Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Anteproyecto de Trabajo de Investigación para la nota promedio de la Materia


de Estadística

TEMA:

“ANALIZAR EL TIPO DE CRÉDITOS QUE OTORGA LA CAJA


COMUNITARIA SAN MIGUEL DE PUELA Y SU INFLUENCIA EN EL
DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DE LA PARROQUIA PUELA CANTÓN
PENIPE PROVINCIA DE CHIMBORAZO DURANTE EL AÑO 2009”

Autoras:

MARLENE MENESES

MÓNICA VIGME

Tutor:

MASC. MARCO VELASCO

Riobamba-Ecuador
DEDICATORIA

Este presente proyecto le dedicamos a Dios por ser quien ha estado


a nuestro lado en todo momento dándonos las fuerzas necesarias
para continuar luchando día tras día y seguir adelante rompiendo
todas las barreras que se nos presenten, a nuestros padres por ser
ejemplo de virtud y abnegación quienes inculcaron en nosotros el
sentido de responsabilidad y a todas las personas que de una u otra
manera contribuyeron para el cumplimiento de nuestros objetivos

ii
AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestro profundo agradecimiento al Msc. Marco


Velasco por haber compartido sus conocimientos y a la vez por su
asesoramiento científico y estímulo para seguir creciendo
intelectualmente convirtiéndonos en personas capaces de hacer
frente a todas las necesidades de la sociedad. A nuestros padres
quienes nos infundieron la ética y el rigor que guían nuestro transitar
por la vida.
A todos nuestros compañeros por ayudarnos y apoyarnos en todo
las circunstancias posibles demostrando así una verdadera
amistad.

iii
RESUMEN

El crédito de acuerdo a la concepción tradicional, se define como el derecho que


tiene el deudor de recibir del acreedor alguna cosa, en la medida que haya
confiabilidad con el compromiso de pago o devolución. Desde el punto de vista
legal, el crédito según la ley, el comercio y la economía es el derecho que una
persona llamada acreedor, tiene para obligar a otra, el deudor, a pagar. De tal
forma que tenemos los siguientes tipos de créditos:

Créditos de consumo son los que se otorgan a las personas naturales con la
finalidad de atender el pago de bienes, servicios o gastos relacionados con una
actividad empresarial. Se entiende por créditos de consumo, a los otorgados a
personas naturales que tengan por destino la adquisición de bienes de consumo,
adquisición de vehículos de uso privado o pago de obligaciones y servicios, que
generalmente se amortizan en función de un sistema de cuotas periódicas.

Créditos hipotecarios para vivienda son las líneas de créditos destinados a


personas naturales para la adquisición, construcción, refacción, remodelación,
ampliación, mejoramiento y subdivisión de vivienda propia, tales créditos se
otorgan amparados con hipotecas debidamente inscritas en los registros públicos.

Créditos Micro empresariales o Microcréditos es todo crédito concedido a un


prestatario, persona natural, o a un grupo de prestatarios con garantía solidaria,
destinado a financiar actividades en pequeña escala, de producción,
comercialización o servicios, cuyo monto no excede los USD $. 20,000.00 y cuya
fuente principal de pago constituye el producto de las ventas o ingresos
generados por dichas actividades.

iv
SUMARY

The credit according to the traditional conception is defined as the right that has
the debtor of receiving from the creditor some thing, in the measure that there is
dependability with the payment commitment or refund. From the legal point of
view, the credit according to the law, the trade and the economy is the right that a
person called creditor, has to force to other, the debtor, to pay. Classification of the
credits.

Consumption credits they are those credits that are granted to natural people with
the purpose of assisting the payment of goods, services or expenses related with
a managerial activity. He/she understands each other for consumption credits, to
those granted to natural people that have for destination the acquisition of
consumption goods, acquisition of vehicles of private use or payment of
obligations and services that are generally redeemed in function of a system of
periodic quotas.

Hypothecary credits for housing they are the lines of credits dedicated to natural
people for the acquisition, construction, refection, remodeling, amplification,
improvement and subdivision of housing own, such credits are granted aided with
mortgages properly inscribed in the public registrations.

Credits managerial Micro or Microcréditos it is all credit granted to a borrower,


natural person, or to a group of borrowers with solidary guarantee, dedicated to
finance activities in small scale, of production, commercialization or services
whose I mount the USD it doesn't exceed $. 20,000.00 and whose main source of
payment constitutes the product of the sales or revenues generated by this
activities.

v
ÍNDICE
HOJAS PRELIMINARES Pág.

PORTADA……………………………………………………………………………………………………………………………………………………...i

DEDICATORIA ................................................................................................................................ ii
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iii
RESUMEN ..................................................................................................................................... iv
SUMARY ........................................................................................................................................ v
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................1
MARCO REFERENCIAL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................................................ 2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................................... 2
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................................... 2
OBJETIVO ESPECÍFICO .................................................................................................................................. 2
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................ 3
MARCO TEÓRICO

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................................................... 4


2.1.1.CRÉDITOS ..............................................................................................................................4
2.1.2. IMPORTANCIA.................................................................................................................................... 5
2.1.3. CLASES DE CRÉDITO ........................................................................................................................... 6
2.1.3.1. SEGÚN EL ORIGEN .................................................................................................................6
2.1.3.3. Créditos Bancarios .......................................................................................................................... 7
2.1.3.4. Créditos Hipotecarios ...................................................................................................................... 7

2.1.3.5. Créditos Internacionales ........................................................................................................7


2.1.4. SEGÚN EL DESTINO: ........................................................................................................................... 8

2.1.4.1. De producción.....................................................................................................................8

2.1.4.2. De consumo ........................................................................................................................8


2.1.5. SEGÚN EL PLAZO ............................................................................................................................... 9
2.1.5.1. A corto y mediano plazo .......................................................................................................9

2.1.5.2. A largo plazo .......................................................................................................................9


2.1.6. SEGÚN LA GARANTÍA........................................................................................................................ 9
2.1.6.1. Personal……………...................................................................................................................9

2.1.6.2. Real (hipotecas)...................................................................................................................9


2.1.7. CONDICIONES GENERALES DE LOS CRÉDITOS ..................................................................................... 9

2.1.7.1. Montos……………….................................................................................................................9
2.1.7.2. Plazos……………………………………………………………..……………………………………………………………………..10

2.1.7.3. Cuotas y Formas de Pago..................................................................................................... 11

2.1.7.4. Períodos de Gracia............................................................................................................. 12

2.1.7.5. Tasa de Interés................................................................................................................... 12

2.1.7.6. Encaje…………….. ................................................................................................................ 12

2.1.7.7. Garantías… ....................................................................................................................... 12


2.1.8. Perfil de los socios de Créditos de Consumo .................................................................................... 13

2.1.8.1. Requisitos y documentación a presentar para el trámite de Créditos de Consumo ..................... 13


2.1.9. Perfil de los socios de Créditos de Vivienda..................................................................................... 13
2.1.9.1. Requisitos y documentación a presentar para el trámite de Créditos de Vivienda ................... 13
2.1.10. Perfil de los socios de Microcrédito ................................................................................................ 14

2.1.10.1. Requisitos y documentación a presentar para el trámite de Microcrédito ................................ 14


2.1.11. CARTERA DE CRÉDITOS................................................................................................................... 14
2.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ................................................................................................... 16

MARCO METODOLÓGICO

3.1. MÉTODO CIENTÍFICO ......................................................................................................................... 18


3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................... 18
3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................... 19
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................................................................... 19
3.4.1. Población…………………………………………………………………………………………………………………………………………. 19
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ........... 19
3.5.1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS............................................................................................. 20
3.5.2. INSTRUMENTOS ............................................................................................................................... 20
3.6. UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS.................................................................................. 20
3.7. CONCLUSIONES................................................................................................................................... 30
3.8. RECOMENDACIONES........................................................................................................................... 31
ANEXOS
EVIDENCIAS DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
ENCUESTAS
RECURSOS MATERIALES
RECURSOS TECNOLÓGICOS
RECURSOS FINANCIEROS
CRONOGRAMA

BIBLIOGRAFÍA
WEBGRAFÍA
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.

Tabla 1 Montos _______________________________________________________________________ 10


Tabla 2 Plazo _________________________________________________________________________ 11
Tabla 3 Frecuencia de pago ______________________________________________________________ 11
Tabla 4 Edad de la Población __________________________________________________________ 21
Tabla 5 Comunidades ________________________________________________________________ 22
Tabla 6 Montos ______________________________________________________________________ 23
Tabla 7 Propósitos___________________________________________________________________ 24
Tabla 8 Plazo de Créditos _____________________________________________________________ 24
Tabla 9 Conformidad de pagos ________________________________________________________ 25
Tabla 10 Aceptación en el tiempo estimado para pago de cuotas _________________________ 26
Tabla 11 Socios que mejoran su situación económica ____________________________________ 27
Tabla 12 Personas que desean adquirir otro crédito ______________________________________ 28
Tabla 13 Aceptación de la Caja Comunitaria ____________________________________________ 29
Tabla 14 Aceptación de la Caja Comunitaria _______________________ ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 15 Socios que desean crear un Microempresa ____________________________________ 29

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Producción de Vehículos------------------------------------------------------------------------------------- 6


Ilustración 2 Banco Central ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
Ilustración 4 Terrenos ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
Ilustración 3 Industria Textil --------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
Ilustración 5 Encuesta comunidad de Anabá ---------------------------------------------------------------------------
Ilustración 6 Encuesta en la Comunidad de Pungal -------------------------------------------------------------------
Ilustración 7 Ecuesta Comunidad de Pungal -----------------------------------------------------------------------------
Ilustración 8 Cultivos de la Comunidad del Tingo-----------------------------------------------------------------------
Ilustración 9 Crianza de gallinas postura ---------------------------------------------------------------------------------
Ilustración 10 Observación de los galpones ------------------------------------------------------------------------------

ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráficas 1 Edad de la Población ........................................................................................................... 21
Gráficas 2 Comunidades........................................................................................................................ 22
Gráficas 3 Montos................................................................................................................................... 23
Gráficas 4 Propósito del Crédito............................................................................................................ 24
Gráficas 5 Plazo de créditos ............................................................................................................... 25
Gráficas 6 Conformidad de Pagos ....................................................................................................... 25
Gráficas 7 Tiempo estimado para la cancelación de las cuotas ......................................................... 26
Gráficas 8 Mejoramiento de la Situación Económica .......................................................................... 27
Gráficas 9 Socios que desean adquirir otro crédito ............................................................................ 28
Gráficas 10 Aceptación de la caja Comunitaria ................................................................................ 29
Gráficas 11 Socios que desean crear un Microempresa ..................................................................... 30
INTRODUCCIÓN

Los créditos determinan el rumbo futuro y la posición económica de la sociedad


en el cual debe haber confiabilidad con el compromiso de pago o devolución es
por eso que la Caja Comunitaria tiene la oportunidad de ofertar servicios
innovados y únicos, por lo general se trata de la interacción entre el entorno
externo e interno en el que se desenvuelve la Caja Comunitaria y la habilidad de
estos para actuar de manera proactiva combinando estrategias que permiten
aprovechar las fortalezas internas y las oportunidades externas así como
enfrentar las debilidades y amenazas del entorno.

El objetivo primordial del análisis e identificación del problema en la Caja


Comunitaria, conlleva a que se logre la eficiencia de la Caja a través de cambios,
eliminaciones, simplificaciones, consolidación, etc., de las funciones de los
procedimientos, métodos, sistemas de trabajo, control y supervisión efectiva.

Además el objetivo fundamental es la búsqueda del desarrollo integral social y


económico de todos los involucrados que participan en la Caja Comunitaria a la
vez que orienta la práctica y la aplicación de las decisiones estratégicas
razonadas para alcanzar los objetivos planteados.

La Caja Comunitaria tiene como misión otorgar servicios de calidad, con un


equipo humano calificado, aplicando un modelo de administración eficiente que
genere seguridad y confianza para impulsar el desarrollo socioeconómico de
nuestros socios y sus comunidades.

Hacia el futuro tiene como visión incrementar más socios y dar productos y
servicios financieros diseñados acorde a las necesidades de nuestros socios, en
los sectores menos favorecidos de la provincia de Chimborazo para generar
confianza y mejorar su calidad de vida.

Finalmente esperamos que este trabajo sirva para mejorar el control contable
dentro dela Caja Comunitaria.

1
MARCO REFERENCIAL
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la poca atención de ciertos organismos gubernamentales y conocedores


de la tragedia que atravesaron por la erupción del volcán Tungurahua la Diócesis
de Riobamba considera conveniente crear en la parroquia Puela del cantón
Penipe la Caja Comunitaria San Miguel de Puela la misma que surge el 19 de
agosto del 2006 con la participación de 52 socios.

Esta Caja Comunitaria tiene como propósito brindar créditos de manera fácil y
oportuna a todos los moradores de la parroquia Puela para que emprendan
proyectos productivos los, mismos que servirán para mejorar su situación
económica y que a un futuro puedan operar con un capital propio y aportan de
manera eficaz al desarrollo sostenible de la provincia y del país.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo los créditos que otorga la Caja Comunitaria San Miguel de Puela han
influenciado en el desarrollo socio-económico de la parroquia Puela desde año
2009?

1.3. OBJETIVO GENERAL

Determinar a través de la aplicación de Instrumentos de Investigación como los


créditos que otorga la Caja Comunitaria San Miguel de Puela han influenciado en
el desarrollo socio-económico de la parroquia Puela desde año 2006

1.4. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Examinar la influencia de los créditos en el desarrollo socio económico de


la parroquia Puela.
 Identificar estadísticamente el desarrollo de los créditos otorgados.
 Realizar un control contable para el manejo de los créditos

2
1.5. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como objeto ayudar a llevar un correcto


control contable en el manejo de los créditos que brinda la Caja Comunitaria san
Miguel de Puela debido a que no cuenta con una adecuada metodología, para ello
aplicaremos los conocimientos adquiridos en nuestro proceso de formación al
igual que la tecnología para automatizar los procesos y llevar una información de
forma ordenada y clasificada y lograr dar un servicio eficiente y de calidad a los
socios.

Nuestra propuesta constituye un gran aporte teórico practico ya que viene a llenar
ciertos vacios en los créditos de las operaciones y actividades de Caja
Comunitaria San Miguel de Puela, la información que se obtenga a través del
análisis y diagnostico servirá como un instrumento para representación estadística
de los datos.

A más de eso queremos relacionarnos con la sociedad para conocer la realidad


que día a día se vive y de esta forma con los conocimientos adquiridos nos
permitan a un futuro tener un visón más amplia para la constitución de una
empresa de modo que podamos satisfacer las necesidades de la colectividad y
convertirnos en entes productores de trabajo y aportar activamente en el
desarrollo económico de la sociedad.

3
MARCO TEÓRICO

MARCO TEÓRICO
2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La presente investigación se fundamenta en una de las teorías del conocimiento


humano siendo esta una teoría filosófica como es el racionalismo, doctrina que
permite que en el proceso investigativo los investigadores/as razone, reflexione
las teorías, conceptos y doctrinas como también los datos e información que a su
vez permitirán contribuir un nuevo conocimiento del problema a investigarse .

2.1.1. CRÉDITOS

El crédito de acuerdo a la concepción tradicional, se define como el derecho que


tiene el deudor de recibir del acreedor alguna cosa, en la medida que haya
confiabilidad con el compromiso de pago o devolución.

Desde el punto de vista legal, el crédito según la ley, el comercio y la economía es


el derecho que una persona llamada acreedor, tiene para obligar a otra, el deudor,
a pagar.

En realidad son múltiples los conceptos, pero lo más adecuado a nuestros


tiempos y desde el punto de vista financiero, es que el crédito es una operación o
transacción de riesgo en la que el acreedor (prestamista) confía a cambio de una
garantía en el tomador del crédito o deudor (prestatario), con la seguridad que
este último cumplirá en el futuro con sus obligaciones de pagar el capital recibido
(amortización de la deuda), más los intereses pactados tácitamente (servicio de la
deuda)

Término utilizado en el comercio y finanzas para referirse a las transacciones que


implican una transferencia de dinero que debe devolverse transcurrido cierto
tiempo. Por tanto, el que transfiere el dinero se convierte en acreedor y el que lo
recibe en deudor; los términos crédito y deuda reflejan pues una misma
transacción desde dos puntos de vista contrapuestos. Finalmente, el crédito
implica el cambio de riqueza presente por riqueza futura.

Autor: Augusto Peralta


Libro: Créditos Financieros, pág. 25

4
2.1.2. IMPORTANCIA

El papel que desempeña el crédito dentro de la economía es de gran importancia,


debido a que, entre otras cosas, es un instrumento muy eficaz en el proceso de
reactivación económica, ya que es mediante el crédito una de las formas más
eficaces en como puede impulsarse el desarrollo de una economía.

Sin lugar a dudas que la calidad de una economía de un país es observable, entre
otros indicadores, a través de la calidad de su sistema financiero y los servicios
crediticios que la misma ofrece a los diversos agentes económicos.

También podemos mencionar que solamente a través de esquemas crediticios


adecuados será posible que la economía recupere el dinamismo que tanta falta
hace hoy día, ello con la finalidad de dar solución, entre otras, a las necesidades
de trabajo y desarrollo del país. Es necesario por lo tanto crear las bases de un
sistema financiero integral que impulse el crecimiento de los diversos sectores de
la economía.

El crédito ha sido motor de la recuperación económica. Por mencionar un


ejemplo, por cada vivienda que se construye se genera actividad en alrededor de
40 ramas de la economía, así como 5 empleos directos y varios más indirectos.

Por lo anterior expuesto se puede concluir que la existencia del crédito es un


factor determinante que se debe propiciar para consolidar estrategias de
desarrollo económico.

Una vez que la entidad dispone de toda la documentación señalada, procederá a


la realización del análisis, teniendo éste como objetivo contestar a la siguiente
pregunta: Si el cliente no paga, ¿de dónde cobro?. Si después de haber realizado
este análisis la entidad no tiene clara la respuesta o ésta es insatisfactoria,
denegará la operación o solicitará mayores garantías o avalistas.

http://es.wiktionary.org/wiki/mutilaci%C3%B3n
http://www.todoprestamos.com/prestamos/credito/

5
2.1.3. CLASES DE CRÉDITO

Identificamos las siguientes clases de créditos

 Según el origen
 Según el destino
 Según el plazo
 Según la garantía

2.1.3.1. SEGÚN EL ORIGEN

Los créditos según el origen a su vez se dividen en:

2.1.3.2. Créditos Comerciales

Son los que los fabricantes conceden a otros para financiar la producción y
distribución de bienes; créditos a la inversión, demandados por las empresas para
financiar la adquisición de bienes de equipo, las cuales también pueden financiar
estas inversiones emitiendo bonos, pagarés de empresas y otros instrumentos
financieros que, por lo tanto, constituyen un crédito que recibe la empresa.

Son aquellos créditos directos o indirectos otorgados a personas naturales o


jurídicas destinados al financiamiento de la producción y comercialización de
bienes y servicios en sus diferentes fase.

Ilustración 1 Producción de Vehículos

John Van Hasselt/Corbis Microsoft ® Encarta

6
También se consideran dentro de esta definición los créditos otorgados a las
personas a través de tarjetas de crédito, operaciones de arrendamiento financiero
u otras formas de financiamiento.

2.1.3.3. Créditos Bancarios


Son los concedidos por los bancos como préstamos, créditos al consumo o
créditos personales, que permiten a los individuos adquirir bienes y pagarlos a
plazos.

Ilustración 2 Banco Central

Steve and Patty Constable/Michigan Travel Bureau


Microsoft

2.1.3.4. Créditos Hipotecarios

Concedidos por los bancos y entidades financieras autorizadas, contra garantía


del bien inmueble adquirido

Créditos Contra Emisión de Deuda Pública

Que reciben los gobiernos centrales, regionales o locales al emitir deuda pública.

2.1.3.5. Créditos Internacionales

7
Son los que concede un gobierno a otro, o una institución internacional a un
gobierno, como es el caso de los créditos que concede el Banco Mundial.

2.1.4. SEGÚN EL DESTINO:

2.1.4.1. De producción

Crédito aplicado a la agricultura, ganadería, pesca, comercios, industrias y


transporte de las distintas actividades económicas.

Ilustración 3 Industria Textil

Bruce Coleman, Inc. Microsoft ® Encarta

2.1.4.2. De consumo
Para facilitar la adquisición de bienes personales.

Hipotecarios, destinados a la compra de bienes inmuebles,

Ilustración 4 Terrenos
Parroquia Puela

8
2.1.5. SEGÚN EL PLAZO

2.1.5.1. A corto y mediano plazo


Otorgados por Bancos a proveedores de materia prima para la producción y
consumo.

2.1.5.2. A largo plazo


Para viviendas familiares e inmuebles, equipamientos, maquinarias, etc.

2.1.6. SEGÚN LA GARANTÍA

2.1.6.1. Personal
Créditos a sola firma sobre sus antecedentes personales y comerciales.

2.1.6.2. Real (hipotecas)


Prendarias cuando el acreedor puede garantizar sobre un objeto que afecta en
beneficio del acreedor.

2.1.7. CONDICIONES GENERALES DE LOS CRÉDITOS

2.1.7.1. Montos

Los montos de los préstamos tendrán una relación directa con la capacidad de
pago del solicitante; así como con los riesgos a los que el prestatario se pueda
enfrentar en el transcurso de sus actividades empresariales.

Además de las restricciones legales y normativas vigentes, la Caja Comunitaria


podrá otorgar, para cada tipo de crédito, los siguientes montos máximos:

Tipo de Crédito Monto Máximo

1. Créditos de Consumo 2% del patrimonio técnico calculado a


diciembre del año anterior a la aprobación
del crédito.

2. Créditos para la Vivienda 2% patrimonio técnico calculado a diciembre


del año anterior a la aprobación del crédito.

9
3. Microcréditos Hasta

• Microcrédito capital de trabajo Veinte mil dólares americanos (USD $.


20,000.00 Veinte mil dólares americanos
• Microcrédito para inversión
(USD $. 20,000.00

Tabla 1 Montos
Autor: Augusto Peralta
Libro: Créditos Financieros, pág. 25

2.1.7.2. Plazos

El plazo de los créditos a otorgar estará en función de la capacidad de pago del


solicitante y dentro de los siguientes plazos máximos permitidos por cada tipo de
crédito:

En función de la estructura de plazos de las captaciones y colocaciones, la


Gerencia General podrá establecer plazos máximos por productos y/o montos de
crédito.

El Oficial de Crédito deberá tener el criterio apropiado y lo suficientemente


razonable para proponer el plazo adecuado para el cliente, el cual se definirá en
función de la capacidad de pago del deudor, rotación del capital de trabajo y el
monto del crédito propuesto.

Los productos o líneas de crédito que establezca la Institución Financiera dentro


de cada grupo o tipo de crédito podrá considerar plazos máximos específicos,
pero siempre en el marco de los referentes del cuadro anterior.

Tipo de Crédito Plazo Máximo

1. Créditos de Consumo Hasta 36 meses

2. Créditos para la Vivienda Hasta 60 meses

10
3. Microcréditos

• Microcrédito capital de trabajo Hasta 48 meses.

• Microcrédito para inversiones Hasta 48 meses.

Tabla 2 Plazo
Autor: Augusto Peralta
Libro: Créditos Financieros, pág. 27

2.1.7.3. Cuotas y Formas de Pago


Las cuotas y formas de pago se establecen en la negociación del crédito en
función a la capacidad de pago del solicitante y el tipo de actividad económica. La
forma de reembolso de los préstamos será de acuerdo al siguiente esquema:

a) Cuotas constantes e iguales, que incluyen la amortización de capital y el


pago de intereses.
La frecuencia de pagos de los préstamos se determinará de acuerdo al siguiente
cuadro:

Tipo de Crédito Frecuencia de Pago

1. Créditos de Consumo Mensual

2. Créditos para la Vivienda Mensual

3. Microcréditos Diaria, semanal, quincenal,


mensual, bimensual, trimestral o
semestral de capital e intereses.

Tabla 3 Frecuencia de pago


Autor: Augusto Peralta
Libro: Créditos Financieros, pág. 29

Los productos o líneas de crédito que establezca la Institución Financiera dentro


de cada grupo, o tipo de crédito o convenio específico, podrán considerar
frecuencias de pago específico, pero siempre en el marco de los referentes del
cuadro anterior.

11
2.1.7.4. Períodos de Gracia
No se otorgará periodos de gracia, excepto en convenios especiales.

2.1.7.5. Tasa de Interés


La modalidad para el cálculo del interés será sobre el saldo deudor del capital,
independientemente del producto o línea de crédito.

Las tasas de interés se rigen por la situación del mercado financiero nacional y la
establecida por el Banco Central como la Tasa Máxima Convencional.

Los contratos de crédito podrán ser bajo la modalidad de tasa de interés fija o a
tasas de interés variable. En las operaciones de crédito a tasa de interés variable,
la Institución Financiera se reserva el derecho de revisar el valor de la tasa
periódicamente o cuando lo considere necesario sin la obligación de comunicar
previamente a los socios, quienes de manera expresa deberán aceptar esta
condición en sus contratos de crédito.

La tasa de interés de los créditos será fijada por el Comité de Políticas de Crédito.
La Gerencia General, como responsable, informará al Consejo de Administración
de los cambios en las tasas de interés.

2.1.7.6. Encaje
El encaje constituye el saldo compensatorio que el socio debe disponer para la
obtención del crédito y servirá para la cancelación total de la obligación.

La relación porcentual de encaje - préstamo lo fijará el Comité de Políticas de


Crédito para cada producto de crédito.

Si el socio mantiene Plan Cesantía, el 50% del Encaje podrá ser considerado de
este Plan.

En caso de retiro del Plan Cesantía, El Oficial de Crédito deberá retener el valor
correspondiente al Encaje.

2.1.7.7. Garantías
La garantía constituye un instrumento de persuasión psicológica al prestatario, por
lo tanto, previo al otorgamiento del crédito, su cuantía se relativiza con el análisis
profundo, exhaustivo y concienzudo por parte del Oficial de Crédito.

12
Las garantías podrán ser líquidas, personales, o hipotecarias. En la determinación
de la garantía a recibir se tendrá en cuenta principalmente el riesgo del crédito,
monto y plazo del préstamo, según los siguientes lineamientos de la Institución
Financiera.

2.1.8. Perfil de los socios de Créditos de Consumo

Son las personas naturales cuya fuente principal de ingresos puede provenir de
su remuneración o salario de su trabajo en relación de dependencia con el sector
público o privado. Comprende también aquellas personas que disponen de una
renta fija comprobable proveniente de su jubilación laboral o rentistas.

2.1.8.1. Requisitos y documentación a presentar para el trámite de Créditos


de Consumo
Para el trámite de un crédito de consumo, la persona natural solicitante debe
presentar una copia de la documentación que respalde la información
proporcionada a través de la solicitud de crédito y la Declaración Patrimonial,
comprendiendo:

2.1.9. Perfil de los socios de Créditos de Vivienda


Pueden ser:

Las personas naturales cuya fuente principal de ingresos y por tanto de pago,
constituye su remuneración o salario proveniente de su trabajo en relación de
dependencia con el sector público o privado.

2.1.9.1. Requisitos y documentación a presentar para el trámite de Créditos


de Vivienda
Para el trámite de un crédito de vivienda, el solicitante, además de lo establecido
en función del segmento al que pertenece, empleado público/privado, deberá
presentar:

a) El certificado del Registrador de la Propiedad, que señale que el bien a


hipotecar está libre de todo gravamen.
b) Copia notariada de las escrituras de compraventa del bien a hipotecar.
c) Copia de las cédulas de ciudadanía y certificado de votación actualizadas del
solicitante, cónyuge y del propietario del bien a hipotecar.

13
2.1.10. Perfil de los socios de Microcrédito
Pueden ser las personas naturales que:

a) Operan en los sectores de comercio, servicios profesionales, servicios de


transporte, turismo, manufactura, construcción, comunicaciones, agricultura,
ganadería y otras actividades que puedan catalogarse como productivas.
b) El negocio se encuentra en operación al menos 6 meses continuos.
c) Ejercen su actividad en un lugar fijo y/o cuentan con estabilidad domiciliaria.

2.1.10.1. Requisitos y documentación a presentar para el trámite de


Microcrédito
Para el trámite de un Microcrédito, la persona natural solicitante debe presentar
una copia de la documentación que respalde la información proporcionada a
través de la solicitud de crédito y la Declaración Patrimonial y el cumplimiento de
las siguientes obligaciones:

a) Solicitud de Crédito, Declaración Patrimonial e Información Económica del


Negocio debidamente firmadas, como respaldo de la veracidad de la
información proporcionada.
b) Copia del Registro Único de Contribuyentes RUC (no obligatorio para
microempresarios informales).
c) Copia de la Patente Municipal del Negocio o permiso de funcionamiento en
caso de tenerlo.
d) Copia del certificado de votación actualizada del solicitante y su cónyuge (para
el caso de personas obligadas a votar).
e) Copia de pago de Impuesto Predial de los bienes declarados o certificado del
Registrador de la Propiedad, en caso de tenerlo.
f) Planillas de pago de energía eléctrica, agua potable y/o teléfono del último
mes.
g) Información y documentación de respaldo de las garantías requeridas.
h) Documentos de identificación y respaldo de los garantes personales.

2.1.11. CARTERA DE CRÉDITOS

La cartera de créditos está dividida en: créditos comerciales, créditos a micro


empresas (MES), créditos de consumo y créditos hipotecarios para vivienda. Los

14
créditos comerciales y de micro empresas son otorgados a personas naturales o
personas jurídicas y los créditos de consumo y créditos hipotecarios para vivienda
son sólo destinados a personas naturales. Por lo demás los créditos comerciales,
de micro empresas y de consumo, incluyen los créditos otorgados a las personas
jurídicas a través de tarjetas de créditos, operaciones de arrendamiento financiero
o cualquier otra forma de financiamiento que tuvieran fines similares a los de
estas clases de créditos.

a) Créditos comerciales: Son aquellos que tienen por finalidad financiar la


producción y comercialización de bienes y servicios en sus diferentes fases.

b) Créditos a las Micro Empresas MES): Son aquellos créditos destinados al


financiamiento de actividades de producción, comercio o prestación de servicios
siempre que reúnan éstas dos características:

- Que el cliente cuente con un total de activos que no supere o sea equivalente a
los US $ 20,000. Para éste cálculo no toman en cuenta los inmuebles del cliente.

- El endeudamiento del cliente en el sistema financiero no debe exceder de US $


20,000 o su equivalente en moneda nacional.

Cuando se trate de personas naturales su principal fuente de ingresos deberá ser


la realización de actividades empresariales, por lo que no consideran en ésta
categoría a las personas cuya principal fuente de ingresos provienen de rentas de
quinta categoría.

c) Créditos de consumo: Son créditos que tienen como propósito atender el pago
de bienes, servicios o gastos no relacionados con una actividad empresarial.

d) Créditos hipotecarios para vivienda: Son aquellos créditos destinados a la


adquisición, construcción, refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento y
subdivisión de vivienda propia, siempre que tales créditos sean otorgados
amparados con hipotecas debidamente inscritas, pudiendo otorgarse los mismos
por el sistema convencional de préstamo hipotecario, de letras hipotecarias o por
cualquier otro sistema de similares características.

15
2.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Tácitamente.- “Sin expresión o declaración formal” (Editorial Don Bosco, 2004.


Pág. 606.)

Crediticios.- “Perteneciente o relativo al crédito público o privado.”


(http://mural.uv.es/amarpe6/diccionario_de_conceptos.htm)

Captaciones.-“·Darse cuenta, percatarse de algo, entender, comprender.“


(http://es.wiktionary.org/wiki/mutilaci%C3%B3n)

Colocaciones.- “Poner a alguien o algo en su debido lugar. Acomodar a alguien,


poniéndole en algún estado o empleo. Encontrar mercado para algún producto. “
(MMV Editorial Océano, 2001, Pág. 190)

Amortización.- “Redimir o extinguir el capital de un censo, préstamo u otra


deuda. Recuperar o compensar los fondos invertidos en alguna empresa.”
Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos.

Reembolso.-“Acción y efecto de reembolsar. Cantidad que en nombre del


remitente reclaman del consignatario la administración de correos, las compañías
de ferrocarriles o agencias de transportes, a cambio de la remesa que le
entregan.” Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.

Refacción.- “Aquello que en cualquier venta se da al comprador sobre la medida


exacta, por vía de añadidura. Gasto que ocasiona al propietario el sostenimiento
de un ingenio o de otra finca.” (Editorial Don Bosco, 2004. Pág.500.)

16
Catalogar.- “Apuntar, registrar ordenadamente libros, documentos, etc.,
formando catálogo de ellos.” Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008

Adquisición.- “Acción de adquirir. Cosa adquirida. Persona cuyos servicios o


ayuda se consideran valiosos.” (Editorial Don Bosco, 2004. Pág.25.)

Consolidación.- “Convertir un crédito o una deuda provisional en definitiva y


estable.” (MMV Editorial Océano, 2001, Pág. 190)

Fidedignos.- “Digno de fe y crédito.” (MMV Editorial Océano, 2001, Pág. 190)


GICO

17
MARCO METODOLÓGICO
3.1. MÉTODO CIENTÍFICO

Es la organización sistemática y racional de los procedimientos y recursos para


alcanzar un determinado objetivo, es decir es el camino, vía, ruta, sendero que
permite al ser humano llegar al conocimiento científico.

En el siguiente trabajo se utilizará:

3.1.1. Método Deductivo

Hemos considerado oportuno hacer uso del método deductivo porque nos
permite estudiar, al fenómeno, hecho o problema de manera general, para
luego sacar conclusiones particulares de carácter teórico–explicativo basado
en la meditación, reflexión, pensamiento e imaginación.

3.1.2. Método Analítico

Porque observamos y analizamos como influye el desarrollo económico en la


Parroquia para luego sacar conclusiones de manera eficaz.

3.1.3. Método Descriptivo

Porque nos orienta hacia el descubrimiento de los primeros conocimientos


sobre aspectos importantes de problema o fenómeno a estudiarse.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Por los objetivos que se pretende alcanzar la investigación se caracteriza por
ser:

3.2.1. Analítico

Porque nos orienta hacia el descubrimiento de los primeros conocimientos


sobre aspectos importantes de problema o fenómeno a estudiarse.

3.2.2. Descriptivo

18
Porque nos orienta hacia el descubrimiento de los primeros conocimientos
sobre aspectos importantes de problema o fenómeno a estudiarse.

3.2.3. Básica

Porque partimos de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en


formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los
conocimientos científicos o filosóficos pero sin contrastarlos con algún aspecto
práctico. Es decir la investigación básica lo que le interesa es la teoría, dejando
a un lado su aplicación.

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Por la naturaleza y complejidad de la investigación hemos considerado que es:

Experimental porque es aquella que se realiza con la manipulación de


variables, es decir que observamos al problema, fenómeno u hecho tal y como
se da en su contexto natural, para después someterlo a un análisis crítico.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1. Población.- la Caja Comunitaria San Miguel de Puela, de la Parroquia


del mismo nombre, perteneciente al Cantón Penipe, provincia de Chimborazo
cuenta con una población de 52 socios y considerando que la población es
pequeña la tomaremos también como muestra.

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN PARA LA


RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas e instrumentos que se utilizará para el desarrollo de la


investigación serán:

19
3.5.1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Haremos uso de las técnicas de investigación para construir adecuadamente


un instrumento de investigación

Las técnicas que utilizaremos en la presente investigación son:

Fichaje: La técnica de fichaje la usamos para tener un archivo de las fuentes


bibliográficas, como también para receptar información sobre el tema.

Observación: nos permitió observar e identificar el comportamiento del


problema a investigarse y determinar sus causas y consecuencias como
también para obtener datos más fidedignos.

Encuesta: Mediante la encuesta se llegó a conocer opiniones, criterios y


comentarios y de esta forma acercarnos al trabajo investigativo para tener
mayor referencias.

Estadísticas: nos sirvió para la representación y análisis de datos o hechos


demostrando a través de gráficas estadísticas para luego dar conclusiones y
recomendaciones.

3.5.2. INSTRUMENTOS

En el presente proceso investigativo se utilizará instrumentos como:

 Fichas bibliografías
 Fichas Nemotécnicas
 Cuestionarios
 Gráficas estadísticas

3.6. UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS

20
Luego de haber aplicado las encuestas a los 52 socios quienes conforman la
Caja Comunitaria San Miguel de Puela hemos obtenido los siguientes
resultados los que representaremos en gráficas estadísticas.

Edad

De acuerdo a las encuestas hemos obtenido los siguientes datos por edad.

Descendente EDAD Xm f fa fr f%
66-60 63 8 52 0,15 15
59-53 56 7 44 0,13 13
52-46 49 11 37 0,21 21
45-39 42 10 26 0,19 19
38-32 35 7 16 0,14 14
31-25 28 7 9 0,14 14
24-18 21 2 2 0,04 4
TOTAL 52 1 100
Tabla 4 Edad de la Población
Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme

EDAD
12

10

6
Series1
4

0
66-60 59-53 52-46 45-39 38-32 31-25 24-18

Gráficas 1 Edad de la Población


Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme

21
COMUNIDAD

De acuerdo a la comunidad a la que pertenecen se ha obtenido los siguientes


datos:

COMUNIDAD f
Anabá 12
Manzano 16
El Tingo 5
Pungal 8
Cabecera Parroquial 11
TOTAL 52

Tabla 5 Comunidades
Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme

Siendo la comunidad de Manzano donde existe un mayor número de socios.

COMUNIDADES
f

20

15

10

0
Anabá Manzano El Tingo Pungal Cabecera
Parroquial
x

Gráficas 2 Comunidades
Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme

22
¿Cuánto fue la cantidad del crédito que usted adquirió?

Según nuestra investigación se ha determinado que los socios han adquirido


las siguientes cantidades en montos:

MONTO Xm f fa fr f%
50-100 75 12 12 0,23 23
101-300 201 10 22 0,19 19
301-500 401 18 40 0,35 35
501-700 601 4 44 0,08 8
701-1000 851 8 52 0,15 15
TOTAL 52 1,00 100

Tabla 6 Montos
Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme

f
MONTOS
f
18
20
15 12
10
8
10
4
5
0 x
50-100 101-300 301-500 501-700 701-1000
x x

Gráficas 3 Montos
Autoras: Marlene Meneses

¿Con qué propósito adquirió el crédito?

Luego de nuestro estudio investigativo hemos estipulado la siguiente


información concerniente a los propósitos por las que los socios han adquirido
esta cantidad, es decir detallaremos en los que han invertido:

23
X f
Agricultura 23
Comercio 3
Consumo 7
Ganadería 15
Vivienda 4
TOTAL 52
Tabla 7 Propósitos
Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme

f PROPÓSITO DEL CRÉDITO


25
23
20
15
15

10
7
5 3 4

0
x
Agricultura Comercio Consumo Ganadería Vivienda

Gráficas 4 Propósito del Crédito


Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme

¿A qué plazo adquirió su crédito?

Los socios de acuerdo a sus capacidades y necesidades han considerado


oportuno pedir sus créditos a los siguientes plazos:

PLAZO Xm f fa fr f% Ѳ
12--10 11 18 52 0,35 35 126 ̊00 ̊
9--7 8 16 34 0,31 31 111 ̊ 36 ̊
6--4 5 12 18 0,23 23 82 ̊ 48 ̊
3--1 2 6 6 0,11 11 39 ̊ 36 ̊
TOTAL 52 1,00 100 360 ̊

Tabla 8 Plazo de Créditos


Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme

24
PLAZO DE CRÉDITOS

39'36%
126%
82 '48% 12--10
9--7
6--4

111'36 3--1

Gráficas 5 Plazo de créditos


Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme
Está de acuerdo a pagar con las cuotas estipuladas para el pago.

La mayor parte los socios están de acuerdo con los pagos de las cuotas
estipuladas, habiendo inconformidad por muy poca personas, información que
representaremos a continuación:

Conformidad f
Si 45
No 7
TOTAL 52

Tabla 9 Conformidad de pagos


Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme

CONFORMIDAD CON PAGOS


f f
50

40
30
20
10
0

Si
No x

Gráficas 6 Conformidad de Pagos


Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme

25
Las razones por las que las personas están de acuerdo con las cuotas de los
pagos, es porque consideran que son cantidades que están al alcance de su
economía por lo tanto hay facilidad para la cancelación puntual de los pagos.
Mientras que las personas que se sienten inconformes es debido a que su
situación económica es algo crítica, ya que debido a los daños que causa el
volcán en sus sembríos hace que se trabajo se pierdan y no tenga la cantidad
estipulada para el pago.

Considera conveniente el período de tiempo establecido para la


cancelación de las cuotas.

Con relación a esta pegunta los socios consideran conveniente el periodo de


tiempo establecido para la cancelación de las cuotas hemos obtenido la
siguiente información:

X f
Si 40
No 12
TOTAL 52
Tabla 10 Aceptación en el tiempo estimado para pago de cuotas
Autoras. Marlene Meneses, Mónica Vigme

f CONFORMIDAD CON EL TIEMPO DE


CANCELACIÓN
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Si No x

Gráficas 7 Tiempo estimado para la cancelación de las cuotas


Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme

26
Con este crédito usted mejoró su situación económica.

En relación con los socios que mejoraron su situación económica contamos


con la siguiente información:

Ascendente X f fa fr f%
Si 45 45 0,87 87
7
No 52 0,13 13
TOTAL 52 1 100

Tabla 11 Socios que mejoran su situación económica


Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme

Los socios manifiestan que si han mejorado su situación económica ya que han
invertido en la producción de especies menores como también en los cultivos,
pero los que no han mejorado es por la constante caída de ceniza y más de
eso la fuerte sequía.

MEJORAMIENTO DE SITUACIÓN
ECONÓMICA
f

50
40
30
20
10
0
Si No x

Gráficas 8 Mejoramiento de la Situación Económica


Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme

27
Desea volver a adquirir otro crédito.

La mayor parte de los socios consideran la posibilidad de adquirir un nuevo


crédito, pero otros ya no, debido a las grandes pérdidas que ocasionan el
volcán Tungurahua.

X f fa fr f%
Si 38 38 0,73 73
No 14 52 0,27 27
TOTAL 52 1 100
Tabla 12 Personas que desean adquirir otro crédito
Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme

f
SOCIOS QUE DESEAN OTRO CRÉDITO
38
40

30

20
14
10

Si
No
x
Gráficas 9 Socios que desean adquirir otro crédito
Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme

Le parece útil la presencia de la Caja Comunitaria.

A todos los socios les parece bien la existencia de la Caja Comunitaria, ya que
en caso de alguna contingencia acuden con confianza y más de eso hay una
atención rápida y oportuna.

De tal manera que a continuación se presentará los siguientes resultados.

28
X f fa fr f%
Si 52 52 1 100
No 0 52 0
TOTAL 52 1 100

Tabla 13 Aceptación de la Caja Comunitaria


Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme

REPRESENTACIÓN DEL NIVEL DE ACEPTACIÓN DE LA


f CAJA COMUNITARIA
60
40
20
0

Si
No
x
Gráficas 10 Aceptación de la caja Comunitaria
Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme

Ha pensado usted crear una microempresa.

Consideramos oportuno preguntar a los socios si desean crear una


microempresa pero pudimos darnos cuenta que en la mayoría no quería y una
pequeña parte si desearía pero existe la incertidumbre por la actual activación
del Volcán Tungurahua.

X f fa fr f% Ѳ
Si 15 15 0,29 29 104'24%
No 37 52 0,71 71 255'36%
TOTAL 52 1 100 360'
Tabla 14 Socios que desean crear un Microempresa
Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme

29
PERSONAS QUE DESEAN CREAR UNA
MICROEMPRESA

104' 24%

Si
255' 36%
No

Gráficas 11 Socios que desean crear un Microempresa


Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme

3.7. CONCLUSIONES

 Los socios no se arriesgan al adquirir una mayor cantidad en crédito por el


riesgo que corren debido a la activación del volcán Tungurahua.

 Hay un limitante en los montos de los créditos.

 Muy pocos son los socios que desean crear una Microempresa.

 No hay fortalecimiento de los sistemas de producción.


 Los créditos que otorga la Caja comunitaria San Miguel de Puela si
contribuye al Desarrollo Económico de la parroquia.

30
3.8. RECOMENDACIONES

 Incrementar confianza para adquirir créditos de mayores cantidades, de tal


manera que se pueda invertir en proyectos más grandes y llegar a tener una
excelente utilidad.

 La Caja Comunitaria San Miguel de Puela deberá subir a una cantidad más
alta para la adquisición de un monto, ya que hay socios que desean adquirir
cantidades más altas para emprender sus proyectos productivos.

 Capacitar a los socios para que incrementen su producción de tal manera


que se pueda crear microempresas, que ayudan al desarrollo sostenible de
la parroquia y de su población.

 Las Autoridades seccionales tienen la responsabilidad de capacitar a los


socios y toda la población para fortalecer el sistema de producción, de
manera que la gente pueda emprender productivos que realmente generen
resultados.

 La Caja Comunitaria tiene una buena aceptación por lo que será preciso
incrementar nuevas estrategias para brindar mayores beneficios a los
socios.

31
MARCO ADMINISTRATIVO

ANEXOS
RECURSOS

RECURSOS MATERIALES

Tabla 15 Ingresos
Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme

 Transporte
Autot
 Copias
 Anillados
 Hojas
 Internet

RECURSOS TECNOLÓGICOS

 Computadora
 Impresora
 Flash memory
 Camara Digital
 Internet

RECURSOS FINANCIEROS
La presente investigación será financiada por los mismos investigadores.

INGRESOS

Cada uno de las investigadoras aportamos con la cantidad de $20.00;


contabilizando un total de $400.00.
INTEGRANTES APORTE

Marlene Meneses $20.00


Mónica Vigme $20.00
TOTAL $40.00
EGRESOS

En la realización del presente proyecto se ha realizado los siguientes gastos:

DETALLE VALOR
Transporte 10.00
Copias 6.25
Internet 2.25
Anillados 2.00
Impresiones 10.50
Total Parcial 31.00
Imprevistos 9.00
TOTAL 30.00

Tabla 16 Egresos
Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DICIEMBRE ENERO

1Sem 2Sem 3Sem 4Sem 1Sem 2Sem 3Sem 4Sem


Estructuración y delimitación del problema.
Tutoría
Aprobación del proyecto de investigación.
Elaboración del Capítulo I de investigación (Marco Referencial).
Elaboración del Capítulo II de investigación (Marco Teórico).
Elaboración del Capítulo III de investigación (Marco Metodológico).
Tutoría
Elaboración del Capítulo IV de investigación (Marco
Administrativo).
Aplicación de Instrumentos de Investigación.
Tabulación, procesamiento y análisis de resultados.
Tutoría
Presentación del Informe de investigación.
Sustentación del informe de investigación
Tabla 17 Cronograma de Actividades
Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme
EVIDENCIAS DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Ilustración 6 Encuesta en la Comunidad de Pungal Ilustración 7 Ecuesta Comunidad de Pungal


Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme
Fuente: Comunidad de Pungal Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme
Fuente: Comunidad de Pungal

Ilustración 5 Encuesta comunidad de Anabá


Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme
Fuente: Comunidad de Pungal
Ilustración 10 Observación de los galpones Ilustración 9 Crianza de gallinas postura
Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme Autoras: Marlene Meneses, Mónica Vigme
Fuente: Comunidad de Manzano Fuente: Comunidad de Manzano

Ilustración 8 Cultivos de la Comunidad del Tingo


Autoras: Marlene Meneses , Mónica Vigme
Fuente: Comunidad el Tingo
BIBLIOGRAFÍA

Autor: Augusto Peralta

Libro: Créditos Financieros, pág. 25

MMV Editorial Océano, 2001, Pág. 190

Editorial Don Bosco, 2004. Pág.500

WEBGRAFÍA

http://mural.uv.es/amarpe6/diccionario_de_conceptos.htm

http://es.wiktionary.org/wiki/mutilaci%C3%B3n

http://www.todoprestamos.com/prestamos/credito/

http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-0203103-
202014//03CAPITULO1.pdf

http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-0625101-
090218//Agradecimientos.PDF

También podría gustarte