Está en la página 1de 3

SOBRE LOS PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL EN

AMÉRICA LATINA

Nombre: Analiz damian


Codigo 08150380

Introducción:
El conocimiento en general está en un período de crisis, no solo la investigación
latinoamericana, sino que este es un fenómeno de dificultad cognoscitiva mundial. Es
preciso delimitar que los procesos ocurridos en América Latina constituyen fenómenos
únicos, y no fenómenos mundiales como nos impuso en algún momento la modernidad
(en referencia al pensamiento y modo de vivir euro céntrico y norteamericano).
Quijano reconoce dos niveles para entender este proceso: El primero llamado “Crisis de
Paradigmas” (afecta al conocimiento social en todo el mundo), y el segundo llamado
“Crisis de Problemática” (usado para hacer referencia específicamente a América Latina).

La crisis de paradigmas

Cuando nos referimos a este tema estamos hablando de que los modelos de la ciencia social que
han estado en uso y que todavía lo están dejan muy amplios espacios de la realidad .Me refiero a
que los fundamentos o supuestos últimos sobre los que fueron elaborados aquellos modelos o
paradigmas del conocimientos social están en cuestión. Como toda crisis, esta no solo implica
desarreglo sino una reorganización en curso.

Crisis de paradigmas: cuestiones en debate

Esto se refiere fundamentalmente, a que las preguntas que hacemos a la realidad particular y
específica van perdiendo significación, ya no ayudan a descubrir el significado que percibimos y
mucho menos a descubrir y hacer inteligibles las zonas no perceptibles de la realidad social.

Es decir, nuestra posibilidad de obtener una perspectiva global de nuestra realidad social , es
menor o más insegura que antes lo que implica que nuestra relación consciente deliberada con la
realidad son hoy menos claras y menos amplias , para una gran parte de nosotros. El conocimiento
es un momento y un modo de nuestra relación con la realidad.
La crisis de la problemática

La crisis de la problemática hace mención de que estos son producto de las relaciones
entre sujetos y su papel en la realidad. Estas relaciones entre sí condicionan a los sujetos
en su forma de comportamiento, perspectivas e instrumentos teóricos. Esta se refiere al
poder y toda la importancia que tiene en el sistema actual, siempre presente en las
soluciones a los problemas, una entidad que tiene vital importancia y que fortaleció sus
bases en este período : El Estado.

Una posible solución planteada por el autor

Una nueva racionalidad que se constituya en base a las relaciones entre hombres y
mujeres de este mundo y todos ellos con el resto del mundo, con principios de igualdad y
de libre identidad, legitimando las diferencias e igualdades. Este poder que maneja el
mundo debe irse equiparando con el transcurrir del tiempo, no negando que aún nos
encontramos dentro de ese universo. Debemos liberarnos del eurocentrismo y limitarnos a
buscar o imitar los fenómenos europeos en la resolución de nuestros problemas, como la
estratificación social.

Comentario:

El fenómeno llamado “modernidad”, evidencio que todos los países no tenían un


desarrollo único, ya que las particularidades de cada zona en cuanto a sus relaciones
intersubjetivas o realidades sociales, eran diferentes. No solo en la “industrialización” o
“modernización”, porque cada uno demostraba que no se trataba de un fenómeno único
como modelo a seguir. Cada zona demostraba particularidades y respuestas ante lo que
pasaba en el mundo.
Esto se ha demostrado en la invariabilidad de las relaciones sociales intersubjetivas entre
los sujetos y su realidad, forjándole nuevas formas de conocimiento, pensamiento y
formas de vivir que no necesariamente siguen un modelo, dado la especificidad e
invariabilidad de los sujetos.
En cuanto a las relaciones de poder debe tenerse en cuenta que el sistema aún sigue
vigente ante estos cambios y que todavía nos debemos regir en sus preceptos, modelos
que deben optar nuestras sociedades para poder sobrevivir en el escenario mundial.
Pregunta
Es posible que la solución que plantea el autor pueda aplicarse a América latina?

También podría gustarte