Está en la página 1de 51
ANS roe ura 2 EEEEOEOesS_eeee ee La nueva arquitectura japonesa se caracteriza por el progresivo abandono de los referentes histéricos para reflejar la sociedad contempordnea del consumo y la informacién. La transparencia, ligereza yfluidez espacial de la ima arquitecturajaponesa son expresiones dela sociedad contemporinea, Arriba, elrecinto feria Kunibik, de ‘Shin Takamatsu Panorama virtual Japon, heterodoxo y posurbano Kelly Shannon «Flay tres destinos tltimos hacia los cuales se han dirigido los japoneses en el campo de la cstética y en el de la ética desde el inicio de su historia, Estos absolutos son Jyo, Kyo e yu, que podran traducirse por pureza, locura y alegria, espectivamente. La buisqueda do la Jyo es a corriente mas fuerte {que dicta la conciencia del pueblo japonés.» Kunio Kudo Oleada neomoderna En Jos umbrales del milenio, la punta de lanza de la produccién arquitecténica se encuentra en Japén. Mientras sus andlogos ‘occidentales agonizan con Ia refundacién teérica de la profesién, la nueva generacién de arquitectos japoneses se sumerge con centusiasmo en una nueva oleada “neomoderna’. Ha surgido allf un enfoque radical de la arquitectura que por prescindir de la historia y de la tradi ¥¥ aceplar, incluso exaltar, esa sociedad del ‘consumo y de la informacién altamente desarrollada que es el Japén moderno. Los ‘arquitectos se han convertido en activos participantes de los fenémenos sociales que estdn transformando continuamente Ia cultura y el entorno construido. Una amplia revaluacién y redefinicién de los crterios y Ja “esencia’ de la ciudad y la arquitectura ‘constituye el nuevo eje de investigacién. Estéticamente, las obras son notablemente frescas y rotundas, y encaran un fuerte sentido de lo contemporanco; no parece existir en ellas absolutamente ningiin sentido de la continuidad historica. La corriente ncomoderna, que se manifiesta a través del cuidado por el detalle, el uso de los materiales y las nociones de ligereza inmateril, fluidez. espacial, transparencia, suspensidn, flotacién y fugacidad, revela una simplicidad minimalista. Las edpulas ligeras de teflén y otras formas de cubricién, las cestructuras metélicas, los paneles y las pantallas de aluminio muy pulimentado se articulan para desmaterializar Ia arquitectura, ‘Através de las tecnologias de Ia informacién y la comunicacién y de las téenicas s novedosas se impulsa un dinamismo sin movimiento, Las aplicaciones innovadoras del vidrio | a | g SR WKS DSH ] = RHT>b wr Wray 2 =“ ia 8 5 g ee : — this AE Sar eee ie ee 62 Enero-febrero 1997 Arquitectura Viva 52 Construcciones de emergencia Pero fue la tragedia de Kobe y la consi necesidad de alojamiento para los refugiados, Joque demoste la eficacia en té némicos y de tiempo— de este sistema, En el realojamiento de los damnificados por el terremoto, el cartén no sélo se utiliz6 ‘como estructura, sino también como cerra miento, Unas cajas de cerveza rel na soportan el suelo —elevado para evitar la entrada de agua—, formado por tubos de car ‘én cubiertos por tableros de madera contra chapada, Las paredes de tubos, de dos metros de altura y diez. centi sujetan lateralmente por unas barras de metal nas de are 0s de didmetro, se PPR, que los atraviesan, La estructura de la cubierta es también de carton y se cubre con una lona de tefln gual ala que se usaenel interior para formar el techo. ‘Con este mismo sistema se levant6 Ia igle- sia de la comunidad en el distrito de Nagata, ‘una construccién temporal que no sera susti tuida hasta que se haya alojado a todos los damnificados. La planta del templo es un rec Lingulo cerrado perimetralmente por hojas de vidrio que se abren en todo un frente y parte de i fachadas laterales permitiendo el acceso, En el interior unos tubos de cartén forman un <6valo delimitandoel espacio en el que se retine Ja comunidad. La distancia entre los tubos La iglesia de Kobe es secclén, forman un ‘alo dentro de wn rectingulo de vidrio, La separacion gradual entre ellos permite el acceso y recnge el temporal que se ‘mantendrd hasta que todos los afectados porel terremoro h Aqut, fos ubos, de n sido realojados ‘espacio de reunin ‘aumenta desde el centro en el que se encuentra el plpito hacia los extremos, De este modo se Jogra una columnata que permite el paso al recinto, iluminado por la luz que se filtra por la separacién gradual de los tubos. La cubierta —al igual que en las casas— es de tefl6n y se poya en un entramado de tubos, La rapidez de la construccién —levantar ef ‘grupo de casas llevé menos de cinco sema- nas, Ia economia de medios, la escasa pre- pparacién de los operarios —en Kobe fueron estudiantes y la disponibilidad del material cconvencieron al Alto Comisionado dela ONU. para encomendar la realizacién de varios c pos de refugiados en Arquitectura Viva 2 Enero-febrero 1997 63 Destinado a convertirse en un hito del Tokio moderno, este edificio se ofrece ademas como un valioso lugar de encuentro en una ciudad con escasos espacios publicos urbanos. Obra: Foro Internacional de Tokio, Chiyoda, Tokio. Arquitectos: Rafael Vifioly Architects. Colaboradores: Masao Shiina y GKK. Consultores: Structural Design Group/ Kunio Watanabe, Umezawa, Hanawa, Sasaki y Yokoyama (estructura); Morimura (instalaciones y electrotecnia); Theater Workshop y Jules Fisher (teatros); Jaffe, Holden, Scarbrough y Yamaha (actistica); ALP Designers (paisajismo); Futaba QS y ES Assoc. (aparejadores); Claude R. Engele y Lighting Planners (luminotecnia). Contratistas: Taisei, Toda, Simizu, Hazama, Tekken, Nissan, Mitsubishi, Ohki, Odakyu, Kokune, Ohbayashi, Kajima, Ando, Zenidaka, Goyo, Fujiki, Morimoto, Chizaki, Katsumara., Fotos: Katsuhisa Kida. 84 Enero-febrero 1997 Arquitectura Viva 52 Buque insignia Foro Internacional, Tokio Rafael Vinioly Iniciada su construccién en octubre de 1992 y prevista su inauguracion para marzo de 1997, el Foro de Tokio esta concebido al tiempo como un simbolo de la posicién del Japé6n moderno en el mundo del comercio internacio- nal y como un 4mbito cultural privilegiado destinado a favorecer el contacto de los nipo- nes con los ciudadanos de todo el mundo. El proyecto de este enorme centro cultural y co- mercial es resultado de un concurso interna- cional convocado por el ayuntamiento de To- kio en 1989, en el que fue elegido entre 395 propuestas de 68 paises tanto por la potencia emblematica de su imagen como por la clari- dad en la integracién de su ambicioso progra- ma dentro de la trama urbana: Con una superficie de cerca de tres hecté- reas y situado en pleno centro de la ciudad, proximo al gran parque de la plaza del Palacio Imperial, el solar trapezoidal donde se encuen- tra el Foro esta orientado segtin un eje longitu- dinal norte-sur, flanqueado al oeste por el teji- do reticular del distrito de negocios de Maru- nouchi y al este por el haz de vias de las lineas de trenes-bala de JR Yaman y Shinkasen, que lo separan del distrito comercial y de ocio de Ginza. El lugar estuvo ocupado por unos edi- ficios municipales proyectados en 1957 por Kenzo Tange y demolidos en 1991, cuando se trasladaron sus actividades a un rascacielos disefiado por el mismo arquitecto. Los 145.000 metros cuadrados construidos del edificio se distribuyen en funcién de los multiples condicionantes urbanisticos me- diante el recurso a tres elementos claramente diferenciados. En primer lugar, un gran volu- men compacto y ortogonal colmata la parcela por el lado correspondiente a la trama urbana, mientras que hacia el interior de la manzana se prolonga en los cuatro cuerpos de las salas de conciertos, de tamafio descendente. En el lado correspondiente a las vias se yergue el enorme espacio de planta lenticular de la Sala de Cris- tal, protegida del trafago de trenes en su parte inferior por la pastilla curva que aloja las salas de reuniones y el restaurante. Planta sétano S| le Treselementos enorme espacio de diferenciados planta lenticular de fa confguran el. Sala de Cristal, que se ‘conjunto: un gran yergue por el ado de volumen compacto que Tas vas y,separando colmaua la parcela por ambos elementos, una Separando ambos elementos se desarrolla ‘una plaza abierta que atraviesa en diagonal todala parcela, comunicando peatonalmente la estacién de Tokio, situada al norte, con la de Yurakucho, localizada en el extremo sur. Esta plaza, ajardinada con drboles elkova y baliza- dda con esculturas de Richard Long, Kan Uchi- dda y otros artistas, constituye un elemento singular en la capital japonesa, donde no abun- ddan los espacios pablicos de caricter urbano, debido a la escasez de suelo. La presencia de todo el sistema de comunicaciones del conjun- toy de los restaurantes y tiendas en planta baja ccontribuirsn a hacer de este espacio un émbito social lleno de animacién, El navio de cristal No obstante, el elemento que confiere el caric~ {er mas emblemitico al proyecto es el enorme ‘cuerpo de vidrio dela Sala de Cristal, heredero del palacio de Paxton y rematado por una cubierta curva semejante al casco flotante de ‘un barco, Debido a los fuertes condicionantes, sismicos, el uso del vidrio para grandes exten- siones no est generalizado en Japén, Jo cual incrementa el cardcter de hito urbano del edi- ficio. Para responder a los requerimientos de seguridad, se ha recurrido a una estructura disefiada con la colaboracién del ingeniero Kunio Watanabe y que consiste bésicamente ‘en dos gigantescas columnas ahusadas que sostienen el sistema de cerchas metilicas ¢ vas del casco por sus extremos aticulados; gigantescos cables proporcionan flexibilidad adicional frente @ las posibles deformaciones siibitas producidas durante los sefsmos. Este sistema estructural concentrado en dos puntos hha permitido poner en primer plano el cardcter de ligereza y transparencia de los grandes pa- fios curvos laterales, resueltos mediante un disefio de muro cortina en el que los paneles de vidrio estin montados sobre marcos con movimiento horizontal sobre rodamientos para responder a las soliitaciones sfsmicas. El interior de la Sala de Cristal esté atravesado I por un conjunto de puentes y pasarelas que : See | contribuyen a su aura piranesiana Plas baja ytercera Arquitectura Viva $2 Enero-febrero 1997 85 Lies SUZasesyse5), a HELE MATE Tha En contraste con la euslidad luminosa de este espacio, el gran cuerpo escalonado que alberga las cuatro salas se cierra al exterior, donde muestra sus muros ciegos revestidos de granito brasilefio y de paneles de aluminio. Tan s6lo un gran hueco acristalado, la Ventan Urbana, perfora la fachada oeste, iluminando lniicleo principal de circulaciones y actuando como fondo del eje de Ia calle p dicular Salas escalonadas Coneebidas como cajas de proporciones simi: lares y tamafios diferentes, cada una de las as, suspend escalonadamente so. nta baja, ha pacio de acceso de pla recibido un tratamiento especifico para la fun cima la que esté destinada, Asi, la Sala A, para 5.000 espectadores, es un auditorio multifun cional para conciertos y representaciones. Dos grandes paredes luminosas que flanquean los paleos y un escenario revestido de madera de mbito caverno los paramentos y el patio de arce japonés contrastan con el so que crean butaca negros y grises. Destinada principal a Sala B es un i difano con capacidad para 1,000 es- mente a desfiles de moda, pectadores. La especial calidez que crea el Tevestimiento de madera de membrillo indone- sio de las paredes y la flexibilidad para acomo: dar diferentes matices acisticos son las princi pales caracterfsticas de la Sala C, con un aforo de 1.500 espectadores y destinada también a tearales, Port: timo, la Sala D, para 350 espectadores, se representaciones musicales dedicaré a obras experimentales y a estudio de agrabaciGn. La proximidad de las lineas ferro- Viarias ha llevado a cuidar de forma especial las condiciones actisticas en todas ellas, Una gran sala de exposiciones ritmada por Jos pilares arborescentes que sostienen la plaza rbolada de la planta de acceso ocupa el cor z6n de la planta s6tano, en torno al cual se distribuyen perimetralmente las dependencias y locales téenicos y un conjunto de despachos {que completan el programa. 0 1997 Arquitectura Viva 52 Cr pene: Sa Le aii Hf a : as ii ‘2 eS a a = EI he I WES YE Raa La gran cubierta de dos enormes pilares cerchas curvas de la ahusados. Este sistema Sala de Cristal apoya permite liberar los por sus extremos en panos curvos laterales. Sey ane TE | Seccion transversal de la Sala de Cristal 90 Enero-febrero 1997 Arquitectura Viva 52 Una serie de puentes y Cristal, comunicando pasarelas salvan el los auditorios con el espacio de la plaza y cuerpo que aloja las atraviesan la Sala de Salas de reuniones. 2,750 2.215 VFL 15 Seccién transversal de la pasarela 92 Enero-febrero 1997 Arquitectura Viva 52

También podría gustarte