Está en la página 1de 6

Leer y analizar el texto “Creatividad tecnológica incrementa diferencias”

Autor: Fernando Mönckeberg Barros

Actividad: Trabajar en forma grupal de 5 a 6 personas.

1. Realizar una síntesis sobre el texto.


2. Confeccionar un mapa conceptual o esquema.
3. Expresar sus ideas en forma crítica sobre el mismo.
4. Enviar la resolución de la actividad al correo electrónico:
capnivelprimario@gmail.com.

Creatividad tecnológica incrementa diferencias

(Publicado en Revista Creces, Septiembre 2000)

El siglo XX se ha caracterizado por el explosivo desarrollo del conocimiento y las


tecnologías derivadas de él, todo lo cual ha cambiado sustantivamente las
condiciones de vida del hombre en la tierra. Pero también ha incrementado
peligrosamente las diferencias entre los que viven bien y los que viven mal. Ello
plantea para el siglo XXI un nuevo paradigma difícil de resolver.

Hemos tenido suerte de vivir durante el siglo que recién termina. Durante él, hemos sido
testigos de los más trascendentales cambios de toda la historia de la humanidad,
inducidos por una verdadera revolución de los conocimientos. Ellos han sucedido a
espaldas de políticos o sociólogos, sin que ellos hayan intervenido. Por el contrario,
cuando en algunas ocasiones lo han hecho, más bien han retrasado los cambios con
desastrosas consecuencias para sus sociedades. Han sido los nuevos conocimientos,
generados principalmente durante el mismo siglo, y la eficiente implementación de
tecnologías derivados de ellos, los verdaderos causantes. Es decir, los que han generado
los conocimientos y las tecnologías, son los que están produciendo el cambio.

A nuestros abuelos oíamos decir que "nada nuevo sucede bajo el sol", y que "la historia
se repite". Tenían razón, en una época en que los cambios eran muy lentos como para
ser observados durante su corta vida. En la actualidad, la dinámica del cambio ha
adquirido otra velocidad, y los podemos constatar casi a diario. Es por ello que lo que
está sucediendo en los tiempos recientes, no tiene parangón con lo sucedido en el resto
de la historia de la humanidad. Si bien es cierto que el hombre en su esencia no ha
cambiado, y conserva íntegros sus ancestros biológicos y comportamientos, su entorno
ha variado sustantivamente y continúa variando. El dinamismo y los cambios son tales,
que podemos afirmar que ya no es útil deducir nuestras acciones futuras de experiencias
del pasado. Incluso, muchos de los principios básicos del pasado, debemos
considerarlos hoy sólo como referencia, ya que resulta evidente que la historia de la
humanidad obedece a un cambio continuo y no a una repetición de circunstancias.

Creatividad Tecnológica. Página 1 / 6


La fantástica acumulación de nuevos conocimientos y sus aplicaciones tecnológicas
derivadas, está ahora permitiendo al hombre vivir más y mejor. Al comenzar el siglo
que recién termina, la expectativa de vida del hombre al nacer era de apenas 30 años.
Hoy el promedio sobrepasa los 65 años y en algunos países desarrollados, ya se acerca a
los 80 años. El hombre ahora, gracias a sus mismos conocimientos y tecnologías, puede
trabajar menos y disponer de más tiempo para el ocio y la diversión.………………….

Cambio científico-tecnológico y subdesarrollo.………………………………………..


Desgraciadamente, los beneficios del conocimiento nuevo y sus tecnologías derivadas,
no han favorecido a toda la humanidad por igual. Ya con el advenimiento de la
revolución industrial, que dio inicio a la explosión de los conocimientos, se inició una
separación creciente entre los que viven bien y los que viven mal. Pero fue durante el
último siglo que la brecha se incrementó tremendamente. Los que generaban
eficientemente los conocimientos y también eficientemente los implementaban, fueron
mejorando cada día su calidad de vida, mientras que los otros fueron paulatinamente
distanciándose, logrando sólo avances muy lentos o incluso estancamientos. Es así
como terminamos el siglo recién pasado, con una abismante diferencia entre el mundo
desarrollado y el mundo subdesarrollado. Como consecuencia de ello, al término del
siglo se ha producido una gran concentración de la riqueza en unos pocos países del
mundo, con una gran pobreza en otros. En términos generales, hoy se vive mejor, pero
simultáneamente coexisten grandes diferencias.………………………………………..

La revolución tecnológica y el fin de las utopías.……………………………………


El enorme cambio científico-tecnológico significó también el fin de las ideologías y las
utopías. El proceso se inició lentamente durante las últimas décadas del siglo. En un
comienzo, algunos países lograron tener éxito, pero la velocidad creciente de generación
de conocimientos y tecnologías avanzadas de otros, los desplazó. Tal fue el caso de la
Unión Soviética y los países de Europa Oriental, cuyas ideologías y economías
centralizadas impidieron el desarrollo científico-tecnológico, con el consiguiente
deterioro del nivel de vida de sus pueblos.……………………………………………..

A muchos sorprendió el colapso del Imperio Soviético; sin embargo el resultado era
predecible al menos 30 años antes. En aquella época, yo escribía lo siguiente (Fernando
Mönckeberg: Jaque al Subdesarrollo. Edit. Gabriela Mistral, 1972): "Parece evidente
que presenciamos un quiebre de los dogmatismos y de las barreras ideológicas, que
también es la consecuencia de la revolución científico-técnica". Hacia 1870, estas
barreras parecían infranqueables y el capitalismo y el marxismo cruzaban sus fuegos.
En Aquella época, este último afirmó que se aproximaba una crisis general del
capitalismo y que sus días estaban contados (Carlos Marx, 1870). En cuanto a plazos, al
menos, se equivocó, porque partió desconociendo la tremenda revolución tecnológica
que se avecinaba. No hay que olvidar que precisamente en sus inicios se escribió "El
Capital". "Los marxistas de entonces ni remotamente vislumbraron la metamorfosis que
se gestaba. Interpretaron los primeros balbuceos técnicos como una simple exención del
conocimiento (El Capital, 1870) y jamás pensaron que estos avances modificarían en
forma profunda la existencia misma del ser humano y que los cambios remecerían sus
principios básicos. Tampoco el capitalismo imaginó la avalancha; pero tuvo más suerte,
porque preservó los incentivos y estimuló las capacidades individuales, que permitieron
la máxima creatividad y rapidez en la aplicación tecnológica. Como consecuencia de
ello, se ha acentuado una separación cada vez más nítida y hasta abrumadora entre estos
Creatividad Tecnológica. Página 2 / 6
dos mundos. Para la Unión Soviética resulta perentorio acortar distancias, porque sus
pueblos lo van a exigir y desbordarán los obstáculos que oponen los credos y escollos
ideológicos. No se precisa ser vidente para presumir que la diferenciación se acentuará
en un futuro muy próximo" (hasta aquí la cita). La Unión Soviética no pudo cambiar la
estrategia y dieciocho años más tarde, los hechos se precipitaron, desmoronándose
estrepitosamente este imperio.…………………………………………………………..

La cita continúa: "Hoy el problema se ha trastocado y las estructuras y los sistemas


políticos tienen que ser dinámicos y acomodarse a la nueva realidad, que procura
multiplicación rápida de las aplicaciones técnicas que conducen a un bienestar. Si se
quiere ser realista, ya no interesan las ideologías ni los dogmas políticos, y
necesariamente deben buscarse sólo aquellas estructuras que permitan un rápido
esparcimiento de la creación científico-tecnológica". Hoy, cuando el siglo ha terminado,
esas afirmaciones se hacen aún más relevantes. ………………………………………

Es interesante analizar la opinión de los que vivieron el proceso de desintegración


soviética, especialmente Mijaíl Gorbachov, que en su libro "Perestroika", escribe lo
siguiente: "Nuestro estancamiento se produjo al mismo tiempo que la revolución
científico-tecnológica abría nuevas perspectivas para el progreso social y económico. Al
analizar la situación, primero descubrimos una desaceleración del crecimiento
económico. En los últimos 15 años, la tasa de crecimiento de la renta nacional declinó
en más de la mitad y para los comienzos del ochenta, había caído a un nivel cercano al
estancamiento económico. Comenzó así a extenderse la brecha en la eficiencia de la
producción, en la calidad de los productos, en el desarrollo científico-tecnológico,
mientras avanzaba la tecnología de punta y el uso de técnicas avanzadas, y todo ello no
venía en nuestro favor. Había una falta de receptividad a los avances de la ciencia y
tecnología. El nivel de vida caía y había dificultad para el suministro de productos
alimenticios, vivienda, artículos de consumo y servicio. Todo ello se resume en una sola
cosa: "La aceleración del proceso científico-tecnológico que nos dejó atrás".

La Unión Soviética, un enorme imperio, que incluso llegó a tener éxito durante la
revolución Industrial y la Postguerra, más tarde fracasó por subestimar un factor
fundamental: la necesidad de incentivos y libertad individual para obtener beneficios
sociales y económicos de la generación y aplicación del conocimiento nuevo.
"Evidentemente el estado omnipotente, rígido, autoritario y burocrático, no conforma el
motor más adecuado para adaptarse a las nuevas circunstancias. Nunca el pensamiento
del Estado se podrá equiparar a la suma de capacidades individuales" (Jaque al
Subdesarrollo, 1972). ……………………………………………………….……………
………………………………………………………………………

La situación actual………………………………………………………………………
Con el fracaso de las ideologías, terminó la guerra fría, pero una nueva división se ha
hecho presente, esta vez condicionada por el dominio del conocimiento. El problema es
que el proceso no parece detenerse, dado que la génesis del conocimiento continúa con
una aceleración creciente y siempre concentrada en una zona muy específica del mundo.
Según Jeffrey Sachs, director del Centro Internacional para el Desarrollo (The
Economist, Junio 24, pág. 81, 2000), en dichas naciones innovadoras vive el 10% de la
población del mundo, y generan toda la ciencia y la innovación tecnológica,
acumulando el 99% de todas las patentes que resguardan el conocimiento (111.905
Creatividad Tecnológica. Página 3 / 6
patentes en el año 1997). Como consecuencia, también allí se ha acumulado la riqueza.
Otras naciones, aun cuando no están siendo innovadoras, en algún grado también se han
beneficiado, ya que han tenido la capacidad, con mayor o menor dificultad, de adoptar
tecnologías generadas en otras partes y aprovecharlas en su sistema de producción y
consumo. Por lo general se trata de naciones productoras de materias primas, con lo que
han contado con recursos e infraestructuras para adquirir tecnologías. Ellas representan
aproximadamente el 50% de la población mundial. El resto, ha permanecido ajena al
proceso, al no ser capaz de adquirir ni adoptar tecnologías. Ellas son las naciones más
pobres, que representan aproximadamente el 40% de la población mundial,
sobrepasando ya los dos mil millones de habitantes. ……………………………….……

En estas naciones excluidas tecnológicamente, es donde está atrapada la pobreza


crónica. Diezmadas por el hambre y la desnutrición, y presa de las enfermedades
infecciosas, está siendo constantemente dañada física e intelectualmente. Con una
economía simple y con una agricultura de subsistencia, permanecen ajenas al proceso de
globalización mundial. Para ellas el libre mercado no tiene ningún significado.

Es así como, al finalizar el siglo XX, se ha generado un nuevo mapa tecnológico del
mundo, en que las naciones se pueden agrupar por lo menos en tres grandes grupos: las
tecnológicamente innovadoras, las tecnológicamente adaptadoras y las
tecnológicamente excluidas.………………………………………………………………

El desafío del siglo XX…………………………………………………………………


El siglo que se fue, caracterizado por la revolución de los conocimientos, dejó evidentes
beneficios, pero también grandes diferencias que constituyen un tremendo desafío para
la sobrevivencia de la especie. De continuar la tendencia ya iniciada, lo probable es que
la desigualdad continúe acrecentándose, hasta hacerse insostenible. Si bien el ritmo de
crecimiento poblacional parece disminuir, no es menos cierto que en1os próximos
veinte años habrá dos mil millones de nuevos habitantes, y ellos en su gran mayoría
estarán en el mundo pobre, que hasta ahora ha estado excluido. …………………….…

Podemos imaginar al planeta Tierra como un gran platillo volador que nos lleva por el
espacio. ¿Será posible que en el futuro, en el mismo platillo conviva el gran bienestar
con la gran miseria? Es ese creciente mundo pobre el que está sumergido en la
insalubridad, y que en sus esfuerzos de sobrevida destruye el recurso tierra, talan los
árboles y bosques, avanzan en la desertificación, erosionan por sobre explotación de
tierras marginales, todo lo cual necesariamente afectará a todos los tripulantes del
platillo. Es ésta la nueva realidad que deberá enfrentar la especie humana durante el
siglo que ahora comenzamos. No es sólo un problema de justicia igualitaria para todos
los tripulantes del platillo, sino un problema de sobrevivencia de los mismos. Durante el
siglo XXI no se podrá continuar recluyendo la miseria al patio trasero, ya que no habrá
barreras que la puedan contener. El SIDA nació en África y no respetó fronteras, como
tampoco se impidió que recientemente el virus de la Fiebre del Nilo afectara a los
habitantes de Nueva York. Ya los expertos vaticinan que si se calienta la Tierra,
enfermedades que se consideraban erradicadas en determinadas regiones, volverán a
hacerse endémicas en ellos. No hay fronteras para los microorganismos, ni para los
pájaros, los insectos, o los parásitos, como tampoco hay para la violencia dentro y fuera
del mundo rico.……………….…………………………………………………………
……… …………………………………………………………………………
Creatividad Tecnológica. Página 4 / 6
Si hasta ahora no ha sido la "solidaridad" la que se ha despertado para contrarrestar las
desigualdades, pronto tendrá que ser la "necesidad". Pero ¿está preparada la especie
humana para reaccionar frente al peligro como especie humana? El progreso alcanzado
hasta ahora, se ha generado básicamente por el incentivo individual y de grupos. Esta
vez el desafío es del mundo entero y especialmente del mundo desarrollado, que es el
que tiene la riqueza, el conocimiento y la tecnología. Todo ello ya existe, sólo falta la
voluntad y la generosidad para compartirlo. ………………………………….…………

Frente al grupo de países que hemos denominado "tecnológicamente excluidos", el


desafío es grande, ya que si existiese la voluntad de cambio y los recursos necesarios
para ello, no va a ser fácil incorporar al proceso a quienes han estado siendo dañados
por generaciones de pobreza y marginalidad y que aun hoy día viven en condiciones
muy primitivas. En el mejor de los casos, y si todo estuviera dispuesto y bien diseñado,
el proceso tomaría más tiempo que lo deseado, tal vez varias generaciones.

Más posible es inducir el cambio en aquellas naciones que hemos llamado


"tecnológicamente adaptadoras". Dentro de este grupo existe toda una variedad, de
modo que es difícil englobarlos bajo un concepto común. En todo caso, en ellos el
principal esfuerzo deberá ser interno y se relaciona con la modernización de todo su
sistema educativo y el reforzamiento de su propia infraestructura científico tecnológico
para que sea capaz de producir innovaciones útiles para competir en el proceso de la
globalización de la economía mundial. Esto último significa desarrollar políticas y
programas adecuados a cada caso, los que necesariamente deben estar liderados por el
Estado. Para ello se requiere de centros especializados, capaces de realizar tanto
investigaciones básicas como aplicadas, que unidos a instituciones universitarias,
comprometan también a la industria. Así por lo menos lo han hecho los países que hoy
son tecnológicamente innovadores. ………………..……………………………………
Pero esto que debe iniciarse o reforzarse, no basta, porque la distancia que los separa de
las naciones que actualmente son innovadoras son demasiado considerables y llevaría
tiempo recuperar terreno. Frente a ello, existen otras posibilidades que se deben
considerar, por ejemplo atraer tecnologías mediante la asociación con las grandes
corporaciones internacionales. Pueden ellas instalarse en esos países para realizar las
fabricaciones parciales o totales y que desde allí se dirijan al mercado
internacional.………….……………….

Para conseguir esto es necesario buscar instancias de «empresas conjuntas» entre el país
huésped y las grandes corporaciones, como lo ha hecho Costa Rica con Intel. Para ello
es necesario reconocer el verdadero valor de la «capacidad de innovación tecnológica»
que ha desarrollado la gran corporación. Una de las posibilidades (entre otras), es
ofrecer capitalizar o valorizar esta capacidad si ellas deciden instalarse en determinado
país. Como éstas, otras ideas deben buscarse para hacer atractiva la instalación de
empresas, que ya han desarrollado su capacidad innovadora, en países que no la tienen
(Mönckeberg, F. Jaque al Subdesarrollo Ahora, Dolmen Ediciones, Santiago-Chile,
1993).

La idea no es nueva y ya se conocen ejemplos exitosos. Por este mecanismo, en Taiwán


por una acción conjunta con una internacional, comenzó a producir y exportar chips de
computación, y en la actualidad ésta sobrepasa ya los tres mil millones de dólares. Igual
cosa sucede en el caso de Costa Rica. En el caso de Taiwán, el segundo paso fue la
Creatividad Tecnológica. Página 5 / 6
fabricación de computadores personales, donde ya domina el 30% del mercado
internacional. En todo caso, en los últimos años los hechos han demostrado que diversos
países, siguiendo estas políticas, han sido capaces de pasar de la etapa de adaptadores de
tecnologías, a la etapa de innovadores tecnológicos. Ellos son los llamados «Tigres
Asiáticos» (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur) o Israel, y en el futuro
probablemente también lo logre Costa Rica.……………………………………………

Pero para que esto suceda, también se requeriría de un cambio de actitud del mundo
desarrollado, donde se eliminen las barreras proteccionistas, las cuotas de importación u
otras trabas no arancelarias, y donde se orienten también en igual sentido las políticas de
ayuda económica de naciones y de organismos financieros internacionales. En resumen,
se necesita un nuevo orden internacional, más racional, más humano y más generoso.
Un orden sin armamentismo, sin hegemonía de los poderosos, donde exista una ética
humanitaria y en que el bienestar y la justicia sean de responsabilidad de toda la
humanidad. Donde se facilite el acceso al conocimiento para que la humanidad entera
pueda gozar de él, y en el que todos cuiden el medio ambiente para no romper su frágil
equilibrio. Sólo así se podrá enfrentar con posibilidades de éxito el difícil paradigma del
siglo XXI.……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………

¡Cuando se está frente a una encrucijada, es cuando se dan las mejores circunstancias
para encontrar una salida! ……………………………………………………………….

Fernando Mönckeberg Barros

Creatividad Tecnológica. Página 6 / 6

También podría gustarte