oro
2 Rojo Violeta Rojo Oro
3 Café Negro Naranja Plata
4 Amarillo Violeta Naranja Plata
5 Rojo Rojo Verde Rojo
6 Café Negro Negro Oro

4. ¿Qué características nominales proporciona el fabricante de una resistencia óhmica?


5. Considerando los valores nominales de resistencia óhmica, a partir de la expresión de
potencia eléctrica, deduzca la fórmula que cuantifique el voltaje máximo que se puede
aplicar a la misma.
6. Defina los conceptos: conductividad eléctrica y resistividad eléctrica.
7. ¿De qué parámetros geométricos y físicos depende la resistencia óhmica de un alambre
conductor? Indique la ecuación de resistencia óhmica en función de estos parámetros.
8. Defina el concepto densidad de corriente eléctrica y escriba su expresión correspondiente.
9. Enuncie la Ley de Ohm en su forma vectorial, describiendo sus variables y unidades
correspondientes
10. Escriba la expresión matemática de variación de la resistencia con respecto a la
temperatura y defina cada término.

Página 81 de 162
OBJETIVOS

I. Aplicar el método del Puente de Wheatstone para medición de resistencia óhmica.


II. Método de caída de potencial (Ley de Ohm), para medición de resistencia óhmica.
III. Determinar la conductividad y resistividad de un material a partir de la Ley de Ohm en
su forma vectorial.
IV. Verificar la dependencia de la resistencia respecto a: la longitud, el área de sección
transversal y la resistividad.
V. Observar la variación de la resistencia óhmica en función de la temperatura.

MARCO TEÓRICO

Resistencia óhmica, resistividad y ley de ohm.

Se recordara que un conductor es un material en cuyo interior hay electrones libres que se
mueven por la fuerza ejercida sobre ellas por un campo eléctrico. El movimiento de las cargas
constituye una corriente. Si deseamos que circule una corriente permanente en un conductor,
se debe mantener continuamente un campo, o un gradiente de potencial eléctrico dentro de
él. Consideremos la figura 5.1 si hay “n” electrones libres por unidad de volumen, la carga
total (dq) que atraviesa el área (s) en el tiempo (dt) y con una velocidad (v) es:

dq  nesvdt

Figura 5.1 Hilo conductor.

Página 82 de 162
La cantidad de carga que atraviesa una sección de hilo conductor por unidad de tiempo, o
sea, (dq/ dt), se denomina intensidad de corriente (i), dada por:

dq coulomb
i  ; Ampere; A 
dt s

Ahora bien de las ecuaciones anteriores de la carga total (dq) y de intensidad de corriente (i)
se tiene:
i =nevs

Se define densidad de corriente eléctrica (J) como la razón de la intensidad de la corriente a


la sección transversal, así

i ampere A
J   ; 
s metro 2 m 2
 
Cabe mencionar que para materiales conductores se tiene la relación lineal J  E
(expresión vectorial de la ley Ohm) donde  es la conductividad propia del material.
Recordando
   

V    E  dl Se tiene V  1 J  dl
J
donde para el hilo conductor de la figura 5..1, V  l

l l
y de la ecuación de densidad de corriente eléctrica (J) tenemos V  i , o bien V  i,
s s

l
y definiendo R   resistencia eléctrica (óhmica) del conductor, V =Ri ley de Ohm,
s
Donde:

V = Voltaje aplicado [Volt, V]


i = Intensidad de corriente [Ampere, A]
R = Resistencia eléctrica [Ohm,]
 1 1 
 = Conductividad propia del material  , 
 ohm  metro m 
1
 = Resistividad propia del material [Ohm metro, ·m], donde  

l = Longitud del hilo conductor [m]
s = área de sección transversal del hilo conductor [m2]

Página 83 de 162
También la resistencia eléctrica de los materiales conductores varía con la temperatura y se
da por la expresión:

R  R0 1   T  T0 
Donde:
R =resistencia a la temperatura T
R0 = resistencia a la temperatura T0
 = coeficiente de variación de la resistencia con la temperatura.

Se define potencia eléctrica (P) como la razón de energía (U) a la unidad de tiempo dada

dU
por P  y si recordamos (U =W) para campos conservativos,
dt
 Vi watts,W .
Vdq
se tiene P 
dt
V2
Para una resistencia en particular: PR  Ri R o PR  R donde podemos escribir:
2

R
 Ri R2 W  indicando que la cantidad de calor producido por segundo es
dH
PR 
dt
directamente proporcional al cuadrado de la corriente, por tanto:

H  R  iR2 dt joules, J Ley de Joule.

Página 84 de 162
CONCEPTOS NECESARIOS

1. Resistencia óhmica
2. Ley de Ohm en su forma vectorial y escalar
3. Caída de potencial
4. Puente de Wheatstone
5. Resistividad y conductividad
6. Variación de la resistividad con la temperatura

MATERIAL Y EQUIPO

 Una interfaz con computadora


 Dos Multímetros.
 Un puente de Wheatstone.
 Una fuente de poder (power amplifier II CI-6552A).
 Tres resistencias (15, 100, 2.7 K, 47 K, todas a 1/2 W).
 Cables de conexión.
 Un hilo conductor de alambre con su base.
 Un tablero con conductores de alambre magneto de diferentes calibres.
 Tres minas de carbón de diferente dureza (HB, 2H y 4H) y longitud igual.
 Un sensor de temperatura CI-6605.
 Una parrilla.
 Un soporte universal y sus accesorios.
 Un vaso Pírex.
 Un vernier.

Página 85 de 162
DESARROLLO

MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA POR DIFERENTES MÉTODOS:

Código de colores.

1.- Usando el código de colores (Figura 5.2) identifique los valores de tres resistencias y
concentre los resultados en la tabla 5..1.

Figura 5.2 Código de colores para resistencias de carbón.

Equipo puente de Wheatstone.

2.- El profesor describirá el uso y manejo del equipo Puente de Wheatstone (figura 5.3).

Figura 5.3 Equipo Puente de Wheatstone

Página 86 de 162
3.- Realice con el puente de Wheatstone la medición de las tres resistencias indicadas en la
tabla 5.1 y concentre sus resultados en la misma.

Óhmetro.
4.- Utilice el multímetro en su función de óhmetro (figura 5.4), para medir las mismas
resistencias anteriores y concentre sus valores en la tabla 5.1.

Figura 5.4 Medición de resistencia con multímetro.

CODIGO DE PUENTE DE OHMETRO


RESISTENCIA COLORES [] WHEATSTONE []
[]
R1=100 
R2=2.7 K
R3=47 K
Tabla 5.1 Medición de resistencia óhmica.

a) ¿Qué condiciones se deben cumplir para medir el valor de la resistencia desconocida por
medio del puente de Wheatstone?

Página 87 de 162
Potencial inducido.

b) Considerando los valores de resistencia dados por el código de colores, calcular el voltaje
máximo ( VMAX  RPR ) que se puede aplicar a cada una de ellas y concentre sus resultados
en la tabla 5.2.

R Vmáx [V]
R1=100 
R2=2.7 K
R3=47 K

Tabla 5.2 Voltaje máximo aplicable a cada resistencia.

5.- Arme el circuito de la figura 5.5, considerando las resistencias empleadas en el inciso a)
una a la vez.

Figura 5.5 Medición de resistencia por potencial inducido.

c) Alimente el circuito de la figura 5.5 con un voltaje menor o igual al calculado en la tabla
5.2 para cada resistencia y realice mediciones de voltaje e intensidad de corriente y concentre
sus resultados en la tabla 5.3.

RESISTENCIA VOLTAJE CORRIENTE RESISTENCIA


[V] [A] [ ]
R1=100 
R2=2.7 K
R3=47 K

Tabla 5.3. Cálculo de resistencia por potencial inducido.

d). - Aplicando la Ley de Ohm, encuentre el valor para cada una de las resistencias de la tabla
5.3, y concentre sus resultados en la misma.

Página 88 de 162
e) ¿Con qué método obtuvo mayor exactitud en la medición de resistencia óhmica? (tome
como referencia el valor obtenido por código de colores, sin considerar la tolerancia)

Potencia eléctrica en una resistencia.

6.- Arme el circuito mostrado en la figura 5.6.

Sensor de
corriente

Sensor de
voltaje

Figura 5.6. Potencia eléctrica en una resistencia.

7.- Abra en la computadora el programa DataStudio. Seleccionar “crear experimento”,


posteriormente seleccionar un sensor de voltaje, sensor de amplificador de potencia y sensor
de corriente.

8.- En configuración del experimento de la Interfaz , en la velocidad de muestreo seleccionar


10 segundos y “Baja (1X), para cada sensor como se muestra en la figura 5.7.

5.7 Configuración de velocidad de muestreo.

Página 89 de 162
9.- Posteriormente en la ventana del “Generador de señal” activar “Medir voltaje de salida”
y seleccionar Voltaje CC, en la selección de voltaje debe comenzar en cero volts, como se
muestra en la figura 5.8.

Figura 5.8 Generador de señal

10.- Las fechas izquierda derecha se utilizan para seleccionar el intervalo de los

incrementos de voltaje en decimales y los signos de son para calibrar el voltaje de


salida.

11.- Seleccionar el icono de “Calcular”, y seguir el procedimiento como se realizó en la


práctica 2 numeral 21, en “definición” crear la ecuación de potencia que será P=V*I y realizar
los cambio con respecto a estas nuevas variables siguiendo el procedimiento de la practica 2
numeral 26 hasta 29.

12.- Seleccionar un medidor digital para corriente y uno para voltaje, también una tabla y
seguir el procedimiento como se realizó en la práctica 2 numeral 30.

13.- Para comenzar el experimento realizar dar clic en “inicio” y en “Generador de señal “,
realizar incrementos de un volt hasta diez volts, se sugiere sostener el último voltaje por lo
menos 3 minutos (aunque la resistencia este quemada), los resultados se observaran en la
gráfica.

f) En función de la gráfica obtenida, ¿Cómo se comporta el Potencia eléctrica en la


resistencia? ¿Coincide la potencia calculada con la especificada por el fabricante? Explique.

14.- El alumno guardara los resultados para su reporte en un sistema de almacenamiento


externo (USB).

Página 90 de 162
PRÁCTICA No. 6

RESISTENCIA ÓHMICA, RESISTIVIDAD Y LEY DE OHM


PARTE II
CONTENIDO PROGRAMÁTICO RELACIONADO:

TEMA III. CIRCUITOS ELECTRICOS


SUBTEMAS: III.1, III.2 y III.3

ALUMNO
NUMERO DE CUENTA
GRUPO
PROFESOR
SEMESTRE LECTIVO

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

ELEMENTO % Calificación
Examen Previo (Investigar y Comprender) 20

Aprender a usar los equipos 10

Trabajo en equipo
10

Comparación y análisis de resultados 30

Redacción y presentación del reporte 30

Página 91 de 162
LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

PRÁCTICA No. 6
PARTE II

RESISTENCIA ÓHMICA, RESISTIVIDAD Y LEY DE OHM

Medición de la resistencia óhmica en función de la longitud del conductor

15.- Conecte los elementos como se muestra en la figura 6.9.

Figura 6.9. Medición de la resistencia óhmica en función de la longitud.

16.- De acuerdo a la tabla 6.5 mida la resistencia óhmica en cada caso y concentre los
resultados en la misma.

LONGITUD RESISTENCIA
cm  
0
10
20
30
40

Página 92 de 162
50
60
70
80
90
100
Tabla 6.5 Resistencia óhmica en función de la longitud.

g) Realice una gráfica de resistencia contra longitud, a partir de los valores obtenidos en la
tabla 6.5.

Dibujo/ fotografía:

h) ¿Qué relación nos muestra la gráfica y la tabla 6.5, respecto a resistencia contra longitud?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Determinación de la resistencia óhmica en función del área de sección transversal del


alambre conductor.

17.- Mida el diámetro de sección transversal de los conductores, llene las columnas
correspondientes al diámetro y al área en la tabla 6.6

18.- Mida la resistencia óhmica de cada uno de los conductores contenidos en el tablero
(figura 6.10) y concentre sus valores obtenidos en la tabla 6.6.

Nota: Los diámetros considerados son sin aislante.

Página 93 de 162
Figura 6.10 Medición de la resistencia óhmica de conductores de diferentes calibres.

CALIBRE DIÁMETROmm ÁREAmm2 RESISTENCIA


# Medido Tablas Medido Tablas  
15
22
30
Tabla 6.6 Resistencia óhmica en función del área de sección transversal.

i) ¿Coinciden los datos obtenidos de diámetro y área de los conductores con la tabla de datos
del fabricante de conductores de cobre?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

j) Con los valores de la tabla 6.6, realice una gráfica de resistencia contra área.

Dibuje/fotografía:

k) ¿Qué relación de proporcionalidad observa a partir de la grafica elaborada en la pregunta


“j?

Página 94 de 162
Determinación de la resistencia respecto a la conductividad de los conductores

19.- Conecte las minas, una a la vez como se muestra en la figura 6.11.

Figura 6.11 Medición de conductividad y resistividad eléctrica.

20.- Aplique una diferencia de potencial de 1 [V] a cada una de las minas de carbón, mida la
intensidad de corriente eléctrica y concentre sus mediciones en la tabla 6.7; calculando lo que
se indica.

Minas Longitud Diámetro Área Corriente Densidad Campo Resistividad Conductividad


de m m  m2  A de Eléctrico. [  -m] [1/  -m]
Carbón Corriente [V/m]
[A/m2]
HB
2H
4H
Tabla 6.7 Conductividad y resistividad eléctrica.

Página 95 de 162
Determinación de la resistencia debido a la variación de la temperatura

21.- Arme el circuito mostrado en la figura 6.12

PC
Interfaz

Sensor de
temperatura

parrilla

Figura 6.12 Medición de resistencia contra temperatura

22.- Abra en la computadora el programa DataStudio. Seleccionar “crear experimento”,


posteriormente seleccionar un “Sensor de temperatura (Acero inoxidable)”.

23.- En configuración del experimento de la Interfaz , en velocidad de muestreo seleccionar


5 segundos y “Baja (1X), así como resistencia y temperatura como se muestra en la figura
6.13.

Figura 6.13 Configuración del señor de temperatura

Página 96 de 162
24.- Abrir una tabla y una gráfica de temperatura contra resistencia.

25.- Para iniciar el experimento dar “inicio” y encender la parrilla y detener hasta alcanzar la
temperatura de 80o C. (PRECAUCIÓN: RETIRAR EL SENSOR DE TEMPERATURA DEL
AGUA PARA EVITAR SE DAÑE)

26.- El alumno guardara los resultados para su reporte en un sistema de almacenamiento


externo (USB).

l) En el caso de un conductor ¿Cómo varía la resistencia en función de la temperatura y por


qué?

ESCRIBA SUS COMENTARIOS Y CONCLUSIONES A LA PRÁCTICA.

Página 97 de 162
LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO

PRÁCTICA No. 7

FUENTES DE FUERZA ELECTROMOTRIZ (PARTE 1)


(USO Y MANEJO DEL OSCILOSCOPIO)

CONTENIDO PROGRAMÁTICO RELACIONADO:

TEMA III. CIRCUITOS ELECTRICOS


SUBTEMA: III.7

ALUMNO
NUMERO DE CUENTA
GRUPO
PROFESOR
SEMESTRE LECTIVO

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

ELEMENTO % Calificación
Examen Previo (Investigar y Comprender) 20

Aprender a usar los equipos 10

Trabajo en equipo
10

Comparación y análisis de resultados 30

Redacción y presentación del reporte 30

Página 98 de 162
LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

PRÁCTICA No. 7

FUENTES DE FUERZA ELECTROMOTRIZ


(PARTE 1)
(USO Y MANEJO DEL OSCILOSCOPIO)

CUESTIONARIO PREVIO.

1. Describa brevemente el principio básico del osciloscopio.


2. ¿Qué diferencias existen entre los osciloscopios analógicos y digitales?
3. ¿Qué tipo de mediciones se pueden realizar con el Osciloscopio?
4. Mencione algunas aplicaciones en donde se requiere el uso del osciloscopio.
5. Mencione las características de voltaje de corriente alterna, continua y directa.
6. Para una señal periódica defina los conceptos de amplitud, periodo y frecuencia.
7. Dibuje algunas formas de onda periódicas.

OBJETIVOS.

I. Se capacitará en el uso y manejo del osciloscopio.

II. Realizar mediciones de los parámetros de los diferentes tipos de onda, usando el
osciloscopio.

MARCO TEÓRICO

Para los propósitos de esta práctica, en el cual se tratan parámetros de C.A. (cuyos valores
varían con el tiempo) y C.C. (cuyos valores son constantes en el tiempo), el osciloscopio es
el instrumento de medida más apropiado.

 Posibilita mediciones de precisión de magnitudes eléctricas.


 El osciloscopio permite representar gráficamente la magnitud medida, así como
también, su variación en el tiempo.

FORMAS DE ONDA.

Página 99 de 162
Si se conecta un generador de funciones al osciloscopio y se calibra correspondientemente la
base de tiempo, se visualizará en la pantalla del osciloscopio una representación gráfica de
la señal. En la figura 7.1 se muestran varias formas de ondas comunes.

Figura 7.1 Formas de onda.

a - Senoidal b - Cuadrada
c - Diente de sierra d - Triangular
e - Rectangular f - Voltaje continuo

De acuerdo a la figura 7.1, se puede distinguir entre C.C, C.D. y C.A. así como también
definirlas:

Señal continua (C.C.): Es una señal de amplitud fija. Está representada gráficamente a lo
largo del eje de tiempo (f).

Señal directa (C.D.): Es una señal que varía en amplitud pero no cambia de polaridad con
respecto al eje del tiempo (c).

Señal alterna (C.A.): Es una señal de amplitud variable y que cambia de polaridad a lo largo
del eje de tiempo y está representada gráficamente en el mismo eje (a), (b), (d) y (e).

Página 100 de 162


MEDICIÓN DEL PERIODO DE UNA ONDA.

Definición de parámetros

Ciclo.- Perfil de una onda periódica sin repetirse.


Periodo (T).- Es el tiempo en segundos que tarda una onda en completar un ciclo.

La figura 7.2 muestra diversas posibilidades para la medición del periodo de una onda
senoidal.

Figura 7.2 Onda senoidal.

El número de ciclos en un segundo se denomina “frecuencia” (f) y la unidad es el Hertz [Hz].


La relación matemática entre el periodo y la frecuencia está dada por la siguiente ecuación.
1
𝑓= (1)
𝑇

Dónde: f es la frecuencia [𝑠 −1  ó Hertz Hz]


T es el periodo, en segundos s

UTILIZACIÓN DEL OSCILOSCOPIO PARA MEDIR EL PERIODO DE UNA


ONDA.

Para medir el periodo de una forma de onda particular, se debe calibrar el eje horizontal (eje
X) del osciloscopio en unidades de tiempo, (Tiempo/división).

El control de la base de tiempo posibilita la elección de milisegundos [ms], microsegundos


[s], etc.

Para simplificar la medición, la pantalla del osciloscopio está reticulada. La figura 7.3
muestra como aparece una onda senoidal en la pantalla de un osciloscopio, con base de
tiempo fijada en 1 s, es decir que cada división representa un microsegundo.

Página 101 de 162


Figura 7.3 Pantalla del osciloscopio mostrando onda senoidal.

El periodo se calcula basándose en la representación en la pantalla del osciloscopio, de la


siguiente manera:
Periodo = Número de divisiones (en un ciclo) x posición del selector de la base de tiempo.

Para la forma de onda que se muestra en la figura 7.3 se obtiene:

T= 4 x 1s = 4 s

La frecuencia se obtiene de la ecuación (1):


1 1
𝑓 = 𝑇 = 4[𝜇𝑠] = 250 KHz

MEDICIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CORRIENTE ALTERNA

La amplitud.
Es la altura máxima de una onda (cresta), o la profundidad máxima (valle) respecto al nivel
de referencia.
La señal alterna está definida por tres parámetros:

a) Voltaje pico a pico (VPP).


Se mide con el osciloscopio, desde el pico positivo hasta el pico negativo de la onda, ya que
es la distancia vertical (sobre el eje Y).

b) Voltaje pico (VP).


Este valor se mide desde el eje de simetría de la onda hasta uno de los picos. Numéricamente
es igual a la mitad del valor pico a pico.

c) Voltaje eficaz (VRMS ó VEF).


Es la parte de la señal que realmente se aprovecha.

Página 102 de 162


Ejemplo:
Para un voltaje senoidal, existe la siguiente relación matemática:

Vp
VRMS  VEF   0.707Vp  V  (2)
2
Donde:
VP = es el valor de pico en volt
VEF = es el valor eficaz en volt

El valor eficaz es denominado también “Valor cuadrático medio” RMS (“Root Mean
Square”).
El valor de un voltaje senoidal se mide con el osciloscopio según lo indicado en la figura 7.4

Figura 7.4 Onda senoidal con parámetros.

Antes de la medición se debe calibrar el eje vertical (Y) en unidades de volt por división
(Volt/división). En la figura (7.4) cada división representa un volt, por lo tanto, el voltaje
pico (VP) de la onda en la figura (7.4) es igual a 2 volt. El voltaje pico a pico (VPP) es de 4
volt. Substituyendo los valores en la ecuación (2) se obtiene el valor eficaz.

VRMS  0.707Vp  0.707 x 2  1.414[V ]

NOTA: La ecuación de voltaje eficaz se cumple únicamente para una señal senoidal pura.
Para otras formas de onda se necesitan métodos más complicados para los cálculos, lo cual
está fuera del alcance de conocimientos requeridos en esta práctica.

Página 103 de 162


CONCEPTOS NECESARIOS

1. Señales de C.A., C.D. y C.C.


2. Voltaje eficaz y voltaje pico a pico.
3. Frecuencia y periodo.

MATERIAL Y EQUIPO

 Dos osciloscopios y accesorios (Un digital y un analógico).


 Un Multímetro
 Un generador de señales.
 Una fuente escalonada.
 Cables de conexión

Página 104 de 162


DESARROLLO

Osciloscopio analógico

1.- El profesor explicara el funcionamiento y uso del Osciloscopio analógico.

Figura 7.5 Osciloscopio analógico.

Determinación de la frecuencia mediante la medición del periodo.

2.- Conecte la señal de salida (50  ) del generador de señales a la entrada del osciloscopio,
como se muestra en la figura 7.6.

Figura 7.6 Conexión del generador de señales al osciloscopio.

Página 105 de 162


3.- Obtenga una señal senoidal con un voltaje de salida de 2.5 [Vp], para cada una de las
frecuencias indicadas en la tabla 7.1, midiendo el periodo y concéntrelo en la misma.

Frecuencia de entrada [Hz] Periodo[s] Frecuencia calculada [Hz]


1000
2000
3000

Tabla 7.1 Medición de periodo y frecuencia.

a) Atendiendo a los valores del periodo registrados en la tabla 7.1 determine la frecuencia.

Medición de ondas de C.A.

4.- Conecte la señal de salida de C.A de la fuente escalonada a la entrada del osciloscopio
como se muestra en la figura 7.7.

Figura 7.7 Medición de onda de C.A

5.- De acuerdo a los valores dados en la tabla 7.2 mida la amplitud de los voltajes: Vp y Vpp
y regístrelos en la misma.

6.- Mida el valor eficaz, con el multímetro para cada uno de los valores dados en la tabla 7.2
y regístrelo en la columna correspondiente

Página 106 de 162


Señal senoidal de Voltaje pico Voltaje pico a Valor eficaz Valor eficaz
corriente alterna (Vp) pico (Vpp) medido calculado
[V] [V] [V] [V] [V]
2
4
6
8
10

Tabla 7.2 Medición de voltaje de corriente alterna.

b) Calcule el valor eficaz pedido en la tabla 7.2.

c) ¿Difieren los valores de voltaje eficaz medido y calculado en la tabla 7.2?

d) Explique.

Osciloscopio digital

7.- El profesor explicará el funcionamiento y uso del Osciloscopio digital.

Figura 7.8 Osciloscopio digital

Página 107 de 162


Medición de los parámetros de una señal de voltaje senoidal de C.A utilizando el
Osciloscopio digital.

8.- Conecte la señal de salida de C.A de la fuente escalonada a la entrada del osciloscopio
como se muestra en la figura 7.9.

Figura 7.9 Osciloscopio digital, midiendo señal de C.A.

9.- De acuerdo a los valores dados en la tabla 7.3 mida los parámetros indicados y regístrelos
en la misma.

Señal Voltaje Voltaje Voltaje


senoidal Periodo Frecuencia pico a pico (VP) Eficaz
de [s] [Hz] pico [V] (VRMS)
corriente (VPP) [V]
alterna [V]
[V]
2
4
6
8
10

Tabla 7.3 Medición de voltaje y frecuencia de CA.

ESCRIBA SUS COMENTARIOS Y CONCLUSIONES A LA PRÁCTICA

Página 108 de 162


LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO

PRÁCTICA No. 8

FUENTES DE FUERZA ELECTROMOTRIZ (PARTE 2)

CONTENIDO PROGRAMÁTICO RELACIONADO:

TEMA III. CIRCUITOS ELECTRICOS


SUBTEMAS III.5 y III.7

ALUMNO
NUMERO DE CUENTA
GRUPO
PROFESOR
SEMESTRE LECTIVO

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

ELEMENTO % Calificación
Examen Previo (Investigar y Comprender) 20

Aprender a usar los equipos 10

Trabajo en equipo
10

Comparación y análisis de resultados 30

Redacción y presentación del reporte 30

Página 109 de 162


LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

PRÁCTICA No. 8

FUENTES DE FUERZA ELECTROMOTRIZ


(PARTE 2)

CUESTIONARIO PREVIO

1. Explique qué es una fuente de fuerza electromotriz.


2. Enuncie cuatro tipos diferentes de fuentes de fuerza electromotriz e indique su
conversión de energía.
3. ¿Qué es un electrolito? Mencione ejemplos de soluciones usadas como electrolito.
4. ¿Por qué para una misma densidad de electrolito, la diferencia de potencial de cada
electrodo es diferente?
5. Explique el fenómeno de electrólisis en una batería.
6. En que afecta la resistencia interna a una fuente de fuerza electromotriz.

OBJETIVOS

I. Distinguirá las diferentes fuentes de fuerza electromotriz de corriente continua y alterna.


II. Obtendrá la diferencia de potencial de la combinación de electrodos de diferentes
materiales en solución electrolítica.
III. Determinará la resistencia interna de una fuente de fuerza electromotriz.
IV. Realizará diferentes conexiones de pilas.

MARCO TEÓRICO

FUENTES DE FUERZA ELECTROMOTRIZ (FEM) Y SU RESISTENCIA


INTERNA.

Fuente de fuerza electromotriz (fem,  ) es todo dispositivo capaz de transformar algún tipo
de energía a energía eléctrica. Como ejemplos el generador eléctrico que transforma energía
mecánica en energía eléctrica, la pila (batería) que transforma energía química en energía
eléctrica.
Una fuente de voltaje ideal mantiene constante su voltaje independientemente de la corriente
que fluye en ella. Sin embargo las fuentes de voltaje ideales no existen, pues todas las fuentes
poseen una resistencia interna. Consideramos el circuito de la figura 8.1a para tal
circunstancia la lectura del voltímetro es la fuerza electromotriz (  ) de la pila.

Página 110 de 162


Ahora bien, para la figura (8.1b) la lectura del voltímetro es la diferencia de potencial en
terminales de la resistencia (VR)

(a) (b)

Figura 8.1 Resistencia interna de una fuente de FEM.

Si aplicamos el principio de conservación de la energía al circuito de la figura 8.1 es decir la


suma de potencias debido a elementos activos (fuentes) igual a la suma de potencias en
elementos pasivos (resistencias).

Se tiene
P  Pri  PR
y en términos de voltaje y corriente
I  ri I 2  RI 2
Por tanto al despejar
  RI   VR
ri   
I I

Tenemos:

   VR  R    VR 
ri     R
 I  R  IR 

Finalmente
   VR 
ri    R 
 VR 

El valor de la resistencia interna de la pila se obtiene conociendo la fem (  ), resistencia de


carga (R) y el voltaje (VR).

Página 111 de 162


CONCEPTOS NECESARIOS

1. Fuentes de fuerzas electromotriz


2. Resistencia interna de una fuente de fuerza electromotriz
3. Conexiones de pilas.

MATERIAL Y EQUIPO

 Un osciloscopio con accesorios.


 Un generador eléctrico
 Una celda fotovoltaica.
 Una fuente escalonada.
 Un multímetro
 Cuatro electrodos de cobre, plomo, carbón y aluminio.
 Un recipiente con electrolito.
 Cuatro pilas de 1.5 [V] (una nueva).
 Una resistencia de 10 [] a 1/2 [W].
 Cables para conexión.
 Un termopar.
 Un encendedor o mechero de alcohol.
 Dos guantes de látex.
 Papel secante.
 Un Switch un polo un tiro.
 Porta pilas.

Página 112 de 162


DESARROLLO

Fuentes de Fuerza Electromotriz

1.- Utilizando el osciloscopio observe las formas de onda de las siguientes fuentes de fuerza
electromotriz (FEMs): celda fotovoltaica, termopar, pila y generador eléctrico. Nota: el
generador se conecta a c.d.

a) Clasifique en base a lo observado en el inciso a) el tipo de voltaje que genera cada fuente
de FEM y realice la gráfica correspondiente.

Diferencia de potencial entre electrodos

2.- Arme el dispositivo de la figura 8.2

Figura 8.2 Diferencia de potencial entre electrodos.


Nota: Use los guantes de látex para la manipulación de los electrodos.

3.- Coloque dos electrodos de diferente material según se indica en la tabla 8.1, mida la
diferencia de potencial y observe la polaridad en cada uno, concentrando los resultados en la
misma.
ELECTRODOS POLARIDAD VOLTAJE
(+ ó -) V 
cobre - plomo Cu Pb
cobre - carbón Cu C
cobre - aluminio Cu Al
plomo - carbón Pb C
plomo – aluminio Pb Al
carbón – aluminio C Al

Tabla 8.1 Diferencia de potencial entre electrodos.

Página 113 de 162


b) Tomando como referencia los resultados de la tabla 8.1, ¿Qué combinación de electrodos
dio la máxima diferencia de potencial?

Resistencia Interna de una fuente

4.- Arme el circuito de la figura 8.3.

Figura 8.3 Circuito para obtener la resistencia interna.


5.- Mida el voltaje , de la pila nueva en vacío (sin carga), con el interruptor “S” abierto,
concentre su medición en la tabla 8.2.

6.- Ahora cierre el interruptor S y a continuación mida el voltaje (VR) y regístrelo en la tabla
8.2.

7.- Cambie la pila nueva por la pila usada en el circuito de la figura 8.3 y repita los pasos
indicados en los incisos 5) y 6).

PILA R  V VR  V  ri   


NUEVA 10
USADA 10

Tabla 8.2 Resistencia interna.

8.- Considerando los valores obtenidos en la tabla 8.2, calcule la resistencia interna de las
pilas nueva y usada, empleando la siguiente fórmula:

Página 114 de 162


   VR 
ri    R 
 VR 

Conexión de pilas

9.- Mida el voltaje de cada pila y anote sus lecturas en la tabla 8.3 (identifique cada pila) .

Pila A B C D
Voltaje  V 

Tabla 8.3 Medición de voltaje de cada pila.

10.- Conecte dos pilas (serie aditiva) según se muestra en la figura 8.4, mida y anote en la
tabla 8.4 el voltaje total entre terminales, a continuación, repita el mismo procedimiento con
3 y 4 pilas.

Figura 8.4 Pilas conectadas en serie aditiva.

Número de Voltaje [ V ]
pilas Serie Paralelo
2
3
4

Tabla 8.4 Conexiones de pilas en serie y paralelo.

Página 115 de 162


11.- Conecte dos pilas en paralelo según se muestra en la figura 8.5, mida y anote en la tabla
8.4 el voltaje total entre terminales y a continuación repita lo mismo con 3 y 4 pilas.

Figura 8.5 Conexión de pilas en en paralelo de pilas.

12.- Conecte las pilas como se indica en la figura 8.6 (conexión serie sustractiva), mida y
anote en la tabla 8.5 el voltaje total entre terminales.

Figura 8.6a Conexión de pilas en serie sustractiva.

Figura 8.6b Conexión serie sustractiva.

Página 116 de 162


Número de pilas Voltaje [V]
Lectura 1 Lectura 2
2

Tabla 8.5 Conexión de pilas en serie sustractivo.

b) Explique por qué son iguales los valores obtenidos en la tabla 8.5.

ESCRIBA SUS COMENTARIOS Y CONCLUSIONES A LA PRÁCTICA.

Página 117 de 162


LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO

PRÁCTICA No. 9

LEYES DE KIRCHHOFF Y CIRCUITO R.C.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO RELACIONADO:

TEMA III. CIRCUITOS ELECTRICOS


SUBTEMA: III.6

ALUMNO
NUMERO DE CUENTA
GRUPO
PROFESOR
SEMESTRE LECTIVO

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

ELEMENTO % Calificación
Examen Previo (Investigar y Comprender) 20

Aprender a usar los equipos 10

Trabajo en equipo
10

Comparación y análisis de resultados 30

Redacción y presentación del reporte 30

Página 118 de 162


LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

PRÁCTICA No. 9

LEYES DE KIRCHHOFF Y CIRCUITO R.C.

CUESTIONARIO PREVIO

1. Enuncie la ley de corrientes de Kirchhoff, así como su expresión matemática.


2. Enuncie la ley de voltajes de Kirchhoff, así como su expresión matemática.
3. Explique si se cumple el principio de conservación de energía para las dos leyes
anteriores.
4. Para el circuito de la figura 9.2 de los fundamentos teóricos deduzca la ecuación VR (t)
en el proceso de carga y descarga del capacitor (posición a y b respectivamente) y realice
las gráficas correspondientes para cada caso.
5. Represente el significado de la constante de tiempo para un circuito RC auxiliándose por
medio de la gráfica de voltaje de carga en un capacitor.

OBJETIVOS

I. Verificará experimentalmente las leyes de Kirchhoff aplicadas a circuitos de corriente


directa.
II. Efectuará mediciones de voltaje en el capacitor y la resistencia durante la carga y descarga
en el desarrollo experimental del circuito RC.
III. Medirá la constante de tiempo de un circuito RC.

MARCO TEÓRICO

CIRCUITOS BÁSICOS DE CORRIENTE DIRECTA.

Los circuitos en los cuales las resistencias no están en conexiones sencillas (en serie o en
paralelo) y hay fuentes de fuerza electromotriz en diferentes ramas, no pueden resolverse en
general por el método de la resistencia equivalente y la Ley de Ohm. Gustav Robert Kirchhoff
(1824-1887) enunció dos reglas llamadas leyes de Kirchhoff que permiten resolver tales
circuitos sistemáticamente.

Algunos términos útiles en análisis de circuitos son:


Malla.- Es cualquier trayectoria cerrada en un circuito.
Nodo.- Es un punto del circuito en el cual se unen dos o más trayectorias para la corriente.

Página 119 de 162


Rama.- Es una parte de una malla que se encuentra entre dos nodos y que no posee dentro de
ella otros nodos.

LEYES DE KIRCHHOFF

Las Leyes de Kirchhoff se fundamentan en el principio de la conservación de la energía, éstas


son:

Ley de los nodos (ley de corrientes).- La suma algebraica de las corrientes que inciden en un
nodo es cero.

i
j 1
j 0

Para propósitos de esta ley se denomina positivo el sentido de una corriente que fluye desde
un nodo y negativo si fluye hacia el nodo.

Ley de voltajes.- La suma algebraica de los voltajes de todos los elementos (activos y
pasivos) alrededor de cualquier trayectoria cerrada (malla) es cero.

 fems   Ri  0
Para propósitos de esta ley se elige como positivo un sentido de recorrido de la malla
(usualmente el sentido de las agujas de un reloj). Todas las corrientes y las FEMs que tengan
este sentido son positivas y las que tengan sentido contrario serán negativas.

El primer paso para aplicar las leyes de Kirchhoff es asignar un sentido a todas las corrientes
desconocidas en cada rama del circuito. La solución se efectúa basándose en los sentidos
supuestos. Si una o más soluciones de las ecuaciones atribuye valor negativo a una corriente,
su verdadero sentido es opuesto al que habíamos asignado.
A continuación aplicamos dichas leyes al circuito de la figura 9.1.

Figura 9.1 Circuito resistivo serie-paralelo.

Para la solución considerando las corrientes supuestas. Aplicando ley de corrientes de


Kirchhoff (LCK) al nodo b obtenemos la siguiente ecuación:

Página 120 de 162


 I1  I 2  I 3  0 (1)

Ahora aplicando ley de voltajes de Kirchhoff (LVK) a malla I.

 1  R1I1  R3 I 3  0 (2)
Igualmente a la malla II
 R3 I 3  R2 I 2   2  0 (3)
Ordenando el sistema de ecuaciones

 I1  I 2  I 3  0 (1)
(2)
R 1I1  R 3 I 3   1
(3)
 R 2 I 2  R 3 I 3  ε 2

El sistema de ecuaciones lineales se puede resolver por algún método conocido.

CIRCUITO RESISTIVO CAPACITIVO (RC)

Otro ejemplo de aplicación de las leyes de Kirchhoff, es en un circuito resistivo-capacitivo


(RC) excitado por una fuente de corriente directa, figura 9.2.

Figura 9.2 Circuito resistivo-capacitivo (RC)

Carga del capacitor

Analizando el comportamiento de este circuito con el interruptor en la posición “a” se tiene


el proceso de energización, considerando el capacitor totalmente desenergizado, figura 9.3.

Figura 9.3 Carga del capacitor.

Página 121 de 162


Aplicando LVK se tiene
1
C
   Ri R (t )  iC (t )dt  0

Donde
1
C
VR  Ri R (t ) , VC  iC (t )dt
Multiplicando por (d/dt)

d  1 
    RiC (t )   iC (t )dt   0 , i(t )  iR (t )  iC (t )
dt  C 
diC (t ) 1
 iC (t )  0
dt RC

Ecuación diferencial homogénea, lineal, primer orden, coeficientes constantes cuya solución
homogénea es del tipo
iC (t )  Ke Dt

Haciendo (d/dt)=D

1 1
DiC (t ) 
iC (t )  0 , ( D  )iC (t )  0,
RC RC
1 1
D 0 , D- Raíz característica
C RC

Sustituyendo se tiene
(  RC
1
iC (t )  Ke
)t

Donde K se obtiene de condiciones iniciales. Teniendo presente que el capacitor


desenergizado se comporta como un corto circuito en un tiempo inicial t=0, se tiene

VR 
i(t  0)  iC (t  0)  i R (t  0)  
R R
Sustituyendo en ecuación anterior

 (  RC
1

 Ke , K
)( 0 )

R R
Por lo tanto
 (  RC
1
iC (t )  Para todo t0
)t
e [V] ;
R

Página 122 de 162


Ahora
1   (  1 )t 
t
1
VC (t )   iC (t )dt    e RC  dt
C C 0 R 


VC (t )   1  e
(  RC
1 )t
 V Para todo t0.

Descarga del capacitor

Ahora cambiando el interruptor a la posición “b” se tiene el proceso de desenergización del


capacitor. En tal situación el sentido de la corriente se invierte, el capacitor se comporta como
elemento activo aplicando LVK al circuito de figura 9.4.

Figura 9.4 Descarga del capacitor.

1
C
 RiC (t )  ( iC (t )dt )  0 ; iC (t )  iR (t )
Multiplicando por (d/dt) tenemos
diC (t ) 1
(-)  iC (t )  0
dt RC
Cuya solución homogénea es.
(  RC
1
iC (t )  Ke
)t

y considerando condiciones iníciales iC (t  0)  iR (t  0)  VC (t 0) R donde VC (t  0)  


(voltaje alcanzado en el proceso de energización) por tanto

 (  RC
A
1
iC (t )  Para todo t0
)t
e ;
R
También
1 1   (  RC1 )t 
C C   R
VC (t )  i C (t ) dt  e  dt

Finalmente
(  RC
V
1
VC (t )   e Para todo t0.
)t
;

Página 123 de 162


CONCEPTOS NECESARIOS.

1. Terminología de redes y leyes de Kirchhoff.


2. Uso y manejo del osciloscopio.
3. Proceso de energización y desenergización de un circuito RC.
4. Constante de tiempo de un circuito RC.

MATERIAL Y EQUIPO

 Dos fuentes de poder.


 Un multímetro.
 Tres resistencias 1 [K], 1.2 [K], 3.3 [K] y 4.7 [K], todas a 1 [W].
 Un capacitor de 470 [F] a 50 [V].
 Una Interfaz con sensor de voltaje
 Cables para conexión.
 Tableta protoboard
 Pinzas de punta
 Dos Dip Switch

Página 124 de 162


DESARROLLO

Circuitos de corriente directa y leyes de Kirchhoff


1.- Arme el circuito mostrado en la figura 9.5

2.- Realice y anote las mediciones de voltaje y corriente de acuerdo a la tabla 9.1.

Nota: Una vez alimentado el circuito, verificar que los voltajes de las fuentes sean los solicitados .

Figura 9.5 Circuito resistivo serie-paralelo, con dos FEMs.

RESISTENCIA CORRIENTE [A] VOLTAJE [V]


R1
R2
R3
Tabla 9.1 Medidas de intensidad de corriente y caída de voltaje.

a) Con los valores indicados en el circuito de la figura 9.5 encuentre la intensidad de


corriente y el voltaje para cada resistencia.

b) ¿Qué concluye respecto a los valores obtenidos experimentalmente y teóricamente en el


circuito de la figura 9.5?

c) ¿Se cumple el principio de conservación de la energía (leyes de corriente y voltaje de


Kirchhoff) para las lecturas de la tabla 9.1? ¿Qué consideraciones hay que hacer?

Página 125 de 162


Circuito RC

3.- Arme el circuito de la figura 9.6.

Figura 9.6 Circuito RC

4.- Abra en la computadora el programa DataStudio. Seleccionar “crear experimento”, y un


sensor de voltaje. Se selecciona el tiempo de muestreo del sensor de voltaje dependiendo de
la cantidad de datos que se quieran generar, como se muestra en la figura 9.7.

Nota. A mayor velocidad de muestreo mejor precisión en la toma de lecturas.

Velocidad de
muestreo
Sensor
analógico

Figura 9.7. Conexión de sensor de voltaje y selección de tiempo de muestreo.

.
5.- Seleccionar una tabla y una gráfica de voltaje vs tiempo.

6.- Para comenzar el experimento, primero calibramos la fuente a 5V y asegurar que el


capacitor se encuentra descargado antes de cada evento.

Página 126 de 162


7.- Ya armado el circuito, cortocircuitar el capacitor para descargarlo, esto se hace
manteniendo presionando en Sw2 aproximadamente 3 segundos, posteriormente dejar de
presionar Sw2, para la toma de datos de carga del capacitor dar “inicio” tratando de pulsar
el interruptor Sw1 al mismo tiempo y mantenerlo hasta que en la gráfica o tabla muestre un
valor constante y dar clic en “detener”.

8.- Para observar la descarga del capacitor dar clic en “inicio” y presionar Sw2 y detener
cuando la gráfica se vuelva asintótica.

NOTA: En ningún momento debe tener presionado Sw1 y Sw2 simultáneamente de lo contrario
ocasionará un cortocircuito a la fuente, Interfaz y el circuito de trabajo, ocasionando daños irreversibles
al equipo mencionado.

d) Calcule el valor de la capacitancia del capacitor empleado a partir de la constante de tiempo


y el valor de la resistencia.

9.- Cambiar el sensor de voltaje a la resistencia y repetir el procedimiento del paso 7.

10.- El alumno guardara los resultados para su reporte en un sistema de almacenamiento


externo (USB), seleccionando en menú “pantalla” exportar imagen y exportar datos de tabla.

e) Verifique cuando menos un dato de voltaje sobre la resistencia empleando las ecuaciones
de carga y descarga.

ESCRIBA SUS COMENTARIOS Y CONCLUSIONES A LA PRÁCTICA.

Página 127 de 162


LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO

PRÁCTICA No. 10

CAMPOS MAGNÉTICOS ESTACIONARIOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO RELACIONADO:

TEMA IV. CAMPO MAGNETICO


SUBTEMAS: IV.1, IV.2, IV.3, IV.4 y IV.5

ALUMNO
NUMERO DE CUENTA
GRUPO
PROFESOR
SEMESTRE LECTIVO

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

ELEMENTO % Calificación
Examen Previo (Investigar y Comprender) 20

Aprender a usar los equipos 10

Trabajo en equipo
10

Comparación y análisis de resultados 30

Redacción y presentación del reporte 30

Página 128 de 162


LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

PRÁCTICA No. 10

CAMPOS MAGNÉTICOS ESTACIONARIOS

CUESTIONARIO PREVIO

1. Defina el concepto de magnetismo y enuncie algunas fuentes de campo magnético


estacionario.
2. Enuncie las características más relevantes de las líneas de fuerza que representan un
campo magnético estacionario. Además dibuje auxiliándose por medio de líneas de fuerza
la configuración de campo magnético debido a un imán recto y uno en forma de U.
3. Describa el experimento de Oersted y la regla de la mano derecha para establecer la
dirección del campo magnético.
4. Enuncie la ley de Ampere así como su expresión matemática.
5. Exprese la relación matemática debido a la fuerza magnética que obra sobre una carga
eléctrica que se mueve en una región en la cual existe un campo magnético uniforme.

OBJETIVOS

I. El alumno observará configuraciones de campo magnético debido a imanes de diferente


forma geométrica, también la de una corriente eléctrica que circula en un hilo conductor
de forma rectilínea y de un solenoide.
II. Observará la relación de la fuerza magnética entre los polos de un imán y los producidos
por un electroimán.

MARCO TEÓRICO

CAMPOS MAGNÉTICOS ESTACIONARIOS

Un campo magnético por sí mismo debe atribuirse a carga eléctricas en movimiento. Sin
embargo es común considerar como fuentes ordinarias de campo magnético los imanes o
magnetitas y una corriente eléctrica que fluye en hilos conductores (se atribuye al físico
Danés H. C. Oersted dicho descubrimiento).

Específicamente, el movimiento de los electrones dentro de los átomos constituye una


corriente eléctrica y esta pequeña corriente presenta un efecto magnético. Los electrones
orbitales dentro de los átomos no solo giran alrededor del núcleo sino que también giran
alrededor de su propio eje (spin) y este movimiento es el causante de los efectos magnéticos.

Página 129 de 162



Para representar un campo magnético ( B ) se utilizan líneas de fuerza, las cuales cumplen las
siguientes características:

1.- Son líneas cerradas o continuas. Sin embargo para el caso de un imán, se considera que
las líneas se inician convencionalmente en un polo magnético norte y se dirigen a un polo
magnético sur (internamente al imán estas se cierran).

Ley de Gauss para el magnetismo “afirma que el flujo magnético (B) que pasa por una
superficie cerrada “hipotética” cualquiera debe valer cero”
Matemáticamente:
 
 B   B  ds  0 (No existen polos magnéticos aislados)
S

2.- Son líneas continuas, de tal forma que la tangente en un punto de la línea, nos da la
dirección del campo magnético en ese punto.

3.- Para determinar la dirección de las líneas de fuerza debido a una corriente eléctrica en un
hilo conductor, se aplica la regla de la mano derecha “se toma al conductor con la mano
derecha; con el dedo pulgar se apunta hacia donde fluye la corriente y la dirección de los
dedos restantes nos indican la dirección de las líneas de fuerza”.

DEFINICIÓN DE CAMPO MAGNÉTICO ( B )

Teniendo presente la fuerza electrostática entre dos cargas en reposo, como se indica la figura
(10.1) se tiene:

1 qq1  r 
F N  Ley de Coulomb
4 0 r 2  r 

Figura 10.1 Fuerza eléctrica entre dos cargas puntuales en reposo.

Página 130 de 162


Figura 10.2 Cargas puntuales en movimiento

Ahora si las cargas se mueven uniformemente con velocidades v y v1 respectivamente

como se muestra en la figura 10.2, existirá además una “fuerza magnética” FB ejercida
sobre q debido a q1 dada por:

  qq    r 
FB  o 21 v   v1  
4r  r

N s2 
Dónde:  o  4 10 7  2  ó que es la constante de permeabilidad magnética
 C 
del aire.

Descomponiendo en factores

   q  r 
FB  qv  o 21  v1  
4r  r

Donde se define:

 o q1   r 
B  v1   Inducción magnética o campo magnético
4r 2  r

Por tanto se tiene:


  
FB  qv  B N  Fuerza de origen magnético

 N s 𝑊𝑒𝑏𝑒𝑟 𝑊𝑏
Donde las unidades para B  ó [𝑇𝑒𝑠𝑙𝑎, 𝑇], ó [ 𝑚2 , 𝑚2 ]
C  m 

Página 131 de 162


 
Debe observarse que por la perpendicularidad de FB y v la fuerza magnética no realiza
trabajo alguno sobre la carga en movimiento y esta únicamente sufre una desviación lateral.
Para un flujo de corriente en un hilo conductor la expresión de inducción magnética se puede
escribir como:

  i   r 
dB  o 2  dl   Ley de Biot y Savart
4r  r

Donde idl es un pequeño elemento de corriente. Ahora aplicando la Ley de Biot y Savart a
un hilo conductor rectilíneo infinito al cual fluye una corriente, ver figura (10.3) se tiene:

 i
BP  0 T 
2r

Además, al evaluar la circulación de B , para una trayectoria cerrada se tiene:
 
CB   B  dl Donde 𝐶𝐵 = 𝜇0 ∙ 𝑖
L

 
Por lo tanto, 
L
B  dl  0i Ley circuital de Ampere


Además: B  Beˆ
“La circulación de un campo magnético es igual a la corriente encerrada por la trayectoria
cerrada seleccionada” figura 10.3.


BP
p
 r
B

Figura 10.3 Campo magnético en alambre conductor (Circulación de un campo


magnético).

Página 132 de 162


CONCEPTOS NECESARIOS.

1. Campo magnético
2. Características de las líneas de inducción magnética
3. Experimento de Oersted
4. Ley de Ampere
5. Fuerza magnética

MATERIAL Y EQUIPO

 Dos imanes de barra rectos


 Dos imanes tipo dona
 Un imán en forma de U (herradura)
 Un electroimán
 Un dispositivo de Oersted
 Limadura de hierro
 Una bobina con su base
 Un solenoide con núcleo de hierro
 Una fuente de poder 30 [V], 10 [A]
 Cuatro brújulas
 Cables para conexión
 Una balanza granataria
 Una hoja de papal milimétrico
 Un soporte universal y pinza sujetadora
 Una hoja de papel nueva
 Un salero
 Interfaz , sensor de fuerza y sensor de campo magnético.

Página 133 de 162


DESARROLLO

Configuraciones de campo magnético.

1.- Coloque el imán de barra horizontalmente sobre la mesa de trabajo, a continuación sobre
él ponga una hoja de papel y rocíe limadura de hierro, finamente con el salero de manera
uniforme.

a) Dibuje o tome fotografía de la forma de las líneas de campo magnético producidas en el


plano de la hoja por el imán recto. ¿Qué concluye al respecto?

2.- Repita el procedimiento indicado en el inciso a), utilizando el imán en forma de U.

b) Dibuje o tome fotografía de la forma de las líneas de campo magnético producidas en el


plano de la hoja por el imán en U. ¿Qué concluye al respecto?

3.- Coloque dos imanes de barra como se indica en la figura 10.4. Para cada caso ponga una
hoja sobre ellos y rocíe finamente limadura de hierro.
5cm

Figura 10.4a

Figura 10.4b

Figura 10.4c

Figura 10. Imanes permanentes.

Página 134 de 162


c) Dibuje o tome fotografías de las líneas de campo magnético producido en el plano de la
hoja por los dos imanes del inciso c), en cada posición.

Medición del campo magnético para un imán recto.

4.- Explicación por parte del profesor del uso y funcionamiento de la Interfaz y el sensor de
campo magnético.

5.- Armar el circuito que se muestra en la figura 10.5.

N S

X cm

Figura 10.5. Medición de campo magnético.

6.- Abrir programa de DataStudio “crear nuevo experimento” y seleccionar “Sensor de


campo magnético”

7.- Seleccionar en el sensor la forma de medición “axial” y con la ganancia “1X”.

8.- Seleccionar una tabla y un gráfico que contengan campo magnético vs distancia, y un
medidor digital.

Página 135 de 162


9.- Cambiar en las abscisas “tiempo” por “distancia”. (El procedimiento lo puede consultar
en la práctica “2” numeral “20”).

10.- En el sensor de campo pulsar el botón de TARE, para compensar el campo magnético
de la tierra.

11.- Se sugiere una distancia de 10 cm entre el imán y el sensor.

12.- Dar “inicio” a la actividad y seleccionar “conservar”, anotando el valor de la distancia


entre el sensor y el imán, y con decrementos de 1 cm anotar esta nueva distancia cada vez
que se selecciones “conservar”.

13.- El alumno guardara los resultados para su reporte en un sistema de almacenamiento


externo (USB), seleccionando en menú “pantalla” exportar imagen y exportar datos de tabla.

Experimento de Oersted.

14.- Utilizando el dispositivo de Oersted, coloque cuatro brújulas en la base de acrílico


alrededor del hilo conductor en un radio de aproximadamente 3 cm, como se muestra en la
figura 10.5 (Cerciórese que todas las brújulas señalen en dirección del norte geográfico).

Figura 10.5 Dispositivo de Oersted.

15.- Ajuste la fuente de poder hasta obtener una corriente eléctrica de 5A aproximadamente
y observe el sentido del campo magnético indicado por las brújulas.

Página 136 de 162


16.- Auxíliese con las brújulas para obtener la configuración del campo magnético del
alambre conductor utilizado en el inciso e) ¿Qué concluye al respecto?

17.- Si invierte el sentido de la corriente ¿Cuáles serían sus conclusiones respecto a las líneas
de fuerza en el inciso e)?

18.- La dirección del campo magnético indicada por las brújulas en el inciso e) ¿Coincide
con la regla de la mano derecha?

Campo magnético producido por una bobina circular y un solenoide

19.- Coloque alrededor de la bobina circular cuatro brújulas como se muestra en la figura
10.6 (cerciórese que el eje axial de la bobina no coincida con el norte – sur geográfico). A
continuación mediante la fuente de poder ajuste la corriente eléctrica a 3A y observe la
orientación de las brújulas

Figura 10.6 Dispositivo de bobina circular.

d) Dibuje las líneas de campo magnético producido por la bobina circular, auxíliese por la
orientación de las brújulas.

Página 137 de 162


20.- Conecte la fuente de poder al solenoide como se muestra en la figura 10.7 y ajuste el
voltaje hasta tener una corriente de 1.5A. A continuación coloque una hoja de papel sobre el
solenoide con núcleo de hierro estando este en posición horizontal y rocíe limadura de hierro.

Figura 10.7 Electro Imán.

e) Dibuje o tome foto de la configuración de campo magnético auxiliándose por medio de


líneas de fuerza. Observadas en el inciso g).

Página 138 de 162


Medición del campo magnético de un solenoide
21.- Arme el circuito de la siguiente figura 10.8, utilizando el programa DataStudio
seleccionar el sensor de campo magnético y abrir una tabla y un gráfico (Cambiar en las
abscisas “tiempo” por “corriente”. El procedimiento lo puede consultar en la práctica “1”
numeral “20”), alimentando el solenoide con la fuente de voltaje e iniciando de cero
presionando el botón de “tare”, posteriormente alimentando con incrementos de intensidad
de corriente de 0.2 A comenzando de 0 hasta 2A, la distancia entre el medidor y el solenoide
deberá ser de 2 cm.

PC Interface

Fuente CD
30 V a 10 A Solenoide

Figura 10.8. Medición del campo magnético de un solenoide

22.- ¿Cómo se comporta la magnitud de campo magnético respecto a la intensidad de


corriente?

23.- El alumno guardara los resultados para su reporte en un sistema de almacenamiento


externo (USB), seleccionando en menú “pantalla” exportar imagen y exportar datos de tabla.

Fuerza magnética entre polos magnéticos

24.- Arme el circuito de la siguiente figura 10.9, utilizando el programa DataStudio


seleccionar el sensor de fuerza y abrir una tabla y un gráfico de “fuerza” vs “distancia”.

Sensor de fuerza

PC
N
Imán

X cm

S Imán
Interface

Figura 10.9 Fuerza magnética entre dos imanes permanentes.

Página 139 de 162


25.- Fije una distancia de 15 cm entre las caras de ambos imanes, entre los imanes debe existir
una fuerza de atracción.

26.- Iniciar la toma de datos con la separación de 15cm y dar “Tare” al sensor de fuerza para
compensar la fuerza inicial, dar “inicio” y posteriormente “conservar”, haciendo decrementos
de 1cm, considerando que la distancia más cercana entre las caras de los imanes debe ser
3cm, para evitar un posible accidente y no rebasar las especificaciones del sensor de fuerza
que es de 50N.

27.- El alumno guardara los resultados para su reporte en un sistema de almacenamiento


externo (USB), seleccionando en menú “pantalla” exportar imagen y exportar datos de tabla.

f) ¿Qué relación guarda la fuerza magnética obtenida con respecto a la distancia de


separación?

g) ¿Cómo varía la magnitud del campo magnético respecto a la distancia?

28.- Arme el circuito de la siguiente figura 10.9, utilizando el programa DataStudio


seleccionar el sensor de campo fuerza y abrir una tabla, un medidor digital y un gráfico
(Cambiar en las abscisas “tiempo” por “corriente”. El procedimiento lo puede consultar en
la práctica “1” numeral “20”), alimentando el electroimán con la fuente de voltaje e iniciando
de cero presionando el botón de “tare”, posteriormente alimentando con incrementos de
intensidad de corriente de 0.2 A hasta 2A, la distancia entre el imán y el electroimán sea
mayor de 4 cm.

Interface Sensor de fuerza

PC Imán

X cm
Fuente CD
30 V a 10
A Electroimán

Figura 10.9 Fuerza magnética entre un imán permanente y un solenoide

Nota: el electroimán tiende a calentarse muy rápido se recomienda un uso breve de este para evitar
fallas.

Página 140 de 162


29.- El alumno guardara los resultados para su reporte en un sistema de almacenamiento
externo (USB), seleccionando en menú “pantalla” exportar imagen y exportar datos de tabla.

h) ¿De la gráfica obtenida cómo varía la fuerza magnética respecto a la corriente?

ESCRIBA SUS COMENTARIOS Y CONCLUSIONES A LA PRÁCTICA.

Página 141 de 162


LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO

PRÁCTICA No. 11

LEY DE LA INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA DE


FARADAY Y CIRCUITO RL
CONTENIDO PROGRAMÁTICO RELACIONADO:

TEMA II.
SUBTEMAS:

ALUMNO
NUMERO DE CUENTA
GRUPO
PROFESOR
SEMESTRE LECTIVO

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

ELEMENTO % Calificación
Examen Previo (Investigar y Comprender) 20

Aprender a usar los equipos 10

Trabajo en equipo
10

Comparación y análisis de resultados 30

Redacción y presentación del reporte 30

Página 142 de 162


LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

PRÁCTICA No. 11

LEY DE LA INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA DE FARADAY


Y CIRCUITO RL

CUESTIONARIO PREVIO

1) Defina la ley de inducción Electromagnética de Faraday.


2) Defina la ley de Lenz.
3) Enuncie el principio básico del transformador eléctrico.
4) Mencione dos causas de pérdidas de energía en el transformador.
5) Enuncie el principio básico del generador de corriente alterna (C.A.).
6) Defina el concepto de inductancia
7) Para un circuito serie RL deduzca las expresiones de voltaje y corriente en el inductor
a) En el proceso de energización (figura 11.1).
b) En el proceso de desenergización (figura 11.2).

Figura 11.1. Proceso de energización Figura 11.2. Proceso de desenergización


𝐿
8) Enuncia el significado de la constante de tiempo inductiva: 𝜏𝐿 = 𝑅
9) Al fluir una corriente eléctrica en un inductor, el campo magnético del inductor almacena
energía eléctrica; escriba la expresión de energía describiendo los parámetros y unidades
en la misma.

OBJETIVOS

 Aplicación de la ley de inducción de Faraday.


 Fundamentos básicos del transformador eléctrico.
 Aplicación del transformador como elevador o reductor de voltaje
 Comprobará en forma experimental la energización y desenergización en el inductor
 Observará la curva de energización y desenergización en el inductor para un circuito serie
RL excitado en corriente directa
 Verificará experimentalmente la constante de tiempo en un circuito RL

Página 143 de 162


MARCO TEÓRICO

LEY DE FARADAY Y PRINCIPIO DEL TRANSFORMADOR

La ley de inducción electromagnética de Faraday es el fundamento para el desarrollo de los


motores, relevadores, transformadores, etc.
Esta ley establece “La fuerza electromotriz inducida en un circuito conductor es igual a la
rapidez de cambio de un flujo magnético que es eslabonado en dicho circuito”.
Principio básico del transformador:
El transformador simple, consta de dos bobinas colocadas muy cerca y aisladas
eléctricamente una de otra; según se muestra en la figura 11.3.

Figura 11.3 Transformador simple

La bobina a la cual se aplica la tensión (voltaje) de suministro se llama “primario” del


transformador. Esta bobina produce un campo magnético variable en el tiempo que es
eslabonado por la otra bobina llamada “secundario” induciendo en el una corriente y como
consecuencia induciendo un voltaje en las terminales de éste. Debe notarse que las bobinas
no están conectadas entre sí directamente, sin embargo, están acopladas magnéticamente.

De la Ley de Faraday se tiene:


 N1dB1 (t )
V1 (t )  V
dt

Donde N1 = Número de espiras en el primario


B1(t) = Flujo magnético debido a “i1” en el primario

Si la fuente de voltaje suministra una señal armónica entonces:

V1 (t )  V1 max sen( t ) V

Por tanto si el flujo magnético es

B1 (t )  B1max sen( t ) Wb

Página 144 de 162


Existe una relación entre Weber y Maxwell

1 Maxwell = 10-8 Weber

Sustituyendo la ecuación anterior en la Ley de Faraday

V1 (t )   N1
d
B1max sen( t)
dt
V1 (t )   N1 B1max cos( t)

Frecuencia angular (velocidad angular)


F = frecuencia Hertz ó ciclos/s

Si dividimos entre 2 obtenemos el valor cuadrático medio (valor eficaz):

N1 B1max
V1 (t )  cos( t ) V
2

Si hacemos V1max =N1B1max

cos( t) V
V1max
V1 (t ) 
2

La ecuación anterior se aplica de igual manera al voltaje inducido en el secundario, es decir:


V2 (t )  2 max cos( t) V
V
2
V2  N 2 B 2 max

N2 = Número de espiras del secundario

B1max = B2max Flujo mutuo máximo

Ahora dividiendo las dos ecuaciones anteriores obtenemos:

V1 (t ) N1 (t )
 a
V2 (t ) N 2 (t )

Esta ecuación recibe el nombre de “relación de transformación”, indica que los voltajes
inducidos primario y secundario, se relacionan entre sí por el número de espiras del primario
y secundario.

Página 145 de 162


Considerando un transformador “ideal” de rendimiento 100% tenemos que potencia eléctrica
en el primario es igual potencia eléctrica en el secundario, entonces tenemos.

V1 (t )i1 (t ) cos  1 V2 (t )i2 (t ) cos  2

Donde cos 1= - cos 2

Por lo tanto V1(t)i1(t) = V2(t)i2(t)

V1 (t ) i2 (t ) V1 (t ) N1
 ;  a
V2 (t ) i1 (t ) V2 (t ) N 2
N1 i2 (t )
 
N 2 i1 (t )

Por lo tanto, la relación de transformación “ a ” se puede obtener también dividiendo las


corrientes del secundario y primario:

i2 (t )
a
i1 (t )

ANÁLISIS DEL CIRCUITO RL EN SERIE

Si una fuerza electromotriz constante se aplica a un circuito serie RL, se genera una
corriente transitoria cuya expresión para el proceso de energización se obtiene a partir de la
figura 11.4.

Figura 11.4 Circuito R-L

Cerrando el interruptor 𝑆1 se tiene, aplicando ley de voltajes de Kirchhoff (LVK)

𝑑𝑖
𝑉𝐿 = 𝑖𝑅 + 𝐿
𝑑𝑡

Página 146 de 162


Donde la solución de la ecuación diferencial es

𝑉𝑓 𝑅𝑡
𝑖𝐿 (𝑡) = (1 − 𝑒 − 𝐿) [𝐴 ]
𝑅
𝐿
Donde 𝑅
= 𝜏𝐿 [𝑆] (constante de tiempo inductiva)

Además, de la ecuación anterior se tiene:

𝑑𝑖𝐿 𝑅𝑡
𝑉𝐿 (𝑡) = −𝐿 = 𝑉𝑓 ∙ 𝑒 − 𝐿 [𝑉 ]
𝑑𝑡

Para el proceso de desenergización (ya energizado el inductor), abrimos el interruptor 𝑆1 y


cerramos el interruptor 𝑆2 , aplicando LVK se tiene:

𝑑𝑖𝐿
𝐿 + 𝑖𝑅 = 0
𝑑𝑡

Donde la solución de la ecuación diferencial es:

𝑉𝑓 − 𝑅𝑡
𝑖𝐿 (𝑡) = (𝑒 𝐿) [𝐴 ]
𝑅

Además, se obtiene el voltaje de la inductancia (VL) con:


𝑅𝑡
𝑉𝐿 (𝑡) = −𝑉𝑓 ∙ 𝑒 − 𝐿 [𝑉 ]

En la figura 11.5 se muestra una gráfica cualitativa de 𝑖𝐿 (𝑡) en relación a las ecuaciones del
proceso de energización y desenergización respectivamente.

Figura 11.5 Energización y desenergización del circuito RL.

Página 147 de 162


CONCEPTOS NECESARIOS
1. Inducción Electromagnética
2. Ley de Lenz
3. Principio básico del transformador
4. Inductancia
5. Circuito RL

MATERIAL Y EQUIPO

 Una bobina de 1000 espiras


 Dos bobinas de 250 espiras
 Un núcleo de hierro en forma de “U”
 Dos multímetros
 Cables de conexión
 Un variac
 Un osciloscopio
 Un Generador de funciones
 Un potenciómetro 0-10,000 ( )
 Una Inductancia de 17.2 [mHr] o valor aproximado
 Una Interfaz y un sensor de voltaje

Página 148 de 162


DESARROLLO

PRINCIPIO BÁSICO DEL TRANSFORMADOR ELÉCTRICO:

Transformador regulador

Medición de voltaje

1.- Arme el circuito mostrado en la figura 11.6 empleando las bobinas iguales de 250 espiras.

Figura 11.6 Transformador regulador

2.- Mida el voltaje en el primario en vacío.


3.- Mida el voltaje en el secundario en vacío.
4.- Anote los datos obtenidos en la tabla 11.1.

Voltaje [V]
Circuito
Primario Secundario
En vacío
Tabla 11.1 Transformador regulador

a) ¿Se verificó el fenómeno de inducción electromagnética del circuito primario al


secundario?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Transformador reductor de voltaje.

5.- Reemplazar en el circuito primario de la figura 11.6, la bobina de 250 espiras por una de
1000 espiras.

6.- Realice las mediciones de la misma forma en que lo hizo en el experimento anterior y
anote los resultados en la tabla 11.2.

Página 149 de 162


Voltaje [V]
Circuito
Primario Secundario
En vacío
Tabla 11.2 Transformador reductor

b) ¿Se comprobó la acción transformadora?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Transformador elevador de voltaje.

7.- Realice las mismas mediciones que los experimentos anteriores, pero ahora colocando la
bobina de 250 espiras en el primario y la de 1000 espiras en el secundario y anote los
resultados en la tabla 11.3.

Voltaje [V]
Circuito
Primario Secundario
En vacío
Tabla 11.3 Transformador elevador

8.- Con los datos de los experimentos realizados llene la tabla 9.4 y calcule el voltaje del
secundario y los flujos magnéticos para cada caso.

V2(t) B1 B2


Transformador N1 N2 a V1(t)
EXP. TEÓR. MAXWELL MAXWELL

Básico
Reductor
Elevador
Tabla 11.4 Obtención de datos teóricos.

c) ¿Qué factores cree que intervengan respecto de sus resultados teóricos y experimentales?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Página 150 de 162


Circuito RL

9.- Arme el circuito que se muestra en la figura 11.7.

Figura 11.7 Circuito R-L.

10.- Abra en la computadora el programa DataStudio. Seleccionar “crear experimento”, y un


sensor de voltaje figura 11.8.

Sensor
analógico

Figura 11.8 Conexión de sensor de voltaje.


.
11.- Seleccionar un osciloscopio.

12.- Para comenzar el experimento, primero calibramos la fuente a 5VCD.

13.- Ya armado el circuito, para la toma de datos de carga del inductor dar “inicio” tratando
de pulsar el interruptor Sw1 al mismo tiempo y mantenerlo hasta que en el osciloscopio se
muestre una señal con un valor constante y dar clic en “detener”.

14.- Para observar la descarga del inductor dar clic en “inicio” y presionar Sw2 y detener
cuando la señal que se observa en el osciloscopio se vuelva asintótica a las abscisas.

Página 151 de 162


NOTA: En ningún momento debe tener presionado Sw1 y Sw2 simultáneamente de lo contrario
ocasionará un cortocircuito a la fuente, Interfaz y el circuito de trabajo, ocasionando daños irreversibles
al equipo mencionado.

15.- El alumno guardara los resultados para su reporte en un sistema de almacenamiento


externo (USB), seleccionando en menú “pantalla” exportar imagen y exportar datos de tabla.

d) Calcule el valor de la inductancia empleada a partir de la constante de tiempo y el valor


de la resistencia.

16.- Cambiar el sensor de voltaje a la resistencia y repetir el procedimiento del paso 7.

17.- El alumno guardara los resultados para su reporte en un sistema de almacenamiento


externo (USB), seleccionando en menú “pantalla” exportar imagen y exportar datos de tabla.

e) Verifique si se cumple la segunda ley de Kirchhoff en el circuito RL, en los procesos de


energización y desenergización. Sume gráficamente, punto a punto, 𝑉𝑅 + 𝑉𝐿 para cada
proceso.

f) ¿Por qué, cuando la corriente en el inductor es constante, la diferencia de potencial en sus


extremos es cero?

ESCRIBA SUS COMENTARIOS Y CONCLUSIONES A LA PRÁCTICA


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Página 152 de 162


LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO

PRÁCTICA No. 12

PROPIEDADES MAGNÉTICAS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO RELACIONADO:

TEMA II.
SUBTEMAS:

ALUMNO
NUMERO DE CUENTA
GRUPO
PROFESOR
SEMESTRE LECTIVO

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

ELEMENTO % Calificación
Examen Previo (Investigar y Comprender) 20

Aprender a usar los equipos 10

Trabajo en equipo
10

Comparación y análisis de resultados 30

Redacción y presentación del reporte 30

Página 153 de 162


LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

PRÁCTICA No. 12

PROPIEDADES MAGNÉTICAS

CUESTIONARIO PREVIO

1. Defina los conceptos siguientes:


1.1. Diamagnetismo
1.2. Paramagnetismo
1.3. Ferromagnetismo
2. Defina el concepto de momento dipolar magnético.
3. Deduzca la expresión matemática que relaciona el campo magnético generado en el
núcleo del solenoide con la corriente eléctrica que fluye en el mismo y describa sus
características.
 
4. Indique las unidades de intensidad de campo magnético H y el campo magnético B así
como la expresión que relaciona ambas.
5. Defina el fenómeno de histéresis en los materiales ferromagnéticos.

OBJETIVO

I. Clasificará los materiales utilizados según sea el caso en: diamagnéticos,


paramagnéticos o ferromagnéticos.

MARCO TEÓRICO

PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE LA MATERIA

En términos generales, los materiales magnéticos pueden agruparse en tres clases


principales: diamagnéticos, paramagnéticos y ferromagnéticos.

Materiales Magnèticos

Lineales No Lineales

Paramagnéticos Diamagnèticos Ferromagnéticos

Dónde: χMes
M  0 ; R  1 M magnética
la susceptibilidad  0 ; R  1 M  0 ; R  1

Página 154 de 162


ΜR es la permeabilidad magnética relativa

Teniendo presente la expresión de campo magnético en el núcleo de un solenoide



  Ni  NiA  o m
B o  o 
L LA V

Donde el momento magnético dipolar ( m ) por unidad de volumen (V) se define como

magnetización ( M ) (figura 12.1) la cual caracteriza el comportamiento magnético de los
materiales.

Figura 12.1 Núcleo del solenoide.

 
Por lo tanto: B N   o M contribución al campo magnético total, por parte del núcleo en
su forma vectorial;

 m
 A
M   
Donde: V m

Ahora bien el campo magnético neto de un solenoide con núcleo de hierro, en su interior, es
la suma vectorial de las contribuciones del campo magnético externo, el del solenoide Bext
y la magnetización del núcleo.

Campo magnético total del solenoide con núcleo


    
B  Bext  BN  Bext   o M
Definiendo la intensidad de campo magnético como:

 B   A
H M  m 
o

Y sustituyendo la expresión de B se tiene:

Página 155 de 162


 
 Bext   o M 
H M
o

Por lo tanto:

 Bext
H   
o o bien; Bext   o H

La última expresión muestra que independientemente sí el material es ferromagnético, no


ferromagnético, o si es el espacio vacío, la intensidad de campo magnético mide el campo
magnético debido a corrientes libres (corriente que fluye en el solenoide).

También combinando las dos ecuaciones anteriores se tiene:


  
Bext   o H   o M

 
y teniendo presente que para materiales lineales M depende linealmente de H de
manera que:
 
M  M H

Donde χM se llama susceptibilidad magnética del material


   
Por lo anterior: B   o H   o  M H    o H 1   M 

Y haciendo R  1 M

Donde  R se llama permeabilidad magnética relativa del material

 
Y se tiene B   o  R H donde   o  R
 
Por lo cual B   H relación entre el campo magnético total en un material y la
intensidad magnética que es una medida del efecto de las corrientes libres.

 B
Finalmente: R   nùcleo ( Adimensional)
O Baire

Donde  Permeabilidad magnética absoluta


R Permeabilidad magnética relativa
T  m  Hr 
 o  4 10 7   o  m  Permeabilidad magnética para el espacio vacío o aire
 A   

Página 156 de 162


1 weber = 108 maxwell

1 weber/m2 = 104 gauss

B
B  B =flujo magnético medido; S =superficie transversal del núcleo.
S

CONCEPTOS NECESARIOS

1. Propiedad magnética de la materia


2. Diamagnetismo
3. Paramagnetismo
4. Ferromagnetismo

MATERIAL Y EQUIPO

 Un solenoide
 Tres núcleos (aluminio, cobre, hierro)
 Una fuente de poder de 0-30 VCD; 10 A
 Conjunto de cables de conexión
 Soporte universal con aditamentos
 Interfaz con sensor de campo magnético.
 Una computadora con el software DataStudio.
 Vernier o Regla de plástico

DESARROLLO

1.- Explicación por parte del profesor del uso y funcionamiento de la Interfaz y el sensor
de campo magnético.

2.- Armar el dispositivo como se muestra en la figura 12.2, sin prender la fuente de voltaje.

Página 157 de 162


Figura 12.2 Dispositivo para medir campo magnético de diferentes materiales.

3.- En la Computadora seleccionar el icono del programa DataStudio y dar enter/aceptar


para iniciar el programa, seleccionar “crear experimento” como se muestra en la figura
12.3.

Figura 12.3 Pantalla de inicio DataStudio.

4.- En el canal analógico A, activar el sensor de campo magnético como se muestra en


la figura 12.4

Página 158 de 162


Figura 12.4 Selección del sensor del campo magnético

5.- Se mostrará que el sensor de campo magnético este activo y que se encuentre en “1x”
en unidades de “gauss” como se muestra en la figura 12.5.

Figura 12.5 Activación del sensor de campo magnético.

6.- En el sensor seleccionar la dirección “axial” y el rango de “1x”.

7.- Abrir una gráfica y cambiar el eje de las abscisas de “tiempo” por “corriente eléctrica”
(El procedimiento lo puede consultar en la práctica “2” numeral “20”)

8.-Abrir una tabla que contenga “Intensidad de campo magnético” y “Corriente eléctrica”

Página 159 de 162


9.- Debido a que con aire el solenoide genera un incremento de temperatura, se realizara el
experimento en el siguiente orden:

a) Hierro c) Cobre
b) Aluminio d) Aire

10.- Coloque el hierro dentro de la bobina y el sensor en el centro de la bobina, bien fijo y
aproximadamente a 5 mm por arriba del entrehierro como se muestra en la figura 12.6.
NOTAS:
 Durante la toma de lecturas evite usar anillos, relojes o adornos metálicos.
 Evite cambiar de núcleo cuando esté pasando corriente.
 Las tomas de lectura con aire deben realizarse en el menor tiempo posible, pues sin núcleo la bobina
sufre un calentamiento excesivo.

Figura 12.6 Medición de campo magnético de un solenoide con entrehierro.

11.- Encienda la fuente de alimentación a cero volts y cero amperes.

12.- Dar “inicio” y posteriormente “TARE” en el sensor para compensar el campo


magnético de la tierra.

13. Dar Clic en “conservar” e introducir el valor de la corriente eléctrica iniciando en cero e
incrementándola para cada evento en 0.2 ampere, hasta alcanzar el valor de 1.6 ampere.

14.- Detener la toma de lectura con “stop” en la Interfaz .

Página 160 de 162


15.- Apagar la fuente de alimentación, regresar los controles al mínimo y repetir los pasos
10, 11 y 12, para los núcleos de aluminio, cobre y el aire (sin núcleo).

16.- El alumno guardara los resultados para su reporte en un sistema de almacenamiento


externo (USB.

a) A partir de los datos obtenidos, calcule la permeabilidad relativa de cada uno de los
materiales, en las unidades adecuadas

B
r   B = campo magnético en el material
Bo
Bo = campo magnético en el aire

b) Clasifique magnéticamente los núcleos y corrobore con los libros de texto.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________

ESCRIBA SUS OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES A LA PRÁCTICA.


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Página 161 de 162


BIBLIOGRAFÍA

1.- Física universitaria


Sears-Zemansky-Young
12va Edición
Editorial Addison-Wesley Iberoamericana

2.- Física Tomo II


Resnick Halladay-Krane
4ta Edición
Editorial CECSA

3.- Física Tomo II


Buelche
1era Edición
Mc Graw-Hill

4.- Fisica Tomo II


Giancoli
4ta Edición
Editorial Prentice Hall

5.- Electricidad y Magnetismo


Jaramillo – Alvarado
2da Edición
Editorial Trillas

6.- Física Fundamentos y Aplicaciones


R.M. Eisberg- L.S Lerner
Edición 1981
Editorial Mc Graw Hill

7.- Física Electromagnetismo y Materia Tomo II


Feynman
Edición 1972
Editorial Fondo Educativo Interamericano

8.- Fundamentos de Electricidad y Magnetismo


Kip
Edición 1982
Editorial McGraw Hill

9.- Física “La naturaleza de la cosas” Vol. II


S.M Lea
Edición 1999
Editorial Internacional Thomson

Página 162 de 162

También podría gustarte