Está en la página 1de 3

Grupos sociales

• Blancos Peninsulares: formaban la burocracia colonial, ejercían los cargos


públicos de importancia. Estaban a sueldo de la Corona. No poseían grandes
propiedades. Eran reclutados entre los nobles arruinados de España y los
cortesanos. Su vida estaba sujeta a limitaciones y prohibiciones de la Corona.
• Blancos Criollos: descendientes de los conquistadores y encomenderos, nacidos
en el país. Grandes propietarios de la tierra y de los esclavos. Constituían la
clase dirigente de la economía colonial. Era una clase noble, cuya nobleza se
basaba en la riqueza. Discriminaban a los individuos de otros grupos, en especial
a los de ascendencia negra. Ejercían los cargos menores en la organización
político administrativa. Formaban una verdadera oligarquía municipal.
• Blancos de Orilla: descendientes de criollos e indias; o de blancos establecidos
en la Colonia posteriormente a los repartimientos y encomiendas. Ejercían
cargos políticos subordinados. En general trabajaban como artesanos, pequeños
comerciantes y peones.
• Indios: (también llamados indios tributarios)sin ninguna actividad política.
Sujetos al pago de tributos. Prestaban servicios personales gratuitos a los
encomenderos y a los misioneros. Cerca de la mitad de ellos vivían en la selva
constituyendo una población marginal.
• Negros: sin derechos políticos, eran el sector más bajo de la sociedad, víctimas
del desprecio de los blancos. Un sector trabajaba como esclavos en las haciendas
de cacao y de caña de azúcar; otro lo constituían los manumisos .
• Pardos: era el grupo más numeroso; pero sin derechos ni influencia política.
Trabajaban como artesanos, obreros, comerciantes al detal, pulperos,
quincalleros. En su mayoría eran descendientes de los negros. Personalmente
libres, vivían en las ciudades. Aspiraban igualarse con los criollos en lo social y
• político; pero éstos los despreciaban por su ascendencia negra.

Luchas

Antagonismo entre criollos y españoles

Los criollos se oponían a los españoles por ser éstos quienes ejercían los cargos
importantes de la Colonia; y contra el gobierno metropolitano que los relegaba de la
administración y frenaba sus aspiraciones políticas. En este sentido ese antagonismo
tenía un carácter eminentemente político. El más genuino representanta de esta clase
criolla fue Simón Bolívar.

Seguros de su poder económico, los criollos aspiraban a ser los dueños auténticos de su
propia riqueza. Esto significaba romper el coloniaje que sometía el país a un soberano
extranjero y a una metrópoli. Estas legítimas aspiraciones de los criollos le daba un
carácter revolucionario a su lucha contra el régimen colonial.

• Antagonismo entre criollos y pardos

En el orden interno, la lucha de los criollos contra los pardos, tenía un carácter
conservador y oligárquico. Los criollos querían seguir siendo dueños de la riqueza,
conservando intactos sus privilegios sociales. Esto chocaba con las aspiraciones de los
pardos y demás grupos de color, que aspiraban a ascender en el plano de los derechos
sociales y políticos para mejorara sus situación de inferioridad.

El racismo es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos


raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas
se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o como
resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas
discriminadas.[en la época colonial las leyes prohibían a los pardos contraer matrimonio
con los blancos. No podían ejercer cargos públicos, ni ser miembros de los Cabildos ni
de los Tribunales Eclesiásticos; no podían ingresar a ningún centro de enseñanza. Se le
prohibía el uso de pistolas, espadas y paraguas; y a sus mujeres les estaba vedado el uso
de prendas de oro, seda y piedras preciosas. No podían usar alfombras para arrodillarse
o sentarse en las iglesias. No podían asistir sino a ciertas iglesias y las partidas de
bautismo de sus hijos se registraban en libros aparte. Tales usos eran el distintivo
exterior visible de la superioridad y distancia que separaba a los criollos de los pardos.

Educacion
En este período importante de la historia de la educación católica en Venezuela, son
fundados en la ciudad
otras instituciones entre las que destaca el Colegio Antonio José de Sucre en el año 1954, por
los padres
paules que a partir del año 1964 pasa a llamarse San Vicente de Paúl, estudiado por el Prof.
Marcos Lavado.
También había sido fundado el Colegio María Auxiliadora, en el año 1944 por las h
Hermanas Salesianas y el Colegio Santo Ángel por la Congregación de las Hermanas del Santo
Ángel en el
mismo año. Estas instituciones aún no han sido estudiadas por esta línea de investigación,
aunque se prevee
hacerlo en el mediano plazo. El proceso de fundación y desarrollo de estas dos instituciones en
la región estuvo en correspondencia con el
proyecto eclesial de la Iglesia dirigido a educar fundamentalmente, a los hijos de las clases
pudientes, que
como élite social aspiraban que sus hijos recibieran una educación de calidad que los preparase
para liderizar,
en sus diversos ámbitos la sociedad venezolana, como efectivamente sucedió.

Arte
Cultura Colonial:
En el plano cultural, en esta época tomó auge la obra cultural de los misioneros
capuchinos, jesuitas y franciscanos, que contribuyeron al desarrollo artístico del país.
Un franciscano, Fray Fernando de la Concepción, pintó en Caracas imágenes de santos
y obispos hacia 1650.
En el siglo siguiente, los aristócratas de la colonia se hacían retratar por artistas
españoles llegados a Venezuela, o por artistas criollos como Francisco José de Lerma y
José Surita. También destaca Juan Pedro López (1724-1787), abuelo materno de Andrés
Bello, como pintor, escultor y fundidor de estatuas.

El gran artista de esta época fue Juan Lovera (1778-1841), autor de lienzos históricos
como El 19 de Abril de 1810 y El 5 de Julio de 1811, y de los retratos de José Vargas,
Coto Paúl y Cristóbal Mendoza. En 1682 se fundó en Caracas un colegio seminario con
cátedras de Latín, Teología y Filosofía, que fue convertido en 1725 en Universidad Real
y Pontificia
Los instrumentos musicales destacados de ese tiempo, como por ejemplo, los
gigantescos cuernos de cerca de dos metros de largo, son similares a los conocidos en
las tribus brasileñas.
En aquel momento no existía en el país una publicación periódica, ni siquiera una
imprenta, fue en 1806 cuando Francisco de Miranda trajo una imprenta en sus buques
para imprimir sus proclamas revolucionarias y en 1808 comenzó a publicarse La Gazeta
de Caracas. Ejemplo de este tipo de construcción es la plaza bolívar de caracas y sus
calles adyacentes. Los elementos constructivo mas utilizados durante la colonia fueron
el arco de medio punto, las columnas, las pilastras, los muros, y los contrafuerte. Los
materiales de construcción fueron el barro cocido, el ladrillo, la madera y la caña, los
cuales no lo restaron calidad y l belleza a la edificación.

Religión

La constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 76% de la población


venezolana se identifica como Católica en su mayoría pertenecientes a la Iglesia
Católica Apostólica Romana; el resto está conformado por personas que practican otras
religiones como la Musulmán, Evangélica, Hinduista, Budista, Judaísmo, santería y la
Cristiana, etc; mientras que algunos grupos practican religiones con algunas raíces
prehispánicas. Hay grupos de Ateos, como en el resto del mundo. Una minoría que ha
ido en aumento se ha unido también a grupos religiosos norteamericanos, siendo los
Testigos de Jehová, Mormones (Iglesia de Jesucristo) y Adventistas del Séptimo Día los
más importantes.

Los practicantes religiosos activos han disminuido considerablemente; las poblaciones


afrodescendientes desarrollan una fe católica mezclada con religiones africanas llamada
Santería.

También podría gustarte