Está en la página 1de 7

¿Puedo utilizar esta técnica en el aula?

2ª reflexión alumnos (Pedagogía EGB, Catedra de Ped. Teatral U. de Los Lagos)

Los sociodramas en general se usan para presentar situaciones problemáticas, ideas y contrapuestas,
actuaciones contradictorias, para luego suscitar la discusión y la profundización del tema.

El sociodrama es la representación de algún hecho o situación de la vida real en un espacio físico y con un
público involucrado (ellos mismos), el cual posteriormente a la temática representada -que generalmente es
hecha por ellos mismos- participará analizando la situación en mayor profundidad.
Los sociodramas también pueden ser representaciones teatrales breves con temáticas pertinentes a los
participantes en una charla, conferencia u otra actividad y que tiene como objetivo demostrarles situaciones
donde ellos se podrían ver involucrados: riesgos laborales, problemas sanitarios, conflictos familiares,
vecinales, contenidos educacionales, etc.

Objetivos :
* Proveer elementos para analizar cualquier tema, basado en situaciones o hechos de la vida real.

* Identificar y conocer las causas y efectos de hechos o situaciones de la vida cotidiana.

Para realizar técnicamente el sociodrama hay que considerar tres étapas o pasos:

1.- Temática: Se debe tener muy claro cuál es el tema que se va a presentar, y por qué se va a hacer en
ese momento.

2.- Lluvia de ideas: Las personas que van a llevar a cabo la representación deben dialogar previamente
sobre lo que se conoce del tema: ¿Cómo lo vivimos?, ¿Cómo lo entendemos?.

3- Guión argumental: Con la información recogida en la lluvia de ideas se elabora la historia o el


argumento del sociodrama. Se ordenan los hechos y las situaciones que se han planteado en la
conversación previa y se distribuyen los personajes, los que son necesarios para plantear el tema elegido y
se decide enfáticamente como se va a cerrar la historia. Luego de estos tres pasos se realiza la
representación propiamente tal y la posterior asamblea.

Esta técnica es dinámica y alegre, útil para empezar a estudiar un tema, como diagnóstico, o para ver qué
conocemos de un tema. También es útil para finalizar el estudio de un tema como conclusión o síntesis de
él.

Posibilita acercarse y conocer la realidad de los participantes, en cierta medida es proyectivo.

Ejemplo

Tema: “Condiciones de salud en nuestra comunidad”. Alguien puede plantear que faltan médicos y apoyar
su argumento con algún caso (de alguien conocido) en que la comunidad, en varias oportunidades necesitó
con urgencia un doctor y no se consiguió. Otro de los “actores” puede plantear que hay problemas con el
agua porque esta tiene microbios y ejemplificar con situaciones que conoce, donde el agua sucia ha
enfermado a varios niños. Otro podría manifestar que el problema es por la pobreza en que cual se vive,
razón por la cual no nos alimentamos bien. Y así, cada uno de los que va a participar en el sociodrama va
exponiendo lo que cree que tiene que ver con el tema.

Si para representar algún personaje fuera imprescindible identificarlo con un vestuario especial, se
necesitaría dicho vestuario. Se pueden usar también algunos materiales fáciles de encontrar, que ayuden a
ser más real la actuación (sombreros, pañuelos, una mesa, etc.)

La dramatización no debe ser muy larga. Moverse y hacer gestos. No dejar que las palabras sean lo único de
la actuación. Para que todos escuchen y entiendan, se debe hablar con voz clara, fuerte y sin apuro. Se
pueden hacer letreros grandes de papel o tela para identificar lugares.

Una de las desventajas a considerar es que no todas las personas quieren hacer representaciones y se
inhiben, además si el debate posterior a la representación no se realiza en forma asesorada y pertinente
puede transformarse en una situación conflictiva, pero de igual manera se puede obtener información sobre:
actitudes, prejuicios, relaciones interpersonales y algunos "mecanismos de defensa" de los participantes.

EL SENTIDO DE LOS REGALOS


Por Verónica López P.
Psicóloga Clínica.
Fuente Psikis Opina
www.psikis.cl
03-12-2005
En esta fecha los regalos cobran importancia en la vida de las personas, nos vemos estimulados a escoger
regalos y también esperarlos. Los regalos no sólo son objetos externos que tienen su valor y cualidades en
si mismas, sino que a la vez representan expectativas que se cumplen o frustran. A los niños desde
pequeños les enseñamos a pedir, preguntándoles que es lo que desean para navidad, para su cumpleaños,
etc. Ellos piden mucho, piden todo, piden sin considerar la realidad.

El no enjuiciamiento de que un regalo sea caro, o que lo que pidió es mucho es posible entenderlo desde la
omnipotencia infantil.

La omnipotencia infantil, es un sentimiento que los hace sentir poderosos y merecedores de “todo”, por lo
tanto se contrapone con la realidad que en cualquier análisis es más dura y más frustrante.

Por lo tanto, siempre es esperable cierto grado de frustración a la hora de regalar. Siempre, en alguna
dimensión no se va a poder cumplir con las expectativas del niño. Ya sea porque el juguete era rojo y no
azul, porque no era exactamente el que quería o simplemente porque lo que pidió no le llegó.

La realidad vivida como adultos nos dice que muchas cosas no se cumplen como habíamos pensado. El gran
duelo de la adultez es que nos transformamos en personas comunes y corrientes y no en los grandes héroes
y heroínas que habíamos fantaseado durante la niñez.

La fantasía de lo bueno, de lo fantástico, de lo excepcional, de lo que traspasa los límites de la realidad se


va mermando poco a poco a medida que crecemos. Desde el nacimiento no somos amamantados todo el
tiempo por una madre siempre disponible, en algún momento nos frustramos. Cuando la fantasía se
derrumba, nos enojamos.

A lo largo de la vida la realidad siempre se impone. Se puede observar en los niños preescolares cómo se
enojan y hacen pataletas frente al doblegamiento de su voluntad, que en esos momentos puede llegar a
transformarse en una voluntad tiránica.

Piense a lo largo de su vida cómo siempre hay hechos que lo frustran, ya sean cosas emocionales o cosas
concretas. Un regalo no se escapa a estas dimensiones, es emocional, porque le atribuimos significados y es
concreto, porque es un objeto como tal. Y ya sea en cualquiera de estos dos aspectos va a frustrar, porque
un regalo es una “parte” no es “todo”, y desde la omnipotencia lo queremos todo.

En el regalo y en el pedir un regalo está inmerso la fantasía de que con eso se obtiene todo. El niño que pide
una espada con “poderes”, probablemente lo que lo atrae son los poderes, una niña que pide una muñeca
que habla, está pidiendo una fantasía. La fantasía omnipotente es la que no se puede cumplir, sólo se puede
cumplir a través del objeto concreto, con la ayuda de la mente creando la fantasía de que se obtiene todo.

La mujer que espera un regalo de su marido, no sólo espera el objeto concreto sino que espera el cariño, la
reconciliación, la tregua, la anulación del conflicto, etc. Todos atribuimos significados a los regalos y como la
atribución es personal, suele suceder que en algún punto nos frustramos.

Usted también quiere todo, pero como es adulto ya no se atreve a pedirlo, porque la frustración sería muy
grande y muy difícil de sostener. La solución a este conflicto está en entender que la frustración no es mala,
sólo que es parte de la realidad. No lo podemos tener todo, por lo tanto si sólo esperamos aspectos más
reales, probablemente la frustración será menor.

Con los niños es posible hablar de que no pueden tener todo lo que quieran, aunque entiendan que lo
quieren todo. Pero por sobre todo es importante como adulto entender estos conflictos internos como para
poder sostener la frustración infantil que pueda surgir.
ESA RESERVA DE AMOR...
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos
grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se
entera del viento y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, no
alumbran ni queman, pero otros arden con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear
y quien se acerca se enciende". Galeano

Mural, 1.20X1.30. Collage textil. "Pis-h2o". Ward, 1990

En este relato de Galeano, se resumen las dos aristas filosóficas de la "Teoría de la Resiliencia", la
primera se relaciona con la idea de la luminosidad, ya que se edifica desde la zona luminosa del ser
humano, desde sus fortalezas, asumiendo la potencialidad de cada individuo para desarrollarse. La segunda
arista consiste en la idea de la diversidad, de la diferencia.

La teoría de la resiliencia cobra significado a partir de las diferencias en la reacción ante circunstancias
adversas, generadoras de stress. Mientras algunas personas sucumben a dichas circunstancias,
evidenciando desequilibrio y trastornos a diversos niveles. Otras se desarrollan exitosamente a pesar de la
adversidad.

Precisamente las preguntas principales formuladas por los investigadores sociales en los últimos años en
esta área se relacionan con el problema de la determinación del enfrentamiento exitoso al stress y a la
adversidad.

Es justo en este espacio de incertidumbre que abre la diferencia en la reacción ante la adversidad donde se
inscribe el concepto de resiliencia, definido como la capacidad de un individuo de reaccionar y recuperarse
ante adversidades, que implica un conjunto de cualidades que fomentan un proceso de adaptación exitosa y
transformación a pesar de los riesgos y la adversidad.

Así, frente a circunstancias de mayor vulnerabilidad surgen ideas habilidades, intuiciones, conocimientos e
impulsos que reconectan con la vida, bajo el alero de este impulso a crecer y desarrollarse,aún en
situaciones difíciles.

Por lo general la resiliencia ha sido estudiada en lo referente a la manera sorprendente de muchos niños y
niñas maltratados de distintas formas para sobreponerse y mantener su vitalidad y esperanza.

Como seres humanos, pese a vivir en diferentes condiciones cada ser, por lo menos en algún momento de la
vida los problemas nos han hecho tocar fondo.

De hecho, a veces se ha dicho que hay que tocar fondo para poder tomar conciencia y levantarse. Puesto
que si nos dejáramos arrollar por ese tipo de situación, nuestras vidas perderían toda conducción y sentido.

Pese a todo el potencial social constructivo que implica, no se ha pensado en la posibilidad de plantear la
resiliencia como un ejemplo para todos y todas, en nuestro crítico contexto de vida.

Barudy (psiquitra connotado chileno), plantea que la resilencia es "como esa reserva de amor" que queda en
el individuo. Esa reserva (recuerdos, experiencias tempranas) que está en lo más recondito de nuestro
corazón, que en lo momentos dificiles, por el hecho de haber sido de calidad (aún cuando haya sido un
poquito, minimo) se activa y nos hace sobreponer e incluso cambiar nuestro destino de dolor, por el
emprendedor, "tirador para arriba" a pesar de todo. Eso es resiliencia.

LO ENFERMANTE DE SER NORMAL

El porqué se enferma el hombre según la teoría freudiana...

Retrato de S. Freud pintado por Andy Warhol

Freud menciona que a lo largo de la historia, el hombre ha tenido que abandonar la tendencia a manejarse
bajo el principio del placer y ha tenido que recurrir a la necesidad de asirse de la realidad para evitar el
dolor. Según sus planteamientos teóricos (basados en la práctica concreta con los pacientes) plantea que
existen 3 orígenes del sufrimiento humano:

* La naturaleza en general (Medio ambiente)


* La propia naturaleza biológica (Genes, herencia, cuerpo)
* La relación con los otros seres humanos (Socialización)

Cuando Freud investigó las neurosis, encontró que no existe un límite preciso entre normalidad y patología y
dio sentido al sin sentido de los síntomas histéricos, postula que el esfuerzo que hace el individuo por
adaptarse a los requerimientos de la cultura (la sociedad) hace que renuncie parcialmente a sus propios
deseos (placer, impulsos) con el consiguiente malestar que eso le ocasionará.

Desde el modelo psicoanalítico freudiano (hay otros modelos de la misma corriente y por lo tanto otros
conceptos de enfermedad), la persona puede ser: neurótica, psicótica o perversa y esto depende de: los
síntomas, de defensas propias del cuadro clínico , de que tipo de mecanismo de defensa prevalece, los
puntos de fijación predominante (desarrollo psicosexual: Oral, anal, fálico…), la regresión (teniendo en
cuenta la forma de regresión y la etapa psicolibidinal a la que se regresa), la conservación o pérdida de la
realidad y el conflicto prevalerte que manifieste y aqueje.

Lo normal entre cremillas -porque “normal” corresponde a un dato estadístico dentro de una curva donde lo
que más se repite y esta al centro de la campana corresponde a la “norma”- sería tener un poquito de todo,
algo de neurótico, algo de sicótico y algo de perverso, adecuándose a las necesidades que se requiera y que
la situación lo amerite.
MECANISMOS DE DEFENSA

El concepto mecanismo de defensa aparece por primera vez en Freud en 1894, en el estudio de Freud sobre
las neuropsicosis de defensa y lo emplea en este y en otros de sus trabajos ulteriores para describir las
luchas del Yo contra ideas y afectos dolorosos e insoportables.

Luego Freud sustituye el concepto por el de represión hasta que en 1926 en inhibición síntoma y angustia
retorna al viejo concepto de defensa y sostiene la importancia de utilizarlo de nuevo como: “designación
general de todas las técnicas de que se sirve el yo en los conflictos eventualmente susceptibles de conducir
a la neurosis”, reservando el nombre de represión para uno de estos métodos de defensa.

El yo deberá enfrentarse no solo a las demandas del ello y del súper yo sino que también a las de la
realidad.

En general el yo lo hace bastante bien, sin embargo hay situaciones que provocan fuertes sentimientos de
ansiedad o de culpa o son desbordadas de ansiedad.

Desde el inconsciente se activan estos mecanismos de defensa del yo para liberarlo (en lo posible) de esta
angustia o culpa.

Los mecanismos de defensa operan con un grado variable de éxito, en algunos casos son constructivos y
moderadamente eficaces.

Algunos son mejores que otros porque no ocupan mucha energía psíquica y no interfieren con las funciones
del yo, es decir son adaptativos y funcionan bajo el principio de realidad.

El modus operandi utilizado es el bloqueo y distorsión del impulso inconsciente logrando que sea menos
amenazante y más aceptable.

COMUNICACIÓN INTIMA
El saber comunicarse en la pareja

La comunicación es un bien compartido, inevitable y esencial en las relaciones humanas. Es imposible no


comunicar, sea cual fuere el lenguaje elegido para hacerlo. Comunicamos con las palabras, los gestos y las
actitudes. Lo hacemos consciente e inconscientemente, podemos decir algo verbalmente que sea
congruente con el gesto que lo apoya, pero también que sea su opuesto.

Podemos decir, por ejemplo, te quiero, y acompañar esa declaración con una caricia, o expresarlo desde la
distancia fríamente, como una demostración de compromiso.

La comunicación es el soporte basal para las relaciones humanas, es lo que permite el contacto profundo
entre las necesidades, los afectos, las demandas. Sobre ella es posible construir el ser en pareja a través de
la vida en común. Pocos dudarían de la relevancia de este aspecto para un proyecto perdurable, sin
embargo, también son pocos los que se preocupan de mantener los canales de comunicación abiertos y
flexibles.

Aparentemente las personas pueden dialogar sobre distintos aspectos de la cotidianeidad, sobre el trabajo,
proyectos, vida familiar, amistades o sobre cualquier hecho que haga noticia, pero esta fluidez no parece
expresarse del mismo modo en otros territorios más profundos. Lo contradictorio de esta situación es que
en la vida de la pareja, por lo menos en sus inicios, estos intercambios emocionales acerca de los
sentimientos, los afectos y los deseos de cada uno estaban presentes, ocupando un espacio virtual mucho
mayor que las conversaciones centradas en temas generales.

Parece, sin embargo, que a medida que aumenta el conocimiento mutuo y el tiempo de convivencia, ya no
se siente tan necesario continuar con estos intercambios. Los datos centrales se dan por sabidos, sin
comprender que, así como las personas cambian, sucede lo mismo con sus necesidades. El diálogo centrado
en esos cambios y en las nuevas demandas es imprescindible para que cada uno se sienta entendido por el
otro.

También podría gustarte