Está en la página 1de 3

Colegio

El Pilar de Antofagasta
Departamento de Educación Física

Guía para el Profesor

Introducción: Guía al profesor profundizando principalmente destinados alumnos de quinto año


básico correspondiendo al 3 nivel de educación básica NB3.
Para la realización de actividades en medio acuático, es necesario dar a conocer a los niños
y niñas las normas que deben respetar, de manera de prevenir situaciones de riesgo; se debe
señalizar las zonas de peligro de acuerdo a las características del lugar: corriente, oleaje,
profundidad, espacio que pueden usar. Del mismo modo, es necesario que al planificar las
actividades en el agua, se consideren los implementos de rescate y de primeros auxilios (cuerdas,
flotadores), y se conozcan técnicas de salvataje para casos de emergencia.

OBJETIVOS GENERALES:
 Principalmente que el alumno logre conocer más sobre la natación y sobre sus estilos, en
esta ocasión sobre el estilo crol.
 Tratar de Buscar y crear metodologías para poder facilitar la enseñanza de los alumnos.
 Generar un ambiente de confianza entre los alumnos, incorporando las medidas
necesarias de seguridad.

Estilo Crol.

Es el estilo que primero se enseña y deriva de la palabra inglesa crawl que significa reptar.
Su creador es el inglés John Arthur Turdgen quien lo vio practicar a los aborígenes australianos en
el año 1870.

Este estilo consiste en el batido alternado de piernas y movimientos de brazos


similares a aspas con el cuerpo en posición prona o cúbito abdominal, es en la actualidad el estilo
más rápido de los cuatro de competencia, aunque se le aproxima cada vez más el estilo mariposa,
el cual ha evolucionado mucho su técnica en los últimos años.

Se le conoce también como estilo libre, aunque esto no es del todo exacto. En el
aspecto reglamentario podemos considerar los siguientes aspectos:

 Cualquier parte del cuerpo del nadador deberá tocar la pared al completar éste cada largo
de la prueba, incluyendo la llegada.
 Alguna parte del nadador deberá romper la superficie del agua durante el desarrollo de la
prueba, a excepción de las salidas y los virajes, en los cuales el nadador podrá estar
sumergido una distancia no mayor a los 15 metros.
1- POSICION DEL CUERPO.

En el estilo crol hasta hace un tiempo se creía que la posición ideal del cuerpo en el agua
era la posición plana, hoy en día se estima que la mejor postura es aquella que permite un
balanceo del cuerpo, en función del eje longitudinal. A esta acción se le denomina como rolido
sobre el cuerpo, y consiste en modificar la posición prona del cuerpo en un sentido lateral de
derecha a izquierda y viceversa, todo esto en coordinación con la acción de los brazos.

El balanceo del cuerpo permite una mejor postura hidrodinámica del cuerpo lo cual se
traduce en mayor eficiencia en los siguientes aspectos:

 Facilita un mejor recobro con codo y hombro más altos


 Permite una tracción más eficaz por la profundidad de la brazada
 Facilita la respiración
 Disminuye la resistencia del agua.

2- POSICION DE LA CABEZA.

Al respecto se debe considerar dos situaciones fundamentales en relación a la posición de


la cabeza, los cuales son:

 Elevación de la cabeza: Debe estar ligeramente elevada, la vista se dirige hacia abajo y
adelante
 Giro de la cabeza en la respiración: Hasta antes del rolido o balanceo del cuerpo el
moviendo de la cabeza era forzado hasta 90 grados en la rotación del cuello, actualmente
esto no se hace necesario ya que al girar el cuerpo en el eje longitudinal la cabeza apenas
gira, ya que el mismo rolido del cuerpo facilita la respiración, exponiendo la boca al aire en
el hueco que, de forma natural, se forma por la ola que origina la cabeza al avanzar.

3- ACCION DE LAS PIERNAS.

La acción de las piernas denominado pataleo o pateo en el estilo crol tiene fases bien
determinadas, sin embargo antes de realizar un análisis biomecánico en mayor profundidad de
esta faceta del estilo se debe consignar que a la acción propulsora de las piernas se le asigna un
valor relativo, según Counsilman, “el batido de las piernas tiene una acción más bien estabilizadora
que propulsiva”, para otros autores la importancia de la acción de las piernas depende de cada
nadador, lo que si es motivo de concordancia es el hecho que el batido de las piernas es de suma
importancia en la coordinación global del estilo porque contribuye a una mejor acción
estabilizadora y posición hidrodinámica del cuerpo.

Durante el pataleo en el estilo crol la acción de las piernas es un movimiento alternado de


las mismas en sentido ascendente – descendente, manteniendo ambas extremidades en
extensión, el movimiento nace desde la cadera, en una acción de rotación longitudinal, las rodillas
no se flexionan ya que esto produciría un impulso hacia atrás del cuerpo. Podemos determinar dos
fases en el movimiento de piernas una es la acción ascendente y otra la descendente

 Fase ascendente: La pierna se dirige a la superficie extendida, con los pies en extensión
plantar. Una vez la planta del pie alcanza la superficie, la rodilla se flexiona y comienza la
siguiente fase.
 Fase descendente: Comienza con una extensión enérgica de las piernas hacia abajo
manteniendo los pies en extensión plantar. Sin embargo el movimiento de piernas no
solo es ascendente y descendente sino que además se desplazan en diagonal. Se piensa
que este otro tipo de movimiento ayudan a la rotación del cuerpo y a la estabilidad.

La profundidad del batido de piernas es relativo esta acción no debe ser muy profunda o
superficial (unos 10 – 20 cms) ya que en cualquiera de los dos casos la resistencia del agua
dificultará en mayor o menor medida el avance del cuerpo en el agua. Los pies deben
mantenerse en extensión (están siempre dentro del agua) y estar relajados para lo cual se
requiere de tobillos flexibles, la punta de los pies van hacia adentro lo cual provoca la
separación de los talones.

Errores más comunes:

 Algunos principiantes no mueven las piernas desde la cadera sino desde las rodillas o
haciendo movimientos similares al pedaleo en una bicicleta. También es incorrecto hacer
movimientos de "tijera".
 Tobillo en ángulo recto.
 Piernas por encima del agua o demasiado hundidas.

4- BRAZADA CROL

En la acción de los brazos se pueden distinguir dos grandes fases, estas son:

 Fase de recobro: Se conoce como fase aérea y es preparatoria a la tracción o fase


acuática. Permite la recuperación del brazo para el inicio de una nueva brazada. La
secuencia es la siguiente hombro, codo, mano.
 Fase de tracción: Conocida como fase acuática, se subdivide en cuatro etapas:
Entrada, agarre, tirón y empuje. Esta fase comienza con la entrada de la mano al agua
y termina cuando esta sale para iniciar el recobro, la secuencia del movimiento es
mano, codo y hombro.

También podría gustarte