Está en la página 1de 36
Electroterapia de frecuencia baja y media TENRAF Feurar al A NONIUSg Electroterapia de frecuencia baja y media R.V. den Adel R.H.J. Luykx INDICE Introduceién Corriente constante (CC) contra voitaje constante (CV) oe 14 Introduccion . 1.2. Coriente Constante 1.3 Voltaje Constante 1.4 Cortiente Constante y Voltaje Constante enlapréctica .. Control del dolor y estimula 2.1 Introduccion 2.2 Teorias del dolor 2.2.1 La teoria de la puerta de control 2.2.2 La teoria de la liberacion de endorfinas. 2.2.8 La depresién post-excitatoria del sistema nervioso ortosimpatico 23. Estimulacién selectiva 2.3.1 Howson 2.3.2 Lullies 2.3.8 Wyss 2.4 La ampltud (nivel de estimulacion) selectiva De la teoria a la practica 3.1 Introduecién 82 Formas de corrientes diadinmicas 82.1 Deseripcion de las formas de corrientes 82.2 La aplicacién de formas de corrientes diadinémicas 8.3 Corriente de Trébert (2-5). 3.8.1 Descripcidn de la forma de corriente de Trabert coe 8.3.2 Aplicacién de la corriente de Trabert 34 Cortientes de frecuencia media (interferenciales) . 8.4.1 Descripcidn de las formas de corrientes 3.4.2 Aplicaciones de la interferencia 3.4.3 Criterios para la seleccién de los pardémetros 35 TENS 8.5.1 Frecuencia de trenes de impulsos 85.2 Aplicacién de las formas de corrientes TENS Estimulacién musculat 4.1 Introduccion 4.2 Eslimulacién muscular por corrientes directas i interitentes 43 Lacuvalit. 4.3.1 Diagnéstico . 43.2 Terapia 44° Corriente farddica 4.4.1 Descripcién de la forma de corriente 4.4.2 Aplicacion de la corriente farédica Fortalecimiento muscular P.M.D. mediante corrientes alternas 5.1 Introduccion . 5.2 Aspectos cinesioldgicos . 5.3 Aplicacion de corrientes alternas para el fortalecimionto muscular 5.8.1 La corriente altema de frecuencia media 5.8.2 Estimulacién Rusa 5.8.3 Formas de corrientes TENS NNNeoo oe none 200m wooo 10 10 1" 12 13 13 14 15 15 15 15 15 16 16 16 7 18 18 18 18 18 19 19 6 10. Estiramiento muscular 6.1 Introduccion ce 6.2 Seleccién de la forma de corrionte 6.3 Amplitud 64 Duracion del tratamiento 65 Método 6.6 Frecuencia de tratamianto. 67 Indicaciones 68 Contraindicaciones relativas lontoforesis 7.1 Introduccion 7.2 Medicamentos y seguridad , . 7.3 Variaciones sobre un tema La cicatrizacion 8.41 Introduccién . 8.2 Mecanismos de cicatrizacién 8.3 La cicatrizacion en la practica 8.3.1 Corriente continua . 8.3.2 Las formas de corrientes TENS Indicaciones y contraindicaciones 9.1 Indicaciones 9.1.4 Diagndstico 91.2 Terapia 8.2 Contvaindicaciones Ejemplos de tratamiento 10.1. Introduccién 10.2 Ejomplos ‘Terminologia y explicacién de las corrientes Bibliogratia - 20 20 20 - 20 20 = 20 20 20 20 21 21 .2t 21 22, 22 22 23 23 23 24 24 26 24 25 26 26 - 26 34 INTRODUCCION El principal objetivo de este libro de "Electroterapia de tre- ‘cuencia baja y media’ es proporcionar al usuatio, eficaz- y rapidamiente, una nocién de las posibiidades terapeuticas de los aparalos de electroterapia de Enral-Nonius. En este ‘contexto, se ha dado gran importancia al equilibrio entre las, bases ledricas y las aplicaciones practicas. En el capilulo 1 se explican las nociones de corriente cons- tante (CC) y voltaje constante (CV), y sus aplicaciones prdcticas en los equipos de electroterapia que se utlizan en fisioterapia. En el capitulo 2 son tratadas vatias teorias, que explican el mecanismo en base al efecto analgésico y sus consecuen- cias para la duracién de fase, las frecuencias y la amplitud de las diversas formas de corrientes. El capitulo 3 proporciona informacién préctica sobre el uso de varias formas de corriontes de frecuencia baja y media, centrandose en los objetivos de reduscién del dolor y de normalizacién del equiliotio neurovegetativo, Las aplicaciones diagnésticas y terapéuticas relacionadas con el sistema neuromuscular Son tratadas en los capitulos 4 al 6. El capitulo 4 trata de la aplicacién de corrientes Continuias interrumpidas para la estimulacién muscular y el capitulo 5 del fortalecimiento muscular mediante corrientes alternas. En el capitulo 6 se expone el tema del estiramiento muscular mediante corriente eléctrica. Las aplicaciones especilicas de las corrientes eléctricas en €! terreno de la iontoforesis y la cicatrizacion de heridas son itatadas en los capitulos 7 y 8 respectivamente. Las indica- clones y contraindicaciones generales se encuentran en el capitulo 9, Finalmente, en el capitulo 10 se dan ejemplos de tratamiento que constituyen un resumen de la materia trata- da en los capitulo anteriores. En este libro se utiliza, en la medida de lo posible, la terminologia’ tal como’ determinada en libro *Electro- therapeutic Terminology in Physical Therapy", section on Clinical Electrophysiology, American Physical Therapy As- sociation, March 1990. Esperamos que este libro constituya un complemento ttl del ‘equipo y que contribuird a una ulilizacion eficaz de! mismo, R.V. den Adel RH. Luyke * ver Terminologia y explicacion de las cosrientes. 1.1. Introducci6n En la fisioterapia existen aparatos de corriente constante (Constant Current = CC) y de voltaje constante (Constant Voltage = CV). Especialmente en Europa, hace poco que sélo Se usaban aparalos funcionando de acuerdo con el principio CC. Antes de indicar el valor practico de ambas caracteristicas, expondremos los principios basicos de cada una, Por la “corriente* (en el cuerpo humane) se entiende una cortiente de iones (expresada en miliamperios = mA). La fuerza necesaria para el movimiento de los iones es la “tensién 0 el voltaje" (expresado en voltios = V}, La cortiente de iones entre los electrodos es frenada dentro del cuerpo. La resistencia (= R) que encuentra la corriente de iones se expresa en ohmios (= © ). La corriente encuentra la mayor resistencia en la piel, en los tejidos adipasos subcuténeos y en las estructuras dseas”*™ La resistencia cutinea no siempre es constante. Diversos factores pueden infiuir en la resistencia cuténea, tales como el espesor de la epidermis y de! tejido adiposo subcutaneo, la humedad de la piel (transpiracién), ol riego sanguineo y el trofismo. Es posible reducir a resistencia cuténea artificialmente: + humedecienci la piel; + mejorando el riego sanguine anteriormente; + haciendo pasar una corriente eléctrica durante algun tiem: po. 1.2 Corriente Constante Existe una relacién determinada entre el voltaje (V), la ampltud ()) y la resistencia (R), que se exprosa por la Ley de Ohm: V=1. R. ‘Segin esta ley, las fluctuaciones en la resistencia cutanea durante el tratamiento podrian causar un (fuerte) aumento dela amplitud, resultando una sensacion desagradable para elpaciente. En el caso de corriontes rectificadas de frecuen- cia baja, aquel aumento no deseado de la ampiitud podria causar efectos electroliticos en la piel Estos efectos no se producen al usarse equipos de Corriente Constante, porque la ampitud ajustada se mantiene al mis- mo nivel (1. RT = V1). 1.3. Voltaje Constante Para técnicas de aplicacién estaticas se puede optar a onciencia por el principio de Corriente Constante. Sin em- bargo los problemas se presentan en técnicas de aplicacion dinamicas; en este caso la superficie de contacto del elec- ‘rodo cambia con frecuencia. El paciente experimentara este cambio como un aumento de la amplitud. En realidad la amplitud no sube. La sensacién de aumento de la corrionte se debe a una mayor densidad de corriente. Esto no solo puede resultar desagradable para el paciente, sino también puede llevar a interpretaciones etrGneas en electrodiagnds- ‘ico. Ademés el hecho de quitar los electrodos y iuego volver ‘ colocarlos puede provocar reacciones de apertura y/o cietre del circuit Estos problemas no se producen en un aparato que funciona de acuerdo con el principio de! Voltaje Constante. Si se feduce la superficie del electrodo, lo que equivale aun ‘aumento de a resistencia la amplituddisminuye (V: R= 11). En este caso, la densidad de la corriente se mantiene al mismo valor. El paciente no experimenta ningun cambio en la sensacion de la corriente, - CORRIENTE CONSTANTE CONTRA VOLTAJE CONSTANTE ‘Tampoco se producen reacciones de apertura y/o cierre del Circuito, de modo que la sensacién de coriente para el paciente es comoda y segura. 1.4 Corriente Constante y Voltaje Constante en la practica La combinacién de ambos principios en un solo equipo crea una mina de posibilidades de tratamiento, Si el aparato dispone de 2 circuitos de corriente, es posible combinar tecnicas estéticas y dindmicas en un solo tratamiento. Seré ‘evidente que el valor practico de tal combinacion es multiple técnicas de tratamiento estaticas (bilaterales); diagnostico y/o tratamiento con un solo equipo; combinacién de técnicas de tratamiento estaticas y dina- micas p.ej. tratamiento estitico de un punto doloroso periférico y looalizacién de puntos desencadenantes a hivel de inervacion segmentaria (lécnica de tratamiento dinamica): * locatizacién de puntos de estimulacién motora; * prevencién del miedo a la corente del paciente. 2. CONTROL DEL DOLOR Y ESTIMULACION SELECTIVA 2.1 Introduccion Existen varios métodos para la reduccién del dolor. En el marco de este listo no cabria una enumeracion de todos los medios que se pueden utlizar para obtener este efecto. Se preseniaran varias teorias, que explican el mecanismo ba- 'sico de la reduccién del dolor. En Io relacionado con la electroterapia se evidenciaré e| papel importante de la dura- cidn de fase, la frecuencia y la amplitud, 2.2. Teorias del dolor Los equipes de electroterapia de Enraf-Nonius disponen de formas de corrientes motivadas por las teorias actuales sobre la reduccién del dolor mediante estimulacion eléctrica, Subrayamos la importancia de les 3 teorias siguientes: 2.2.1 La teoria de la puerta de control (Melzack y Wall) Esta teoria’*" se basa en la asuncién de que el estimulo de los nervios gruesos mielinizados produce una inhibicién a nivel medular. Esta inhibicién bloquea la transmisién del estimulo doloroso al cerebro, que esta conducido por nervios delgados no mielinizados, Control Central 4 / [Sema Fras neriosas: ‘ipos My “Subs “Catala | | (nea ( wansmisora | gelainosa) (iamina Y} ‘iol / SISTEMA DE LA PUERTA DE CONTROL Fig. 1 Representacion esquematica de la teoria de ia puerta de contro! (Melzack y Wail). En otras palabras, por medio del estimulo selective de los ervios tipos Il Ill se obliene una inhibicién de la conduc- ci6n del estimulo por los nervios tipo IV. El estimulo de los ervios de tipo IV no es deseable en este proceso. ‘Aunque también se presume que existe una influencia cen- tral (ver el parrafo 2.2.2), esta teoria se contempla todavia ‘como uno de los puntos de partida principales para el tratamiento del dolor” CategoraErerenle Atorenle Velocidad de Diametro conduccion Gum) - (is) ac. i 70-12 Gresas AB 50-70| Ay AS Delgadas: Tabla 1. Resumen de las fibras nerviosas (Erlanger y Gasser). 2.2.2 La teoria de Ia liberacién de endorfinas (Sjélund y Eriksson) Esta teoria’” se basa en que el dolor crénico va acompan do siempre de una hipoactividad del sistema de endorinas del paciente, 0 de una consumicién aumentada de las an- dorfinas ibetadas. El uso dei lamado TENS de trones do impulsos (se llama también TENS de “trecuencia baja y ampltud elevada' ,o TENS "de acuounture") permite esti lar el sistema nervioso central hasta la lineracion de opiates endégenos, dando como resultado un efecio analgésica Seguin Sjolund y Eriksson, las endorfinas se liberan solo ‘empleando una frecuencia de trenes de impulsos de 2 Hz, ‘con una frecuencia basica de 100 Hz, y 7 impuisos por ten A aplicarse la TENS por trenes de impulsos la ampliud se ajusta do tal manera que se produzcan contracciones mus- culares locales y agradables (umbral de tolerancia) La reduccién del dolor obtenida mediante la TENS conven Gional ("frecuencia alta y amplitud baja’) se alriouye a i liberacien local y espinal de opiatos endégenos (encsial nay 2.2.3 La depresién post-excitatoria del sistema nervio- so ortosimpatico (Sato y Schmidt) Esta teoria™ afirma que la estimulacidn de los nervios pos: ly Il provoca una depresién post-excitatoria de la acivded ortosimpatica. Debe prevenirse el estimulo excesivo de os nervios tipo IV. En los trastorios en los que existe una excesiva actividad del sistema nervioso ortosimpatco, lo importante es estimular los nervios tipos II y Il Trauma, (neurdiaesiey Estado anormal de ouronas- aforonias Down Consume cisturbado de informacion dentro la =~ spinal Disturbia de fa actividad senpation ‘wasomatanco™ Sudomoterco} Fig. 2 Ciclo ertosimpatico de retlejos. 2.3. Estimulacién selectiva De lo anterior se deduce que es preferible la estimulacion do los nervios tipos Il-y Ill. Ademas, en la estimulacién selectiva muscular, es preferible la estimulacién de las nev: ronas motoras Aa. Unos investigadores que estudiaron la estimulacién selectiva de nervios periféricos son Howson", Lutlies"™"* y Wyss") 2.3.1 Howson Howson” afirma que para estimular los nervios tipos I Il, asi como las neuronas motoras tipo Aus, lo mejor es emplear duraciones de fase muy cortas (ver la figura 3) ma z° E Duracion de fase t) Fig. 2. Lacurva If de diversos tipos de nervios (Howson, 1978, fomada de Li y Bak). La curva IM de los nervios muestra que, con duraciones de fase menores de 200 11s, es posible estimular los nervios motores y/o sensitvos sin estimular a la vez los nervios delgados no mielnizados (del dolor). En otras palabras, con fstas duraciones cortas se puede obtener una intensidad ‘elativamente alta sin estimular los nervios delgados. Se trata de un rango de intensidad amplio. Con duraciones de impulso mayores, sin embargo, las diversas curvas IN estan fan juntas que un ligero aumento de la intensidad provoca estimulacién de los nervios delgados, tratandose en este ‘caso de un rango de intensidad mas estrecho, 232 Lullies Las condiciones que deben reunir las corrientes alternas sinusoidales para estimular de forma selectiva las fibras Nerviosas gruesas, pueden deducirse de las investigaciones de Lutes "7. Estas condiciones son: * una amplitud de la corriente relativamento baja. * una frecuencia relativamente alta (superior a 3 H2) ‘Aunque la frecuencia de las corrientes alternas en la terapia interferencial cifiere de la plima, esas corentes de fre- cuencia media son obviamente capaces de estimular las fibras nerviosas gruesas. i | | Z| E —| ; + | oo 7 a aa d : . ” Frequenca tte)” Fig. 4. La amplitud de una comente alterna sinusoidal en funcién de su frecuencia, para estimular las fibras A (fibras moto- ras mielinizadas) y C (fibras ortosimpaticas no mietiniza- das) del nervio cidtico de una rana. La frecuencia de modulacién de la amplitud (AMF) no tiene efecto sobre la estimulacion selectiva de las fibras nerviosas gruesas, sino que séio determina la frecuencia con la que se despolatizan las fibras norviosas. Las distintas AMF producen sensaciones diferentes en el pacionte, de forma Que la corriente puede adaptarse a la sensibiidad la Patologia de los tejidos tratads. 2.3.3 W) Wyss’ estudié la selectividad de impulsos de aumento progresivo de corriente continua con diferentes duraciones de fase para las fibras Ay 8 (ver la figura 5). Seaiin Wyss, las fibras A son estimuladas selectivamento por impuisos ‘con duracion del aumento mas breve y de menor amplitud que los que se necesitan para la estimulacién selectiva de fibras B. Aunque hoy dia no existe ninguna explicacién ‘isiolégica valida de los efectos de la corriente 2-5 y las formas de corriente diadindmicas, cabe destacar que la duracion de fase de dichas formas de corriente coincide exactamente con la que indica Wyss como la dptima para ia eslimulacién de las fibras nerviosas gruesas, apesar de que Wyss utilizaba impulsos exponenciales. Sin embargo, la duracién de fase de la corriente (neo}faradica entra perlec- tamente en este modelo, S46 = 6 el. 5 zl -Auranto pret my fig. La tension critica (para las fibras A y B) y su dependencia de fas diversas duraciones de aumento de los impulsos exponenciales de aumento progresivo, seguin Wyss. 2.4 Laamplitud (nivel de estimulacién) Las investigaciones mencionadas indican que, aparte de la duracién de fase y la frecuencia, la amplitud también desem- efia un papel en la estimulacién selectiva (ver las figuras 3,4,5). En la estimulacién elécirica se habla de diferentes hiiveles de estimulacion para indicar la amplitud necesaria ara obtener una estimulacion selectiva eficaz. Alser aumentada la amplitud en el caso de personas sanas, se producen las teacciones siguientes: a. se aleanza el umbral de sensibilidad; b. se alcanza el umbral de excitacién; ©. se alcanza el umibral del dolor; el paciente experimenta contracciones y dolor (ver la figura 6) IEsto se aplica a todas las formas de corriente! Antes de empezar el tratamiento es indispensable verificar la sensibi- lidad del paciente. estado de salud condicisn patolégica 2 | el Bel 5 —_ umbral de sensibiidad 2 umbral de exetacion umbral de dolor Fig. 6 Relacion entre niveles de estimulacién y la amplitud, Trataremos 2 clasificaciones utlizadas con frecuencia para indicar la amplitud correcta. 1. clasificacién que se basa en la sensacién provocada en el paciente: a. submitis (nivel de estimulacién, en el que la amplitud casi no s@ percibe); '. mitis (nivel de estimulacién, en el que la amplitud se percibe apenas); c. normalis (nivel de estimulacién, en el que la amplitud se percibe claramente); 4. fortis (nivel de estimulacion, en el que la amplitud alcanza el umbral de tolerancia), Esta clasificacion tiene la desventaja de que el terapeuta depende de la informacien dada por el paciente. Ademas no se considera una eventual actividad motora, 2, clasificacién segtin los nivoles de estimulacién sensorial y motora: a. nivel de estimulacién sudsensorial; b. nivel de estimulacion sensorial ©. nivel de estimulacién motora (contracciones muscula- res visibles) d._umbral de tolerancia (contracciones musculares fuer- tes, casi dolorosas), e. umbral del dolor. La segunda clasificacién resulta mas préctica. No obstante, queda la pregunta de si ol nivel motor se halla realmente pot debajo del umbral de tolerancia. En condiciones patoldgicas puede cambiar la secuencia mencionada, debido a varios factores como e' tipo de patologia, la sensibilded de! pacien- te yeltrofismo de la pie Es evidente que esto imposibilta indicar valores exactos para los limites entre ios diferentes rivelas de estimulacion. En los ejemplos de tratamiento utlizaremos la clasificacion 2. Si el objetivo del tratamiento es el de provocar una reaceién motora, se indicara sila amplitud puede ser aumen: tada hasta el umbral de tolerancia o el de dolor. 3. DE LA TEORIA A LA PRACTICA 3.1 Introduccién Las unidades de electroterapia de Enraf-Nonius disponen de varias formas de comfientes capaces de estimular de forma selectiva el sistema nervioso con el fin de obtener una reduccién del dolor, la normalizacién del equilibrio neurove- getativo o una estimulacién muscular. En este capitulo se describen las formas de corrientes diadindmicas, la corriente de Trdbert (2-5) y las corrientes alternas (corrientes interfe- renciales y TENS). Todas estas diversas formas de electro: terapia de frecuencia baja y media son tratadas en un solo ‘capitulo porque frecuentemente coinciden las indicaciones, €l método de aplicacién y ol efecto electrotisiol6gico, con tal de que se intente obtener una reduccién del dolor o una normalizacién del equlbrio neurovegetativo. 3.2 Formas de corrientes diadinamicas 3.2.1 Descripcién de las formas de corrientes Bemard entiende por corrientes diadindmicas una corriente altema reetiicada monofasica (MF) o difasica (OF). Esta Corriente alterna deriva directamente de la cortiente de la red, oreando impulsos sinusoidales con una duracién de 10 ims. Dicha duracién de fase de 10 ms causara despolariza- clones sobre todo en las fibras gruesas. Las fibras finas solo podran ser estimuladas por una amplitud muy elevada (ver fa figura 5), En la historia (europea) de la fisioterapia, las corrientes siadinamicas se han ganado una posicion destacada, A veces son rechazadas injustamente por obsolelas cuando ‘sees compara con la interterencia o la TENS, sin embargo, las corrientes ciadindmicas tienen efectos especificos cuan- 40 se trata de reducir el dolar o mejorar el trofismo. Cuatto clasicas formas de cortientes diadinémicas constitu- yen la base para los equipos Enrat-Nonius para electrotera- pia de frecuencia baja: * MF (Monotésica Fija), frecuencia de 50 Hz; + DF (Difésica Fija), frecuencia de 100 Hz; * CP (Periodos Cortos) alternancia brusca entre 1 segundo de corriente MF y 1 segundo de DF; + LP (Periodos Largos): cortiente MF durante 6 segundos. [Mas tarde, los intervalos entre los impulsos son llenados or impulsos, cuya amplitud aumenta progresivamente hasta aleanzar la de la corriente MF, creando asi una cortiente DF. Después aquellos impulsos vuelven a redu- cirse a cero, dejando s6lo una corriente MF. La duracion total de la fase DF, incluyendo el aumento y la reduccién de la amplitud, es de 6 segundos. Anniv DF corriente altema rectificada aifasica, ANNANAANANANANANA, ME corrienteattema rectiicada monotésioa NANA DA Manna 1, (P atemancialenta entie MFy OF. - ANNONA A AA AA NAN, EP atemancia répida entse DF y MF. Fig. 7. Las formas de onda, Las formas de corriontes CP y LP se utilizan en el marco de las cortientes ciadindmicas para evitar la acomodacién (a comparar con el modo espectro en corrientes interferencia- les), el modo CP siendo mas agresivo que LP. El caso es {que los cambios en CP son bastante abruptos. Bernard solia ‘emplear ambas formas de corrientes para adaptar el estimu- lo a la condicién patologica (actualidad) 3.2.2 La aplicacién de formas de corrientes cas Todas las formas de corrientes provocan una sensacién de prurito en el paciente, sensacion que se produce tan pronto ‘como se aumente la amplitud, y que se debe a las caracto- risticas especiales de la duracién de fase. Ademds ios efectos galvénicos hacen que frecuentemente la sensacién de la corriente sea desagradable, de modo que ya no apetece seguir aumentando la amplitud. No obstante, un aumento de la amplitud causara al paciente las sensaciones caracteristicas de las corrientes diadindmicas: hormi- ‘queorprurito (DF) y zumbidos/vibraciones (MF). Estas sen- saciones no son desagradables y ya no serdn dominadas por la sonsacién anterior de picor y quemadura. El principio de Berard prohibe el aumento de la amplitud durante ol tratamiento para adaptar el estimulo a una modificacion de la condicién patolégica. Alaplicarse estas corrientes rectficadas, se debe contar con la posibilidac de efectos galvanicos en la piel. Las caracte- risticas de la forma de impulso hacen que la corriente diadindmica posea un alto valor de corriente continua que puede causer efectos galvanicos en la piel. Estos elecios galvanicos son producidos por reacciones electroquimicas bajo el edtodo y el dnodo y por una modificacién del valor pH de la piel. Para limitar este riesgo al minimo, la curacién de cada aplicacion no debe superar los 10 minutos, y la amplitud de la corriente no puede ser aumentada hasta el lumbral de dolor del paciente (Berard aconseja una dura- cin mééxima de 4 a 5 minutos). Se deven utilizar esponjas de viscosa con un espesor minimo de + em para asegurar una buena retencién del agua. Si es necesario, se puede afiadir agua durante el tratamiento con una botell. iadinami- La forma de corriente MF permite provocar contracciones con facilidad, de modo que esta forma de corriente parece muy apropiada para la estimulacién muscular. Sin embargo esto se desaconseja a causa del importante componente galvanico de la corriente, porque la estimulacién muscular Fequiere una amplitud relativamente alta. La corriente ciadinémica os muy apropiada para el trata- miento de dolores en las articulaciones pequenas (p.e). de los dedos y de la mufieca). En casos de atrofia dsea de ‘Suideck una aplicacin segmentaria de corriente diadinam ‘ca proporciona un resultado excelente, asi como en hiperal- gias superticiales. Un ejemplo conocido es el efecto de la Corriente diadinamica sobre Herpes Zoster A pesar de que se conozea muy poco el mecanismo de funcionamiento subyacente, los resultados son sorprendentes. 3.3 Corriente de Trabert (2-5) 3.3.1 Descripcién de la forma de corriente de Trabert Lacorriente consiste en una corriente continua con impulsos rectangulares con una duracién de fase de 2 mseg. y una duracion del intervalo de 5 mseg. En a literatura esta forma de corriente se denomina tambien corriente “Ultra-Reeiz”. La frecuencia de la corriente es de # 148 Hz. Como ya mencio- amos en el parrafo 2.3.3, esta forma de corriente es apro- pada para la estimulacién selectiva de fibras gruesas. Fig. 8 La comiente 2-5 de Trabert Se nota que la forma de la cortiente es muy sencilla. Trabert nunca ha explicado la seleccion de los parametros. Sin embargo, muchos adoptaron la terapia sequin Trabert, que sigue Siendo aplicada con buenos resultados. Se des- aca la desaparicion inmediata del dolor que puede produ: cirse después da un sdlo tratamiento y que puede mante- nerse durante varias horas . todos, que concuerdan con la filosotfa segmentaria en electroterapia (ver la figura 9). La polaridad depende de la zona por tratar. Por ejemplo, ELI se utliza en el tratamiento de molestias occipitales y cervicales. En casos de molestias ‘occipitales el electrodo negativo se coloca en posicion distal respecto al positivo, En las molestias cervicales con irradia- cidn hacia el brazo, el electrodo negativo se situa en posicién proximol respecto al positivo, Los posivionamientos de los electrodos son muy apropiados para aplicaciones segmen- tarias; ELIV conviene perfectamente para el tratamiento de Claudicacién Intermitente"". Si se trata de un trastorno bilatoral se puede partir en dos el olectrodo negativo y ‘colocar amibas partes en la region ghitea, ( {} im! it ‘ vy i t } : at ,an Hp Ho cil 7 ia ja A Clg if | C/o mS eu suv Fig. 9 Localizaciones de los electrodes segtin Trabert La ausencia de cambios de frecuencia y/o interupciones causara una adaplacion répida a ta amplilud ajustada; des- pués de un breve periodo el paciente ya no sentird la Corriente con la misma intensidad que antes. Tribert acon- seja aumentar la amplitud por pasos. La amplitud se aumnen- ta hasta el umbral de tolerancia, hasta que se produzcan contracciones. La contraccién muscular debe ser palpable © apenas visible. Las contracciones pueden contribuir a un mejor tiego sanguineo de la musculatura {mecanismo de bombeo por la actividad muscular). Tan pronto como dismi- nuyan las contraeciones se debe aumentar la amplitud, En 10 principio, la amplitdd se aumenta cada minuto. El umbral de tolerancia suele alcanzarse dentro de 5 a7 minutos. Después ya no se aumenta la ampltud. En algunos casos {a amplitud puede alcanzar valores de 70-80 mA, ‘Aunque el componente de cortiente continua es relatha- mente peque’o, el fuerte aumento de la amplitud requiere esponjas gruesas (espesor minimo de 1 cm) y bien mojadas, Eventualmente se puede afadir agua durante el tratamiento, Es importante una buena fjacién de los electrodos. A causa de la provocacién de contracciones musculares, un facion mediante botsas de arena no siempre es suficient, Se aconseja un tiempo de tratamiento total de 15 minutosel maximo, 3.4 Corrientes de frecuencia media (interferenciales) Existe una gran variedad de formas de cortientes de ire: ‘cuencia media, pero la mas conocida es la que se aplicaen la terapia interferencial, El parralo siguiente trata de esta forma (més utiizada) de comiente de frecuencia media. La “Estimulacién Rusa’, una aplicacién especifica de las co- rrientes de frecuencia media para el fortalecimiento muscu lar, sera tratada en el capitulo 5 3.4.1 Descripcién de las formas de corrientes Los trabajos de Lullies demuestran que las corriontes de frecuencia media permiten estimular de forma selectva las fibras gruesas. Sin embargo en comparacion con las formes de corrientes de frecuencia baja, la despolarizacion de las fibras nerviosas no se realiza de la misma manera, Acausa de la frecuencia mas alta de las corrientes de frecuencia media, no cada impulso (de corriente alterna} produce una despolarizacién de la fibra nerviosa. La despolarizacion de la fibra nerviosa es la consecuencia del principio de sumae Gién (el efecto Gildemeister). Ta ft t t A 8 Fig. 10. Generacion de un potencial de accién por una corriente de Irecuencia media (A) y un impulso de corriente continua (8). | 1 coe A Fig. 11. A, Una corriente de frecuencia media sélo puede generar un potencial de accidn después de varios periodos (principio de sumacién). B. Un impulso de corriente continua con fa misma uracién genera un potencial de accién con una ampltud considerablemente mas baja. Segin Lule, la estimulacién continua con una corriente de frecuencia media puede dar lugar a una siluacion en la que la fra nerviosa deje de reaccionar a la corriente, 0 que la placa motora terminal se fatigue y no pueda producirse la transmisién del estimulo. Para prevenir esto, es necesario interrumpir la cortiente depués de cada despolarizacion. Este efecto puede ser logrado mediante un aumento y disminucién ritmicos de la ampltud (modulacion de la amplitud). La frecuencia de la modulacién de la amplitud (AMF) determina la frecuencia de la despoiarizacién (vera figura 12). La AMF coincide con las frecuencias uiilizadas en elecirolerapia de frecuencia baja Hoy dia existen aparatos en los que la modulacin de amplitud ha sido sustituico por una modulacion de la dura- clon del impuiso. La idea orginal (ia necesidad de interrum- pir la cortiente de frecuencia media después de cada des- polarizacién) se mantiene; jo Unico que varia es el método de provocar la interrupeién. Para evitar cualquier contusion, Seguiremos utiizando el término AMF. Fig, 12. Interrupei6n rtmica det corriente MF. Una de las posibilidades de obtener una modulacién de la amplitud es la interferencia Definicién: "Corriente interferencial’ es el fenémeno que ‘ocurre cuando se aplican dos 0 més oscilaciones simulta- rneas al misino punto 0 serte de puntos de un medio. En la terapia interferencial se usan dos corrientes alternas de frecuencia media, que interaccionan entre si. Una co- rriente alterna tiene una frecuencia fija de 4.000 Hz, miantras que la frecuencia de la otra puede ajustarse entre 4.000 y 4.250 Hz. La supetposicién de una corriente alterna sobre la otra se denomina interferencia (ver la figura 13). En el punto donde se cortan las cortientes aparece una Nueva corriente altema de frecuencia media con amplitud motulada. La AMF es la diferencia de las frecuencias de ambas cortientes. se 7 et “MRE Fig. 18. ‘Superposicisn de 2 corrientes altemas de frecuencia ‘media con diferentes frecuencias. La modulacién de la amplitud se caracteriza no sélo por la tecuencia de la modulacién, sino también por la profundi- dad de modulacién (M), La protundidad de la modulacion 0 expresa en porcertaje y puede variar entre el 0% y el 100%. Es evidente que se necesita una profundidad de ‘modulacién del 100% para una interrupeién efectiva de la corriante (var la figura 14). Me s0% Fig. 14. Diferentes profundidades de modutacidn (M) en una comriente alterna de frecuencia media. 3.4.2 Aplicaciones de la interferencia Los puntos de aplicacién para la terapia pueden situarse en la superficie 0 en la profundidad de los tejidos. Una cortiente alterna de frecuencia media, con su mayor frecuencia yla ausencia de propiedades de corriente directa, sefa la mas adecuada para tratar las capas mas profundas del tejido (misculos, tendones, boisas 0 el periostio). Seguin los puntos de aplicacién se puede optar por una de las siguientes téenicas de tratamiento: + aplicacion en los puntos dolorosos 0 en los puntos desen- ‘cadenantes; + aplicacién en los nervio + aplicacién (para)vertebral; aplicacion transregional, aplicacién muscular (ver el capitulo 5). Los aparates actuales de Enraf-Nonius se basan en 3 mé- todos de aplicacién de la terapia interferoncial a. interferencia bipolar (de dos polos); b. interferencia tetrapolar (de cuatro polos); ©. interferencia tetrapolar con rastreo de vector autornatico. a. ef método bipolar Para este método se emplean dos polos, las dos corriontes allernas se superponen dentro ol anarato. La sefial que sale del equipo esta modulada al 100%, Al usarse el método bipolar, la profundidad de modulacién siempre es del 100% (ver a figura 15) Fig. 15. Interferencia bipolar. " b, 61 método tetrapolar Para este método se usan cuatro polos, y el aparato produce dos corrientes alternas no moduladas. Cuando estas co- rrientes se superponen en el tejido, se produce la interferen- cia La profundidad de la modulacién depende de la direocién de las corrientes y puede variar entre 0 y 100%. Sélo en las diagonales 45, en el cruce de las corrientes, se produce una interferencia al 100% (ver la figura 16). Sin embargo, se trata de casos hipotéticos con tejidos homogeneos. En la préctica uno confronta tejidos Neteroge- ‘neos que requieren el uso de los dos controles de intensidad para obtener una profundidad de modulacién del 100% en el punto adecuado. Los dos controles de intensidad se usa también para compensar las ciferencias de sensibilidad (bajo los electrodos). Fig. 16. En ef métods tetrapolar ia protundidad de modulacion es de! 100% en las diagonales 45 solamente. ¢. 61 método tetrapolar con rastreo de vector automético, El rastreo de vector automiditico se cred para aumentar la egidn de estimulacién activa. La intensidad de la corriente en cada circuito varia lentamente con respecto al otro circui- to (ver la figura 13). La direccién en la que fa profundidad de a modulacién es igual al 100% depende de la relacion entre la amplitud de cada una de las dos corrientes |; y L. En consecuencia, el rea de estimulacién maxima rota hacia atras y adelante en la regién de interseccion. Sigue siendo importante la oolo- cacién exacta de los cuatro electrodos, puesto que existen zonas on las quo la estimulacién no es optima. El paciente debe experimentar las diversas sensaciones de la corriente. ampltd arregiada Fig. 17. Rastreo de vector automético. 12 3.4.3 Criterios para la selecci6n de los parémetros No pueden darse criterios espectficos para la eleccién dl método. Sin embargo, deben tenerse en cuenta cierlos puntos importantes. Utiizando el método bipolar, fa protun- didad dle moduiacién es siempre del 100%, mientras quecon ‘el método tetrapolar sélo es del 100% en las diagonales (45) Como se dijo ya anteriormente, la modulacién de protund- dad del 100% tiene un efecto estimulador dptimo y susle preferirse para la terapia. En la prdctica es mas facil colocar y ajustar dos electrodes que cuatro. Ademas, la biisqueda de la localizacién corecia resulta més facil con dos electrodos. El método tetrapolar ofrece la ventaja de menor etecto sobre la piel, en combinacién con una mayor amplitud en el punia de aplicacién. Cuando se aplican corriontes alternas oe frecuencia media, el efecto sobre la piel es manor a conse: uencia de ia penetracién profunda, debida a la frecuenca, media de la corriente interferencial y a la ausencia Je propiedades galvanicas. El rastreo de vector automatico puede usarse cuando se necesite estimular una zona grande. Si se desea una ofec tividad localizada, 2 preferible el método letrapoiar sin vector. AME La AMF puede ajustarse segtin so desee, dependiendo de la naturaleza, el estadio, la gravedad y la localizacin del trastomno. Han de tenerse en cuenta las sensaciones pera bidas por el paciente con las diversas AMF. Las frecuencias alias Se notan "eémodas", 'més agradables’, 0 ‘més lige: ras’ Se aconseja” usar una AMF alta (80-200 Hz) para los problemas "de alta actualidad” (es decir: agudos, con door intenso e hipersensibilidad}. El empleo de una’ AVF alla también se prefiere para el tratamiento inicial sel paciente siente temor hacia la estimulacién eléctrica, Con frecuencias la sensacién se percibe "mas fuerte’, "més pro- Las frecuencias inferiores a los 80 Hz tlenden a producir contracciones (teténicas). La AMF baja es mas adecuada para los problemas ‘de baja actvalidad” (es decir: subagudos 0 crénicos), 0 cuando se desean provocar contracciones musculares. Uso de los electrodos: ‘Ademés de los electrodos (de goma) estndar se puedeusar también el electrodo puntiagudo. Este electrodo ha sido creado para el diagnéstico y/o el tratamiento de puntos (dolorosos). Se utiliza en combinacién con un electrode. indiferente de tamafto mayor, que se coloca fuera del area afectada. El electrode puntiagudo no puede usarse en la tecnica tetrapolar. El posicionamiento de los electrodos debe sor tal quo e) paciente sienta la estimulacién en la zona afectada, Tanto ‘en aplicaciones bipolares como en las tetrapolares, se dete comprobar esto durante el tratamiento y, si es necesaro, se deben volver a colocar los electrodos, Es un hecho bien conocido que el paciente nota una dsm nucién 0 incluso la desaparicion de la sensacion de la corriente conforme pasa el tiempo. Este proceso se corioce come acomodacion o adaplacion y se debe a que los receptores estimulados pasan informacién sobre los can bios externos en un grado cada vez menor. La estimulacién on un estimulo invariable conduce a una disminucion del efecto estimulante. Se deberd evilar la acomodacién. Se puede evitara acomodacién de las siguientes maneres: 1. aumentando la amplitud: Se debe tener en cuenta que pueden ocurnr fuertes contrac- Ciones teténicas, que pueden resultar desagradables para el paciente. 2. variando la frecuencia (el “espectro’ Bernard fue el primero en usar la posiblidad de evitar la ‘acomodacidn variando las frecuencias. En las formas de modulacién CP y LP se alternan rimicamente las frecuen- las de 50 Hz y 100 Hz. En la terapia interferencial se usa este principio, y la allemancia se conoce como "espectro de frecuencia" (ver la figura 18). Importan los factores siguientes: ..e anchura del espectio Un espectro “ampiio® (con gran gama de frecuencias) ovita la acomodacién con mas efectividad que un espectro “es- trecho’ (con una gama pequefia de frecuencias); utilizando un espectro amplio, se producen variaciones marcadas de las sensaciones yio contracciones, ', elsimo de variacién de la frecuencia de! espectro (varia i6n del espectro 0 recorrido del espectro). Segin el tipo de aparato que se usa, se dispone de varias posibiidades, indicadas por la correlacién entre la AMF de ase y ei espectro (en segundos). Unos ejemplos: 1/1, 1ISI115, 616 y 1/80/1/80 s. -Modulacion de ta frequencia Fig. 1. Ejemplo de una modulacién de a freevencia, | Gon una AMF ajustada de 20 Hz y una modulacion de ta frecuencia de 50 hz, fa coniente recorre todas las fecuencias entre 20 Hz y 70 He. 3, justando una AMF basica baja. En conclusion se pueden formular las directivas siguientes: Teniendo en cuenta el etecta de acomodacién, los pacientes con trastomos agudos son tralados con: * una amplitud relatamente baja; * una AMF reiativamente alta; * un especto relativamente ampli * un recorrido del espectro relativamente fluido y de larga duracién (6°6 0 1/30/1/30 s), Teniendo en cuenta el efecto de acomodacién, los pacientes an trastonos menos agudos son tratadas con: * una ampitud relativamente alta; * una AMF relativamente baja: "+ un aspectro relativamente estrecho; recorrido del espactro rolativamente brusco y breve (t/t) 3.5 TENS La TENS (Estimulacién Eléctrica Transcuténea de los Ner- vios} consiste en la aplicacién de electrodos sobre la piel con el objetivo de excitar las fibras nerviosas gruesas aferentes, para obtener una reduccion del dolor. El érmino TENS en si Ro es muy apropiado, ya que otras formas de cortientes, ‘como las diadinamicas, la corriente de Traberty la interte- rencial también estimulan los nervios a través de la piel. En el fondo, la TENS es una forma de electroterapia de frecuencia baja En la mayoria de los casos la TENS funciona mediante una corriente alterna, caracterizada por una duracion e interval de fase alustables, asi que también se puede variar la frecuencia. La duracién de fase suele ser muy breve, varian- do entre 10 y 250 xs Las formas de corrientes TENS pormi ten estimular de forma selectiva las fibras gruesas (ver el 2.3.4), Las téonicas de aplicacién de TENS mas conocidas son la TENS Convencional (TENS de frecuencia alta y ampltud baja) con una frecuencia relativamente alta entre los 80 y 100 Hz, y la TENS de frecuencia baja y ampltud alta (TENS de tipo acupuntura) con una frecuencia baja (<10 Hz). Ac- lualmente se utilizan también otras frecuencias (TENS por trenes de impulsos) y formas de corientes, debido parcial- mente 2 las publicaciones de Sjélund y Eriksson” Enraf-Nonius suministra varios aparatos para la aplicacion de oorrientes TENS (ver las figuras 19, 20 y 21), Lundeberg™ obtuvo muy buenos resultados en a cicatriza- cién de heridas mediante un impulso rectangular alterno. Este tipo de impuiso también es apropiado para otras apli caciones, pero la cicatrizacion resulta ser un terreno con aplicaciones muy especificas para el impulso rectangular. En el capitulo 8 se entrard mas a fondo en el tema de la cicatrizacion de heridas mediante TENS Fig. 19. Impulso rectangular bifasico simétrico compensado. Fig. 20. Impuiso bilésico asimétrico compensado, [| Fig. \, Imputso rectangular altemo. 3.5.1 Frecuencia de trenes de impulsos Las publicaciones de Sjolund y Eriksson” han llevado al uso de una modulacién de frecuencia especial dentro de la terapia TENS, Esta modulacion es una modificactén de la TENS de tipo acupuntura. Este "TENS por rafagas" consiste en un tren de impulsos (‘rataga’) de 2 Hz. Cada tren de impulses dura 70 mseg, y la frecuencia basica de cada tren sienido 100 Hz, cada réfaga contendra 7 impulsos. Segun Sjolund y Eriksson esto provoca la liberacién de endorfinas a nivel central, lo que causa una disminucion del dolor. 13 Se basan sobre el hecho de que naloxen, un producto antagonista de la morfina, bloquea la disminucién del dolor. La disminucion que se obliene mediante la TENS conven- clonal no puede ser invertida por el efacto de naloxon. Sin ‘embargo, una condicién para la liberacion de las endorfinas, parece ser el empleo de intensidades elevadas. Ello hace que este tipo de estimulacién sea bastante agresiva. La frecuencia en trenes, por tanto, es especialmente util para problemas con baja actualidad, En la literatura profesional se indican también, a parte de la mencionada frecuencia de 2 He, frecuencias vatiando entre 1 - 5 Hz. La publicacion de S\éIund no es el Unico motivo para preterir tuna frecuencia alta para la aplicacién do trenes de impulsos; con una frecuencia baja es posible que el tren no contenga, impulsos. EI resultado seria un modelo de estimulacién inegular. LLANE ‘contin {HLH UPTV UTI 100 He ome 43ons 70me~ 430 me Frecuencia de las rilagas, 2. He Fig. 22, TENS convencional y por irenes de impulsos. 3.5.2 Aplicacién de las formas de corrientes TENS a. TENS de frecuencia atta y amplitud baja (TENS Conven- ional) Las formas de corrientes TENS se utlizan sobre todo para la disminucion del dolor. La forma mas utiizada es la TENS de frecuencia alta y amplitud baja, y las frecuencias mas efectivas so sittan entre los 50 y 100 Hz, Se ajusta una duracion de fase relativamente breve (< 150 118). Luego se auumenta la amplitud hasta obtener parestesias agradables, ligeras 0 moderadas en el area de estimulacion, sin que se produzcan contracciones musculares o fasciculaciones. Si éstas ocurren, la amplitud de la corriente es demasiado grande. Después, se aumenta la duracién de fase, manteniendo la ‘amplitud al mismo nivel. Silas parestesias se experimentan en regiones més profundas 0 mas grandes, se mantiene esta duracién de fase mas larga. Si el estimulo no se hace mas luerte, ni mas profundo, ni tampoco se extiende sobre Un area mas grande, se vuelve a ajustar la duracidn de fase original. La intensidad de fa sensacién del estimulo suele isminuir al cabo de 5 a 10 minutos (adaptacién). Entonces, la amplitud debe ser aumentada hasta que se vuelva a sentir las parestesias. Los electrodos suelen colocarse encima de los nervios periférices, responsables de la inervacién en la zona dolo- Tosa. En este caso un electrodo se encuentra en posicién distal con respecto a la zona dolorosa para asegurar una onduecién éptima a través de la zona, Tambien se pueden, colocar electrodos a la altura de los segmentos medulares, donde nacen los nervios periféricos relacionados. Es init colocar electrodes en regiones cuténeas de sensibilidad reducida. ‘A menudo la TENS convencional, de frecuencia alta, es efectiva en casos de hiperestesias y causalgias debidas a lesiones de los nervios peritéricos, dolores fantasma, cica- trices doloridas, dolores postoperatorios y también puede dar buenos resultados en ol tratamiento de lumbalgias. Si resulta que el dolor disminuye al cabo de unos diez a veinte minutos de estimulacién, esto puede ser una razon para entregar un pequefio aparato TENS al paciente para ol 14 uso a domiciio. Sera més préctico, visto que la estimulacion debe ser repetida mas de una vez al dia, frecuentemenle ‘con una duracion de una hora o mas, b. TENS por trenes de impulsos. Este métado de estimulacién se aplica sobre todo sila TENS. cconvencional, de frecuencia alta, no surte efecto, y es my apropiada para zonas dolorosas de situacion protunda (dor lor miofascial) y para los dolores crénicos. En la aplicacién de la TENS por trenes de impulsos, se ajusta una duraciin de fase relativamente larga (150-200 us), una frecuencia dl tren baja (1-5 Hz) y una amplitud elevada. Deben produerse contraceiones fuertes y visibles en los miisculos con inenva- cién correspondiente a la de la zona dolorosa. El efecio. suele tardar de unos veinte a treinta minutos on manifesta se, contrario al efecto trecuentemente rapido de la TENS, ‘convencional. Sin embargo, el efecto prolongado despuss de la estimulacion es considerablemente mas duradero que el de la TENS convencional. La TENS por trenes de impu- 0s produce una disminucién del dolor mediante la libera: ion de endorfinas a nivel espinal y supraespinal. Si los resultados obtenidos mediante la TENS convencional 0 la TENS de trenes de impuisos no son satistactorios, se puede utlizar ia Modulacién de la frecuencia, que tambin permite evitar la acomodacion, Los electrodos suelen colocarse encima de los newios eritéricos que inervan los muisculos relacionados, o encima de los “puntos motores" (situaddos a menudo a un tercio dal vientre muscular en posicién proximal Este tipo de estimulacion no suele durar més de 20 a 45 minutos a causa del riesgo de cansancio en los misculas excitados y de dolor causado por las contracciones muscu: lares porsistentes. 4. ESTIMULACION MUSCULAR 4.1 Introduccién En el marco de Ia fisioterapia, la provocacién artificial de ccontracciones musculares, bien sea mediante una corriente directa interrumpida 0 una corriente alterna, puede tener varios objetivos. Se debe distinguir entre los objetivos en caso de miisculos ‘con inervacién normal o en caso de una denervacién com- pleta o parcial de las fibras musculares. La distincién tam- bién es importante para la seleccién de la(s) forma(s) de corriente(s) por utilizar. Los objetivos fisioterapéuticos pueden ser los siguientes: * tonificacién de la musculature: + mejora del riego sanguineo; * recuperacién de la sensibilidad muscular (p.ej. después de cirugia); * relajacién de la musculatura; * obtencién de informacién en la excitabilidad eléctrica de fibras nerviosas motoras y el tejido muscular; impedimiento de la atrofia y prevencién de fibrosis del tejido muscular; + aumento del alcance de los movimientos mediante estira- miento de la musculatura. Este capitulo trata de la aplicacién de corrientes directas interrumpidas, incluyendo las posibilidades diagndsticas y terapéuticas relacionadas con la estimulacion muscular. En el parrato 4.3 se trata la estimulacién simple mediante los impulsos rectangular y triangular. La relacion entre ambas formas de impulsos se descubre mediante la curva It. En el parrafo 4.4 se explica la corriente (neo}faradica como méto- do de estimulacidn miitiple mediante un impulso rectangu- iar, Las corrientes alternas (corrientes de frecuencia media y corrientes TENS) suelen ser utlizadas por razones tera- Péuticas y sera tratadas en el capitulo 5. 4.2 Estimulacion muscular por corrientes directas i internitentes Por estimulacién muscular se entiende la provocacién de tuna contraccién de un miisculo 0 grupo de musculos me- diante un estimulo eléctrico. Se intenta comprender la exci- tabilidad eléctrica de las firas nerviosas motoras periféricas Y del tejido muscular. La contraccién puede ser provocada mediante impulsos de corriente directa, y segun el tipo de ccontracci6n se distingue entre estimulacién simple y miiti- ple, Una estimulacion simple genera una contraccién simple; una estimulacién miitiple genera una contraccién tetanica. Las Unicas formas de impulsos de interés para la estimula- cién musoular son el impulso rectangular y el triangular. 43 Lacurva lt 4.3.1 Diagnéstico El objetivo diagnéstico de la estimulacién muscular es la obtencién de informacién sobre la medida de excitabilidad del aparato neuromuscular, lo que a su vez nos puede indicar la medida de denervacién del tejido muscular. En este método de investigacién, la relacién entre la amp! tud (I) y el tiempo de impulso ode fase (1) de un impulso rectangular y un impulso triangular es representada grafica- ‘mente por la llamada curva It, Aunque se requiere algun ‘conocimiento de los principios basicos de la electrofisiologia, no es muy dificil realizar una curva It. Se debe determinar la amplitud requerida para generar una ontraccién apenas perceptible (e8 decir, apenas visible 0 palpable) en un (grupo de) musculo(s), para varios tiempos de fase (entre 0,001 y 1000 mseg). Los valores encontrados son indicados en papel especial para graficas. La curva aparece al ser conectados los puntos entre ellos (ver la figura 23) Para el tratamiento de una reduccién 0 desaparicién de la excitabilidad, la curva It proporcionara también informacion sobre la forma de los impulsos, el tiempo de fase y la amplitud del estimulo por aplicar. ‘Amplitud (mA) Fig. 23. Esquema de las curvas de los impulsos rectangular y triangular. La investigacién se realiza con impulsos rectangulares y triangulares, y proporciona las siguientes caracteristicas: a. la curva del pulso rectangular: la reobase: es la ampiitud necesaria para que un impulso rectangular de “duraci6n infinita” provoque una contraccién apenas percep- tible. En la practica se ajusta el valor maximo de la duracion de fase (seguin el tipo de aparato sera de 500 0 1000 mseg,) La duracion del intervalo de fase debe ser como minimo el doble de la duracién de la fase, para asegurar una contrac- cidn simple y para evitar el cansancio de las fibras muscu- lares El valor de la reobase puede ser diferente para cada mis- culo individual. el tiempo uti "temps utile"): €l tiempo minimo que necesita un impulso rectangular para provocar una contraccién apenas perceptible, En este caso, la amplitud equivale a la reobase. Para el tejido muscular sano, el valor del tiempo util se sitéa alrededor de los 10 mseg. la cronaxia el tiempo que necesita un impulso rectangular con una amplitud de dos veces la reobase para una contraccion apenas perceptible. Generalmente, el valor de la cronaxia se situa entre 0,1 y 1 mseg 18 b. la curva del impulso triangular: e/ umbral de acomodacion: ‘a amplitud necesaria para que un impulso triangular de “duracién infinita” provoque una contraccién apenas percep- lible. En la préctica se ajusta una duracién de fase de 500 6 1000 mseg. (segtin el tipo de aparato), Ja duracion de tase éptima: la duracisn de fase que necesita un impulse triangular para provocar una contraceién muscular apenas perceptible con luna amplitud minima. Para el tejido muscular sano, la dura- clon de fase éptima se situa alrededor de los 20 mseg. El conjunto de los datos de las curvas de los impulsos fectangulares y triangulares permiten llegar a una interpre- tacién correcta de ios valores encontrados, Cada curva en si constituye una fuente de infermacién demasiado limitada, Sin embargo, para la interpretacion de una curva Vita menu: do es suficiente obtener los valores perienecientes a las duraciénes de fase mas largas (a partir de 50 mseg.”) Lacurva del impulso triangular presenta un interés especial, ya. que proporciona indicaciones para los ajustes en electro- ierapia Para comprender bien la condicién - patolégica - del tejido muscular, en a practica resulta Util determinar ol llamado cociente de acomodacién (A.Q.). De hecho, el telido ner- vioso sano es capaz de acomodarse a impulsos de aumento progresivo. Esto trae consigo la ascension gradual de la curva triangular con respecto ala rectangular. El cociente de acomodacion se determina ividiendo el umbral de acomo- acién por la reobase. Para el tejido muscular sano, los valores se sitdan entre 2 y 6. Un valor inferior indica una degeneracién de! netvio, mientras que los valores supe- riores pueden indicar una distonia vegetativa. Una lesién de neuronas motoras Au puede ser causa de la denervacién completa o parcial de las fibras musculares correspondientes. En este caso, la curva It tiene este aspecto: 1. en caso de denervacion total: sila curva rectangular se desplaza completamente hacia la derecha y hacia arriba, se ha producido una denervacién total del (grupo de) musculo(s), causada por una lesion nerviosa una ruptura. La curva del impulso triangularindica que se ha perdido la capacidad de acomodacion. Si, al cao de alin tiempo, las curvas se desplazan hacia la izquierda y abajo, esto indica la reinervacicn del miisculo, La recupe- racién clinica puede tardar hasta 6 - 8 semanas en hacerse visible. Observacién: es imposible evitar la degeneracién de fa fibra nerviosa. Tampoco es posible acelerar el proceso de reiner- vacién ni mediante impulsos tiangulares, nimediante impul- Sos rectangulares. 2. en-caso de denervacion parcial Sila curva del impulso triangular presenta una ruptura, se trata de una denervacion parcial. La ruptura caracterislica aparece al ser usados tiempos de fase relalivamente largos ysdlosise usa el impulso triangular, Nose puede determinar la curva del impulso rectangular de las unidades motoras, afectadas, porque la contraccién apenas perceptible es causada por las unidades sanas. * De: Niedertrequente Reizstréme in der therapeutische Praxis, O. Gillen. 16 Amviitus (may ‘duracién de fase is) Fig. 24 Deduccion de los parémetros de! estimulo eléetrco en ‘caso de una denervacion parcial 4.3.2 Terapia El objetivo terapéutico de la estimulacién muscular puede ser la evitacién de atrofia y la prevencién de fibrosis en el tejido muscular. Se ulilizan los datos de la curva It que se necesitan para determinar una duracion de fase éptima, La duracién de fase por utilizar se encuentra en el punto més bajo de la curva del impuiso triangular (ver la figura 24) Para provocar una contraccién selectiva en las fibrasnenio- sas denervadas, se opta por el impulso triangul. El inter valo de fase debe ser bastante largo para dar tiempo al musculo para recuperar de la contraccion (como minima el doble del tiempo de fase). La amplitud se ajusta entre el nvel de estimulacion motora y ol umbral de tolerancia. La maxima duracién de tratamiento depende del niimero de contaccior es musculares que deben ser provocadas. El tratamiento se termina tan pronto como se produzca cansancio dol muisculo/grupe muscular. La estimuiacién eléctrica s0io tie- ne sentido si existe una posibilidad razonable de arraiga- rmiento del nervio. El objetivo final de tal tratamiento es la optimizacion de los tejdos, los que mas tarde deborén volver a funcionar sin problemas. 4.4 Corriente faradica 4.4.1 Descripcién de la forma de corriente Cuando el (grupo de) musculo(s) ha vuelto a poseer una inervacion adecuada, se pueden aplicar estimulos multiples, seguidos de gimnasia médica activa ({uncional) Para la estimulacién muscular miltiple se aplica una serie de impulsos rectangulares o triangulares, que provocan una contraccién tetanica (= constante). Poresta razon, esta serie de impulsos de cortiente directa se denomina tambien co- ‘riente tetanizante o (neoyfaradica. La comriente faradica original es una corriente alterna da frecuencia baja muy irregular. Esta irregularidad fue causa de que so modificara rapidamente la forma de corriente tal como la describié Faraday. Asi nacieron las corrientes (neo)faradicas. La corriente (neo)faradica es una cortente de ultraestimulacién (Reiz-strom) que consiste en un imple 0 rectangular con una duracién de fase de 1 mseg. y un intorvalo de fase de 19 mseg. La frecuencia conseculva es de 50 Hz. Mencionamos que la corriente (neo}faradica con impulsos triangulares no se aplica en la practica. Para casi todos los musculos esqueléticas se necesita una frecuencia minima de 7 Hz para provocar una contraccién teldnica. ‘Frecuencias inferiores provocan contracciones simples!” (ver la figura 28), a Hope fuerza de contracaian (N) ee = a a tiempo (5) Fig. 25, - Provoeacién de una comtraccion tetanica isométrica por un _ aumento dl fa frecuencia de estimulacion. Las contracciones teténicas mas agradables se logran con tuna frecuencia entre 40 y 80 Hz. Observacidn: por su frecuencia, la corriente fardcica no solo ‘8s apropiada para fa estimulacién muscular, sino que tam- ‘en puede lograr un buen efecto analgésico con ampiitud mds baja (nivel de estimulacién sensorial) (ver también 6! parrafo 2.3.3 Wyss) 4.4.2 Aplicacién de la corriente farddica Es evidente que para la estimulacion muscular mediante Corrientes fardcicas, la inervacion de! misculo debe ser fesencialmente buena. La aplicacién de la corriente puede tener objetivos diagnésticos 0 terapéuticos, _ Algunos objetivos diagnésticos: * investigacion de las reacciones miasténicas; "+ investigacién de las reacciones mioténicas; * lacalizacién de un bloqueo neuropatico. Desde ol punto de vista terapéutico, la corriente farédica sigue siendo apicada a menudo como forma de Estimula- cidn Eléctrica Funcional (FES). En esta aplicacion se requie- Tuna avid del peckntesimukanea conta estimulacion eléctrica. Dicha aplicacion se usa en casos de: + incapacidad de contraccién consciente de ciertos muscu- los (postoperatoria 0 postiaumética); “+ reinervacién incipiente; “+ atrofia causada por inmoviizacién de larga duracién y en __ trastornos articulatorios (atrofia de inactividad): * pardlsisiparesis (o.e). en consecuencia de una hemipie- gia), En problemas de marcha, se puede estimular me- -Glante el llamado estimulador de peroné 5. FORTALECIMIENTO MUSCULAR P.M.D. CORRIENTES ALTERNAS 5.1 Introduccién Esta forma de estimulacién muscular se aplica s6lo si el sistema nervioso periférico esta intacto. El objetivo fisioterapéutico tiende a desplazarse desde la curacién de una patologia hacia la oplimizacién de una situacion no patoligica. La prevencién de atrolia (p.e). en caso de inmovilizacién) constituye una excepcién, La terapia puede tener como objetivo: * ol restablecimiento de la sensacién de contraccién mus- cular (postoperatoria o postraumatica): * ©! aumento de la fuerza muscular para mejorar la estabi- lidad! (activa de una articulacién, + el mantenimiento de la condicién del misculo (prevencién de atrofia). Antes de dar un resumen de las diversas corrientes altemas que se pueden utlizar, trataremos unos aspectos cinesiol6- gieos, 5.2 Aspectos cinesiolégicos Actualmente, en la fisioterapia so suele hablar de muscula- {ura tonica y/o fésica, Eneste contexto seria preferible hablar de unidades motoras ténicas yio fésicas. Generalmente se uiliza la clasificacién de Janda!”, quien tuvo el mérito de describir el comportamiento clinico de la musculatura Sin embargo, la clasticacién aplicada por Janda tiene algu- ‘nas imperfacciones. Seguin su teorla, los muisculos postute- les serian ténicos y tendorian a acortarse, Numerasos mis- culos posturales tipicos como los misculos trapecio ascendiente y transverso pertenecerian a la musculatura ‘asica. En la practica resulta que la musculatura lésica también puede acortarse. Otras investigaciones""""" han demostrado que la compo- sicién de las fibras musculares no corresponde con os conceptos de Janda y que puede variar considerablemente en cada persona. Destacamos que Johnson” demostro en Un estudio de autopsia, que la composicion de las fibras musculares varia mucho de una persona a otra (ver la tabla 2), Johnson analiz6 a seis hombres dentro de las 24 horas después de su fallecimiento. Con la excepcion de unos. pocos miisculos, el cuerpo humano sdlo contiene musculos con una composicién mixta de fibras musculares. Aparente- mente existe una diferencia entre la composicién de las fipras musculares y el comportamiento elinico de cada mus- culo, segun el entendimiento de Janda Como regla general, se puede afirmar que las unidades motoras tonicas son las primeras reclutadas para ejecutar un movimiento. Las unidades motoras fasicas solo se acti- van si se requiere fuerza supiementaria’”. En movimientos. rapidos, las unidades motoras fasicas pueden ser activadas antes que las unidades motoras tonicas. Seguin Kuo y Cla- mann", este fenomeno es muy claro en sinergistas con diferentes composiciones de fibras musculares, La composicién de las fibras musculares puede cambiar después de_una estimulacién prolongada por corrientes eléctricas", Este cambio depende de la frecuencia de des- polarizacién del nervio motor por la corrionte eléctrica. Esto ‘se debe tener en cuenta en iratamnientos prolongados. La modificacién de la composcién de las fibras musoulares es reversible, es decir la composician de las fioras musculares se adapta ala funcién de! misculo si éste se usa de acuerdo ‘con aquella funcién, 18 Unidades motrices tonicas | Unidades motrices fasioas bras musculares rojas Filogenéticamente més viejas | rs mcr Banas Fogoncamerte mae ec | Capilaridad no tan buena invtndoreron Capacidad éptima Inervacién de neuronas Aus Frecuencia letdnica 20-80 Hz | Frecuencia teténica 50-150 Hz Se fatiga despacie Se fatiga con rapidez Estéticas Dindmicas Tabla 2. Propiedades de las unidades motrices ténicas y fasicas” Porcentaje de fibras musculares de tipo 1 (lonicas)) IM. gastrocnemius 418.9 569% M. glutous mayor 412-715% M.tliopsoas 970+ 609% M. tial anterior 8.8 - 805% Mi. solew 169,8- 100.0 % M.vasto mediiano 595-79, % ‘Los porceniajes indican, con el 95% de fiabilldad, ol poroentaje romedio real del tipo de fibras museulares, Tabla 3 Composicion de las fibras musculares de algunos misculos, segun Johnson Se puede atirmar que las corrientes alternas no moduladas on una frecuencia de mas de 3000 Hz probablemente no modificardn la composicion de las fibras musculares. Me diante la aplicacién de comientes alternas moduladas, es Posiile imponer un modelo de despolarizacion a los axones, Durante una estimulacion eléctrica de frecuencia baja - hasta 20 Hz - el musculo enrojece, pero si se aumenta la frecuencia de estimulacion hasta unos 150 Hz, el misculo se hace mas blanco, 5.3 Aplicacion de corrientes alternas, para el fortalecimiento muscular Enel capitulo 2 yase ha mencionado que tanto las corientes alternas de frecuencia media como las comentes TENS son capaces de una estimulacion selectiva de las fibras motoras (Ver la representacién grafica de Lulles resp. Howson) 5.3.1 La corriente alterna de frecuencia media Las corrientes alternas de frecuencia media permiten provo- car contracciones musculares con cualquier frecuencia en- ‘re 1000 y 4000 Hz. Sin embargo, la frecuencia maxima do despolarizacion depende del periodo refractario absoluto, La duracién de este periodo depende de la velocidad de ‘conduccién de la fibra nerviosa™. Parece haber una relacion lineal entre la velocidad de conduccian y el periodo reftac- tario absoluto. Para las tibras de canduccién rapida, como {a fibra Ao, el periodo refractario abaluto es de + 0,2'mseg. En consecuencia, la frecuencia de despolarizacion maxima se siltia alrededor de los 2500 Hz (1000mseg : 0,4 mst 2500), Esta frecuencia se utiliza en el métoda de fortaleci miento muscular que se llama “Estimulacion Rusa" " Segin el efecto que se desea obtener, las corrientes de frecuencia media pueden ser subdivididas de la siguiente manera: 4. comiente alterna modulada con una frecuencia de 2000- 4000 Hz, Sielobjetivo es una modificacién de la composicién de tas fbras musculares (twitch speed). La AMF se usa para intuit nla composicién de las fibras musculares. Este objetivo puede realizarse, entre otras, mediante una Corriente interferencial y ol uso de la AMF. Si se utiliza una AMF beja - hasta 20 Hz - el musculo enrojece, pero si se _ aumenta ja ANIF hasta unos 150 Hz, el musculo sehace mas ‘anco. De esta manera se puede aumentar la explosividad dela fuerza de salto de allotas saltadores, siempre que se complemente con ejercicios funcionales. Las contracciones: leldnicas mas cGmodas se obtienen con una AMF entre 40 80 Hz, Se trabaja por ciclos de 1 minuto, Durante este minuto se _ procede de la manera siguiente: * guante los primeros 10 segundos, la amplitud se aumenta hasta provocar una contraeciGn fuerte (nivel de estimula- ion motora hasta el umbral de tolerancia).Es preferible que le amplitud sea ajustada por el paciente; * lego se mantiene la contraccién durante 20 segundos. Si la tension en el misculo disminuye durante este periodo (adaptacién), se debe aumentarla amplitud de la corrien- te * sigue una pausa de 30 seguncios como minimo. Elnimero de contracciones es de 15 - 20, y el tratamiento dura el mismo numero de minutos. La frecuencia del trata- rmiento varia entre diatia y un minimo de3 veces por semana. b coniente alterna no modulada (continua) con una fre- ‘cusneia entre 2000-3000 Hz. Stel objetivo es Ia estimulacion muscular sin efecto sobre la Composicién de las fibras musculares, 53.2 Estimulacién Rusa Una variante de esta ultima forma de corriente altema es na corrente altema interrumpida con una frecuencia por tadora de 2500 Hz. Esta forma de corriente se denomina la "Estimulacion Rusa’, Fig. 26 "Estimulacion Rusa” Kois '*, profesor de medicina deportiva en la academia del estado en Mosc, fue el primero en emplear una corriente allema de frecuencia media para el fortalecimiento muscular ‘2n prostesiologia y en los cosmonautas rusos. Se estimulé tanto el misculo como el grupo muscular (directamente sobre el misculo o indiractamente, por el nervio). En la esimulacion directa, la mayor contraccion ocurnié con una ftecuencia de 2500 Hz, mientras que en la estimulacién inditecta, la optima frecuencia result ser la de 1000 Hz. Tipico de esta forma de fortalecimiento muscular es la interrupcion de la corriente altema con una frecuencia de 50 ‘veces por segundo. Asi se crea un tren de impulsos (com- parable con una réfaga de TENS). La duracién total de! tren ‘de impulsos es 20 mseg, con una relacién de estimulacion sintervalo de 1:1 ols utiliza una frecuencia de tren (60 Hz} que se encuentra mas © menos en el centro del espectra de frecuencias utiizado para la generacién de contracciones tetanicas (40- 80Hz). Aparte del indice 1 : 1, Kots describe tambien una rolacién de estimulacién - interval de 1:5 Laamplitud debe aumentarse hasta que ocurra una contrac cid fuerte (nivel de estimulacion motora hasta el umbral de tolerancia).. 5.3.3 Formas de corrientes TENS Las duraciones de fase y las frecuencias usuales de las cortientes TENS son apropiadas para provocar contraccio- ines musculares. La duracién de fase suele ser de 100-150 is, La frecuencia puede ser ajustada de acuerdo con el tipo: de tejido muscular (fasico o ténico). Para una contraccion tetdnica agradable se puede utilizar 50 Hz. La diferencia con la comiente TENS que se ullza para disrninucion del dolor no reside en la duracién de fase o en la frecuencia, sino en ‘a ampiitud aplicada, Para la estimulacién muscular la am- plitud se ajusta de tal manera que se produce una maxima contraceién {nivel de estimulacién motora hasta el umbral de tolerancia). Las grandes lineas del método de tratamiento ‘corresponden con él de las corrientes de frecuencia media. Se trabaja con un ciclo de t minuto, en el que se aumenta ia amplitud durante los 10 primeros segundos hasta obtener tuna contraccién fuerte. Esta contragcion se mantiene duran- te 20 segundos. Luego sigue un periodo de descanso de 30 segundos como minima. Sila siguiente contraccion demues- {ra que el miisculo no ha tecuperado lo suficiente, se debe reducir el tiempo de contraccién y aumentar el intervalo de descanso. E| numero de contracciones es de 15 - 20, y el tratamiento dura el mismo numero de minutos. La frecuencia del tratamiento varia entre diaria y un minimo de 3 veces por semana, La colocacién de los electrodos depende del tamaho del miseulo. Para un masculo pequefio se colocara un electro- do pequefio en el punto de estimulacién motora, y para un musculo grande, se colocaré un electrado mas grande en otra parte del misculo 0 del cuerpo. Si se trata de musculos ‘grandes, ambos electrodos suelen tener el mismo tamaho y se colocan en el vientre del misculo de manera que se cubra la mayor cantidad posible de tejido muscular entre los elec- todos. Observacién: ef punto de estimulacién motora suele encon- trarse en el tercio proximal del misculo. Para la localizacion do este punto, es preferibie seleccionar e! modo Voitaje Constante en et aparato (si posibie). Pues asia amplitud se ‘mantiene a un nivel relativamente bajo, de modo que no se producen contracciones tuertes y desagradables al acercar- ‘se a este punto. 19 6. ESTIRAMIENTO MUSCULAR 6.1 Introduccién En a literatura no se encuentran indicaciones directas para el estiramiento muscular mediante corrientes eléctricas. No obstante, unos estudios tundamentales acerca de la arqui- tectura y del comportamiento del tejido conjuntivo asi como. de la neurofisiologia, concluyeron en que este método de estiramiento muscular ofrece varias ventajas en compara- ion con otros métodos utlizados hasta el momento. Sobre: todo si se requieren resultados a corto plazo, es decir si el musculo debe ser estitado rapiamente, el estiramiento. muscular mediante corriente eléctrica resulta ser un método efectivo®. Expondremos su funcionamiento en este capitulo, 6.2 Seleccién de la forma de corriente Para el estiramiento muscular se utilizan corrientes alternas con un valor de cortiente continua cero (Corrientes alternas: come las corriéntes de frecuencia media 0 la cortiente TENS). La motivacion por esta preferencia es la siguiente: + esta corrente os suave; + esta comiente no produce quemaduras en la piel, y asi'se. evita un aumento de la aferencia nocisensorial despues dol tratamiento; * esta forma de corriente permiton un aumento de la ampli ud hasta 140 mA. Los equipos de frecuencia baja no llegan a amplitudes superiores a 80 mA, y en esta técnica Ge estiramiento las amplitudes de mas de 100 mA.no son excepcionales. 6.3 Amplitud La amplitud se determina de forma subjetiva por la sensa- cion de estiramiento. En cuanto acura una sensacion de estiramiento, se aumenta la amplitud hasta que la sensacién (subjetiva) de estiramiento haya desaparecido. La desapa: Ticidn de la sensacion de estiramiento se debe entre otras, causas a la contraccién provocada porla corriente eléctrica. 6.4 Duracién del tratamiento La duracién es determinada por el ofecto de estiramiento obtenido. EI tratamiento se termina cuando se haya obtenido el resultado deseado, 0 cuancio la sensacidn de estiramiento ya no desaparezca al ser aumentada ia amplitud. 6.5 Método Los electrodes se colocan en ambos lados del vientre mus- cular, y se selecciona la forma de corriente, Generalmente se selecciona una forma muy suave, por ejemplo una co- rriente interterencial, AMF 100 Hz.con una frecuencia porta- dora de 4 kHz, El masculo se estira hasta obtener una sonsacién final de flexibiidad y elasticidad. Luego se aumenta la amplitud de la corriente elécttica hasta que se produzca una contraccién. Despues se estira el misculo porcontraccién del antagonis- ta, En consecuencia, no actila ninguna fuerza externa su- plementaria, fo que podria causar una ruptura del tejido Conjuntivo. El estiramiento sigue hasta que el paciente sien- taelestiramiento. En este momento se aumenta la amplitud de la corriente eléctrica hasta que la sensacién desaparez- ca. Se repite el procedimiento hasta que se haya obtenido #1 resultado deseado, o cuandola sensacién de estiramiento ya no desaparezca al ser aumentada la amplitud. Entonces se ha aleanzado el limite de la elasticidad del tejido conjun- tivo colégeno. 20 6.6 Frecuencia de tratamiento Esta es determinada principalmente por el efecto del primer tratamiento. Se puede distinguir entre varias situaciones: 1, El miisculo se estira hasta la fongitud deseada en una sola sesion, y ya no vuelve a acortarse: 2. El muisculo tiene la misma reaccion como en 1, pero recidiva. Si el acortamiento ocurre poco después del tratamiento, por ejempio en el plazo de unas horas, es Posible que se trate de un acortamiento muscular funcio- ral. Esto constituye una contraindicacién relative; 3. E| misculo no alcanza el grado de estiramiento deseado en una sesion. En este caso se necesitan mas tratamien- tos, a condicién de que no se produzcan efectos secun- datios. La frecuencia de os tratamientos es determinada Porel paciente. La sesién siguiente puede tener lugartan Pronto como los fendmenos de rigidez y/o agujetas hayan desapareci¢o, 6.7 Indicaciones * Acortamientos musculares causados por hipertonia: * Acortamientos musculares causados por rigidez del tejido ‘conjuntivo, Algunos ejemplos son: + Tendinitis con acortaciones del tejido conjuntivo; + Epiconoilts lateral del humero; * Tendinitis del tendon de Aquiles, * Trastomos inguinales acompanados de acortaciénes det ‘ejido conjuntivo, 6.8 Contraindicaciones relativas * Presencia de lesiones musculares, tondomiosis, tendini- tis; + Trastoros articulatorios de gran actualidad, artritis, bursi- tis, etc. acompariados de calor y functio laesa: * Tejidos no consolidados, como fracturas, rupturas muscu- lares y ligamentosas; + Formas de espasticidad; + Formas de miopatias; * Acortaciones musculares funcionales. 7 IONTOFORESIS 7.1 Introduccion La terapia de iontoforesis es una aplicacién especial de corrientes continuas. De hecho, la terapia consiste en un tfalamiento médica con productos que se introducen en el cuerpo en forma de particulas cargadas - iones - mediante una corriente continua. Casi siempre se utilizan soluciones acuosas y, en algunos casos, un gel La ventaja de esta forma de terapia es que los medicamen- tos pueden aplicarse localmente sin que se deba tener en cuenta el efecto de “first pass" La terapia consiste en aplicar los electrodes en ol lugar aleciado, respelando la polaridad de tanto el medicamento como el slectrodo. Los iones positives, que se mueven hacia €l cétodo, se denominan cationes. Los iones negatives, que se mueven hacia el anodo, se denominan aniones. Pues, prosucios que contionen una mayoria de aniones deben ser aplicados bajo el catodo" Hasta el presente, la terapia de iontoforesis se aplicaba casi exclusivamente con corrientes continuas (galvanicas). La breve interrupcién de una corriente continua con una frecuencia de 8000 Hz, ha creado una nueva forma de corrienie: la “corriente continua de frecuencia media’. Un intorvalo de fase de 5 us y una duracién de fase de 125 us crean un duly cycle del 25%. En consecuencia, esta forma de corriente casi es idéntica a una corriente galvainica. Sin embargo hay una gran diferencia: la caracteristica de fre- cuencia media hace que sea mas agradable para el pacien: te". Si se trata a los pacientes con ambas formas de cortentes seguidas (corriente galvanica y de frecuencia media), resulta que el efecto es idéntico en ambos casos, Sin embargo, los pacientes afimmaron que la corriente de liecuencia madia se soportaba mucho mejor. *Elmédico os responsable de elegirel producto que se debe inktoducir. El fisioterapeuta tiene una funcién de senalizacion y debe conocer los eventuales efectos secundarios @ inte- racciones con otfos medicamentos. 7.2. Medicamentos y seguridad Elefecto de Ia terapia de iontoforesis depende del medica- mento que se introduce. Las aplicaciones son multiples a causa de la gran diversidad de medicamentos. En el caso de aplicaciones de medicamentos, es necesario que el terapeuta sea informado, antes de empezar el trata- niento, del efecto y los posibles efectos secundarios del medicamento que se utiizard. También deben ser conocidas as indicaciones y contraindicaciones del producto, pero una descrincidn de éstas no entra en la materia de este libro. Sin embargo, se deben respetar algunas regias para la aplicacién de corrientes en esta forma de terapia: * el electrode activo (electrodo diferente) debe tener una superficie relativamente pequen + ia superficie del electrodo indiferente siempre debe ser imds grande que la del electrado estimulador. E! electrodo, indiferente se coloca de preferencia en posicion transver- sa con respecto al electrodo estimulador, + ia superficie del electrodo debe establecer un buen con- facto con la piel para evitar concentraciones puntuales: + para el electrodo activo se recomienda una intensidad de la corriente iqual o inferior a 0,2 mAvcm? Ademés se debe tener en cuenta la dosificacién del medi- camento. Es casi imposible determinar la canlidad exacta de medicamiento introducido. Pero es posible calcular la canticad maxima que pueda ser introducida mediante la formula siguiente: Lim 1 n 9.6.10" la masa introducida del producto (ka): la amplitud (A), la duracién de aplicacién de la corriente (s); la masa molar (kg/mol); valencia del producto introducido. 1 = = valor constante 96.10 La cantidad introducida real siempre es mas pequetta, por- que la piel siempre contiene ones pardsitas, que también son introducidos en fa piel por la corriente, Esta formula se aplica a una corriente continua no intertum- pida. Si se emplea una comriente continua de frecuencia media, la dosificacién puede ser un poco mayor, porque la cortiente es mas suave, con menos efectos de tipo galvani- co. Sin embargo, aconsejamos no abandonar las directivas mencionadas, sobre todo si se utilizan medicarentos seda~ tivos. Esto es debido a que la disminucion de la sensibiidad elimina la funcién sefializante del dolor. Lo mismo vale para productos que afectan al sistema completo (p.e. a histar- na) 7.3 Variaciones sobre un tema La ventaja de la interrupcin de una corriente continua con tuna frecuencia de 8000 Hz, es que se creen muchas més aplicaciones posibles de lo que se podia imaginar en un principio. La cortiente continua de frecuencia media tiene aplicacio- nes, aparte de la iontoforesis, en la galvanizacion transversa como la descrita por Kowarschik para el tratamiento de neuralgias. Ademés, la corriente puede ser utlizada para tratar la transpiracion excesiva de las manos y los pies™, para mejorar el lego sanguineo periférico, para la cicatriza- ‘oiGn de heridas o para el tratamiento de zonas hiperalgési- ‘cas de la piel. Los efectos obtenidos para estas indicaciones: se explican por el efecto sobre el sistema nervioso simpatico (ver el capitulo 10, ejemplos de tratamiento). 2 8. LA CICATRIZACION 8.1 Introducci6én El deterioro de un tejido desencadena cierto nimero de complejos procesos tisiol6gicos, que deben estimular una ‘icalrizacion normal de la herd Ciertos fonémenos patolégicos (varices, trastornos de la circulacion arterial peritérica, escaras, etc.) pueden afectar al proceso fisioldgico de cicatrizacion, lo que puede man festarse en forma de ticeras cutaneas con riego sanguineo defectuoso, produciendo una necrosis. Esta puede llevar a la gangrena, con la consecuencia inevitable de una ampu- tacion. Existen varias técnicas para estimular la cicatrizacion, La literatura aun no indica el método mas efectivo. Los meca- nismos en base @ una cicatrizacion acelerada mediante estimulacién por corriente eléctrica todavia no son claros. ‘También se pueden hacer varias observaciones acerca de diversas formas de corrientes. Por ejemplo, en EEUU se. emplea mucho la "Micro current". Aunque - todavia - no ‘existen pruebas cientficas, se describen buenos resultados obtenidos con esta forma de corriente ‘También se obtendrian buenos resultados con una corriente continua interrumpida en forma de la llamada "High Volt Stimulation’. Todas las atirmaciones acerca de este tema indican que habré un gran futuro para la cicatrizacién me- diante electroestimulacién, pero todavia faltan explicaciones salisfactorias y univocas. arias publicaciones sobre la corriente continua y las co- rrientes TENS merecen ser mencionadas. Diversos investi gadores"*""*""" describen el efecto favorable de la elec- {toterapia sobre la curacién de heridas. En el parrafo 8.3 se dan algunas directivas para la aplicacion de corrientes con- tinuas y corrientes TENS, basadas sobre las publicaciones precitadas. TF eradquna va uy f Prostagndina Estimulos fics: mosanieostcalor Fibra alorente Noxicoptor terminasones nerviosas "y sensonaies Opiata a eet S estimulacién © Inhibicon Fig. 27. El nociceptor y su (micro) entomo, seguin Zimmermann 22 8.2. Mecanismos de cicatrizacion Durante un proceso de cicatrizacién fisiolégico, estamos confrontados con la liberacion de una variedad de produc- tos. Una descripcién completa del complejo mecanismo de funcionamiento de la cicatrizacion no entra en la materia de este libro, Nos limitaremos a explicar el funcionamiento de la “substancia P", un neurotransmisor que desempefia un Papel importante en el proceso de cicatrizacién. El funcionamiento de la substancia P (SP) tiene dos aspec- tos™. En caso de deteriora de los tejidos, los mastocitos liberan histamina bajo la influencia de la SP, lo que proveca una vasodilatacién. La hiperemia causada acarrea una reaccién inflamatona, que constituye la prmera fase de cicatrizacion, La segunda funcién de la SP es ineitacion de un funciona miento miofibrobidstico de los fibroblastos, resultando en una contraccién de la superficie de Ia herida. ‘Se puede suponer que la SP tiene una influencia cicatrizan- ‘te. Segtin parece, en un proceso de cicatrizacién estorbado, no hay liberacién de SP. La electroestimulaci6n influye on ol proceso de cicatrizacién estorbado de dos maneras: 1. la electroestimulacién conlleva una estimulacién antidrd- mica de los nervios sensoriales, causando la liberacion de substancia P en los extremos periféricos de estos nervios™” (ver la figura 27). 1B. Roaccionos quimicas al nocisensor Fostoipitios Corlcosiervides & ‘Acido araquidsn Acido acetilsalicico >| ® Bradiquinina Diclofenae Prostaglancina Sensibiizar Cambio de ta rmicrosreulaeion y dela ;permeabillad de les ‘apices, Esstinfular ese S+HT (eorotonina) Fistamina 2, lacorriente eléctrica tiene influencia sobre la vasculariza- cin dal fondo de la herida. La muitiplicacién de los capilares en el fondo de la herida crea una buena alimen- tacién del tejido de granulacién, estimulando el arraiga~ rmiento dol tejido de granulacién. 8.3 La cicatrizacion en la practica No sdlo las corrientes TENS, sino también la cortiente continua MF puade tener un efecto favorable sobre la cica- trizacion de heridas. 83.1 Corriente continua Para la aplicacién de cortiente continua se ajusta una am- piltud baja (0,1 mA/ern). En cuanto a ia poiatidad, se deben tener en cuenta los factores siguientes: +a carga natural de la piel es negativa. En el caso de lesiones cutdneas, ia zona alectada tiene una carga rela- tivamente positiva con respecto a los alrededores intactos; + la aplicacion de un anode ervsobre la herida estimula el arraigamiento del tejido de granulacién, pero también empeora una eventual infeccidn bacterial, + la aplicacién de un catodo en/sobre la herida frena el amraigamiento del tejido de granulacién, pero también tiene un efecto claramente bactericida’”. Basandonos en esta informacion, podemos mantener las directivas siguientes": en los 3 primeros dias, el electrodo negative se coloca sobre/alrededor de la zona cuténea afectada. El tratarnionto dura 2 horas, y se repite 2-6 veces al dia. Al cabo de tres alas se coloca un electrodo positive sobre/alrededor de una herida aséptica. Si se trata de una herida profunda, se coloca una compresa estéril - mojada en agua destilada o en una solucién salina fisiol6gica - en la herida, debajo del electrodo activo. El electrodo inactive ‘debe ser colocad en posicién proximal, a unos 25 om de la herida, Para una corriente continua (interrumpida) se ajusta tina ampitud de 0,2-0,8 mA. Para una evaluacién - objetiva - de los resultados de los tratamientos, se aconseja + medir la superficie de la heridas + determinar (medit) la profundidad de ta herida; + identficar los microorganismas en la herida, silos hay; + deseribir cualquier oira caracteristica de la herida; + folografiaria herida (antes de empezar la electroestimula- cidn, y luego cada semana); + apuntar los resultados después de cada tratamiento. 8.3.2 Las formas de corrientes TENS Las corrientes TENS también pueden ser aplicadas en la cicatrizacion de heridas'””*” (ver también figura 21). Lunde- berg” utiizaba un impulso rectangular alterno con una, ‘duracién de tase variable de 0,2-1,0 mseg. para el tratamien- to de ulceras, heridas postoperatorias (Irasplantes cuts- eos) y Uleeras diabéticas. Para el primer tratamiento de Uleeras diabéticas, arteriales y venosas, se ajusta una duracién de fase de 1,0 mseg. y Una frecuencia de 80 Hz. La amplitud debe resultar en una, sensacién de picor/hormigueo fuerte (nive! sensorial, hasta elnivel de estimulacién motora). Sel paciente lo experimen- tade forma demasiado dolorosa 0 si Se produce irritacion de la piel, la duracién de fase puede ser reducida hasta 0.2 seg. Dado que se emplea una corriente altema simétrica, la polaridad no tiene importancia. Los electrodos son colo~ cados de la siguiente manera: a. si la sensibilidad de la zona afectada esta intacta: un electtodo en posicién proximal y uno en posicién distal con respecto a la herida, lo mas cerca posible de los. ‘contomos de la herida. b. si la sensibilidad alrededor de Ia herida esta afectada, ambos electrodes se colocan en posicién proximal con respecio ala herida, en una zona con sensibilidad intacta, El tratamiento dura 20-30 (60) minutos, y se repite dos veces al dia con intervalos de 6 horas, Para el tratamiento de heridas postoperatorias con riego sanguineo defectuoso, como transplanies cutaneos, se uli- liza una duracién de fase de 0,4 mseg y una frecuencia de 80 Hz. El taamiento dura 2 horas y se repite dos veces al dia. Segiin las publicaciones de Lundeberg, el resultado es luna curacién rapida con una aceleracién de la curacién de 110%" Para el tratamiento de escaras de dectibitus se ajusta una duracion de fase de 1,0 mseg, y una frecuencia baja, de 2 Hz. La amplitud se ajusta a un nivel mas alto; en la’ zona afectada deben oourtir contracciones musculares visibles (nivel de estimulacién motora). El tratamiento dura 20-30 minutos, y se repite dos veces al dia con intervalos de 6 horas. 23 9. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES Este capitulo offece un resumen de todas las posibles indicaciones y contraindicaciones para las formas de co- Tientes descritas en este manual. El punto de partida fueron varios objetivos fisioterapéuticos como "recuperacién de la sensibilidad muscular’ o "mejora del riego sanguineo ejer- clendo influencia sobre el simpatico”, con acento sobre las técnicas empleadas (en diagndstico 0 en terapia) Las formas de corrientes que se pueden aplicar en ciertas indicaciones, se mencionan en forma abreviada, Se han utllizado las abreviaciones siguientes: DD = Coriente diadindmica; 215 Corriente do Trabert (2-5 6 "Ultra-Reiz"); G Corriente continua (galvanica); Gl Corriente continua para iontoforesis (corriente continua de frecuencia media de 8000 Hz); og Corriente continua intertumpida; FS Corriente faradica; IF = Corriente interforencial (comiente de frecuencia media de 4000 Hz); AS = Estimulacién rusa (cortiente altema de frecuencia media de 2500 Hz); TENS = Corriente TENS. 9.1 Indicaciones 8.1.1 Diagnéstico Electropalpacién como metodo de investigacién sobre: + puntos dolorosos (G-DD-IF-TENS); + puntos desencadenantes (G-DD-IF-TENS); + reas hiperestésicas (G-DD-IF- TENS); + Ia focalizacion de puntos de estimulacién motora (IF- TENS); + la curva Vt (OG); + estimuiacién multiple del telido nervioso parcialmente de- nervado (OG-FS) 9.1.2 Terapia A. El tratamiento de trastormos dominados por el dolor (DD- 2/5-1F-TENS): + puntos dolorosos: * puntos desencadenantes; + Areas hiperestésicas, Causas posibles: 1. desequilibrio neurovegetativo, provocando problemas en la circulacion y en las funciones organicas; 2. trastomes postraumaticas y postoperalorias como + contusiones: * distorsiones; + luxaciones; + tracturas; * contracturas causadas por inmovilizacion. 3. trastomos reumaticos como: * artrosis, espondillis; + periartritis, bursitis, tendinitis, ete.; + miaigias. B. El tratamiento de trastomos dominados por un desequil: brio vegetative (DD-2/5-1F-TENS): * trastornos de la circulacion perilérica; * sindromes vogetativos. 24 Mencionamos los casos de: * sindrame hombro/mano; + Enfermedad de Raynaud; + Enfermedad de Buerger; + atrofia ésea de Siideck; + trastornos neurolégicos: + mialgias. C. Fortaiecimiento muscular (OG-FS-IF-RS-TENS). El objetivo de la terapia puede ser: * la recuperacion de la sensacién de contraccién muscular (postoperatorio 6 postraumatico); * la rehabilitacion: aumento de la fuerza muscular en casos de atrofia para mejorar la estabilidad (activa) de una arliculacién; + el mantenimiento de la condicién de un musculo (en prevencidn de atrofia) en casos de denervacién parcial 0 ‘completa del mismo 0 en caso de inmovilizacion (OG-FS): estimulacion muscular en casos de paresia/pardlisis (he- mi-, tetra- 0 paraplegia) (OG-FS);, estimulacién de los esfinteres intemos y externos en el tratamiento de incontinencia fecal y urinara (IF-AS- TENS), D. Estiramiento muscular (IF-TENS): + acorlamientos musculares debidos a una hipertonia; + acortamientos musculares debidos a una rigidez del tejido conjuntivo, E lontoforesis (GG-Gi) * cicatrices; * neuraigias; * fibrosis subcuténea (enfermedad de Dupuytien); * tendinitis (epicondilitis); * heridas; + contaminacién por hongos: + infitraciones después de inyecciones; * artrosis F. Cicatrizacién (G-GI-TENS): + defectos cutaneos con problemas de cicatrizacién a causa de trastomos de la circulacién perifériea; + heridas postoperatorias y postrauméticas. Observaciones: 1. en la mayoria de estas indicaciones existe la opeién entre aplicacidn con 1 62 canales. El tratamiento con 2 canales se puede aplicar en los casos siguientes: * disminucién del dolor; + influencia segmentaria; + trastornos bilaterales; + diagnostico y tratramionto de puntos desencadenan- tes * tratamiento combinado; analgesia local y tratamiento de los puntos desencadenantes implicados; * estimulacién muscular. 2. Algunos trastornos pueden ser tratados mediante varias formas de cornentes. Una directiva general es quo las, caracteristicas de la forma de corriente deben ser adap- tadas a la actualidad del problema: corrientes “suaves" ‘como la interferencial 0 corrientes allemas con compen- saci6n bifdsica para los problemas de alta actualidad, y la TENS de trenes de impulsos o una corriente diadiné- mica (MF) para los problemas de baja actualidad. 9.2 Contraindicaciones Contraindicaciones generales: + fiebre; + tumores * tuberculosis; + falta de cooperacién por el paciente. Contraindicacién absoluta: * pérdida de sensibilidad en la zona por tratar (eliminacién del dolor como sefial de alarma), Contraindicaciones relativas: + imperfecciones cutaneas y problemas sensoriales; + infiamaciones locales; + trombosis (por el riesgo de embolia}: + embarazo (aplicaciones abdominales o lumbares); * tendencia a sangrar: + marcapasos cardiaco *; + implantes metalicos (si el paciente nota sensaciones mo- lestas) Contraindicaciones relativas para las corrientes TENS: + area del sinus carotide; + ojos; * trastomos cardiacos (aplicaciones sobre la parte delante- ra de la caja tordcica); * accidente vascular cerebral (aplicaciones en la cabeza). * Un marcapasos cardiaco “a demande" constituye una Contraindicacién absoluta para las corriontes TENS. 25 10. EJEMPLOS DE TRATAMIENTO 10.1 Introduccién La informacion en este capitulo puede ser utilizada de diver- sas formas. La mas simple y la mas l6gica es de 'copiar’ los ejemplos y de proyactarios sobre los pacientes, 10.2 Ejemplos 1. Artrosis de la art. acromioclavicular Odjetivo : disminucién del dolor Posicién del paciente ‘de espaidas o sentado Colocacién de los electrodes :e€todo en la art. acromioclavicular, nado entre las escapulas, nivel Th1-ThS, Forma de corriente__: corriente de Tratert (2-5) Caracteristica de salida : CC Frecuencia - Duracién de fase - Tren de impulsos - Mod. de la frecuencia Tiempo de recorrido— :- Ampiitud :umbral de tolerancia Tiempo de tratamiento: 10 minutos Frec. de tratamiento 2 veces por semana Alternativa Forma de corriente ENS {impulso con compensacion bitésica asimétrica). Caracteristica de salida :CC Frecuencia 2100 Hz. Duracién de fase: 150-200 ts Tren de impulsos 2-5 Hz Mod. de la frecuencia Tiempo de recorrido Amplitud Tiempo de tratamiento Frec. de tratamiento cumbral de tolerancia 10-15 minutes 2 veces por semana 2. Condromalacia rotular Objetivo Gisminucién del dolor Posicién del paciente _: sentado, las piernas tendidas Colocacién de los electrodos transversal Forma de corriente _:ciadiinémica (OF - CP) Caracteristica de salida : CC Frecuencia : Duracién de fase : Tren de impuisos, - Mod, de la frecuencia Tiempo de recorrido—:- Amplitud nivel sensorial Tiempo de tratamiento 4 minutos DF - 6 minutos CP Free. de tratamiento: 2-3 veces por semana Alternativa Forma de coriente_: TENS (impulso con compensacion bifasica asimética). Caracteristica de salida : CC Frecuencia 50-70 Hz Duracion de fase 50 us Tren de impuisos 2Hz Mod. de la frecuencia ‘Tiempo de recorrido:- Amplitud umbral de tolerancia ‘Tiempo de tratamiento : 15 minutos Frec. de tratamiento :2 veces por semana Este método no tiene ningtin inconveniente e incluso se aconsoja a los que suelen utilizar muy poco la electroterapia de frecuencia baja y media. Sin embargo, cada situacién de tratamiento siendo tnica, es imposible incluir todas las situaciones imaginable en’ un solo manual. El principal objetivo de este capitulo es de ilustrar la informacion contenida en este libro, por medio de ejemplos de tratamiento. 3.Artritis reumatoide de las art. metacarpianofaléngicas Otjetvo disminucién del dolor Posicon del paciente _-sentado al lado de la camilla Golocacion delosslecrodos transversal Forma de corriente _: ciacindmica (MF) Caracterstca do salida : CC Freovencia - Duracién de fase - Tien de impulsos : Mod. dela frecuencia ~ Tiempo de recorido = Amplitud nivel sensorial Tiempo de tratamiento :2 minutos por articulacién Fres. de tratamiento: 3 veces por semana Alternativa Forma de corriente _ interferencia bipolar 4000 Hz Garacieristica de salida: CC Frecuencia AM 100 Hz Duracidn de fase Tien de impulsos Mod. de la frecuencia: 30-50 Hz Tiempo de recorrido —: 1/90/1190 Ampltud nivel sensorial Tiempo de tratamiento :3 minutos por atticulacién Fies. de tratamiento 3 veces por semana 4,Cefalalgias cervicogéneas Objetivo disminucién del dolor Posicidn del paciente _: sentado, con la frente apoyada ena camilla Colocacion dels electrodos ELI Forma de corriente _:corriente de Trabert (2-5) Caracteristica de salida CC Frecuencia - Duracion de fase : Tren de impulsos.—:- Mod. de la frecuencia :- Tiempo de recorrido =~ Amplitud umbral de tolerancia Tiempo de tratamiento : 10-15 minutos Frec. de lratamienlo 2 veces por semana Alternativa Fomade corriente _:interferencia bipolar 4000 Hz Ceracteristica de salida : CV (aplicacién dinémica) Frecuencia AMIF 60-100 Hz Duracién de fase . Tren de impulsos - Mod, de la frecuencia :- Tiempo de recortida Amplitud nivel sensorial Tempo de tratamiento: tratar cada punto hasta desaparicion del dolor Frec. de tratamiento: 2 veces por semana Observaciones utilizar un electrodo puntiagudo ara localizar la nocisensérica en el borde occipital 2 5. Hipertonia de los mm. Trapecio parte descendente Objetivo regulacion del tonus Posicién del paciente : acostado boca abajo Colocacién de los elecirodos varios puntos en el musculo Forma de cortiente _ interferencia bipolar de dos canales (4000 H2) Caracteristica de salida : CC Frecuencia ANI 50 He Duracion de fase : Tron de impulses : Mod. dela frecuencia : 80 Hz Tiempo de recorrida 1/1 Amplitud nivel sensorial - motor Tiempo de tratamiento: 10 minutos Frec. de tratamiento: 3 veces por semana 6. Epicondilitis lateral de! himero Objetivo ‘mejoramiento de la circulacién Posicién del paciente _: sentado Colocacion de los electrodos segmentaria y local Forma de corriente _: interferencia bipolar (4000 Hz) Caracteristica de salida CC. Frecuencia PME 80 Hz Duracién de fase - ‘Tren de impulsos : Mod, de la frecuencia: 100 Hz Tiempo de recorrido —: 1/30/1/30 Amplitud = nivel sensorial Tiempo de tratamiento : 15 minutos. Frec. de tratamiento :4 veces por semana Alternativa Forma de coriente —: TENS Caracteristica de salida : CC Frecuencia 2100 Hz: Duraciondefase =: 100 us Tren de impulsos 5 Hz Mod, dela frecuencia :- Tiempo de recortido = Amplitud nivel motor - umbral de tolerancia Tiempo de tratamiento: 10 minutos Frec. de tratamiento: 3 veces por semana 7. Herpes Zester Objetivo reduccion de formacién de vesiculas y prevencién de neuralgias post- horpéticas Posicién del paciente _: sentado Colocacién de los electrodes dentro del dermatoma afectado, cercando las erupciones Forma de corriente_-corriente diadinamica (CP; cambiar la polaridad a mitad del tratamiento) Caracteristica de salida :CC Frecuencia tH Duracién de fase: Tren de impulsos Mod, de la frecuencia: Tiempo de recorido— :- Ampiitud ‘nivel sensorial Tiempo de tratamiento: 10 minutos en total Frec. de tratamiento ‘a diario 28 8. Enfermedad de Raynaud Objetivo :mejoramiento del totismo Posicién del paciente sentado Colacacion dels electrodes segmentatia y local Foma de corriente = TENS por 2 canales (impulso con compensacién bifasica asimétrica) Caracterstica de salida : CC Frecuencia HO Hz Duracién de fase 75s Tren de impulsos : Mod. de la frecuencia :- Tiempo de recorrido = Amplitud nivel sensorial - motor Tiempo de tratamiento: 20 minutos Frec.de tratamiento :2 veces por semana 9. Cidtica Odjetivo disminucisn de! dolor Posicién del paciente : acostaco boca abajo Colacacién do los electrodos: "EL Ive Forma de cornente —_: TENS (impulso con compensacion bifasica asimétrica) Caracteristica de salida CC Frecuencia 100 Hz Duracionde fase 50s. Tren de impulsos Mod. de a frecuencia Tiempo de recorrido:- Ampltud :nivel sensorial Tiempo de tratamiento. : 20 minutos Frec. de tratamiento 3 veces por semana Alternativa Forma de corriente _: interferencia tetrapolar Caracteristica de salida : CC Frecuencia AMF 100 Hz Duracién de fase - Tren de impulsos - Mod. de la frecuencia: 100 Hz Tiempo de reconido— 1/80/1/30 Amplitud nivel sensorial Tiempo de tratamiento : 15 minutos Frec. de tratamiento: veces por semana 10. Claudicacién intermitente Objetivo snommalizacién del simpatica Posicién del paciente acostado boca abajo Colocacién de los electrodos divisién dol catodo en el segmento cutaneo L1-L2, aplicacion segmen- taria del anode Th10-L2 Forma de cortiente _:corriente de Traber (2-5), Caracteristica de salida : CC Frecuencia - Duracisn de fase : Tron de impulsos Mod. de la frecuencia Tiempo de recornido:- ampitud umbral de tolerancia Tiempo de tratamiento : 10-15 minutos Free. de tratamiento :3 veces por semana 29 11, Hiperhidrosis palmoplantar Objetivo, normalizacién del simpatico Posicién del paciente _: sentado, los pies en una bahera de 2 células Colocacién electrodas en el fondo de las baneras, de los electrodos: las esponjas se colocan sobre los, electrodos, y los pies del paciente sobre las esponjas Forma de corriente _:corriente continua de frecuencia. media (8000Hz - cambiar la pola ridad a mitad del tratamiento) Caracteristica de salida CC Frecuencia : Duracién de fase Tren de impulsos - Mod. de la frecuencia Tiempo de recortido—°- Amplitud nivel sensorial Tiempo de tratamiento: 16 minutos en total Frec.de tratamiento 3 veces por semana Observacién las esponjas deben ser como mi- imo 1,5 om més grandes que la superficie por tratar 12. Epicondilitis lateral del hiimero Objetivo introduccién de histamina mediante iontoforesis Posicisn del paciente : sentado Colocacién de los electrodos citodo (indiferente) en cualquier parte del cuerpo, anodo a nivel del origo dal m. extensor carpi radials longus resp. brevis Forma de coniente _:corriente continua de frecuencia media (8000 Hz) Caracteristica de salida :CC Frecuencia . Duracion de fase Tren de impulsos - Mod. de la frecuencia :~ Tiempo de recorrido + Ampiitud no debe superar los 10 mA, y no mas de 0,2 mafom® Tiempo de tratamiento: minutos como maximo Frec.de tratamiento :2 veces por semana Observaciones para el dnodo no se utiliza una ‘esponja, sino una gasa hicrfila saturada de una solucion de his- tamina (maximo 0,126); ol electrodo inditerente debe ser mas grande que el electrodo active 13. Contraccién de Dupuytren Objetivo introduccién de hialuronidasa mediante iontoforesis, Posicién del paciente : sentado Colocacion = eatoddo (indiferente) en cualquier de los electrodos parte del cuerpo, dnodo localmente a nivel de la contraccién Forma de corriente _: corriente continua de frecuencia media (8000 Hz) Caracteristica de salida :CC Frecuencia Duracién de fase Tren de impulsos Mod. de la frecuencia Tiempo de recorrida = Amplitud umbral de tolerancia Tiempo de tratamiento :20 minutos Frec.de tratamiento :3 veces por semana 30 14, Fortalecimiento det Objetivo Posicién del paciente Colocacién de os electrodos Forma de corriente Caracteristica de salida > Frecuencia Duracién de fase Tien de impulsos Mod, de la frecuencia Tiempo de recorside Ampliud Tiempo de tratarniento Frec, de tratamiento Observaciones 15, Fortalecimiento del Odjetivo Posicién del paciente Colocacion Ge los electrodos Forma de corriente Caracteristica de salida Frecuencia Duracion de fase Tren de impulsos Mod. de la frecuencia Tiempo de recortico Amplitud Tiempo de tratamiento Frec. de tratamiento Observaciones 16. Estiramiento del m. Odjetivo Posicién del paciente Colocacion de los electrodos Forma de coriente Caracteristica de salida Frecuencia Duracion de fase ‘Tren de impulsos Mod. de la frecuencia Tiempo de recortido Ampltud Tiempo de tratamiento Free. de tratamiento m. Cuddriceps femoral {ortalecimiento muscular sentado en la camilla en posicién proximal y distal del museulo “estimulacion rusa" (2500 H2) cc. £50 Hz :umbral de tolerancia hasta que se produzea cansancio adiario + la relacion entre la estimulacién y el descanso - el indice - es de 1:2 programa de entrenamiente: 20/1/50 m. Serratus Anterior fortalocimiento muscular ssentado fn posicién proximal y distal del masculo : TENS (impulso con compensacion bifasica asimétrica). cc 250 Hz 75 us nivel motor - umbral de tolerancia hhasta que se produzca cansancio ‘diario :+la relacion entre la estimulacion y el descanso - el indice - es de 1:4 programa de entrenamiento: 2ITH 25 Pectoralis Mayor: estiramiento de estructuras no contractiles. acostado boca artiba €en posicién proximal y distal det misculo TENS (impulso con compensacién bifdsica asimetrica) cc 100 Hz 100 ps nivel motor hasta que se produzea el estiramiento deseado a diario 31 17. Estiramiento del m. Triceps Surae Objetivo estiramiento de estructuras no contractiles Posicién del paciente - acostado boca abajo Colocacién de los.electrodos en posicién proximal y distal del museulo Forma de corriente _: "estimulacién rusa" Garacteristica de salida : CC Frecuencia 100 Hz Duracién de fase - Tren de impulsos - Mod, dela frecuencia :- Tiempo de recortido :- Amplitud = nivel motor Tiempo de tratamiento : hasta que se produzca el estiramiento deseado Frec. de tratamiento: adiario Observaciones: -la relacion entre la estimulacién y el descanso - el indice - es de 1:1 -no se ajusta ninguin programa de entrenamiento, TERMINOLOGIA Y EXPLICACION DE LAS CORRIENTES Enel libro "Electrotherapeutic Terminology in Physical Ther- apy" se da un primer impulso para normalizar la terminologia ullizada en electroterapia, Hemos intentado incorporar es- tos terminos nuevos en este libro de terapia, Para una mejor ‘comprensién citamos algunos términos nuevos, seguidos por los términos que se solian utilizar. Amplituc sintensidad duracién de fase / tiempo de fase : duracién del impulso / tiempo de impulso intervalo de fase = ntorvalo de impulso Modulacién de la frecuencia (ariacién del) espectro 6 frecuencia Gel espectro Corriente continua —_: corriente galvanica indica ‘elacién estimulacion - descanso en un tren de impulsos duty cycle Htelacién duracién de fase - duracién del ciclo en una corriente putsati cortiente (neo) faradica variante de corriente continua interrumpida con una duracién de fase de 1 mseg. y un intervalo de fase de 19 mseg. cortiente de frecuencia me corriente continua con un *duty cycle" de 95% y una frecuen- ia de 8000 Hz, tiempo de recorrido: programa del espectro, el periodo en el que una forma de cornente cambia de frecuencia BIBLIOGRAFIA 10. 1 12, 13, 14, 16. 16. 34 Alberts, P.D., Bakker, M., Spierversterking door micide! van middenfrequente ‘wisselstromen. Nederlands Tijdschrift voor Fysiotherapie, nummer 10, p. 318 et sq. 1977. Bemards, J.Al, Bouman, LIN., Fysiclogie van de mens, Bohn, Scheltema & Holkema, Utrecht, 5a edi- cidn revisada, 1988. Besson, J.M. Chaouch, A, Peripheral and Spinal Me- chanisms of Nociceplion. Physiological Reviews, Vol 67, No. 1, enero de 1987. Carley P., Wainapel S., Electrotherapy for Acceleration of Wound Healing; Low intensity Direct Current, Arch. Phys. Med. Rehab. 66, paginas 443-446, 1986. Hogenkamp, M., Mittelmeijer, E., Smits, |., Stralen, C. van, Terapia interferencial. B.V. Enraf-Nonius Delt, Paises Bajos, marzo 1988 Hoogland, R., Renforcement ot élongation musculaire ar courant électrique. B.V. Enrat-Nonius Delft, Paises Bajos, octubre 1988. Howson, D.C., Peripheral Nerve Excitability, Implica- tions for Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation. Physical Therapy, Vol. 58, No. 12, diciembre de 1978. Janda, V. Muskelfunctionsdiagnostik, Muskeltest Un- tersuchung verkdrzter Muskeln, Untersuchung der Hypermobilitat. Verlag Acco, Louvaine, Bélgica, 1979. Johnson, M.A., 0.2, Data on Distribution of Fibre Types in thirty six Human Muscles. An Autopsy Study. Journal of the Neurological Science, 18, paginas 11i- 129, 1978. Kaada, B., Vasouilatation induced by Transcutaneous Nerve Stimulation in Peripheral Ischemia. European Heart Joumal, 3 paginas 303-314, 1982 Khan, J., Use of lontophoresis in Peyronie's Disease. Physical Therapy, No. 7, julio de 1982, Kioth, L.C., Feedar, J.A., Acceleration of Wound Hea- ling with High Voltage, Monophasic, Pulsed Current. Physical Therapy, 68, paginas 503-508, 1988. Kots, ¥.M, Lectures and Laboratory Periods. Sympo- sium on Electrostimulation of Skeletal Muscles. Con- cordia. University, MontréaQuébec, Canada, 6-15 diciembre de 1977 Kovanen, V., Suominen, H., Heilinen, E. Collagen of Siow Twitch and Fast Twitch Muscle Fibres in Different ‘Types of Rat Skeletal Muscle. Eur. J. Appl. Physiol, 52, paginas 235-242, 1984 Kuo, K.H.M., Clamann, H., Coactivation of Synergistic Muscles of Different Fibre Types in Fast and Slow Contractions. American Joumal of Physical Medicin, vol. 60, no. 5, paginas 219-238, 1981 Kousemaeker, E.A.M., Aarts, N.JIM., Kuy, A. van der, De behandeling van slecht genezende wonden met behulp van xanthinolnicotinaat. Nederlands Tijdschrift, voor Fysiothérapie, No. 6, paginas 174-178, 1974, 17. 18, 19. 20. 24 22. 23. 24, 25, 26 27, 28. 29, 30, 31. 32. Levine, J.0., Codeme, TJ., Basbaum, A.l., Procee- dings of the’ Vth World Congress on Pain. Elsevier Science Publishers B.. (Biomedical Division), 1988, LLulies, H., Trincker, D., Taschenbuch der Physiologie: Il. Gustav Fischer Veriag, Stuttgart, 2a edicién, 1973. Lullies, H., Elektrophysiologische Voraussetzungen der Electrodiagnostik und Elektrotheranie, Eleklrome- dizin, Band 6, no. 2, 1961 Lundeberg, T., Kjartansson, J., Samuelsson, J., Effect of Electrical Nerve Stimulation on Healing of Ischae- mic Skin Flaps. The lancet, paginas 712-714, septiom- bre de 1988, Melzack, R., Wall, P.D., Pain Mechanisms: A New ‘Theory. Soience 150, paginas 971-978, noviembre de 1965. Niele, R., Protocolo de tratamienta Endomed CV 405, B.V. Enraf-Nonius Delft, Paises Bajos, noviembre de 1988 Ottoson, D., Lundeberg, T., Pain Treatment: A Practi- cal Manual by Transcutaneous Electrical Nerve Stimu- lation, Springer Verlag. Berlin, 1988 Pouliatt, C., De elektrische woorstand van de huid. Belgisch Tiidsohritt voor Reumatoiogie en Fysische Geneeskunde, Vol. 29, Vasc. 2, paginas 64-79, 1974 Pronk, N., Het twee (vier) cellenbad bij de behandeling van Hypethydtosis Palmoplantaris. Nederlands Tijds- chrift voor Fysiotherapie, Vol. 96 No. 6, paginas 120- 121, 1986, Sato, A., Scitmiat, R.F., Somatosympathetic Reflexes: Afferent Fibres, Central Pathways, Discharge Dharac- teristics. Physiological Reviews, Vol. 53, No. 4, pagi- nas 916.947, octubre de 1973, ‘Sjolund, B.H., Eriksson, M.B.E., Endorphins and Anal- gesia Produced by Peripheral Conditioning Stimula- tion. Advances in Pain Research and Therapy, Vol. 3, 1979. ‘Steuernagel, O., Skripten zur Elektrotherapie, Band I. Heidelberger Reprographie A. Grosch KG, Eppelheim b, Heidelberg, 1978. Stralen, C.J.C. van, Transeutane elektrische prikkel- ling bij Claudicatio Intermittens. Nederlands Tiidschnilt voor Fysiotherapie, Vol. 94, nv. 11, blz. 226, 1984. Wheeler, P.C., Wolcott, L.E., Morris, J.L., Spangler, M.R., Neural Considerations in The Healing of Ulcera~ ted Tissue by Clinical Electrotherapeutic Application of Weak Direct Current. Findings and Theory. Neuro- Electric Research, 1970. Wolcott, LIE., Gault, W.R., Gatens, P., Acceleration of| Healing Rate in Ischaemic Skin Ulcers with Low Inten- sity Direct Current (LID). Conferencia del 14 de junio, Las Vegas, 1972. Wolf, §.L., Perspectives on Central Nervous System Responsiveness to Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation. Physical Therapy, Vol. 58, No. 12, diciem- bre de 1978. 3 35, Yaksch, T.L., Substance-P Reloase from Knee Joint Afferent Terminals: Modulation by Opioids. Brain Re- search, 458, paginas 319-324, 1988, Zimmermann, M., Pain Mechanisms and Mediators in Osteoarthritis. Seminars in Arthritis and Rheumatism, vol. 18, No. 4, supal. 2, paginas 22-29, 1989, Zutphen, H.C.F. van, Stralen, C..C. van, Pols P., Bemards, JA.. Kalle, LFJThM., Rens, PPTh.G. van, Nederlands Leerboek der Fysische Therapie in engere zin, Wetenschappelijke Uitgeveri Bunge, ter- cera edicion, 1986, 35

También podría gustarte