Está en la página 1de 27

Universidad Nacional de Salta

Facultad de Humanidades
Postítulo de Educación Rural e Intercultural

Módulo: Del arte, la comunicación y la intervención comunitaria con los


pueblos originarios.

“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SABER SITUADO:


LA APUESTA POR LA COINVESTIGACIÓN”

Lic. Adriana Zaffaroni y equipo


Salta, 8 de Mayo 2010
¿Qué es la Coinvestigación?
• Es una práctica de investigación social que asume al otro de la
investigación como igual y, en consecuencia, busca definir con él
lo que es la realidad y el conocimiento.
• Implica necesariamente un trabajo etnográfico de carácter
dialógico, proclive al “lugar”, comprendido como la experiencia
de la localidad específica con algún grado de enraizamiento,
linderos y conexión con la vida” (Escobar cit. Cubides et al., 2006:
253).
• Si asume que es posible nombrar-se y, en consecuencia,
transformar-se a la luz de nuevos procesos de subjetivación
enlazados con el redescubrimiento del territorio y su apropiación.
Las prácticas locales se empeñan en crear otros pensamientos,
formas organizadas y perdurables, tiempos y sentidos para la
vida: políticas del lugar basadas en saberes y prácticas
experienciales, situadas o concretadas en “sus localidades
sociales, económicas, y culturales específicos”. (Escobar/Hart
Courx 2002).
¿Qué es la Coinvestigación?
• Asume que las prácticas sociales son estructuras simbólicas de
significación de la agencia social que conjuntan representaciones,
afectos y deseos organizados como modos situados de producción
de saber, que no son, ni totalmente reflexivos, ni formalmente
racionales, ni arraigados en mentes individuales, por lo que son
difícilmente “textualizables” incluso desde lo audio visual.
• Permite introducir en el campo de la investigación social la idea de
la construcción colectiva de saberes, al tiempo que empieza a
subrayar el estatuto de la subjetividad, la cual nos lleva a
interpretar el mundo como universo de sentidos.
• Es una apuesta para “habitar” un mundo común con quienes se
investiga, contribuyendo con su transformación, es necesario para
hacer del investigador otro actor social con maneras de representar
el mundo y actuar en él, distintas y particulares, permeadas por su
idiosincrasia y su cultura, lo que permitiría compartirlas con los
demás actores sociales haciendo posible una identidad colectiva.
Las semejanzas y diferencias con la IAP

• Entre las cercanías está la articulación entre la producción de un


conocimiento investigativo con la acción social.
• Se distancia de la IAP es porque establece la horizontalidad dialógica,
ya que se busca construir teoría a partir de una práctica reflexionada
críticamente y a través de relaciones lo más horizontales posibles.
• No apuesta a la divulgación del conocimiento producido en el sentido
de las prácticas academicistas, sino al fortalecimiento de los colectivos
sociales, aunque se señala que ambas prácticas pueden coexistir.
• No es un tipo de investigación militante. No es el investigador quien
habla por los actores, ni asume como propios los problemas de la
comunidad. El papel del intelectual ya no consiste en colocarse “un
poco adelante o al lado”, para decir la verdad muda de todos; más
bien consiste en luchar contra las formas de poder, allí donde es a la
vez, su objeto e instrumento: en el orden del “saber”, de la “verdad”,
de la “conciencia”, del “discurso”...(Deleuze y Foucault, 2000: 8-9).
La miopía de las prácticas academicistas
• La miopía atribuida por Daniel Mato a las concepciones
academicistas que no han logrado comprender que “tanto las
propias preguntas de investigación, como los modos de producción
de las investigaciones (lo que usualmente se llama métodos),
dependen en última instancia de opciones epistemológicas, las
cuales están asociadas a posiciones éticas y políticas que
dependen, entre otros factores, del tipo de relaciones que se
sostienen o se aspiran a sostener con actores sociales extra
académicos. Las posiciones éticas y políticas son constitutivas del
piso epistemológico y de las perspectivas teóricas de nuestras
investigaciones; y así también de las preguntas y de los métodos.
(Mato, 2002: 23)”
• En una separación academicista entre intelectuales y practicantes,
la que sugiere que lo académico funciona reflexivamente,
mientras que lo no académico serian las prácticas, y esto marca un
adentro y afuera universitario y lleva a distinguir entre episteme y
doxa.
El método de la coinvestigación

• Implica una investigación que garantice poner en diálogo experiencial


(y no sólo “mental”) las significaciones de los otros con las nuestras (lo
que debería ponerse en acto mediante prácticas de participación o
militancia con movimientos sociales transformadores). Cuestión que
permite problematizar “con” los actores y organizaciones la situación
de crisis, incertidumbre y conflicto, abriendo instancias de producción
social de conocimientos Vinculadas con la Transformación (Huergo,
2002; Valenzuela Echeverri, 2008)
• Los conceptos son puestos a operar como significantes vacíos que
convocaran el deseo y la potencia de la lucha por la significación de los
colectivos humanos. El objetivo es incrementar la capacidad de
decisión e intervención de los actores con lo comprendido desde sus
propias prácticas culturales. Se propone una socialización, uso y
apropiación de saberes y conocimientos a través de mediaciones
comunicativo-educativas.
El lugar y las prácticas intelectuales

• La epistemología situada señala que cada construcción de la realidad


está situada en un lugar específico, una temporalidad concreta y un
espacio particular, lo que limita no sólo nuestra comprensión sino
además, nuestro accionar. Hablamos de políticas de lugar: se trata de
tácticas de producción del mundo para la generación de nuevos
imaginarios de vida socioculturales que incluyen luchas sistemáticas
por la significación y la reorganización en el lugar, lo que comporta
luchas de poder y formas emergentes de política que afirman una
multiplicidad de actores y acciones que operan en el plano de la vida
diaria (Escobar, 2005b: 41)
• Hablamos de prácticas intelectuales, que son prácticas de cultura y
poder articulan lo cultural (simbólico social) con lo político, y lo político
(las relaciones de poder) con lo cultural, sin asumir la forma de
“estudios”, pero desarrollando formas de producción de conocimientos
y saberes que, o bien lo hacen “dentro y fuera” de las prácticas
académicas, o bien transgrediendo esas fronteras sin ceder tampoco a
sus trazados interdisciplinarios o a los que desarrollan otros contextos
institucionales distintos a la academia.
El lugar del saber
• El imaginario subalternizante de la investigación cada vez más
hegemónico, según Mato, en las universidades
latinoamericanas, induce de entrada a deslegitimar la
producción intelectual de los actores sociales con quienes se
investiga. Reduciendo su saber a simple doxa, de la cual hay
que expurgarlos con el objeto de mejorar su práctica. Por lo
tanto, en el marco de la investigación “con” actores sociales, el
saber no puede ser reductible a lo estipulado por la académia
como tal, más aún cuando el saber del “otro”, según mi
perspectiva, “se halla próximo al saber hacer porque sólo
existe a través de la acción que él hace posible” (Beillerot,
1989: 58)
• Investigar “con” es una invitación a dialogar con el otro, desde
las limitaciones de sus/nuestras diferencias, lo que implica el
reconocimiento del saber del otro y del propio como
constitutivo de sí.
Reflexividad

• Es la posibilidad de que la propia actividad del sujeto se vuelva objeto


de explicitación para captarse como actividad actuante. Ello presupone
una imaginación radical como fuente de creación, donde la puesta en
cuestión de sí mismo y de lo inventado como forma, ?determinaciones
y lógicas que organizan las acciones colectivas, sólo es posible por
procesos de escisión y de oposición frente a lo instituido, por tanto, de
la puesta en cuestión de las instituciones en tanto que significaciones
imaginarias históricos-sociales. Esto implica que el saber relacionado
con el hacer siempre es fragmentario y por elucidar, lo que demanda
una capacidad de acción deliberada y de la imaginación como fuente
de creación de otros mundos y sentidos, que tras ciertos periodos,
deberán ser demolidos por renovados procesos de problematización e
institucionalización, es decir, una generación permanente de
conocimientos, subjetividades y sentido de los lugares.
Co-investigación y formación
docente en una comunidad
wichi del NOA argentino.
Puesto/Paraje La Puntana
• Ubicado a más 600 km de la capital salteña, en el
departamento Rivadavia (puntos limítrofes entre la
triple frontera argentina-boliviana-paraguaya). En La
Puntana, la población es rural y el 90%, de la
población es de la comunidades Wichi. Éste es el
tercer municipio más pobre del país.
• El área en cuestión se una zona de extrema exclusión
socio-económica, producto de un conjunto de
factores condicionantes que han sumido a sus
habitantes en una situación desesperante y con
escasas posibilidades de superación, de no mediar
una acción, no mediática, sostenida que ataque los
aspectos sustanciales que la provoca.
Diagnóstico de la Región
Región de bosque chaqueño, rico en variedades de árboles
como quebracho colorado, algarrobo blanco, palo santo.
Especies casi extinguidas producto de la tala indiscriminada
iniciada a principios del siglo pasado.
Destrucción del hábitat natural de las comunidades
(cazadoras y recolectoras). Atropello del bosque y sus
especies nativas. Expulsión hacia el trabajo y la changa.
Abandono del Estado: políticas de eliminación de las
comunidades (salud, alimentación, educación, tierra)
Diagnóstico de la región
•La escuela se erige como un agente de
castellanización: abandono y violación de la
lengua materna y los saberes de la
comunidad.
•Ley Federal de Educación 1994:
reconocimiento de la preexistencia de las
comunidades. Proclamación por una
Educación Intercultural Bilingüe. Proyecto aún
no concretado en los diferentes niveles del
sistema educativo: en las aulas sigue vigente
el paradigma de la españolización.
•Docentes “blancos”, desconocedores de la
cultura de las comunidades y su riqueza
cultural. Ausencia de la carrera docente para
originarios.
•Desgranamiento y expulsión del sistema
educativo oficial.
Plan de acción desde la Coinvestigación
• La Cátedra llegó al paraje para realizar las
Pre-Jornadas de Jóvenes Protagonistas
“Identidad y Compromiso” en el año
2007.
• Las Pre-Jornadas nos posibilitaron realizar
un diagnóstico socio-comunitario del
Puesto/Paraje, que permitió conocer la
realidad de la comunidad desde las voces
de los jóvenes que la integran.
• A partir de ello, se gestaron una serie de
actividades que dieron forma al plan de
acción de la coinvestigación, el que se fue
concretando desde el año 2007 hasta la
actualidad.
Formación a los docentes de las escuelas de la zona en
Herramientas y conceptos de Investigación educativa.

• Los docentes del lugar habían


manifestado, en diferentes
circunstancias, la enorme complejidad
que rodea al enseñar en contextos
donde viven múltiples culturas. La
formación docente previa no los preparó
para enseñar en “lenguas diferentes”, ni
para interactuar con sujetos pedagógicos
portadores de una cosmovisión diferente
a la del docente blanco.
• De los maestros que ejercen su profesión
en la zona, la mayoría procede de otras
ciudades. Ninguno de ellos pertenece a
alguna comunidad originaria.
Formación a los docentes de las escuelas de la zona en
Herramientas y conceptos de Investigación educativa.

• A raíz de esta “falta de entendimiento” entre docentes y


la comunidad, y a pedido de éstos, se dio inicio al
trayecto de formación en investigación socio-educativa.
Módulos de trabajo
La reflexión epistemológica
en el campo de lo socio-educativo.
Las tradiciones y paradigmas presentes en la
investigación social.
Las dimensiones del proceso metodológico.
El sentido de la investigación socio-educativa. Su
pertinencia. La producción de conocimiento situado.
Formación a los docentes de las escuelas de la zona en
Herramientas y conceptos de Investigación educativa.
• El objetivo de este trayecto consistía en
promover la desnaturalización de la mirada de
los docentes, transformando la percepción del
otro culturalmente diferente y valioso.
• Esta tarea se ha logrado con éxito en los
docentes de las escuelas primarias
fundamentalmente. Es una permanente
necesidad de estos docentes el contar con
instancias de reflexión y formación que les
permitan enseñar alejados de la concepción
castellanizadora de la educación e incluir
positivamente en la escuela, las prácticas y los
contenidos la cosmovisión, saberes y demandas
de las familias y la comunidad.
Queremos destacar el carácter decolonial de esta investigación
que se fundamenta en un diálogo experiencial. En el ámbito de la
academia pervive aún la visión de ese imaginario subalternizante
de la investigación cada vez más hegemónico, según Mato, en las
Universidades Latinoamericanas, señala e induce de entrada a
deslegitimar la producción intelectual de los actores sociales con
quienes se investiga. Reduciendo su saber a simple doxa de la
cual hay que expurgarlos con el objeto de mejorar su práctica.
La Coinvestigación invierte esa
primacía de las prácticas académicas
para colocar en el eje central las
prácticas de reflexividad de los
colectivos, que no son otra cosa que
conocimientos y saberes desplegados
en la práctica. La Coinvestigación
permite decolonizar en clave crítica y
propositiva la generación de
conocimientos dentro de la misma
academia. De cierto modo inaugura
una lucha por el sentido de la
investigación social colocándola en
sintonía con las nuevas rutas e
incertezas políticas y sociales que
impone el cambio de paradigmas
epistemológicos en la sociedad
contemporánea.
PROGRAMA DE COINVESTIGACIÓN
VALLES CALCHAQUÍES

“Formación de Jóvenes Dinamizadores


Socioculturales en el Municipio de San Carlos.
Salta. Argentina”

CILECI - Cátedra de Investigación Educativa -


Red PA.C.AR.IN.A – Red RESCOLDO –
Durante los días 23 y 24 de Octubre
del año 2009, se realizaron las I
Jornadas de Jóvenes Protagonistas
de San Carlos – Valles Calchaquíes –
aprobadas por la Facultad de
Humanidades de la Universidad
Nacional de Salta a través de la Res.
H. N°1660-09.
En las Jornadas se trabajó
con la modalidad de taller,
para generar el diálogo y la
reflexión.
Se buscó promover la
participación de los
asistentes.
Participan del taller sólo los
jóvenes, coordinados por
pares. La propuesta es
participativa y busca
recuperar la voz del actor a
través del sentido que dan
los jóvenes de los Valles
Calchaquíes a sus prácticas
cotidianas.
Se presentó como propuesta, por parte de los miembros de los
Municipios de San Carlos, Animaná y Cafayate, la firma de un
convenio con el CILECI (Centro de Investigaciones) para el
diseño, la gestión y ejecución de un programa de intervención
sociocomunitaria en la zona.
“Formación de Jóvenes Dinamizadores Socioculturales
en el Municipio de San Carlos. Salta. Argentina”

La presente propuesta resulta un La región de los Valles Calchaquíes


desafío de real significancia en el contiene a los departamentos de
intento de acompañar las cada vez Cachi, Molinos, San Carlos,
notorias dificultades socioeconómicas Cafayate. El total de jóvenes entre
y condiciones de vulnerabilidad en que 18 y 30 años es de 2,59% del total
se encuentran las poblaciones que de la población. La principal
habitan los Valles Calchaquíes actividad es la vitivinícola y
especiera. El turismo en los últimos
ha tenido un amplio desarrollo lo
que ha cambiado radicalmente las
configuraciones socioculturales de
los habitantes así como también las
distintas fuentes laborales. Esta
región está caracterizada por
contener población rural mayor a
un 50%.
“Formación de Jóvenes Dinamizadores Socioculturales
en el Municipio de San Carlos. Salta. Argentina”
El Programa tiene como
objetivo la formación de 50
jóvenes en gestión social,
comunitaria y cultural de la
localidad de San Carlos y
localidades aledañas:
Animaná, Payogastilla, San
Lucas, Los Sauces y San
Felipe.

EJES DE TRABAJO: Memoria e identidad cultural de la región - Recursos


Naturales y Humanos - Infraestructura Pública - Interculturalidad - Derechos
Humanos y Sociales - Las Políticas Sociales - La organización del Estado:
Nacional, Provincial y Municipal - Antecedentes históricos sobre las políticas
sociales en Argentina. Situación actual. - El trabajo en comunidad - Trabajando
con los jóvenes en conductas saludables - Pongamos en marcha un proyecto
comunitario.
A partir de Marzo del 2010 el
Programa extiende
su área de trabajo llegando a San
José y Santa
María en Catamarca trabajando
con las
comunidad Indígena Ingamana e
interviniendo en Colalao del
Valle con la Comunidad Originaria
de los
Quilmes (Tucumán)
*ESCOBAR ARTURO. El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar ¿globalización y
postdesarrollo? PDF.
*ESPITIA VAZQUEZ, URIEL Producción de conocimiento, prácticas intelectuales y reflexividad. En
Revista Nómadas Nº 29. Universidad Central. Colombia. 2008.
*MATO DANIEL. Cultura, comunicación y transformacioanes sociales en tiempos de
$globalización http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/mato/Intro_Mato.pdf
*VALENZUELA ECHEVERRI, CARLOS E. Coinvestigación: organizaciones populares y nuevas
prácticas de saber en Revista Nómadas Nº 29. Universidad Central. Colombia. Octubre de 2008.
*ZAFFARONI ADRIANA. Estudios Sociales. Seminario de Doctorado UBA. 2004.
*ZAFFARONI Adriana, CHOQUE Gerardo y equipo de publicación: “Pájaros del Silencio. Memoria y
protagonismo de los Pueblos Originarios”. Salta. Editorial Millor. 2.009. 201pp. I.S.B.N. 978-987-
05-5850-7.
ZAFFARONI Adriana, GUAYMÁS Álvaro, et al: “La investigación sobre el sujeto joven en salta.
Aportes para una la producción de un conocimiento situado acerca de las particularidades del
ser joven en salta”, en TEORÍA Y METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Ponencias y
Comunicaciones de los Seminarios VII y VIII Jujuy – Argentina 2009 Unidad de Investigación
“Educación Actores Sociales y Contexto Regional”.
ZAFFARONI Adriana, GUAYMÁS Álvaro, et al: “Una Experiencia de Investigación Acción para
mejorar las prácticas docentes y el vinculo con los estudiantes originarios”. 18° Encuentro: Estado
de la Investigación Educativa. Investigación Acción: Teorías y Prácticas. Centro de Investigación de
la Facultad de Educación. Universidad Católica de Córdoba. 2007. Cife. REDUC. Cd Rom y
www.redina.com.ar
*ZAFFARONI Adriana y equipo (Compiladores): “2 ª Jornadas de Jóvenes: Ámbitos del
protagonismo juvenil. El trabajo, la comunidad, el arte, la escuela como ámbitos de
protagonismo juvenil Salta 2005. Salta. E.U.N.Sa. 2006. 435pp. ISBN 987-9381-56-4. 978-987-
9381-56-4 2006.
•ZAFFARONI Adriana y equipo (Compiladores): “3ª Jornadas de Jóvenes Protagonistas Jóvenes
viviendo en las fronteras y fronteras en la vida de los jóvenes” y “I Simposio Latinoamericano de
expertos en el área Jóvenes/Juventud”, Salta. E.U.NSa. 2007. 351pp. ISBN Nº 978-987-9381-94-6.

También podría gustarte