Está en la página 1de 3

A ver, cuando cursé Teoría, saqué estas frases en limpio de "La estructura...

" del
inefable Derrida:

Derrida – “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias


humanas”

• la estructura...aunque siempre haya estado funcionando, se ha encontrado siempre


neutralizada, reducida: mediante un gesto consistente en darle un centro, en referirla
a un punto de presencia, a un origen fijo.
• Este centro tenía como función...la de hacer que el principio de organización de la
estructura limitase lo que podríamos llamar el juego de la estructura.
• En el centro, la permutación o la transformación de los elementos...está prohibida.
• siempre se ha pensado que el centro, que por definición es único...rigiendo la
estructura, escapa a la estructuralidad...está dentro de la estructura y fuera de la
estructura.
• El concepto de estructura cerrada es, efectivamente, el concepto de un juego
fundado, constituido a partir de una inmovilidad fundadora y de una certeza
tranquilizadora, que por su parte se sustrae al juego.
• A partir...de lo que llamamos centro...las repeticiones, las sustituciones, las
transformaciones, las permutaciones, quedan siempre cogidas en una historia del
sentido...cuyo origen siempre puede despertarse, o anticipar su fin, en la forma de la
presencia.
• una presencia central que no ha sido nunca ella misma, que ya desde siempre ha
estado deportada fuera sí en su sustituto. El sustituto no sustituye a nada que de
alguna manera le haya pre-existido. [...] no había centro...el centro no podía pensarse
en la forma de un ente-presente...una especie de no-lugar en el que se representaban
sustituciones de signos hasta el infinito.
• un sistema en el que el significado central, originario o trascendental no está nunca
absolutamente presente fuera de un sistema de diferencias. La ausencia de significado
trascendental extiende hasta el infinito el campo y el juego de la significación.
• se puede determinar...la no-totalización...bajo el concepto de juego [...] un juego, es
decir, de sustituciones infinitas en la clausura de un conjunto finito. Ese campo tan
sólo permite tales sustituciones infinitas porque es finito. [...] le falta algo...un centro
que detenga y funde el juego de las sustituciones
• ese movimiento del juego, permitido por la falta, por la ausencia de centro o de
origen, es el movimiento de suplementariedad [...] el signo que reemplaza al centro,
que lo suple...viene por añadidura, como suplemento...viene a ejercer una función
vicaria, a suplir una falta por el lado del significado.
• símbolo en estado puro, capaz, en consecuencia, de cargarse de cualquier contenido
simbólico...un valor simbólico cero...
• El juego es siempre juego de ausencia y de presencia...hay que pensar el ser como
presencia o ausencia a partir de la posibilidad de juego.
• Hay, pues, dos interpretaciones de la interpretación de la estructura, del signo y del
juego. Una pretende descifrar, sueña con descifrar una verdad o un origen que se
sustraigan al juego y al orden del signo, y que vive como un exilio la necesidad de la
interpretación. La otra, que no está ya vuelta hacia el origen, afirma el juego e intenta
pasar más allá del hombre y del humanismo.

Por lo que recuerdo...

Creo que la idea de Derrida es reponer un juego de presencia/ausencia, de


inestabilidad de la estructura y el sistema que la metafísica no permitía. Borrar el
centro, señalar que el centro está adentro y afuera de la estructura (porque organiza
(dentro) pero no puede ser permutado, reemplazado (fuera, es decir, no se somete a
las reglas a las que los demás elementos están sometidas: "El concepto de estructura
cerrada es, efectivamente, el concepto de un juego fundado, constituido a partir de
una inmovilidad fundadora y de una certeza tranquilizadora, que por su parte se
sustrae al juego.")) es sostener que no hay un sentido fijo ("A partir...de lo que
llamamos centro...las repeticiones, las sustituciones, las transformaciones, las
permutaciones, quedan siempre cogidas en una historia del sentido...cuyo origen
siempre puede despertarse, o anticipar su fin, en la forma de la presencia.") o un
significado (o un texto) trascendental al cual se puedan remitir los demás elementos.
Se trata, creo, de poner en duda los sistemas y las estructuras que suelen organizar
los elementos en relación con un punto fijo como centro, demostrando, deconstrucción
mediante, que el centro nunca fue centro porque siempre estuvo dentro y fuera del
sistema. Así, Derrida deconstruye la noción de estructura que se sostiene en la
dicotomía centro/estructura (en la medida en que la estructura se sostiene en un
centro que la organiza) y repone una suerte de serie infinita ("un sistema en el que el
significado central, originario o trascendental no está nunca absolutamente presente
fuera de un sistema de diferencias. La ausencia de significado trascendental extiende
hasta el infinito el campo y el juego de la significación.") en la que un signo remite a
otro pero sin que ninguno esté sosteniendo, en presencia, el sentido o la significación
sino más bien en el juego de presencia/ausencia, de centro/periferia, en ese
movimiento de la differance (Citando a Derrida: “La otra (interpretación), que no está
ya de vuelta hacia el origen, afirma el juego e intenta pasar más allá del hombre y del
humanismo.").
Copio lo que contesté en aquel parcial en el que me preguntaban algo similar:

"En cuanto a los conceptos de “estructura” y “dominante”, Derrida sostiene que el


centro de la estructura (la “dominante”) se encuentra dentro y a la vez fuera de ella.
Se encuentra dentro porque es “el principio de organización de la estructura”, sin
embargo, se mantiene fuera debido a que “en el centro, la permutación o la
transformación de los elementos...está prohibida.” Esta paradoja muestra que en
realidad el centro no ha sido nunca él mismo, que ya desde siempre ha sido deportado
fuera de sí en su sustituto. De este modo la estructura puede ser pensada como un
sistema en el que “la ausencia de un significado trascendental extiende hasta el infinito
el campo y el juego de la significación."

Test:

"Hay, pues, dos interpretaciones de la interpretación de la estructura, del signo y del


juego. Una pretende descifrar, sueña con descifrar una verdad o un origen que se
sustraigan al juego y al orden del signo, y que vive como un exilio la necesidad de la
interpretación. La otra, que no está ya vuelta hacia el origen, afirma el juego e intenta
pasar más allá del hombre y del humanismo."

¿Por cuál de las dos interpretaciones aboga Derrida?

Saludos!

123456 escribió:
Alguien sabe si el tema Benjamin vs. Adorno se dio en algún teórico? Porque no sé ni
de qué hablan en esas cartas, con tono tan serio. Si alguien ya bosquejó la 3 del tema
4, sus aportes serán bienvenidos.

¿Leíste el texto de Agamben "El príncipe y la rana"? Puede resultarte útil para pensar
la diferencia entre el método de los dos autores.

También podría gustarte