Está en la página 1de 16
ovors, Esta revista ha sco declorads de interés raciona por la Camara de Diputades dea Nacion (1982) y de interés mucins parol Conce: Jo Deliberate dels cudod de Buenes Avs. Staff Director y editor Félix Luna Subdirectora Marfa Séenz Quesada Secretaria de redaccion ¥ archivo fotografico Hicitas Luna Prosecretaria de recaccién Eliana de Arrascaeta Disefio del interior [Lucy Viotini Diseno de tapa Guillermo Miguens. Directora administrativa ‘Susana Slik Suscripciones Fernando Resi reoaccon Y soumsTeAcon Viamonte 7733 CCIOS3ABO, Bueros Ares CABA sm. 4322 4703/4803/2903 ax OU 4322-4003 tu toccesistoria@armet.com.ar wen todoesistovacom.ar Inscrgto en a Dreccién Nacional de Derechos de ler 331987, ISSN 0040-861. Miembro del Asacicion Argent ha de Etores de Resta. ‘simp Ey cABA Rudbo S.A Flo Cunt 2628, ABA Distmeuino ov & wTEROR Distr Buicore Aural de Publicaciones. Isabel a Catia 1371. CABA, imrneson¥ HCULOEACIN Impre foe All, Berardo de irigoyer Todos ls artiuls pub la revista, web o soporte, pertanece [a ctor no necesariamente compare, Queda probit la reproducig total o parc reustay sus contri. hos reservados. 26 36 48 61 Sumario NO XL EDICION 498 ENERO DE 2009 Historia, érmula del tiempo, depésito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir Cervantes. Qujot2. [1 Cémoy por qué sucedié la Semana Trigica’ ‘Cusles fern ls antecedentes de estos hechos? qué fue lo que des- headend tanta violencia? estos son algunos dels temas rata po Florencia Pagni y Fernando Cesarett. La Semana Tragica en Mar del Plata Lentdins de enero de 19,9 repercueron répldamente en ea Localidad donde fueron reprimidos por las guardias blancas pv Lucas Gonzalez. Los Se knam exhibidos en Buenos Aires Varios onas fueron traldos para la Exposicién de 1898 en Palermo. Cau- tivaron al piblico que pens6 ver que eran salvajes ov Norma Sosa. Elantiguo Cementerio de Disidentes trogants se explicanen exc eticul por Joo Lui Scars El profesor Juan Bialet Massé en La Rioja pstepnguteto cata fue ena cada del 70 profesor de sea, quimicae histo finnatural er Colegio Nacional de esa cudad por Miguel Bravo Ted, Anuario 2008 Hechos que haran historia, ra mundial y a los problem: {no Intenso y complejo debido a la crisis finance. politico-econémicos nacionales p0\ Pablo Cuezzo. Y ADEMAS: 4 Carta del director rt 34 El desvén de Clio “Verve n x E 46 Redescubriendo Buenos Aires “1° | h F Horak '55 La Fotohistoria del mes ano en la Bristol” por 0 Libros “Mores pi 1 : ticipaciony redes d jam”. 78 Este pasé “Un testamento singu rey del \ Lectores amigos. La dimension mundial de la Semana Tragica por MARIA SAENZ QUESADA 4/ TODOESHISTORIA E I tema central de esta edicién se ocupa de las tra gicas jornadas de enero de 1919, en Buenos Ai cuando la huelga de los obreros de los talleres Vasena derivé en un paro general de inusuales carac teristicas que dio lugar a cruentas acciones de repre sién. Loshechos, como se verd aqui, no se limitaron a Ja Capital Federal: repercutieron en otros centros urbanos como Mar del Plata y Rosario, donde habia onganizaciones gremiales fuertes que se solidarizaron con los huelguistas. Entonces y por unos dias parecié que la situacién politica y social dela Argentina podia dar un vueleo comparable al que habia ocurrido poco antes en Rusia, y alos intentos que por esos mismos dias tenian lugar en Alemania y en Hungria con el objetivo de fundar reptblicas comunistas En la primera quincena de enero de 1919 se habia producido el levantamiento espartaquista en Berlin, enel quela inquierda de la social democracia alemana pretendié instalar un gobierno de la clase obrera, similaral de la Rusia soviética. Este movimiento fue Freikorps (Cuer reprimido con la colaboracién de lo pos libres) de voluntarios que el 15 de enero asesina ron a Rosa Luxemburgo, una de las figuras emblema ticas del pensamiento marxista no leninista. La derrota de los espartaquistas facilité la fundacién de la Repiiblica de Weimar, cuya constitueién se aprobé unos meses después. Dicha constitucién proyect6 en 1 mundo las instituciones de una Alemania democra ticay tolerante, pero incapaz de superar el etimulo de dificultades econémicas y la crisis moral que eran consecuencia de la derrota military que luego dieron paso al nazismo, Soldados, campesinos y obreros se movilizaron masivamente en Hungria en las primeras semanas de enero del ‘19. La caética situacién genera sguerra en los paises del Danubio, fue el da por la caldo de cultivo de la revolucién de Bela Kun, discipu Jo de Lenin, que en marzo de 1919 estableci6 la efime ra Repéblica Soviética Htinga ‘Cuando se hace referencia al periodo denominado en lahistoriografia argentina como “La Semana Trégica” es oportuno recordar el marco mundial en que ésta s© desarroll6 tanto como las circunstancias locales para registrar similitudes y diferencias que permitan entender mejorlo ocurrido. LaArgentinaeraenigig una sociedad en franco crecimiento ceuyo gobierno radical, comparable enalgunosaspectos ala social democracia europea, debsia dar permanente examen, ante a dirigencia tradicional sobre su apd paramantener el orden, Encuantoalapoblacién, se tratabadeuna sociedad. dividida porsusorigenes émicos y su condiciénsocial, pero ‘unficada porlaaspiracion comiinavivirmejoryarecibi ins: ‘ruccidn pblics, gratuita, aia yabligatoriaqueentoncesse encontraba ensuapogeo La intensa actividad gremial que caracteriza a las dos primeras décadas del siglo XX, no comparable con la de otras naciones sudamericanas, expresaba la aspi- racién de estos grupos urbanos, en su mayoria de ori gen inmigratorio, de incorpore ricano de progreso” que no podia y no debia limitarse a un grupo social exclusivo, los grandes protagonistas del festejo del Centenario. Pero dicha aspiracién tro: conel retraso de la legislacin social, pex6 no s6l sino también con la nueva situacién mundial. En efecto, la Primera Guerra Mundial trajo modificacio nes profundas en la economia, Disminuyeron las importacionesy para sustituirlas crecié la industria nacional y por consiguiente el niimero de obreros en condiciones de agremiarse de acuerdo a sus preferen- cias (anarquistas, socialistas, sindicalistas) Elhistoriador Cortés Conde seftalala caida del salario en los afos de la guerra como origen de numerosos conflictos en el mundo de trabajo. Buenos Aires en primer lugar y Rosario después, constitulan el esce nario adecuado para la protesta social debido a la con- de huelgas y centracién industrial. Hubo centenai de huelguistas. Esta situacién se centenares de miles complicé en 1919. porque la revolucion soviética y los otros intentos mencionados, fogonearon tanto las expectativas de la dirigencia gremial como el temor de la dirigencia social y politica alos “maximalistas Con la Semana Tragica la Argentina ratified sus vinew Jos con Europa, Como en Alemania, hubo en Buenos ‘Airesyy en Mardel Plata voluntariosciviles -“defenso res del orden”-, que colaboraron con las fuerzas de seguridad en la represiony sededicaron a perseguira catalanesy a rusos judios, yhasta a obreros pacificos (como denuncié ainos después el propio general Luis Dellepiane, jefe militar de Campo de Mayo). Sin embargo se registran diferencias importantes con los, acontecimientos de Europa, No hubo levantamientos desoldados y marineros, como en Rusia y en Hungria laagitacién social tampoco seextendiéa la campafa Enlas zonas rurales habia un proletariado criollo que nose agremiaba y en las zonas cerealeras, donde esta ba fresco el recuerdo de los conflicios de chacareros arrendatarios habia comensado un proceso de recu: peravion de los precios agricolas luego de la depresion producida por laI* Guerra en estas exportaciones. [Apesarde su violencia inaudita a Semana Tragica fue paulatinamente olvidada. Es probable que la razon deste olvido sea que la expectativa de progreso se renov6, Hacia 1920 el costo de vida declin6, lo que implicé el mejoramiento enel poder de compra de los salarios en la Argentina en forma notable durante toda esa década, segiin Cortés Conde, sensiblemente iis que en otros paises europeos. Por otra parte los gobiernos eran populares porque los ciudadanos votaban de acuerdo con sus preferencias. Para las inquierdas latinoamericanas el sueno dela revolucién comunista siguiéen pie, Fue preciso espe rar muchos aflos hasta que en enero de 1959, hace cincuenta afios, triunfé en Cuba la primera revolucion marxista del continente, aunque a definicién politica legase después, en la medida en que los dirigentes provenientes del partido comunista se revelaran como los més aptos ena lucha por el poder que tuvo Jugaren a isla, Todavia estin ali, en un easo tinico de eupervivencia politica que haria palidecer de envidia ‘1 mismisimo patriarea otofal de Garcia Marquez.en suenclave caribeno. Lallegada de este nuevo aio ela oportunidad para desear alos lectores un buen comienzo. y para los argentinos en general sabiduria y fortaleza afin de afrontarla erisis global en las mejores condiciones posibles. ‘TODOESHISTORIA Como y por qué sucedio la Semana Tragica Florencia Pagni y Fernando Cesaretti as temperaturas extremas 1 eres eco e nce a eae oS PR a sm6metros portefios indica EC at 6 mediodia una marca de 9 techo de chapa d Cerner ony TUES Con esting ote 6/ TODOESHISTORIA PRIMER, PARTE romper los movimientos huelguisticos mediante la utiliza rn cién de elementos del lumpenaje social. Algunos de estos Joso en Jos calcinados ambientes de inquil- mn en huelga desde hacia un n ‘marginales asumian el rol de esquiroles y otros, de n tualmente desde ¢1 8 de diciembre de 1918 cuani sus actividades exiglendo a la patronal a reduccion. de que estos pido el aprovisionamient ‘TODOPSHISTORIA 'V habia destacado para proteger el perimetro externo de la, empresa; alli fallecié un cabo. En su sepelio el dia 6, el jefe de Policia pronuncié esta amenazadora arenga: “La situa cién por la que se atraviesa no debe alarmar al elemento sano: las fuerzas de esta capital son suficientes para restablecer la rnormatidad. Es necesaria, sola, la cooperacién de los ciudad ns; por ineludible deber patritico, a la accién de aquella, no interrumpiendo su actividad ordinaria, denunciando alas ‘matos elementos, para que sufan la usta sancin que Sui cua conducta los hace acreedres.jArgentina: no desmintais la tradicion de nuestros pares En esta escalada de violencia, en la t6rrida tarde del 7 de {enero se enciende lachispa,del Gran Incendio: un Convoy “Fe chatas conducidas por rompehyelgas marchan nueva mente en Dusea de materias primas esenciales para el fun. ionamiento de a fabrica, La Asociacién del Trabajo ade- mas de haber contratado a fos carreros, habia TRpUCHO “una fuerte custodia de estos mediante una difusa guardig dde matones y policias. A medida que la formacion se aden iraba en Tas barfladis obreras del sur porteto, los obreros hhuelguistas acompanados por sus familias, intentaron detener pacificamente a los crumiros. La crénica publicada al'dia siguiente por La Nacién, -un 6rgano periodistico al queno se puede acusar de obrerista » grafica “al penetra en e{ burio obreroos peones que iban en Tos carros del convoy eran a cada momenta interpelados por los hhuelguistas. Hombres, mujeres y nifios los segutan a pocos metros de distancia, os incitaban a abandonar el trabajo y le 0 se eres emcee Por ciudades rusas, Milicianos armados circulan por las calles ds 8/ TODOLSHISTORIA °° eee renee muertos y mis de treinta heridos, alguns de Tos cuales oe pie Repercusin posterior esta: os metaltirgicos. las empresas extranqen bajadores delG mt lidagzaron los ta- inte pales ieeseatsesy Tos empleadl pong Pese a esta reaccion en cadena, tanto el gobierno como la p n principio los hechos del dia 7. Aan la representacién parlamentaria de izquierda refor- —* le Petrogrado cuando aiin no estaban dominadas por los rojas. mista no tomaba cabal conciencia de laentidad de la represi6n y la aceleracién que esta impondria al contflicto social. Asi el 8 de enero en la Cimara de Diputados, el socialista Nicolis Repetto propuso que en el temario de las Sesiones Extraordinarias se incorporase el debate sobre los sucesos del dia anterior, pronunciando esta alocucién: “un Importante bari de ia ciudad ha sido teato ayer, seorpresi- dente, de un episodio sangriento que debe haber producido wna impresion muy desagradable, dolorosa para todos los argenti- twos que se interes en el progreso real de la cultura colectiva Los conflictos sangrientos en las huelgas se deben principal- mente a estas causa primero ala fata de serenidad por parte de la autoridad encargada dle mantener el orden. Segundo, ala falta de comprensin, ¢ impermeabilidad cerebral de algunos «que se resisten obstinadamente a aceptar de una vez las buersiy Fabricas, en calles, plazas o lugares pablicos practicas gremialesy obreras que ya estan difimdidas en el ‘mundo todo. ¥ por tltimo, a la falta de serenidad de los obre El diputado socialista era colferente con la postura de sti Partido. Sin bien seflalaba como grandes culpables de lo sucedido a la Empresa Vasena y a la policia, también los obreros eran culpables “por su falfd de serenidad”. El Partido Socialista Argentino jugaba sus cartas ala evolucion y la integracion pacifica de la clase obrera mediante reformas sociales progresivas dentro del sistema capitalista, antes, «que a la lucha de clases, Si esa es la posiura del Bloque de 2qulerda en la Camara de Diputados, se puede e porqué los representantes del centio y de derecha (radica- tender aN Ns ‘Mitin en Rusia. Lenin arenga a las masas ante la mirada esperanzadora de algunos cronistas, les y conservadores) terminaron negando el quérum nece- sario para que la seston avance en busca de una solucién ‘que imponga leyes de urgencia ana sit hazaba extenderse fuera de toda prevision, La sesion se levanté en la madrugada del dia 9 de enero, fecha que mare6 un hito en la historia argentina moderna. ‘Huelga gener érevolucionaria? EIB de enero, mientras los representantes del pueblo discuian intructuosamente repre- Sentantes del pueblo imponian una dinamica distnta alo porenie Durante esa ommada se vio con caridad que los bros extaban dispuestos ara la elga general en s- fatidag con sus Companeros TmeTaTirgicos. En talleres y— os baron *Sindlcato de Resistencia” dels dstintos oficls,adhet- dso no, a algunas de las dos agrupaione en qu s encontraba dividida desde 1915 la Federacion Obrera Reonal Argentina (FORA): el sector anarquista nuceado ena FORA del V° Congreso ye scr ‘sindicalsars aque conducia la FORA del 1X" Congreso. Bl anarguismo fue la ideologlapredominante en el mov mento obrero en los aos de consalidain del modelo agro-xportadr (1880-1914, Su competidor natural ere socialismo, Fro a diferencia dest echazaba de plano toda intervencién en el ambit formal deta democraca dl Congreso, ott ia la necesidad de destruceién vio- jscfpulos trabajadores, TODOPSHISTORIA 1198 /9 lenta y revolucionaria del capitalismo, y era contratio a toda forma de negociacién directa con los poderes consti tuidos, Esta dltima caracteristica lo diferenciaba de la corriente “sindicalista’, que rechazaba la via electoral pero aceptaba negociar con los representantes del estado bur- gues. Por otra parte, el rechazo anarquista de toda forma, de poder exterior que constrinese la libre voluntad de los hombres -familia, ley, moral, religion también del marxismo, para quienes la partido- Ios alejaba ‘gid organizacion de las células revolucionarias y de los partidos de di yguar- asi como la. eventual imposicion de’una dictadura del proletariado post-revolucionaria, eran estrategias capitales cen su lucha en pos del socialismo real Los anarquistas que vieron en la represién del dia 7 un claro, ejemplo que legitimaba su postura acerca de que -ante los abusos de la patronal- sélo es posible un enfrentamiento total fueron los primeros en lanzar la consigna de huelga ‘general, Si bien los écratas habian perdido posiciones en el moyimieiito sindial y estaban y minora, controlar sn- icatos claves para el conflict -Como Ta Asociacién Obrera TTATma hora del 7 om gino aT Tega general para dl Sigulente, En eT caso de fos smndICaTITA Ia postura para convocarla era limitada en sus objetivos. Los mismos se reducian a dos: solucon del conflic6 en la empresa Vasena con el Enero ta bién la FORA del IX® Coin plimiento de las demandas de sus trabajadores; y 10/ TODOESHISTORIA N° Colegio Militar. Yrigoyen escucha a Agustin Justo; estén presentes José F. Uriburu, Pablo Riechieri y Honorio Pueyrredén. libertad a todos los presos por cuestiones gremiales, Los diri sgentes de la corrente “sindicalista”temian que -pese a que la FORA del IX® Congreso aglutinaba ala mayorfa de las ofanizaciones gremiales-, ante el descontento obrero gene- ralizado los anarquistas le ganvaran por “izquierda”. Notaban fa evidente predisposicién en grandes masas de trabajado res a lanzarseauna lucha de cardcter antsstema, lo cual podia transformar a la huelga de pacfica en violenta, De all el esfuerzo de los “sindicalista” para acotar@ps alcances de la méGida adoptada aun dia de duracién y a dos demandas puntyales. Fue con estas prevencioné qi se sumaron a lo ~ ya d&cretado por lalibertaria FORA del V” Congreso. El despues de ambas declaraciones de calles portefias la primacia de las dos posturas ideologicas deb gremtattsmnerargenting El cortejo del dolor iMayeageans oe ucees on oes ernie ire ful calor pitas ae hieigiata poraTEAN Go ‘efectividad del paro. Incitaban a Tos trabajadores que se ncontrabai Cumptiendo tareas a que abandonaran las pesca Ga colin che eicnp bus befiat dara Oc tlendas ymostradors. Al medidas nega hablan erode ail HETAETIn quainiamhd Dirapals aetna oes rom alacados por lo que los teanspoies Se TOTTETTETO velga se dirimid en 138 general alcanzaba una proporcién de acatamiento nunca vista en la historia reivindicativa del movimiento obrero. Desde horas de a mafiana los huelguistas habian rodea- eos Talleres Metalirgicos Vasena, Dentro de Ta planta “irectivos de a empresa negociaban con delegados deTa SonaTetones GUE PUTTCan fin al conflicto, Inquietante- ‘mente también partciparon de la reunién miembros de ‘Targas, se habian posicronado estratégicamente en los + techos de TeTabrica. La tension dentroy fuera del etable DtieMtoTAMTEr evidente. Mientras tanto a las tres dela tarde comenz6 a marchar lcortejo fete que acompanaba Taste cementer Ge Ta Chacarita los restos de los Wabayadores cares eT dia IEMies de personas de Ta clase obrers, sin TRACT Te iad ni sexo, integraban la mortuoria procesién. Al pasar cerca dela empresa Vasena ocurri la primera ageesion-a ixcolummna: los matones de Ta ANT hicieron fuego contra Glia desde lnazotea, Fr graes0 continud srmarcha hacia “ta-averida Corrientes para dirigirse por éta acta la ropolis, mientras que. algunos grupos se desprendian ¥ uniendose als sitladores intentaban incendiar las ins Zartos de basura-a los que les habian prendido fuego. Los “reros fenian grupos de autodefensa-peroetaban en inferloridad de condiciones respect de policis y bombe- Dellepiane. Actus siempre bajo las 6rdenes de Yrigoyen. ———————— ros. Cada ver que el cortejo pasaba frente a una armeria, un pequenio grap Me POTATO e| Dmnercio apropkindose de TEVONETES caTaDITas, cuchillos uuniciones. ATTegar a CoMUMMTT Talay y Cortientes, una parte de la manifestacién penets en el convento del grado Corazén de Jestsgritando consignas anticlerica = dos a balazos por policias y bomberos que esa art plac tos AGT GT Weiniciada Ta march SEPT Seo al pasar frente la comisaria 21. Finalmente hacia las cinco dela tarde el conejo TIEGSA cementerio del Chacarta. Este eet lugar y momento en que se produjo el gran choque. Mien: teas hacia uso de la palabra un delegado de la FORA det IX Congreso, ls trabajadoresfyeron alacados por la policia Jos bomberos que se habian atrincherado en los mutallones Tas balas partfan de todas partes Fue una masacre. La pre sa registé doce muertos, dos de os cuales eran muferes; Tos” emTcoraorero eevaron la suma a cincuenta victimas Giksatgote) a oa aE wae Frepresién enfurect6 alos tabajadoresy potenci6 su com: batividad, Grupos de huelgustas que retornaban del cementerioatacaron aT imIDeTO Seles eru- ziba por el camino, Hubo troteoren is todos Tos bari, Tincluso fueron atacados a balaos los tenes que partan de Jas terminalesferroviayias de Retiro y Constitucin. Frente ala fabrica Vasena -una ver conocida lan cementeio- los care Ia sitiaban-ardiendo de odio y Genganan,cpmenon a dsparat conta los radars aot aden oe hog Entonce: pls tc coms at spay anetaladors ses husgases Los de pena, Jor resterony soo llega de un destacamento Alcor noche fa chad estaba en manos de os hue Jas Yen completa oscurigad. puesloshijos de proletatios Fabian tenido la tarea de romper los farolesBe alumbrado a tpi lmpo. ta poli, dsbortads for los acon tar ce eplegé eas comisrlasen completa conus qittormadosentaban en palo cuando algo ibe eecapesapedica la mpers que Iminaban el entorno rn combaras luego ala camera pra por os as Teds bxconvepalioe ttt reste tan experadarevlutin eta ala veka de it receron crea lsarargbas cuando et carn acto de pros cont es cee del sta, saa) vty) aa gaa des eat a ase de 190, i sigue por tiempo indeterminado. Alas ias populares no es pos ‘TODOLSHASTORIA 108 /11 le ponertes plazo:hacero es traicionar al pueblo que lucha, Se ‘hace un Hamamiento a a aién, Reivindicaos, proletaris.;Viva la ipso! ionaria! E Consejo General. Manifesto FORM el V° Congreso" Esta declaracion derramaba optimismo y visualizaba de ‘modo pristino las irealidades en las que eran propensas a caer los comunistaslbertarios. Sus rivales “sindicalistas” hhacian una lecturamis adecuada y real de los hechos. Si bien en la noche del 9al 10 de enero la ciudad de Byenos Aires edeapd al contol Gel Estado registramdose ataques a SUSTEPFESENTANTES, To Certo-es.que estas operattoTIesTUETOn ealM7RTAS EXCLUSWAMTEMTE POF BrUPOS TESTES. Ta masa puesta a Continuar con Ta huelga PTO Se mostraba renente aATPAT obrerr aMAMISTa: TOS atEques a las patrullas policia- les y luego a los efectivos del ejécito, tuvieron a partir del 10 como protagonists esenciales a esos grupos selectos, tes qui a grandes masas dominando las calles a fuerza de rntimero, como si habia ocurrido el dia 9. Los obteros en lineas generales- miraron con simpatia a estos grupos de acei6n directa pero no sabian (0 no querian) participar en escaramuzas y combates contra las fuerzas de represi6n La estrategia del Gobierno Pese a este aparente repliegue de las masas en las tareas de accién difecta, en esas horas la pelota seguia estando en el gobierno de la Unién Civica tejado. Nadie mejor que Radical comprendia lo peligroso de la situacién. Adin sin cuestionarel modelo agro-exportador argentino y los meca smos de acumulacton sobre los ques otentaoe gobleno de Yigoyenensayé algunas sis forma de incor de abastecimiento de productos basiCOS, ya que no Negata™ , fo ea ee frente as panarias eformaban ag cols, Eph dlesoldas cals nae recogfa I besuraguetpir eestor rovacaba un hedor iisoportanTe : é tanto no ceaba, ys allanamiefr delete orl fos provovaban Tecuentes eritrer Titre obret Iwetos-PrITerOs CHIE VEZCORayor fre- “CURT, Mevaban la peor parte Haciael la 11 de ene'stornd hate i el sector “sindcallta” habia de sobgepadid px is Ghieoe is no ocala Orde legtntar julie Ss Lempalldieiga be Nis «al oath cs pace 12 praggs huelguistica, nfas circunsCMIptosa su propia clase SOMME uecan loshuelguistas. Si al comifenzo del conflicto en los Talleags Vasena y hasta eTentierro de las victimas obngas Meni Scuridoe Maanen® con os crumiros y matones de la Asociacién del Trabajo, reali- zado el dia 9, algunos sectores dela pequeiia burguesia vvieron con sintpatiadla Tucha de Tos Tabajadgres, a partir Sulentes_ esa mirada comprensioredesaparects cao “revoluciOn socal”. La clase media estaba convencida de actos anarquistas acabarian con lis libertades individua- les y con el derecho de propiedad. Ast se entiende el Jauso generalizado de la pequena burguesia alas tropas La en ie ta er inca y asi exclusivamente (de acuerdo a a constraCTOT ISTE sivQUe estabecen Tos grandes diafos para Ta asustada clas META) por Tos ACTatas TDRTTATES-TAPTETISG ya fos SATA como TOS MICOS responsable caos Tmperante Jas maximas medidas punitivas contra los militantes liber tarios. Los periddicos de 1a burguesia (los de mayor tirada Por otra parte) eran consecuentes con su gostura en el conflicto, Durante esos dias sus pginas seabrieron rosamente a publicitar las resoluciones de la FORA del IX° ‘Congreso, mientras que a la FORA del V" Congreso se le ved la publicacion de hasta la mas escuet gacetilla. Aunque cortesponde sefialar que no todo quedaba acota- do a la manipulacién de la informacién. Por logica de las circunstancias, la FORA del V* Congreso, pese a no contar con una estrategia clara sobre cémo encauzar los impul- 05 desatados hacia una efectiva evolucién, pudo sin embargo con la utilizaci6n de simples consignas anticapi- Ia fuerza dirigente Fideron dl ucgn a es tctca, Es ad coro te atardecer Sts vtinas cnstuan an vane congiomeado ta francesa. Un patrén es guillotinado’por- pagar sueldos de haiilife'a- sus obreros. i La forma de protestar y de agremiarse entre [os trabajadores europeos'y- estadounidenses fueron -+= tomados como modelos erttre los anarquistas argenti ‘TOvOESHASTORIA N08 /17 ‘mos en detalle en la segunda parte de esta nota Al intensificarse larepresion y no dar los dirigentes de la FORA anarquista un plan claro de accién a seguir, empeza- ron a surgir dudas entre los obreros huelguistas, Esa noche la conducci6n de la FORA “sindicalista” se entre- vist con el jefe de Policia, Elpidio Gonzlez, deslindando responsabilidad en los iltimos sucesos. El cerco ejercido. sobre los anarquistas se iba estrechando, Durante la noche del 11 al 12 de enero, si bien continuaron los ataques a comisarias, estos fueron solo la muestra del estertor de una lucha antes que el comienzo de una nueva fase de la misma, La policia, aunque todavia estaba ganada por el mismo temor a las emboscadas en la oscuridad que habia manifes tado las noches anteriores, reprimié cada intento de asalto con creciente ferocidad, contando con la colaboracién y el apoyo logistico de efectivos del Ejército, ‘Las secuelas del conflicto El dia 12 se torné evidente que el movimiento huelguisti- o estaba aislado. Si alguna simpatia inicial conté la lucha de los trabajadores, en este momento estos habian quedado absolutamente huérfanos de apoyo en otros sectores socia- les. Al no encontrar verdadera respuesta en los dirigentes, anarquistas (cuya utopia les hacia desechar toda tictica de acumulaci6n de fuerzas progresivas y terminaba antepo- nniendo en sus objetivos la liberacin de Simén Radowitzky cconcreta de determinadas reivindicaciones); a la conquis los obreros, sometidos ademas a intensa represin y acica- teados por lo resuelto por la FORA “sindicalista’, comenza- 2 posibilidad de levantar la huelga, nu6 por algunas jornadas, y la mayorfa de ron a plantearse Si bien esta cor Jos obreros en pato no lo levantaron hasta el dia 13 (algu- nde la huelga nos no lo hicieron hasta el 15), la prosecu fue perdiendo su caricter general para tornarse un movi miento reivindicativo de cuestiones especificas. La postura sta” empezaba a imponerse al anarquismo por la ‘combinacién del cansancio de lucha, falta de objetivos cla- ros y por la represin ejercida sobre los huelguistas. En este momento los dirigentes anarquistas de la FORA del V° Congreso que no estaban atin ceteniclos, pasaron ala clandestinidad, Su érgano de prensa, La Protesta, no apare- ia desde el dia 10, A partir del 12 también disminuy6 notablemente el nimero de enfrentamientos entre las fuerzas de represion y los huel- guistas. Estos estaban a la retirada y ahora sufrian de mane- ra asimétrica la persecucién de fuerzas policiales que no dudaban en disparar “preventivamente” ante cualquier, esboz0 -real 0 supuesto- de trabajadores reunidos con fines combativos en la via piblica. Las razzias “patriéticas” que ‘mantenian el terror blanco en los barrios obreros contribu- yeron a que perdurara cl ambiente de violencia. A todo esto el gobierno no cumplia con su promesa de libe- rar a los presos y una delegacion de la FORA del IX® Congre- so se entrevisté con Yrigoyen. El gobierno comenzé a orde- nar liberaciones recién a partir del dia 16, pero las mismas se produjeron por resoluci6n del Poder Ejecutivo Nacional, 18/ TODOESHESTORIA N°408 de modo que sel encarcelado era extranjero se lo deporta ba aplicéndole la Ley de Residencla, y siera argentino c antecedentes prontuariales, quedaba en la circel a disposi- cién de la justiciaordinaria. El dia 13 fue significativo el ntimero de obreros que retorna ron a sus tareas. No s6lo en Buenos Aires sino también en el Interior y en el Uruguay ocurri6 otro tanto. Solo persistian en la medicla de fuerza varias secclonales de la vital y poderosa Federacién Obrera Ferrocarrilera. Sabido es que los paros en ese sector del transporte afectaban al res- to de la produccién por rama, facilitando por corriente de simpatia los movimientos huelguisticos generales, Pero la conduccién central de los obreros del rel estaba dominada por la corriente “sindicalista” con fuerte presencia so factores que explican la presién que realizaron estos sobre sus compafteros de seccionales, logrando que el 15 de enero Ja mayoria retomara al trabajo. Luego de esa fecha solo siguieron en paro unas pocas seccionales fertviarias (que ya no afectaban el funcionamiento de la red en su conjun. to) y los obreros maritimos. A mediados de enero la Semana Tragica habia terminado. Su saldo cuantificado en ntimeros resulta, cualquiera sea el parémetro que se utile, apabullante, Para la prensa dle izquierda los muertos legaron a 700 y los heridos a 2.000. La prensa de derecha redujo las cifras a 100 y 400 respecti- vamente. Aunque en esa reducci6n hay un reconocimiento explicito de los voceros de la oligarquia y el gran capital a la magnitud de a represién y a la aplicacién de una violencia a en las relaciones entre capital y inusitada, nunca antes vist Delegados de La Fraternidad. Eran fuertes y combativos. trabajo en la Argentina. La inmensa mayoria de los muertos y heridos eran hombres, mujeres y niftos de la clase obrera, Los muertos de la clase trabajadora se contaron por cente- nas (0 tal vez miles, ya que los cadaveres proletarios suelen no dejar ni el recuerdo de su deceso, habitual destino en las fosas comunes}; los de las fuerzas represivas en cambio, se Contaron por decenas. Esa diferencia numética entre unos y otros establece irteductiblemente la magnitud de la masa- re. Bl intelectual anarquista Diego Abad de Santillan esta blece en 20.000 los encarcelados en la ciudad de Bu Ales y 30.000 mas en el resto de la Republica, Exagerada 0 ‘oa cifra, lo cierto es que las detenciones se eercieron sobre muchos trabajadores apresados en grandes redadas en sus propios barrios, como sobre grupos pequehos de activis- tas. Pasaron por la amarga experiencia dela detencién no s6lo los anarquistas que se habian consttuido en el blanco predilecto de la represi6n, sino también sindicalistas y mil tantes de partidos de izquierda. Yen una cabal muestra de la crecienteirracionalidad de la violencia ejercida, también catalanes, judios y centroeuropeos; todos ellos suftieron aclemés de la pérdida de su libertad, vesanias y sevicias de toda laya. Fis violencias ameritan también una lectura de las mismas como la exteriorizacion del teror colectivo de tuna clase social frente al peligro difuso dela tevolucién social El temor burgués “Alin, el propio Fjecutivo nacional acabs por ser agredido en ‘enero de 1919, yde at derivarta algin cambio, El décimo con- La Comisién Patriota de la Juventud. De recorrida por Ia ciudad, _7es0 de a Federacién Obrera Regional Argentina habia prcla ‘mado sin ambages su orientacion hacia la dictadura implantada Por Lenin y Trotsky en Rusia. Desie el 7 hasta el 13 del citado ‘mes, Buenos Aires viv dias de pinico,asistiendo a desbondes de aida que tos gremios en huelga no ensayaban atajar: ‘durante esta trgica semana, grupos andrquicos intertaron eb salto del departamento de policia y de varias comisarias secio rales, mientras reventaban bombs por dequier, un colegio de ‘ligisos era objeto de tentativasinceniarias, atropelladas ots, ‘materia de agresiones algunas iglesias estrus muchos auto les ‘Cayeron mumerosas victims, ycon motivo el entero de algu ‘nos tumultuarios ocurrié nuevo toeo, detenéndose a cierto agi ‘dor que pretend ser presidente de los sovets de la Argentina. Zamareadaviolentamente por tales suceos, la opinion piblica sdespierta,Subsiguen reacciones vigoosas, multiples ciudadanos cacude a la defesa conn, y com ta eferzo vuelve el orden a ‘onsolidarse. Fa comrespondido al msarino Manuel Carl a ef tua de ‘espontneo movimient®: de nuevo, uno de tos hija de a ciudad reputada fenica,offece ejemplos de sans ideates acionales"™, Esta afirmacién de Juan Alvarez, expresada afios después de Jos acontecimientos en su Historia de Rosario, truccion retrospectiva donde el autor desvirtita lo que efecti- vamente percibié en el momento de los hechos (tanto en Buenos Aires como en Rosario) en aras de determinada Intencionalidad politica. Sabe bien Alvarez cusando eseribe a principios de la década de 1940 que nada tuvo de esponta- neo e1 movimiento de sectores burgueses que se sumaron (y iban armacos “para mantener el orden"; enero de 1919. ‘TODO!SHISTORIA. 1°95 /19 ‘en muchos casos sobrepasaron) al a Subernamentales de represin en en: espontaneidad, el acicate que ac cionar de as fuerzas ademas por la cém, ero de 1919. Antes que La burguesiaatrl "ab6 con los pruritos legalis- ria e {as de la burguesia fue una sensacién -generaly ditusa, de temor ante a intuida posibitidad de que la huelga obrera se transformara en el comlenzo de una tevolucién sotial. Ves ‘mos entonces la génesis de este temor lice inaccién de un gobierno débil ula relacion de causalidad a lo que ocu- 7 ¢! orden internacional con los sucesos locales, Esta relaci6n daba por resultado la creencia en la existe, un complot izquierdista. Si bien tora injustticada tal creencia, DIllt6 la difusion del “Gran Miedo” a la revolueion EI “Gran Miedo” habia ido dos décadas anteriore: n un anélisis retrospectivo, €n su momento esta posi- Un miedo difuso y colectivo Lase excalonados. Estos tenian un ugar comms eaee ae absurd ofniasoso, mds crete se tras an ng do del gran inmigracon: fraser ikelogesnce ‘us pases de origentrafan a ses pyar lee Iiemto lode estableido. A pinapis deena, complet internacional drgio porn anenroat, en Glad de Rosario que habria de asenaral Rane ak lermo Hl de Alemania. Unos meses despues dageonong san huelg matima de 1902, or misnes nacre ced de alee yals Ye gerdor dene mp Shen kag estas sac femor ocean 2a vererainentanee ibanuceandocts reise al dorfman acme e954 poten Enea posal demraieason tan eee Alo, el fantasa quedo orige del silo XX burguesa argentina estaba dameens sn tar como rash las mis slam doesnt Versions. Htemora a revoluion(vslospecorene ave los sueson que mito pro- debian digs) w habia echoes ducts y estates. Los ds fnates del conn an 1918 motoriarn el temor burguts pat de os oo ue involuc aa fuerza etal de reps on laced Ciudad del Repibics Veamos bevementeclaconeg Iiento que poten alvanin lox mies pies a as clases dominates ‘sacion colectiva y difusa de temor es un ejemplo de {a Potencia que as representaciones Sobre el enemigo pue- den dar alas précticas, una vez que la conviccién sobre 1a Peligrosidad de sus intenciones se hace came en algunos sectores sociales. Lo que se pondera es la dimensién det imaginario social a partir del andlisis de los mecanismos de difusion del rumor, 1a expresion “Gran Miedo” encuentra rafces hist6ricas en la Revolucion Francesa y se inspira sin dudas en tn texto canénico para el estudio de la situaciones de panico cole tivo y sus efectos. Se trata de la obra del historiador francés Georges Lefebvre, El gran miedo de 1789, en la que se visibili en al miedo colectivo se tor- ‘na sumamente eficaz en un doble jueg: o.en que acta tanto como expres sin de ese miedo, y como factor deter- minante de la dinimica de EI historiador Daniel Lvovich considera que -salvadas las Inevitables distancias y diferencias entre la Francia revo. lucionaria y rural de finales del siglo XVIII con la Argen- tina urbana de principios del XX-, el modelo del “Gran Miedo” lefebvriano resulta altamente pertinente para analizar la represin privada que sectores de la burguesia clercleron durante la Semana Tragica, burlando el mono- Polio estatal de la violencia, como una muestra de las Précticas nacidas a partir de la paranoia que el terror colectivo impone a una clase social. Segin la hipétests central de este autor, la burgue texto inter Huelga policial en Rosario Cuando a finales del siglo XIX la cuestion social pasé for. Zosamente a estar en la agenda central de los goblernos del Régimen, estos fueron otorgando a las fuerzas policiales at butos de represion claramente ideol6gicos. En 1901 se ereo la tenebrosa Seccién Especial, que transité décadas de omi- ‘nosa pervivencia controlando con métodos brutales a las Girigencias obreras, El anarquismo era el principal enemigo para la jerarquia polical. En esa clave se entiende la crecien- te brutalidad contra los écratas que culminé con la matanza del 1° de mayo de 1909 perpetrada sobre manifestantes des. sia entendia que el con- ‘macional alimentado por las revoluciones de tequierda ocurridas con éxito en Rusia, y a duras penas sofocadas en Alemania y Hungria, se correspondia con tun aumento de la conflictividad social local. Una parte de la clase obrera manifestaba adhesin y simpatia al aciente maximalismo -ast se denominaba entonces alos bolcheviques-; otra persistia en su ideal comunista liberta ie a acabar con el Estado y la propiedad. Si bien ambas _armados en laporteha plare Loren or orden del jefe de (as direc nstituian la mayoria del movimiento obrero _polica de la Capital, coronel Ramo, ery Poco des- {las dirigencias sindicales estaban principalmente confor- pu Faleén fue asesinado por un inmigrante judio ucranio reais Por reformista, ora ‘sindicalistas, ora scialstas), _recientementelegao al pai adolescente anarquista las clases dominantes entendian que se daban las condi- | _Simén Radowitky. Farr ats Gue kleblogos “extremists” provenientes de la La cipula dela policia dela Cap Europa revolucionaria cooptaran al proletariado en su Conjunto a favor de una prédica incendiaria, posibilitada fue excediendo las fun- iones que le asignara originalmente el Poder Ejecutivo Nacional. Asumi tareas represivas que inclufan temas que 20/ TODOESHISTORIA N408 18/ TODOESHISTORIA N°498 no les eran en principio inherentes, tales como el limitar Por propia cuenta el derecho de reunién, de prensa y de sociacion de los trabajadores. También obré por complici dad u omisién haciendo la vista gorda en el Centenario, ‘cuando hordas de “niftos bien” atacaron locales sindicale No hubo en cambio n {quien se puso en huel Hhubiera detenido un siglo atts. uestra de hilaridad alguna cuando a fue el personal policial subalterno dela conflictiva y populosa ciudad de Rosario. En diciembre mediante notas ele a militantes socalistas y anarquistas, reales o simples sospe-_vadas al goberniador radical de la provincia de Santa Fe de 1918, tras intentar infructuosament cchosos por “portacion de cara’, en especial los de apariencia Rodolfo Lehmann, que se es abonaran los sueldos atrasados imilar alo que estos impunes hijos del prvilegio, enten dian como el fenotipo del “rus0”, Esta prescindencia culposa de la policia en esos sucesos de mayo de 1910 preanunciaba el papel que cumplié al mar- gen de las garantias constitucionales que tebricamente ddebia sostener, en la Semana ‘Trgica El goblemno de Yrigoyen, pese a las transformaciones que impuso en la vida politica argentina a partirde 1916, no. reestructuré la instituci6n policial, que continus con sus meétodos de siempre. Las clases dominantes estaban de reprimir a los huelg tanto el manda presidente Yrigoyen el concu tonada en la ciudad -el Regimiento 11 de Infante (se les adeudaba més de un semestre), los agentes y el perso nal de cuados (vigilantes, bomberos, yescuadrdn de Se dad) de la policia de Rosario se decararon en huelga. Lehmann *baj6” entonces con urgencia desde la capital provincial a Rosario, donde dispuso la cesantia de todos los agentes plegados al movimiento, al tiempo que obtenta del a para n la que actuaron ario provincial como el titular del Poder acuerdo en mantener el cardcter represivo y diserecional de Ejecutivo Nacional-, se explica por lacorriente de simpatia la policia, a la que consider ‘ra vilido para la Capital y para los diezteritorios nacior ban fundamental ene soseni-_quelog en alse ober oa un arden que estabecan como inmutable sto. toquedistintosgremion pana, reas a entre otros) se sumaron a la medida. Una manifestacion 1 el paro policial. Al pun- of _pacifica de los agentes y bomberos que recorrian las calles les dependientes del Gobierno Federal, como para las cator- _pacifica de los agentes y 4 ce provincia istics, de acuerdo ala vn pote acini viene en se entonesen a Repti es que se habian soldarizado con ellos junto trabajadores que se ha (hecho impensado hasta poco tlempo antes), fue troteada edi- por soldados del ejército y oficiales superiores del escuadrdn En las provincia -en especial las del arcaico poniente medi- por sokdados del ejército y f terréneo- las fuerzas policiales conformaban su estructura humana de acuerdo a las posibilidades socioculturales del ‘medio en que estaban insertas y sobre todo de acuerdo a las presupuestarias, dependientes de las slempre deficitarias arcas estatales. Una huelga de agentes en la empobrecida y ca habia provocado antes que — redadas, El diario La Capital fey ualng ets a cvs ye sgete, 686 hablan aed shu encarcelados y salvajemente apaleados cuando céndlida- mente se presertaron en el Palacio de Jefatura a entregar su temor, hilardad, frente a un cuadto de situacién propio de un pais precapltalista, con cachacientos milicos montados cen burro, uniformados y armaclos como sel tiempo se Rostros de trabajadores \ raj tas ete 1815 82. Nes taneoyerole nacional. (elie Freduccén y abajo en Argertna, Coocnador us Pram fotos para documentos de ormé que de ‘TODOFSHISTORIA de Seguridad. Varios muertos y decenas de heridos fue el resultado de esta accién punitiva, n los dias siguientes el Gobiemo nacional reforz6 las fuerzas de represién con el envio a Rosario de uniidades de caballeria ¢ infanteria. Los Le ee a. Muchos fueron (gro, extranjero y criollo forman parte de la clase obrera 498 /21 armamento y uniforme. También cay feron en la volteada clrigentes anarquista, ain aquellos que era evidente que ‘no habian participado del movimiento. Mientras tanto el Soblemo provincial lentamente lenaba los puestos vacan- tes dejados por los huelguistas exonerados, trasladando a Rosario efectivos de otras partes de la provincla, muchos de ellos desconocedores absolutos de cémo actuar en el Ambito de una gran urbe, Hasta que la situacién se normalizara, las Patrullas del efécito cumplian | Prevencion del orden puiblico, La magnitud de la represién de lo que en principio era un movimiento acotado al pago de salarios atrasados, perm. te inferir la tectura que tanto el Gobierno nacional como Ja burguesia hicieron de Ambos entendieron que cobro de haberes ar las funciones de vigilancia y huelga policial de Rosato, atras del episodio puntual de addos, asomaba casi desembozada mente un complot revolucionario. Silos grandes dlarios on en la convivencia entre policias y obreros ma chando juntos por las calles rosarinas, la prueba de la existencia de un soviet, La Epoca, Organo del oficialismo, hacia directos responsables de la huelga a los anarquistes sosteniendo -sin aportar pruebas ni fuentes- que se habia encontrado en poder de los agentes y bomberos, propa. ganda bolchevique Ho Las repercusiones de la huelga policial excedian el marco de la ciudad de Rosario y atin el de la Reptblica Argentina, Dis. tintas legaciones informaban a la Caneilleria sobre la lega ‘da de agitadores profesionales rusos que ventan a aportar al Los anarquistas. Denominados dcratas o libertaros, eran Caricaturizados como locos desquiciados y tirabombas, 22/ TODOLSHISTORIA \ mente por cen | Due parte de les es terorksas ropa con fc alien as doctrinas maximatiasna, "Fa } Pero ern otras doctrinas, no prelsmente maximises, las Aue trabajban con “fandtio adimiente” en cl6n del “Gran Miedo Cuestionamiento al modelo Algo més que nominalmente, la Constituci6n de 1853 convoed a todos los hombres del many habitar el suelo, la construc ido que quisieran argentino, sin distinci6n de credo, lengua o religion, y les asegur6 igualitariamente -en teoria al menos derechos y obligaciones. Si bien el mundo al que hacia refe rencia de manera explicita nuestra Carta Magna era el mun do europeo, y la efectiva conquista de los derechos civiles seria un largo y dificil camino a recorrer durante casi un Siglo, se fue conformando de arriba abajo una sociedad laica y liberal A MOISES Y @ RIBECAS La Corporaciin Nacionalista de Medicina y Profesiones Afines y Ia Accién Nacionalista de Estudiantes de Derecho, 19 feliz terinacién Je ou Feliz Afio Nuevo.. sin Judios! | Judios. Acusados de ser los creadores del comunismo, 6! antisemitismo se vio en via publica con afiches como este tono deeston dete acerca de a rata se el tors en asena que aj el pring sberdane deca Salo. lapel ena segunda gestion psn el ser Ros de fncionaros con ano miniera age dun mois de pais pensado pro metetunes el Generain de 187 yeectiviad prs tes retore que aunque socalmente esting podumente se Joven ofc staltemo dela Confednen Argentina for ‘mae loslastes del Colegio de Concepcion del Ur cadejuo Roc core en paleo aa ens del bal Eldescontentoobrero que sensu pant ldo de meno fundamental sin el cual hubs so impostble saan acl ge senha ats jero cay preica dsolvente lo tomaben enemigo del orden estab Sn eibarg etait 110, ase os Fela prc de aero qu estab Si eos mévisfrdamentaes pars que “Gra Miedo" gencia de una nac tuviera lugar. Xenéfobos, antiliberales y antiobreros En la década de 1880 el Estado en vias de consolidacion restringié pricticas seculares y cotidianas de la Iglesia cat ‘ca, quiténdole el control de la vida privada y su ingerencia sobre la vida y la muerte, al secularizar cementerios y dar —————————— legal preeminencia al Registro Civil sobre el acta parroquial Esto ocurrié en el momento en que la corriente inmigrato- ria comenzé a llega Juan Manuel de Rosas a medlados del siglo XIX, y se trans forma tres décadas después en una gran o res de miles que arriban cada ao provenientes en su mayor Parte de la atrasada y catia Europa Mediterranea, La mayoria de ellos vienen sin ningin tipo de conviccién lenta y crecentemente, tras la caida de ada de centena: Feligios, cuando no imbuidos de un profundo anticlerica lismo alimentado por el recuerdo de una Iglesia catélica que en sus paises de origen estaba al servicio de los poderosos, y {ue ustficaba las injusticias sociales como un mandato En esa época, los transatlinticos desembarcaban de ntes, tan desarra ppados como los italianos y espanoles Provienen del centro y elestedel Viejo Mundo; son extranos en lengua y costum. bres, y sobre todo en religin. La erarquia cat6tica que habia perdido la batalla con la eit divino, sur tercera clase un nuevo tipo de inm liberal, intentaba recuperar terreno alimentando de esta, con el ingrediente de la intoleranciareligiosa. Esos Inmigrantes judios que huyen de los pogromsc@nr> y la miseria del Imperio Ruso le brindan al catolicismo argen tino la posibilidad de influie como nunca antes en las clases| Desde el Centenario la Iglesia proclama sin amba Argentina es una nacién catdlia. La esencia de la nacional dad pasa por la fe. Es un diseur Druces con, Jos ideaes iberales proclamadbos en los anos de la On cidn Nacional. Sin embargo, ya favor de las nuevas circuns- tanciasinternas y externas que la Gran Guerra produjo, sgan6 répido predicamento en sectores que apenas unos nticlericalis ses que anos antes hacian pablica ostentacién de su Al antiguo antisemitismo asentado sobre principios oseu: rantistas pero efectivos al estilo de los judios son los ase nos de Cristo’, el catolicismo sumé a su prédica de intole rancia el discurso mas moderno e gualmente efectivo basa do en Ia teoria conspirativa que igualaba judafsmo con extremismo social. El hebreo era el ser pernicioso porn raleza: si casi dos milenios aris habia renegado del verdade +o Dios, ahora con teorias disolvents intentaba acabar con. la sociedad, el orden establecido y la propiedad privada, tr ‘ada de legitimidad fundamental para una Iglesia catolica {que veia (por lo menos a través de sus sectores mas reaccio. narios) en la democracia, el liberalismo y el socialismo, perfidia de Satan y del brazo ejecu- io, Desde 1917, para el catolicismo, muestras acabadas de tor de este el judio et el mayor peligro que acecha a la humanidad es el bolchevi que. En esa creciente enajenacién irracioal se entiende una pas 18. por el arzbispo de Cérdot toralemitida a fines de (el mismo que se habia opuesto ceri yultramontano a la Reforma Universitaria unos meses antes), donde bajo el cexplicito titulo "La Revolucién Socal que nos amenaza’ sos tiene que "tonificados por las divesos mcleos de anarquisno, nililismo,liberalismo, lgias masinicas ysocialismo, com quién ‘TODOYSHISTORIA N08 /23 estiin en convivencia y abundan en el pats, se agruparin con wna sola palabra y continuardn la tarea agresora para ir contra la causa catélica. El maximalismo europeo trasladard sus huestes 0 los formar de tos esos elementos del pais (..) rebeland las ‘masas contra el trono ye altar, las cuales una vez abatidos, cae- ni por tierra la civilizacion cristina, cediendo su puesto a la anarquia imperante"™, El catolicismo institucional no actuaba solo en el arriba de su estructura interna. A esta pastoral del obispo de La Doc tat8, le siguieron acciones de visibilidad por fuera de iglestas ycatedrales. Dionisio Napal, un cura provocador Federico Grote fue un sacerdote teut6n que en 1892 fun- d6 -sobre la base de la experiencia alemana de agremiacion, “obrera catélica- los Circulos de Obreros Catélicos “con et fin ide defender y promover el bienestar material y'espirtual de la ‘clase obrera en marcada oposicion a la fimtesta propaganda del socialismo y de la impiedaa que, mediante promesas enganosas, evan al obrero a su ruina temporal y eterna... "8, y establecié tuna temprana practica concreta dle intervencién de la Igle- sia catélica argentina en la cuestiGn social Los Circulos que en 1912 sumaban 77 centros con 22,930 afiliados en todo el pais, no constitufan estrictamente sindi- ccatos debido a que no contaban con el suficiente nfimero de obreros catélicos pata hacerlo y mucho menos para agru- parlos por oficio; tomaron entonces la forma de asociacio- thes mutuales, Su acci6n social se orient6 en tres direcciones: el reclamo de una legislacién laboral; el desarrollo de inicia- tivas que paliaran, en lo inmediato, las necesidades de los trabajadores y la accién propagandista que contrarrestara la ‘Mitin en Rosario, 1919. Una caja para sobres 24/ TODOPSHISTORIA 1" salir entre la muchedumbre y hablar corwincentemente para captar adePi0s. creciente influencia de las corrientes revolucionarias, Eran un claro exponente de! llamado catolicismo socia La jerarquia de la Iglesia vio en los miembros de los Ci culos un excelente vehiculo para dar a conocer en amplios auditorios su alerta sobre las amenazas que el peligro bolchevique entrafiaba para el mundo cristiano. 1918 se convocé expresamente a los integrantes de los Circulos a una participacion activa en la Cruzada antimaximalistay creclentemente antisemita mediante conferencias callejeras. En ellas, ya como oradores © ‘como simples y entusiastas oyentes, debian advertir a tos legos sobre la inminencia del peligro que se ceria sobre tuna Argentina donde “ya se ven banderas (...) una color negro y Ia otra color ojo obsceno paseando por tas calles de cesta ciudad cosmopolita (que son) el trapo de ia rebelién y la verglienza, sucios en sangre y hechos con od, levantados en fatto por parias de la sociedad y segutdos por escoria dela mis: El principal y més notor dote Dionisio Napal, un provocador. Gustaba de Hevar su prédica antijudia al coraz6n mismo de las barriadas con de estos oradores era el sacer alto porcentaje de poblacién judia. BI 8 de diciembre de 1918 pronuncié una alocucion que tuvo trascendencia en los circulos catolicos. Entre otros tépicos, habl6 del "factor judo en Tos movimientos revolu ‘ionarios del mundo", Identific6 a la Revolucién de Octu- bre como una conjura judia, aunque no era muy original cen esto. Esa caracterizacién la habian hecho grupos anti semitas rusos ligados al régimen zarista ¢ integrados al Fjército Blanco que en esos momentos combatia contra ‘el débil ¢ incipiente Estado de los soviet, provocando en Jos territorios bajo su dominio -especialmente en Ucrania- ‘grandes matanzas de judios. El mito corié rapidamente a favor de un mundo en guerra que no terminaba de absor- ber racionalmente los cambios que ocutrian dia a dia. Fue aceptado por los circulos conservadores britanicos que vef- fan a Lenin (por lo menos hasta el momento mismo del ‘Armisticio que puso fin a la Gran Guerra) como un aven- turero de origen judeo-alemsn a sueldo del Kaiser, siendo cl soviet de Petrogrado una cueva de judios internaciona tes, comprados y ditigidos en las sombras por el Estado Mayor alemén, Sin embargo esta caracterizacion crud ‘mente antisemita del caracter de los tevolucionarios sovié ticos no fue asumida por el Vaticano hasta 1920. Podemos inferir entonces que Napal, o estaba al tanto de las versio~ hes que corsian en Europa y las reproducia retroalimen- tando su convencimiento sobre la perfidia del judio, simplemente tiraba al voleo una acusacion que nacia de su inquina antisemita antes que de prueba factica alguna. Mas alld de las fuentes en donde nutriera su certidumbre, ayudaba a instalar en vastos sectores de la burguesia el convencimiento de que el judio -en su carécter de tal- era tl culpable de la creciente agitacién social. Napal daba sus conferencias piblicas en barriadas judias y obreras protegi- ddo por una guardia de policias y matones a sueldo. En los ‘iltimos dias de 1918 realiz6 nuevos actos donde acus6 a 1os judios de traidores y caracterizé al socalismo como tuna tara hebre ‘Alarmada, la prensa judia portefia denuncié en castellano Y en dish la bravata clerical, Di Press afirme, “Tas curas ‘comiencaron en Corrientes y Junin. Prsiguieron luego sus Ser- ‘mones contra los socialistas y Tos judios, con ta ayuda de ta Policia por todo Buenos Aires y los subs. El domingo Notas fLoiteenraida de La. entre comilas para 12 Sintticamente et Keston sie enero de | sliadra esta tenden- | principio narrative 1913, ai portcularsy sin | ergumenta de texto 120 a cién 8 de | cornilas para el sent | de Lefebvre es ‘enero de 1813 Gorgeneraly Ge uso | siguiente: en julio de SPeociedad de Resis- | nabitual (Nota de ls_| 1789 en cstntas fencia eralousual | redaccion ons rurales de fran tere aren de los | G-Elpanetoanar | cise propagaran Serer emra eyo | ist etvado de | versiones sept c. Beiio. J: La Semana | cuales un coniunto de SErepeti en Diao | Trasica de enero de | bandidos, soldados 2 se errecteton. | 1519, ett. pig $0. | elérctos extranieros Se Ste Sputados | 2 Extrai de Rona: | aanzaban, saqvean cna econ riz, J: La Semana | dos pueblos y sees emaw, | Trdgica, Relat de los } exterminanco ala pina 56. otis sangientes | poblacion ast pase ie 5 sindiea- | del ano 1919, pct. | Todas estas tropes emo provne del | pag. cestabon, segue i Ta tectum renon a eric de a Fertsgemora, | un compl arse Ms ect ag | eo cay tn Te imcra de | ea costa pueblo eases pak| ta rece ee an | dey, 7 record | en os canes, ee ala existencia real de Sancios ries © ‘merpete com francés syealsme Y del inglés sind Tem y aude una corinte particular fue en surgen Segula las doetrinas te Sorel y Labriola En este artcuo utr) es nuestro Toremos‘sindicals- | 22 Alvarez, opt Tarr ovsndialeta’ | pagina 47 organizaron una conferencia similar en la Avenida Sienz y Esquit, exdeados por poicias y escoltados por bandidos locales {que estban armados com bastones de acero. Después del tin partié una manifestacion. En Casers y Rioja proruncig el cura [Napal wn tenebroso y agresivo discuso"™, [Napal no era una excepcién, en todo caso era solo el emer- gente de un conjunto de situaciones cuya summa potenci6 a finales del ao 1918 la sensacion de “Gran Miedo” en la burguesia argentina, A esas alturas en muchos sectores de esta vasta case social, se habia hecho convicci6n inelucta ble la existencia de un complot. Distintos elementos int actuaron y se potenciaron mutuamente: el clima de temor, Jas versiones sobre eventos inexistentes, y que al darseles entidad real reforzaron el panico de quienes se sentian ‘amenazados en sus intereses y sus personas y acrecentaron su convencimiento de que solo una represion ejemplat podia acabar con el peligro. ‘Todo esto entr6 a jugar en Los sucesos de los primeros dias deenero de 1919. Lo que ocurrié entonces por fuera de los limites dela represion estatal legal tema que desarrollare ‘mos més adelante) tal vez no pueda ser medico en termi nos escindibles. No hubo una diferenciada represin ileal diigida por un lado a los trabajadores en su carter de tal por una dinémica social, yuna persecucion a los jude fos también en su cardcter de tal- producto de una logica racista pero aut6noma de la anterior. Por el contrario, Como bien sintetiza Lvovich, ambas son consecuencia del ran Miedo” que invadlié ala burguesia, que crey6 ver en ta represion salvaje e ileal, I nica forma de acabar con tun “complot” protagonizado por un enemigo con distin tos rostros. Continuard en ta ediciin N* 499 de febrero de 2009. teri cess Cetin roman ‘urna or to nce Gee obpe Crete Se dod primes dos pti 3 SCLAMOR: corte vreetucorara de {eno pmande pr try Morar SeLeava ser thump fate pasos Sarr seca onc ne Brerwen oe be Men opet pa Ay 7 iano Presa 25 devote de i a poe del rumor. | efstn oe snl aac pag | cio sore tassios separa: armados | las popasdes Server sencuontro_| sere Un oy seeupuestesene- | ue cela a ere giendose | provod pes ue Boa yateas en | tal comet amss corpieamento | est eleos ete paca | ea nite wectnerelevol se | porta Santo atcompss | "Gan Meds te Seiamowidad Ge | que siti tendo Shiono porabon | hse sragmacion, a] 1 Exide de Le epics Semat- | et O:nacertime omens el ae: | y onsets en 8 Be ero alas | Argenta, cbc eepieaaessonria- | M4 17 igen, en cca: | 4 Exide Lo verge fucrea, | vit opet pie, 4 Serene de’ | 36 Paso eis SStamandas, ee | por elastin se cerran pten-_| bes ena Cale sore oria erence | dal donde ene oo copettenca del | ples temas at crt anocrtcn, | res demas dee comin que se | seo es erie comictmpa ante la | recorsaio pan met TopOESHISTORIA 1452/25 Enero 1919 La semana tragica en Mar del Plata Lucas Gonzélez Los tragicos dias de enero de 1919 re | huelas / TODOESHISTORTA reutieron rapidamente en Mar del Plata donde los de trabajadores. Para colaborar con las fuerzas de seguridad en el mantenimiento del orden Jes armados que se enfrentaron con los obreros. Pre Oe ea ar del lata a comienzos del siglo XX presentaba Cabo Corrientes lujosas residencias de a eit, palacios y mansiones. Hacia el oeste, las casillas y convent Ios de los trabajadores; y al su el humilde pueblo de pesca ddores, mayormente poblado por ita la ciudad. En el mismo espacio geogrifico convivian muy cerca las temendas lesigualdades de la Argentina et ‘pos del modelo agro-exportador y del regimen oligarquico. En enero de 1919, inesperadamente, la ciudad se conmoci: 16 y estos contrastes quedaron a la vila de todos. En plena temporada turistica la cludad balnearia recibya a argentina que, en lo Gltimos aitos, habian visto dificultadas sus vacaciones en Europa dado el conflicto élico que desangraba al viejo continente Jos veraneantes de la elite Los distinguidos veraneantes participaban de los torneos de golf, veladas en el club Mar del Plata funciones de cine en el Palace Thedie,salones de té, paseos por la playa o Ha ram. bla Bristol queen aquel momento prese arquitectonico francés, Los bafios en el mar estaban regidos por rigurosos edictos sobre el uso de indumentaria que no bia ofender a la moral publica, Los vistantes se abstrafan de la dificil situacion politica y econémica que atravesaba el pais en esa coyuntura y dle inquletantes noticias europeas, et vance del "maximatismo” en Rusla, Alemania y Hung las vicistudes de la politica criolla como las huelgas de maritimes y ferrovlarios. Esta abstracci6n les duré poco. Organizacién del movimiento obrero Durante los primeros afios la ciudad estaba orientada al turismo y no se desartoll6 un sector manufacturero consid rable, Pesea esto existia una conflictividad laboral desta: ble y una incipiente organizacién del movimiento obrero sobre todo en los sectores de servicios y dela construccion. Aparecieron también aserraderos,canteras y la construccion ide importantes obras como la Rambla o el puerto en el que se emplearon casi 1,000 obretos. La primera huelga regist- dda fue en 1888 e implicé al personal de los hoteles y a los Cacheros. Liego le siguieron contflictos de albaites y pinto- En septiembre de 1911 se procujo una huelga de los trabal dores del sancamiento que fue duramente reprimica y dejo lun muerto y varios heridos de bala. Otras fuentes elevan el ‘nimero de vietimas a 25 y hablan de obreros lesaparecidost. Durante el conflcto se paraliz6 la ciudad, on vehicules y pararon los trabajadores de la cconstruccién de la rambla, club Mar del Plata, Bristol Hotel ylos estibadores cel muele; la huelga general duré 10 cas, La Federacién Obreta Local de Mar del Plata, tenia 18 gre dirigente de la FORA. En distintas fuentes, encontramios que imios adheridos para 19192 segiin Diego Abad dle Sant a estaban organizadas los gremios relaciona- dloscon la construccion y del sector servicios. Entre estos _gremios encontramos a panaderos, pintores, carpinteros y anexos,albailes y peones, picapedteros, cloaquistas y carreros de transportes, municipal, gastron6micos, yese ros, estbadores, mosaistas, empleados de comercio, socie dad de resistencia de sastes y anexos, y sociedad de obreros peluqueros. Los ferroviarios tambien estaban organizados, femios centrales y constituyeron una sec pero desde sus ional de la Federacién Obrera Ferrocaritea que fue uno de fos gremios done los soctalistas tuvieron mis influencia. La rmayoria de estos gremios eran agrupaciones por oficio con tina tendenecia anarquista aunque pronto se conform6, en Ia Casa del Pueblo, la Uni6n Obrera Local (VOL) con predomi: hio de a tendencia “sindicalista” mis moderada adherida a Ja FORA del institucional y a la negociaci6n econdmica. Entre las pract Congreso, mis proclive ala participacién cas del movimiento obreto de las primeras lécadas del siglo tencontramos la realizaciin de plegos de condiciones que ‘patronal, el boicot a empresas que no eran presentadas a ‘cuplieran las condici violencia en determinadas oca artefactos explosivos que generaban gran conmocion. es de trabajo acordadas;y el uso de Ta actividad politica también era muy dindmica en esta pr mera parte del siglo XX y se expresaba en el cambio politico fen la ciudad, El socialismo se consolidaba como una fuerza eformista y moderada; st base politica con una vocactén social la constitufan te medics, Desde 1915 el Partido Socialista (PS) realizaba bu adores, empleados y sectores has elecciones ¢ incluso habia ganado la mayoria en el Com- cxjo Deliberante tse ato se haba registrado una revuelta de fos vecinos con nto de impuestos de hasta un. 700%, promovide isionado Florencio Martinez de Hoz. Tambien, tra elaum por el con Frarestosathos, se creo un movimiento de vecinos contra ls ‘TODOHSHESTORIA comisionados municipales dado que las autoridades mun cipales eran designadas por el gobernador de la provincia de Buenos Aires. Este crecimiento del PS inquietaba, en clerta medida, a los habitantes temporarios que veian que su cit dad de descanso podia ser administrada por un goblemo rojo" Durante 1915 la crisis econémica vinculada a la Primera Guerra Mundial, golpeé a los sectores mas humildes de la Jocalidad, Por ello, se organiz6 una olla popular en el corra Jon Muniagorti; el primer dia concurrieron 380 personas y cen la segunda jomada se distribuyeron 500 raciones previa presentacion de un cetificado de pobreza. En diciembre de 1918 se formé la agrupacion “Germen” de tendencia anar- {quista que planeaba editar el periédico Rebeldfa iA Ia huelgat La temporada 1918/19 comenz con varios contlictos laborales. Hubo uno muy particular, una prolongada hue ga de los caddies de golf. El diario La Nacién planteaba que Los pequerios servicios, contagiados por la ola de maximalis: ‘mo, que tiene su sede importante en la municipatidad loca, cexigen diversas mejoras, que los jugadores mo aceptan, el movi- ‘miento que en un principio parecta de facil solucin se ha hecho general y cuenta con el apoyo de lo peones y jardineros del golf, Entretanto los jugadores tomando el ejemplo de la fle- ‘ma britdnico no abandonaron su deporte predilecto y cargaban ‘on su valija y aun con las dela companera si jugaran con damas"4, Otra visién sobre el conflicto entre “golffers ycad- ies" sostuvo el diario La Capital: “hay caballeros suapos, {que han tomado a su cargo reemplazar a tos ‘caddies’ pero al finalizar la vuelta grande se retiran por el fondo con ta faz sudorosa y descompuesta, A ellos les lemos ofdo decir que es Biblioteca obrera marplat 28/ TODOL'SHISTORIA tense. La alfabetizacién y lectura de los pensadores social poco dos pesos por vuelta para el muchacho"s. También hubo una huelga de obreros sastres “tjeretazos a los crumiros compaiieros" se escuch6 decir en una asamblea®, Dias después también declararon la huelga los obreros moli- nneros, peones de la rambla y licoristas; otros gremios han presentado pliegos de condiciones “de seguir asi dentro de ‘poco toda Mar del Plata estar en huelga’? dice el diario La Protesta, y no se equivocaba. La represi6n em los talleres Vasena repercuti6 fuertemente en la Localidad. Hl diario anarquista La Protesta hizo una cr6- nica detallada de los hechos: “La Inelga decetada por la FOL. de Mar del Plata, insttuci6n adherida a la FORA asurnié cel dia 10 un caricter tal que la poblacién nunca habia presencia do un candctersemejante. E19 a las 11:30 PM reunidos el conse jo local resuelve por unanimidad deeretar la huelga general por tiempo indeterminado en solidaridad con los obrers de Buenos Aires y protestando por ls vanddlicos actos y tropes de que ‘esos eran victims. No obstante ser una hora avanzada de la noche estando ef local dela biblioteca atestado de companieros en espera dela rsoluci6n del consejo reunido y una vez hecho piibli- ‘case recortiron las calles avivando la huelga. El dia 10 el diario Tocal La Capital interesado en hacer fracasar el movimiento dio ta noticia que la huelga se haria efectiva a las 11 ar casa inexacta”®, El viernes 10 de ener Grupos de obreros ingresaron en los lugares de trabajo ins- tando a los trabajadores que no se habian adherido a la hhuelga a que lo hicieran, lo que efectivamente sucedio. A partir de la 8 horas, la policia actué disolviendo varios gru- pos de manifestantes, “alas 11 de la matana los mozos y ocineros de los hoteles tienen el propésito de abandonar el trabe. jo, circunstancia que hard dificil la situacin de tos millaes de la ciudad se paraliz6 casi totalmente jstas eran claves para el cambio social. veraneantes que sehallabar er el balneario Cerca del ‘mediodia un grupo de obreros que se rigia al hotel Familie Para que los trabajadores del mismo se sumaran la huselga, fue atacado por un escuadrén de policia if se le cruzaron en el ‘camino los atropellaon con sus caballos resultado un obrero contuso causa de la sableadura, Visto est las demas se disper- saron dando pruchas de que no quetian deruamamiento de san _sre, no obstante la soldadesca ebria ls pesiguiésin poder satis- Facer sus instntos sanguinarios”™®, La situacion se torné mas compleja cuando ese dia se corta: ron el servicio telef6nico y telegrfico por lo que las comu- nicaciones con Buenos Aires se interrurnpieron, También fue cortada el agua corriente en la ciudad dado que los tra bajadores de obras sanitarias adhirieron al paroy las vélvu las fueron cerradas a partir de las 14 horas. Algunos hoteles fueron abandonados por el personal y los comercios cerra dos. Llegaron noticias de huelgas y enfrentamientos vioten- tos en las ciudades vecinas de Balearce y Necochea. El mis ‘mo dia a las 16 horas una manifestacion de mas de mil tra- bajadores se concentré en la calle San Martin entre Inde- pendencia y Salta sede de la FOL y de la Biblioteca Juventud Moderna, El mitin se demoro porque se esperaba la llegada de los mozos y cocineros que realizaban una asamblea en la plaza Colon, Encabezaban la manifestaci6n “unas mucha has mujeres agitando banderas rojas". El reato de la prensa libertaria planteaba que hacia las 17 horas cuando arribé la ccolumna, “un grupo de companeros precedido por una bandera roja con crespan negro, fue a recbirlo en la calle Independencia y Rivadavia donde estaba ta cosacada apostada, una vez Wegado se dirigian al local y antes de Megar ad an cosaco pegé espuela al caballo y enftentindose a la companera que levaba ta bande ra le descarg su Colt fue el primer tr, los manifestantes que “Trabajadores on la rambi eran un miimero mas de dos mil hicieron fuego a la cosacada que se bata a solpes haciendo descarga comadas. Hubo momentos «de pinico pero también de decision, la gente corra en todas iveccines detrs de Tos parapetos, de as azo eas se contestaba € fuego que dur6 un cuarto de hora y después com intervals se hacia una que otra descarga. Este prpésito de asesinato ya lo tena premeditado tas poicias pues sgilosamente ya habian ‘mandado las aabulancias del hospital las cues estaban ocul tas en las inmediaciones del lugar del hecho Pérez, dela poi dlisparos. 5 Elagente Jocal, fue muerto en el intercambio de Formacién de las “Guardias Blancas” Para colaborar con las fuerzas de seguridad locales desem bbarearon los marinos del acorazado San Martin, Los miem bros de la Armada argentina patrullaron los puntos claves de a Gudad, Como en Buenos Aites, surgieron grupos de civiles armados denominados “guardias blancas", que est ban conformados por los jvenes veraneantes dela oligar {quay fueron tun antecedente de ka Liga Patrica Argenti na, Aunque al principio el reclutamiento no fue muy exito- s0, con el corter de las horas superaron el centenat. Se Cons tituyeron con apellidos tradicionales como Anchorena, Quintana y Figueroa Alcorta, Segin el diario La Prensa el “movimiento sedicioso” no hubera podido ser controlado por la policia local pues ésta contaba con escasos efectivos, mal armados; otras fuentes como et diario La Capital mint mizaron el accionar de estos grupos. La vision libertaria es coincidente: "No bien a la mafana vio ta burguesia que et movimento toma 2 pie se apresunaron a poner al servicio dela polcia los automéviles, lo cuales siveron para ir al puerto, 30 dd lls a buscar 300 marinero de San Martin después cada a. No todo era paz en la costa la temporada de verano 1919 arranc6 con varios conflicts laboales ‘TODOESHISTORIA 11498 /29

También podría gustarte