Está en la página 1de 77

POLÍTICAS Y ECONOMÍA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

SOBRE LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y COMUNICACIONALES


EN VENEZUELA.

3. Algunos indicadores sobre la situación de las Industrias


Culturales y Comunicacionales en Venezuela.

Por razones diversas, los economistas y especialistas del área cultural, no le

han prestado a los aspectos económicos de las industrias culturales y, del sector

audiovisual -se incluyen las entradas de las salas de cine, la publicidad televisiva, las

subscripciones a televisiones de pago y al cable, las cuotas por licencia de televisión,

el pay per view y la venta y alquiler de vídeos- en particular, una atención semejante a

la que merecen otros sectores quizá con menor dimensión y trascendencia social.

Sin embargo, es un lugar común que la industria audiovisual112 moviliza

enormes cantidades de recursos (humanos, financieros, creativos, etc.), que sigue

atrayendo el mayor porcentaje de la inversión publicitaria y que la naturaleza de su

"mercado" no es indiferente a relevantes problemas sociales, económicos, políticos o

culturales que afectan a las sociedades modernas. Además, desde muy recientemente

se vienen produciendo cambios muy importantes y significativos en la industria

audiovisual nacional; cambios que afectan a la estructuración de su oferta, a la

naturaleza de los productos finales que reciben los espectadores y al grado en que

pueden satisfacerse sus demandas.

Por otra parte, las industrias culturales y comunicacionales entrañan

fundamentalmente una dimensión cultural y constituyen una expresión creativa,

especialmente de identidades; un medio fundamental de promoción de la democracia,

112
Véase, BUSTAMANTE, Enrique (coordinador) 2002 “Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y
diversidad en España”. Barcelona, España. Editorial Gedisa, S.A. 1ra. Edición, octubre. 382 págs; FERNÁNDEZ
BLANCO, Víctor 1998 “El cine y su público en España. Un análisis económico”. Madrid, España. Fundación Autor. 95
Págs.

94
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

pero también una actividad económica de creciente importancia, que en el contexto de

la evolución tecnológica este sector todavía seguirá desarrollándose, tanto cuantitativa

como cualitativamente.

3.1. La ecuación diferencial del Cine Nacional.

En el caso de la capacidad de competitividad de la Industria Cinematográfica

Nacional113, tres asuntos importantes sobresalen como tendencias. En primer lugar, el

desplazamiento del cine de las salas114 públicas al hogar, por la retribución cada más

atractiva que ofrecen los productos sustitutivos115; que implica cambios en los hábitos

de consumo (audiencia final / ciudadanos-consumidores) como en la estructura y

financiamiento de la oferta (mercado).

Tanto los modos de producir como las modalidades de comunicación al público

de una obra cinematográfica116, están cambiando. El negocio moderno del cine no está

113
La Cinematografía Nacional son todas aquellas actividades vinculadas con la producción, realización,
comercialización, distribución, exhibición, fomento, rescate y preservación de obras cinematográficas nacionales en el
territorio de la República. Véase, GONZÁLEZ, Juan Antonio (2002) “El cine venezolano también sufre la crisis”. En:
Revista Debates IESA. Caracas, Venezuela. Ediciones IESA. Volumen VIII. N° 2, octubre-diciembre. Pp.30-32;
GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos E. (2002) “Política y economía de la Industria Audiovisual en Venezuela”. En: Encuadre.
Revista de Cine y Medios Audiovisuales. Caracas, Venezuela. N° 75, (segunda etapa), diciembre. Pp. 35-38. Del mismo
autor, (2000e) “Industria del Cine en Venezuela 1996-1999”. En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de
Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 112. Cuarto Trimestre. Pp. 100-112.
114
Entenderemos por Sala de Exhibición (Pantalla) cada espacio destinado a la exhibición de obras cinematográficas
que reúna las características y condiciones de servicio establecidas. Sala de Exhibición Múltiple: La constituida por
varias salas de exhibición (Pantallas) agrupadas bajo una misma razón social.
115
Según Michael Porter (1999: P. 37), “los productos sustitutivos que requieren una atención mayor desde el punto de
vista estratégico son aquellos que a) manifiestan una tendencia favorable en su relación calidad-precio, en comparación
con el producto del sector, o b) son fabricados por sectores que obtienen grandes beneficios.” En el caso de la industria
audiovisual, resaltan: Cable-distribución / transmisión de obras cinematográficas y audiovisuales por hilo, cable, fibra o
cualquier dispositivo conductor; transmisiones sin hilo vía hertziana (TV terrestre y por satélite), videogramas en
soportes de cinta magnética o de disco y la exhibición de obras cinematográficas y audiovisuales vía Internet.
116
Debemos distinguir entre una Obra Audiovisual y una Fijación Audiovisual, y dentro del concepto de Obra
Audiovisual identificar a la Obra Cinematográfica. Una Obra audiovisual es la perceptible a la vez por el oído y por la
vista, y que consta de una serie de imágenes relacionadas y de sonidos concomitantes, grabados sobre un material
adecuado, para ser ejecutada mediante la utilización de mecanismos idóneos. Las obras audiovisuales son
generalmente discriminadas, de acuerdo a la legislación autoral internacional, en dos grupos: Obras Cinematográficas
y Obras expresadas por procedimientos análogos a la cinematografía, como las producciones televisivas o
cualquier otra producción de imágenes sonoras fijadas sobre cintas magnéticas o discos, u obras consistentes en
juegos de diapositivas acompañadas de sonido. La obra cinematográfica es toda fijación de imágenes asociadas y en
movimiento con o sin sonido, aunada al concepto de película cinematográfica como impresión de esas imágenes
sobre una banda de celuloide, transparente y sensible a la luz, para fines de proyección sobre una pantalla. La
fijación audiovisual es la grabación sonora y la grabación visual simultáneas de escenas de la vida o de una
representación o ejecución, o de recitación, en directo, de una obra sobre un soporte material duradero y adecuado, que

95
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

en las taquilla de las salas de exhibición, sino más bien en sus productos sustitutivos

como el vídeo, en la TV-satélite y la cable-distribución117 de obras y, por ende, en los

derechos patrimoniales o pecuniarios de transmisión terrestre, satélite o por cable. Los

derechos pecuniarios más importantes sobre las obras audiovisuales son el derecho de

reproducción, el derecho de distribución y el derecho de comunicación al público (p.ej.

en salas de cine o por televisión). Esos derechos pueden ser objeto de cesión o de

licencias a diversas personas y para diferentes territorios.

En consecuencia, nos encontramos con el ascenso de la cultura privada a

domicilio, es decir, el desplazamiento del cine de las salas públicas al hogar118, que

implica un menor número de espectadores cinematográficos, pero que contrariamente

a la creencia de “ver menos películas” asistimos al crecimiento vertiginoso de una

tecnocultura cinematográfica asociada a la TV-vídeo. Las estadísticas cinematográficas

mundiales a primera vista muestran un descenso: menor número de salas de

exhibición, menor producción de filmes por año, menor número de espectadores

cinematográficos. Por otro lado, las cifras aumentan: mayor número de canales por

cable, mayor número de películas exhibidas por televisión.

permite que dichas grabaciones sean perceptibles. La fijación audiovisual de una obra representada, ejecutada o
rentada, se considera generalmente una reproducción de dicha obra. También en este caso suele entenderse como
fijación audiovisual la grabación de imágenes, aunque no estén sonorizadas. El videograma, es toda clase de fijación
audiovisual incorporada en cassettes, discos y otros soportes materiales.
117
La Televisión por Cable es la distribución de señales portadoras de imágenes o de sonidos o de imágenes y
sonidos, con el fin de ser recibidas por el público, por intermedio de hilo, cable, fibra o cualquier dispositivo conductor.
Una característica técnica que distingue la Televisión por Cable de la televisión tradicional o hertziana, es el medio
conductor de las señales, el cable, el hilo, la fibra óptica, que permite la distribución de múltiples señales
simultáneamente, tanto provenientes de emisiones hertzianas, de frecuencia media, alta frecuencia o de transmisiones
por vía satélite, posibilidad que conforme avanza la tecnología se vuelve infinitamente mayor.
118
Ver, FUNDACIÓN AUTOR (2000) “Informe SGAE sobre hábitos de consumo cultural”. España. Fundación Autor.
Sociedad General de Autores y Editores. 174 Págs. (2000a) “Anuario SGAE de las Artes Escénicas, Musicales y
Audiovisuales”. España. Fundación Autor. Sociedad General de Autores y Editores. 438 Págs.; GARCÍA CANCLINI,
NÉSTOR (1995) “Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización”. México, Ed. Grijalbo. 1ra.
Edición. 198 Págs.; (1994) (coordinador) “Los nuevos espectadores. Cine, televisión y vídeo en México”. México.
Coedición Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Mexicano de Cinematografía. 1ra. Edición. 342 Págs.;
(1993) (coord.) “El Consumo Cultural en México”. (Colección Pensar la Cultura). México, Dirección General de
Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1ra. Edición. 414 Págs.

96
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

Pero sin detenernos en especulaciones, lo que está sucediendo actualmente es

que el cine se está viendo en otras plataformas, por televisión y por las computadoras

con los programas multimedia. Una recepción novedosa del cine, quizás descargada

del ritual de la sala de proyección, pero con las gratificaciones propias de estos

tiempos: la comodidad, el ahorro de tiempo y esfuerzo, la inmediatez de una pantalla

hogareña. Las empresas norteamericanas han aprovechado mejor -y en términos de

competencia- estos cambios tecnológicos y de hábitos culturales, logrando controlar

tanto la tv y el video como lo que queda de las salas de exhibición cinematográfica. Por

su parte, las distribuidoras, particularmente las norteamericanas pero también las

europeas, están ampliando la cuota de mercado a base de comprar o construir salas

de cine en los formatos multiplex o multisalas con el fin de programar sus propias

producciones.

En segundo lugar, estas transformaciones de la oferta y el consumo van

acompañadas de un cambio radical en la estrategia de inversiones y financiamiento

para la producción, comercialización119 y exhibición120 del cine nacional. Por último, las

tendencias a la transnacionalización de la oferta cinematográfica y privatización de su

consumo, se acentúan si el ente regulador por excelencia, es decir, el Estado

venezolano, no contribuye en la producción, financiamiento y difusión de las obras

cinematográficas nacionales.

En ese sentido, la intervención del Estado venezolano en el diseño de una

política cinematográfica debe partir del reconocimiento del rol fundamental de las obras

audiovisuales en la sociedad venezolana contemporánea, así como asegurar dentro

119
Se entiende por comercialización, todas aquellas actividades con fines pecuniarios vinculadas con la distribución,
exhibición y difusión de obras cinematográficas que se realicen en el territorio nacional.
120
Cadena Exhibidora: Empresa exhibidora o asociación de empresas propietarias, administradoras, arrendatarias de
varias salas de exhibición.

97
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

del ámbito de la propiedad intelectual sobre las obras cinematográficas jurídicamente

protegidas: el derecho de reproducción, el derecho de distribución y el derecho

comunicación al público. Y, sobre este último, los derechos morales y patrimoniales de

representación, proyección, exhibición y transmisión de las obras audiovisuales. Es

evidente, que en el caso de Venezuela, el sector público debe orientar invirtiendo en el

desarrollo de una industria audiovisual nacional y, fomentado la innovación en

operaciones internas y externas de la cadena de valor.

CUADRO N° 1
ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y FOMENTO AUDIOVISUAL
FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO

PARA ACTIVIDADES CULTURALES PARA ACTIVIDADES COMERCIALES


DEL SECTOR CINEMATOGRÁFICO DEL SECTOR CINEMATOGRÁFICO

• Variedad de formato, de temática y de • Mecanismos de intervención para


estilo de las obras cinematográficas corregir de mercado.
nacionales. • Formulación de programas de
• Hacer accesible las obras promoción del sector.
cinematográficas nacionales a la • Promoción de competencia.
mayor diversidad de segmentos de la • Estructura de incentivos que propicie la
población. rentabilidad de las obras
• Incentivar la producción de obras cinematográficas nacionales.
cinematográficas con altos niveles de
calidad artística y técnica.
• Exportación, distribución y exhibición
en el exterior

Sistemas de información sectorial


Implantar instrumentos gerenciales que reduzcan los costos
Elaboración propia. Carlos Guzmán Cárdenas. 2002.

Creemos que existen muchos impedimentos organizacionales, estratégicos y

tecnológicos que obstaculizan el desarrollo de nuestras industrias culturales y

comunicacionales nacionales. Pero existen razones que justifican una aproximación

desde esta perspectiva: es importante garantizar que la sociedad informacional no

causará en la práctica nuevas divisiones sociales, sino que fomentará la integración y

98
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

la cohesión. Ciertamente, la actividad cinematográfica en Venezuela desde el año

1990, no escapó a los reclamos sobre la importancia de la aprobación de una Ley de

Cine que proteja no sólo el aspecto de la producción, sino de la distribución y

exhibición.

Uno, de los logros más resaltantes del acontecer cinematográfico venezolano lo

constituyó la aprobación (15/08/1993, Gaceta Oficial N° 4626 Extraordinario) y

reglamentación (2/02/1994, Gaceta oficial N° 4.689 Extraordinario) de la Ley de

Cinematografía Nacional, que tiene por objeto, según el Artículo 1°:

“....el desarrollo, fomento, difusión y protección de la cinematografía nacional y


obras cinematográficas, entendidas éstas como mensaje visual o audiovisual, fijadas a
cualquier soporte con posibilidad de ser exhibidas por medios masivos.”

El cine nacional, no obstante, se sigue debatiendo entre una lucha individualista

por hacer una película o entre las posibilidades que brinda el régimen de coproducción

con otros países. El negocio de películas extranjeras moviliza unos Bs. 30.000 millones

al año. El cine nacional no puede hacer una inversión de esa magnitud, por la

incertidumbre acerca de los resultados. En cualquier caso, la industria del cine

constituye un ejemplo histórico de la dinámica de transnacionalización comunicativa en

los medios de comunicación de masas; este importante sector industrial mantiene una

estructura oligopólica y transnacional. Lo cual, es indudable, que la intensidad de la

rivalidad en la industria cinematográfica internacional exige una gestión y unos

recursos financieros que superan con creces la capacidad nacional. La absorción de la

industria del espectáculo por los conglomerados multimedia, industriales o financieros,

es un rasgo característico de la diversificación expansiva que se produce en estas

modernas corporaciones integradas.

99
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

Ahora bien, es innegable, que la tendencia a la concentración de la exhibición

que fomentan las empresas líderes en la producción-distribución de películas

cinematográficas, tanto en los ámbitos nacionales como en los internacionales, ha

alterado por completo cualquier forma diversificada en la producción y consumo

internacional. La integración vertical que se ha operado en la industria cinematográfica

internacional, dominada por Hollywood, restringe el número de filmes que pueden ser

vistos en las pantallas del mundo, aunque eventualmente pueda aumentar el número

de éstas.

CUADRO N° 5
DISTRIBUCIÓN CINEMATOGRÁFICA.
EXHIBICIÓN DE PELÍCULAS ESTADOUNIDENSES EN VENEZUELA.
DISTRIBUCIÓN DE LA FACTURACIÓN POR COMPAÑÍAS
(PRODUCTORES - DISTRIBUIDORES)
AÑO 2001. EN PORCENTAJES (%)
DISTRIBUIDOR* PARTICIPACIÓN
DISTRIBUIDOR* EN VENEZUELA
INTERNACIONAL DISTRIBUIDOR TOTAL
BLANCICA COLUMBIA / TRI STAR 12,70%
BLANCO & TRAVIESO 13,31% 26,01%
THE WALT DISNEY COMPANY DISNEY 17,65%
UNIVERSAL 18,89%
PARAMOUNT 2,35% 38,89%
DIFOX FOX 12,28%
WARNER 16,39%
DIFRA 5,92% 34,59%
INDEPENDIENTES 1/ 0,51% 0,51%

TOTAL 100,00%
Fuentes: ASOINCI.
1/ Independientes incluye KORDA FILM, RORAIMEX y otras.
La Facturación acumulada del año fue US$ 52.760.320, con un promedio mensual de US$ 6.104.616 de dólares. Con
una equivalencia a Bs. 38.185.350.181 anual, y de Bs. 4.578.283.425 promedio mensual.

En las actuales condiciones de oligopolio incluso un aumento en el número de

salas de exhibición, sólo significa la ampliación del mercado para un idéntico y

reducido número de películas. Se trata, ciertamente de una transformación radical de la

lógica económica, y de los patrones de comercialización y rentabilidad de la industria

audiovisual transnacional. Dos procesos en estrecha combinación; por un lado, la

transnacionalización de la oferta cinematográfica (mercadeo), del otro lado, la

100
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

privatización del consumo cinematográfico por la retribución cada vez más atractiva

que ofrecen los productos sustitutivos (tv-vídeo).

CUADRO N° 6
RECAUDACIÓN BRUTA DE LAS PELÍCULAS MÁS TAQUILLERAS EN
VENEZUELA, SEGÚN COMPAÑÍA DISTRIBUIDORA.
EN MILLONES DE BOLÍVARES. AÑOS 1998 - 2001.
TITULO ORIGINAL PELÍCULA AÑO TAQUILLA COMPAÑÍA
TITANIC TITANIC 1998 2.386.476.768 FOX
HARRY PORTER Y LA HARRY PORTER Y LA 2001 1.587.609.050 WARNER
PIEDRA FILOSOFAL PIEDRA FILOSOFAL
THE MUMMY RETURN LA MOMIA REGRESA 2001 1.492.896.980 UNIVERSAL
TARZAN (DISNEY) TARZÁN 1999 1.391.005.685 DISNEY
DINOSAURS DINOSAURIOS 2000 1.305.428.710 DISNEY
SHREK SHREK 2001 1.243.165.500 UNIVERSAL
PLANET OF THE APES EL PLANETA DE LOS SIMIOS 2001 1.239.097.150 FOX
THE SIXTH SENSE EL SEXTO SENTIDO 1999 1.155.463.416 DISNEY
JURASSIC PARK 3 JURASSIC PARK 3 2001 1.133.891.700 UNIVERSAL
THE MUMMY LA MOMIA 1999 1.114.145.810 UNIVERSAL
ATLANTIS ATLANTIS 2001 1.102.520.850 DISNEY
VERTICAL LIMIT LÍMITE VERTICAL 2001 1.043.603.453 COLUMBIA / TRI STAR
STAR WARS EP1 LA GUERRA DE LAS 1999 1.039.552.826 FOX
GALAXIAS: EPISODIO 1
X-MEN LOS HOMBRES X 2000 1.008.227.315 FOX
Fuentes: ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DEL CINE (ASOINCI). Datos procesados para la Investigación.

En este caso, la ventaja competitiva de la industria audiovisual nacional, sólo

puede ser realzada fuertemente, en la medida en que las estrategias competitivas

traten de establecer una posición provechosa y sostenible contra las fuerzas que

determinan la competencia en el sub-sector de la industria cinematográfica tanto en el

ámbito nacional como internacional. La Industria Cinematográfica Nacional debe

diseñar estratégicamente su ventaja competitiva de alcance para la promoción,

comercialización externa-interna y distribución de las películas venezolanas. Es cierto,

que cuanto más limitado sean los canales de mayoreo o menudeo y mientras más

amarrados los tenga los competidores existentes, representantes de los “grandes”,

obviamente será más difícil para el Cine Nacional competir en este sector industrial

oligopólico y transnacional. Esta barrera es tan alta para la Industria Cinematográfica

101
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

que para remontarla deberá crear sus propios canales de distribución. Sin embargo, en

Venezuela, el esquema tradicional Producción-Distribución-Exhibidor no opera en un

ambiente de revitalización del cine nacional que se vierta en apoyo financiero y técnico

a la producción y, mucho menos en facilitar la creación de un mercado estable de

inversión; para el cineasta, los mecanismos de distribución-exhibición le están

cerrados. De igual modo, el desarrollo de la industria cinematográfica se ha basado en

la búsqueda de la ampliación de los mercados para cubrir los costos de las

producciones y responder a lo que el público demanda, en un ambiente de libre

competencia.

CUADRO N° 7
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO CINEMATOGRÁFICO NACIONAL
AÑOS 1990- 2002
AÑOS N° Salas de Exhibición N° de Espectadores Recaudación Bruta (Bolívares)

1990 344 22.763.163 779.989.266


1991 341 21.686.175 1.031.787.761
1992 338 20.203.799 1.375.968.832
1993 335 18.701.430 1.928.461.445
1994 238 13.187.752 2.287.763.899
1995 215 15.492.188 3.344.306.720
1996 213 14.065.900 6.189.832.430
1997 231 11.128.372 10.928.159.110
1998 259 12.824.208 18.779.384.600
1999 281 12.794.205 23.995.368.150
2000 288 13.284.873 28.773.530.300
2001 1/ 316 15.784.120 39.186.674.650

Fuentes: Centro Nacional Autónomo de Cinematografía. CNAC. División de Estadísticas


1/Información Parcial. Datos procesados para la Investigación.

La calidad de las producciones realizadas, que está necesariamente ligada a la

apertura, la competencia y la corrección de aquellas distorsiones que reducen su

acción, se ve afectada a la estrechez del mercado interno, marcada por la enorme

diferencia entre los costos de producción y la capacidad real de consumo limitada a las

339 salas de cine que existen en el país en el año 2002; variables que pueden resumir

la ecuación diferencial del cine nacional para resolver uno de sus principales

102
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

problemas estratégicos; que posee limitadas vías de financiamiento, estancando las

posibilidades de comercialización y distribución en condiciones competitivas.

CUADRO N° 8
EVOLUCIÓN DE LARGOMETRAJES PRODUCIDOS EN VENEZUELA
AÑOS 1990- 2002
AÑOS NUMEROS LARGOMETRAJES PRODUCIDOS

1990 6
1991 6
1992 5
1993 6
1994 6
1995 10
1996 9
1997 5
1998 6
1999 4
2000 2
Fuentes: Centro Nacional Autónomo de Cinematografía. CNAC. División de Estadísticas. Datos procesados para la
Investigación.

CUADRO N° 9
PELICULAS VENEZOLANAS Y TITULOS IMPORTADOS EXHIBIDOS A NIVEL
NACIONAL. EN NÚMEROS.
AÑOS 1990- 2002
NÚMEROS DE PELICULAS
AÑOS
VENEZOLANAS EXHIBIDAS TITULOS IMPORTADOS

1990 42 277
1991 68 248
1992 39 315
1993 33 178
1994 24 138
1995 50 111
1996 49 107
1997 35 137
1998 1/ 24 123
1999 1/ 33 152
2000 1/ 21 138
Fuentes: Centro Nacional Autónomo de Cinematografía. CNAC. División de Estadísticas. Anuarios ’98 / ’00.
1/Información Parcial. Datos procesados para la Investigación.

103
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

CUADRO N° 10
EVOLUCIÓN DE LAS SALAS DE EXHIBICIÓN (PANTALLAS), POR ENTIDAD
FEDERAL. EN NÚMEROS.
AÑOS 1995- 2002
ENTIDAD
FEDERAL 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
ÁREA METROP. 57 55 60 77 80 74 81 90
AMAZONAS 0 0 0 1 1 1 1 1
ANZOÁTEGUI 10 11 17 17 15 14 13 20
APURE 0 0 0 0 0 0 0 0
ARAGUA 12 11 11 11 10 10 21 17
BARINAS 2 2 4 4 3 3 3 3
BOLÍVAR 3 3 3 3 7 7 5 5
CARABOBO 18 18 18 18 26 35 45 41
COJEDES 1 1 1 0 0 0 0 0
DELTA AMACURO 1 0 0 0 0 0 0 0
FALCÓN 6 3 8 8 13 13 12 8
GUÁRICO 5 6 6 6 6 7 6 6
LARA 21 24 23 21 19 18 18 18
MÉRIDA 8 11 11 11 10 9 12 12
MIRANDA 10 10 12 12 19 19 24 29
MONAGAS 5 5 5 5 12 18 14 21
NUEVA ESPARTA 4 4 4 8 10 8 15 11
PORTUGUESA 10 10 10 12 11 9 8 8
SUCRE 9 9 9 8 7 5 3 3
TÁCHIRA 12 10 9 9 7 8 8 8
TRUJILLO 2 2 2 2 2 2 2 7
YARACUY 2 2 2 3 3 3 3 3
VARGAS 1/ 1/ 1/ 1/ 1/
ZULIA 17 16 16 23 20 25 22 28
TOTAL 215 213 231 259 281 288 316 339
Fuentes: Centro Nacional Autónomo de Cinematografía. CNAC. División de Estadísticas. Anuarios ’95 ’97 ‘98 / ’00.
1/Las salas del Estado Vargas son contabilizadas por el CNAC en el Área Metropolitana. Datos procesados para la
Investigación.

CUADRO N° 11
NÚMERO SALAS DE EXHIBICIÓN (PANTALLAS), POR TURNOS* A NIVEL
NACIONAL. EN NÚMEROS.
AÑOS 1995- 2002
AÑO PRIMER TURNO SEGUNDO TURNO TERCER TURNO TOTAL SALAS

1995 121 67 27 215


1996 123 66 24 213
1997 105 99 27 231
1998 123 107 29 259
1999 129 118 34 281
2000 156 106 26 288
Fuentes: Centro Nacional Autónomo de Cinematografía. CNAC. División de Estadísticas. Anuarios ’95 ’97 ‘98 / ’00.
Datos procesados para la Investigación.

104
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

*CINES DE ESTRENO O DE PRIMER TURNO: Aquellas salas de exhibición en condiciones superiores situadas en las
capitales de estados o en ciudades de más de cien mil habitantes, con fijación de programación semanal y cuyo precio
de entrada corresponde a la escala superior de los aprobados, por ciudades. CINES DE SEGUNDO TURNO: Aquellas
salas de exhibición con fijación de programación semanal o fracción de semana, cuyo precio de entrada corresponda a
la escala inferior de precios, de los aprobados para los cines de estreno por ciudades. CINES DE TERCER TURNO:
Aquellas salas de cine con fijación de programación o intermedia y cuyo precio de entrada sea inferior a los cines de
segundo turno.

CUADRO N° 12
NÚMERO DE SALAS DE CINES (PANTALLAS) QUE EXHIBIERON PELÍCULAS
VENEZOLANAS, SEGÚN ENTIDAD FEDERAL. EN NÚMEROS.
AÑOS 1995- 2002

ENTIDAD FEDERAL 1995 1996 1997 1998 1999 2000

ÁREA METROPOLITANA 26 14 42 45 43 46
AMAZONAS 0 0 0 0 0 0
ANZOÁTEGUI 5 2 8 8 8 4
ARAGUA 3 2 8 4 6 6
BARINAS 2 1 2 3 3 3
BOLÍVAR 2 0 3 3 5 4
CARABOBO 5 2 12 8 7 19
COJEDES 0 1 0 0 0 0
DELTA AMACURO 0 0 0 0 0 0
FALCÓN 0 0 2 2 3 6
GUÁRICO 2 1 1 1 1 1
LARA 4 2 17 12 9 9
MÉRIDA 1 1 6 6 4 3
MIRANDA 1 0 8 7 10 15
MONAGAS 4 3 1 1 4 9
NUEVA ESPARTA 2 1 1 2 5 5
PORTUGUESA 9 3 10 8 6 7
SUCRE 6 2 6 4 4 3
TÁCHIRA 9 1 7 5 5 3
TRUJILLO 0 0 1 1 1 0
YARACUY 1 0 2 2 2 2
VARGAS 1/ 1/ 1/
ZULIA 5 0 8 12 11 15
Totales 61 22 103 89 137 114
Fuentes: Centro Nacional Autónomo de Cinematografía. CNAC. División de Estadísticas. Anuarios ’95 ’97 ‘98 / ’00.
Datos procesados para la Investigación.

Según la Asociación Venezolana de Exhibidores de Películas estiman que el costo de producción de una
película venezolana varía según los siguientes parámetros: a) Costo de Producción; b) Comisión de Distribución; c)
Costos de lanzamiento, copias, fletes, etc.; d) Anticipo de Distribuidor; e) Film Rental. A partir de ello se calcula la
utilidad o perdida de la producción.

105
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

CUADRO N° 13
PELÍCULAS VENEZOLANAS CON MAYOR RECAUDACIÓN (TAQUILLA)
EN BOLÍVARES.
AÑOS 1990- 2001
RECAUDACIÓN
PELÍCULA DIRECTOR AÑO DE ESTRENO
(EN BOLÍVARES)

AMANECIÓ DE GOLPE CARLOS AZPÚRUA 1998 217.404.150


CARACAS AMOR A MUERTE GUSTAVO BALZA 2000 150.818.950
GARIMPEIROS JOSÉ RAMÓN NOVOA 2000 90.239.950
HUELEPEGA ELIA SCHNEIDER 1999 524.121.150
JUEGOS BAJO LA LUNA MAURICIO WALERSTEIN 2000 55.533.600
MANUELA SÁENZ DIEGO RÍZQUEZ 2000 507.269.300
MUCHACHO SOLITARIO CÉSAR BOLÍVAR 1998 577.800.050
PANDEMONIUM ROMÁN CHALBAUD 1997 58.015.150
SALSERÍN LUIS ALBERTO LAMATA 1997 383.450.800
SANTERA SOLVEIG HOOGESTEIJN 1997 36.536.845
SICARIO JOSÉ RAMÓN NOVOA 1995 84.596.130
UNA VIDA Y DOS MANDADOS ALBERTO ARVELO 1997 63.100.800
Fuentes: Centro Nacional Autónomo de Cinematografía. CNAC. División de Estadísticas. Anuarios ’98 / ’00

CUADRO N° 14
PELÍCULAS VENEZOLANAS CON MAYOR NÚMERO DE ESPECTADORES
AÑOS 1990- 2001
N° DE
PELÍCULA DIRECTOR AÑO DE ESTRENO
ESPECTADORES
SALSERÍN LUIS ALBERTO LAMATA 1997 546.356
SICARIO JOSÉ RAMÓN NOVOA 1995 458.855
MUCHACHO SOLITARIO CÉSAR BOLÍVAR 1998 414.904
CUCHILLOS DE FUEGO ROMÁN CHALBAUD 1990 367.652
HUELEPEGA ELIA SCHNEIDER 1999 317.551
DISPAREN A MATAR CARLOS AZPÚRUA 1991 271.601
MANUELA SAENZ DIEGO RÍZQUEZ 2000 211.412
UN SUEÑO EN EL ABISMO OSCAR LUCIEN 1990 166.150
EL CASO BRUZUAL HENRY RAMOS 1990 160.775
AMANECIÓ DE GOLPE CARLOS AZPÚRUA 1998 146.593
RORAIMA CARLOS OTEYZA 1993 140.023
BÉSAME MUCHO JOSÉ RAMÓN NOVOA 1995 108.663
Fuentes: Centro Nacional Autónomo de Cinematografía. CNAC. División de Estadísticas. Anuarios ’98 / ’00

106
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

CUADRO N° 15
RECAUDACIÓN BRUTA TOTAL A NIVEL NACIONAL POR EXHIBICIÓN DE
PELÍCULAS VENEZOLANAS Y EXTRANJERAS, SEGÚN ENTIDAD FEDERAL.
EN BOLÍVARES. AÑOS 1984- 2001
RECAUDACIÓN EN BOLÍVARES
PELÍCULAS
AÑOS VENEZOLANAS PELÍCULAS EXTRANJERAS TOTAL
1984 44.579.594 349.874.118 394.453.712
1985 56.057.855 190.943.002 247.000.857
1986 39.980.228 281.905.164 321.885.392
1987 55.691.959 398.362.871 454.054.830
1988 31.009.888 516.506.858 547.516.746
1989 16.003.250 662.744.079 678.747.329
1990 23.169.861 756.739.405 779.909.266
1991 33.891.274 997.896.487 1.031.787.761
1992 11.207.104 1.364.761.728 1.375.968.832
1993 23.514.300 1.904.947.145 1.928.461.445
1994 10.257.876 2.277.422.594 2.287.680.470
1995 106.073.520 3.238.233.200 3.344.306.720
1996 20.652.170 6.169.180.260 6.189.832.430
1997 561.852.205 10.366.306.905 10.928.159.110
1998 624.200.325 18.155.184.275 18.779.384.600
1999 778.547.800 23.216.820.350 23.995.368.150
2000 837.883.650 27.935.646.650 28.773.530.300
2001 1/ 242.606.000 30.449.739.451 30.692.345.451
Fuentes: Centro Nacional Autónomo de Cinematografía. CNAC. División de Estadísticas. Anuarios ’98 / ’00.
1/Información Parcial. Datos procesados para la Investigación.

3.2. La actividad de cine hogar (vídeo).

Por otra parte, la Industria Videográfica se ha convertido en un rival sustitutivo

o participante potencial que aporta nuevas capacidades y recursos sustanciales en la

industria cinematográfica. Para entender su incidencia económica en el complejo

cultural y comunicacional venezolano, es importante describirla desde tres visiones

industriales, a saber:

Industrias fabricantes y/o proveedores de equipos de filmación, grabación y


reproducción visual-audiovisual.
Industrias fabricantes y/o proveedoras de soportes "vírgenes"
(audiocassetes, videocassettes, diskettes).
De la actividad comercial directa: distribución, venta y alquiler.
Licenciatarias, distribuidoras y vendedoras de videogramas.

107
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

En Venezuela, las investigaciones de mercado realizadas en 1998 por la

MOTION PICTURE ASSOCIATION, nos indican que se colocan anualmente unos

sesenta títulos, de los cuales se venden en promedio novecientas copias. Sólo en el

caso de las cintas de DISNEY se ha llegado a vender entre 2 mil 500 y 6 mil copias en

todo el país. Además es necesario considerar la importancia que la piratería de

películas detenta en Venezuela, actividad que tiene su mayor expresión en los

videoclubes. Dos de cada tres vídeos que circulan en Venezuela son piratas, por lo que

establecer el tamaño de su mercado y posibilidades de crecimiento es una labor

bastante compleja. De hecho, el marcador para revisar las tendencias es el alquiler, ya

que genera el 70% de los ingresos en esta área de negocios. El negocio de alquiler de

vídeos es altamente rentable, debido a la alta rotación de los títulos, dentro de una

estructura de precios muy altos. Además, el tamaño del mercado de la industria del

vídeo, visto como número de clientes, se estima que es equivalente al 25% del total de

espectadores cinematográficos; sin embargo, el crecimiento sostenido luce como la

perspectiva más clara, debido a que ofrece ventajas competitivas muy importantes:

comodidad y seguridad.

Así tenemos, que en Octubre de 1998, el Centro Nacional Autónomo de

Cinematografía (CNAC), con el apoyo de CINESA, realizaron un estudio (Zambrano

Bencomo, Ivan: 1999) con el objeto de conocer los criterios, expectativas, sentimientos

y actitudes que condicionan la selección de una película, la asistencia a la sala de cine,

el alquiler de videos, y ver películas en televisión; así como su comportamiento y

opiniones ante el cine nacional.

Para ello, se practicaron 500 entrevistas en hogares, en el área metropolitana

de Caracas, por la empresa DATOS, C.A. Los hallazgos más relevantes, fueron:

108
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

La actividad de cine hogar (TV o video) se hace dominante (49%) en


exclusiva más un público que comparte esta visión del cine con las salas.
Del total de los entrevistados, 99% posee televisor y 43% esta afiliado a
televisión por cable. A pesar de que 73% posee VHS/Betamax, sólo 44%
afirmaba estar afiliados a video clubes. El 4% declaraba tener antena
parabólica y el 3% ya contaba con sistema de video digital (DVD).
La principal razón para alquilar películas en video es la comodidad, señalada
por 65% de la muestra, definiendo en segundo lugar la posibilidad de
compartir con la familia (36%), y en tercer lugar el ahorro (27%). Estas
razones impulsa a mantener constancia en la actividad de estos
espectadores pues 28% decía alquilar más de una vez por semana, 35%
declaraba hacerlo una vez a la semana y 19% lo hacía dos a tres veces al
mes.
Al preguntar en donde prefiere ver películas, un 49% respondió que en salas
de cine, un 24% en TV y otro 24% en video.
Al comparar las razones para preferir un medio para ver películas, del 44%
que declaró estar afiliados a un club de videos 65% lo hace por comodidad.
Pero comparativamente con la TV o las salas, el 24% respondió que
preferían ver películas en video antes que en otros medios y de ellas, el 73%
lo prefiere por comodidad, en segundo lugar 16% por ser más económico y
en tercer lugar 15% por seguridad. Con todo lo anterior, se puede concluir
que la principal competencia entre las salas de cine y el cine en el hogar, es
entre la distracción por una parte y, la comodidad y economía que hace más
atractivo quedarse en casa.

3.3. La Televisión: Abierta y por Suscripción.

Aunque sigue siendo líder en lo que a captación de inversión publicitaria, la

Industria de la Televisión121 en Venezuela se ha visto obligada a hacerse más

competitiva, ante el auge de medios menos costosos, como la prensa escrita y el boom

121
Véase, BISBAL, Marcelino (2002) “La Televisión en Venezuela”. En: Orozco, Guillermo (coordinador) Historias de la
televisión en América Latina. Barcelona, 1ra. Edición. Editorial Gedisa, S.A., junio, pp. 245-285. Del autor HERNÁNDEZ
DÍAZ, Gustavo (1999) “Tendencias y perspectivas de la televisión en Venezuela”. En: Revista Comunicación. Estudios
Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 107, Tercer Trimestre. Pp. 30-39. (1999a)
“Recepción televisiva en Venezuela”. En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas,
Venezuela. Centro Gumilla. N° 107, Tercer Trimestre. Pp. 58-63. (1997) “La radio en Venezuela para el año 1997”. En:
Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 97, Primer
Trimestre. Pp. 63-67. (1994) “La Radiodifusión en Venezuela para el año 1994”. En: Anuario ININCO. Caracas,
Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Facultad de
Humanidades y Educación. Temas de Comunicación y Cultura. N° 6. Pp. 153-168. (1993) “Tendencias de la
radiodifusión en Venezuela”. En: Anuario ININCO. Caracas, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Instituto de
Investigaciones de la Comunicación. Facultad de Humanidades y Educación. Temas de Comunicación y Cultura. N° 5.
Pp. 107-129. (1993) “La radiodifusión en Venezuela para 1993”. En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de
Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 84, Cuarto Trimestre. Pp. 9-11. (1992) “Situación de la
radiotelevisión en Venezuela, para el año 1991”. En: Anuario ININCO. Caracas, Venezuela. Universidad Central de
Venezuela. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Facultad de Humanidades y Educación. Temas de
Comunicación y Cultura. N° 4. Pp. 85-104.

109
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

de Internet. En el país, para el año 1998, se contaba con 61 señales de televisión

asignadas y 192 repetidoras que trasladan la señal televisiva a escala nacional,

regional y local. Se destacan entre ellas, las estaciones Venevisión, Televen,

Venezolana de Televisión, Radio Caracas Televisión, Globovisión, Canal Máximo, Vale

TV, entre otros de cobertura nacional y regional.

CUADRO N° 16
ESTACIONES DE RADIO Y TELEVISIÓN.
EN NÚMEROS
AÑO 2000

RADIO
ESTACIONES DE TELEVISIÓN
NUMERO DE EMISORAS
NÚMERO 1/
OPERANDO
ENTIDAD FEDERAL AM 2/ FM BANDA VHF BANDA UHF

DISTRITO FEDERAL 20 20 19 18
AMAZONAS 2 1 5 0
ANZOÁTEGUI 16 21 16 9
APURE 4 3 11 1
ARAGUA 8 10 5 12
BARINAS 3 7 6 0
BOLÍVAR 14 17 22 9
CARABOBO 13 16 15 13
COJEDES 1 4 0 0
DELTA AMACURO 1 1 5 0
FALCÓN 7 8 5 10
GUÁRICO 8 3 7 2
LARA 13 19 16 10
MÉRIDA 7 17 10 3
MIRANDA 8 11 9 6
MONAGAS 5 6 7 6
NUEVA ESPARTA 3 10 1 0
PORTUGUESA 7 7 12 5
SUCRE 6 8 9 5
TÁCHIRA 11 20 11 7
TRUJILLO 7 8 12 1
YARACUY 4 5 0 3
VARGAS 4 6 4 7
ZULIA 25 21 11 13
Totales 197 249 218 140
Fuentes: CONATEL. 1/Incluye Repetidoras. 2/Emisoras operando y en proceso. Datos procesados para la
Investigación.

110
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

CUADRO N° 17
POSESIÓN DE CIERTOS BIENES Y SERVICIOS.
EN PORCENTAJES (%).
AÑO 2001

7 ciudades principales 1/ Área Metropolitana 2/

POBLACIÓN 5.666.332 1.434.770


HOGARES (MILES) 1,221.2 317.4
POSESIÓN DE CIERTOS BIENES Y SERVICIOS (%)
TELEVISOR 98 99
COMPUTADORA 18 33
CÁMARA PARA FILMAR VÍDEOS 6 11
TELÉFONO 52 68
TELEVISIÓN POR SUSCRIPCIÓN 33 26
VHS/ BETAMAX / DVD 45 70
TELÉFONO CELULAR 54 69
INTERNET 4 8

Fuentes: DATOS INFORMATION RESOURCES. Datos procesados para la Investigación.


1/ Maracay, Puerto La Cruz, Barcelona, San Cristóbal, Valencia, Barquisimeto, Ciudad Guayana y Maracaibo.
2/ Caracas, Litoral, Guarenas-Guatire y Los Teques.

En 1998, la industria de la televisión registró ingresos por US$ 536 millones,

significando una caída del 10% con respecto a lo obtenido un año antes. Para 1999,

aún cuando la preventa publicitaria ascendió a más de 200 millardos de bolívares, en

términos reales descendió entre 10 y 15% respecto al año anterior, tomando en cuenta

la devaluación e inflación. También se tiene, que además de la redistribución en la

inversión, el sector apenas se recuperaba de la devaluación de 1996, y en 1997 obtuvo

apenas 15,6% más de lo registrado en 1993. Vale recordar, que este medio posee 90%

de penetración, es decir, que un porcentaje similar de familias tiene al menos un

televisor. Conscientes de la caída en inversión, las televisoras diseñaron estrategias

para seguir captando anunciantes.

Las agencias publicitarias estimaron que para el año 2001 se podía hablar de

un crecimiento vegetativo, en lo concerniente a los volúmenes de compra de los

espacios publicitarios, por el orden de 25% respecto a lo facturado el año anterior.

111
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

CUADRO N° 18
TERMINALES DE ACCESO
HOGARES QUE DISPONEN DE TELEVISOR, SEGÚN ENTIDAD FEDERAL.
EN NÚMEROS Y PORCENTAJES (%).
AÑO 2001
TOTAL NÚMERO DE NÚMERO DE HOGARES CON % RESPECTO DEL TOTAL DE
ENTIDAD FEDERAL
HOGARES TELEVISOR HOGARES

AMAZONAS 14.045 11.961 85,2


ANZOATEGUI 269.242 238.752 88,7
APURE 77.265 50.262 65,1
ARAGUA 341.226 318.927 93,5
BARINAS 142.287 109.548 77,0
BOLÍVAR 266.122 228.070 85,7
CARABOBO 445.761 416.206 93,4
COJEDES 59.873 50.604 84,5
DELTA AMACURO 20.708 16.164 78,1
DIST. CAPITAL 453.528 437.531 96,5
FALCÓN 164.826 145.375 88,2
GUÁRICO 142.685 112.656 79,0
LARA 348.962 308.167 88,3
MÉRIDA 167.999 145.783 86,8
MIRANDA 573.091 536.562 93,6
MONAGAS 155.507 132.082 84,9
NUEVA ESPARTA 83.797 78.919 94,2
PORTUGUESA 160.983 134.957 83,8
SUCRE 165.653 136.822 82,6
TÁCHIRA 233.130 208.760 89,5
TRUJILLO 140.828 121.282 86,1
YARACUY 111.174 94.697 85,2
VARGAS 71.892 66.165 92,0
ZULIA 632.336 560.683 88,7
TOTALES 5.242.920 4.660.935 88,9
Fuentes: Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela. Censo 2001. Datos procesados para la Investigación.

Esta situación se viene presentando desde 1998, con una merma en el

presupuesto publicitario en las empresas, el cual se ubicaba en 1997 con US$ 1000

millones y hoy se reduce a la mitad. El crecimiento de la inversión publicitaria

provendrá fundamentalmente del sector de las telecomunicaciones debido a la

apertura que se realizó en el país. Entre 1994 y 1996, Venezuela ocupó el primer lugar

a escala mundial en el índice de inversión en telecomunicaciones como porcentaje del

112
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

PIB. Para el período 1996-1998, ocupó el duodécimo lugar, incluso por encima de

países como Japón y Estados Unidos.

CUADRO N° 19
APORTE DE LAS TELECOMUNICACIONES AL PIB REAL
AÑOS 1998-2001
EN PORCENTAJES (%)

1998 1999 2000 2001*


TELECOM / PIB TOTAL 2,19% 2,64% 2,86% 3,11%
TELECOM / PIB NO
PETROLERO 3,14% 3,76% 4,09% 4,39%
Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV).
* cifras de cierre de año

Entre los años 1995 y 2000 las inversiones de las compañías de

telecomunicaciones han alcanzado aproximadamente US$ 5 mil millones,

principalmente orientados a la adquisición de equipos e importación de tecnología

foránea.

CUADRO N° 20
INVERSIÓN TOTAL EN TELECOMUNICACIONES
AÑOS 1996-2001
EN MM US $

1996 1997 1998 1999 2000 2001*


INVERSIÓN TOTAL EN
TELECOMUNICACIONES 415 728 1092 1.005 1.015 1.050
Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV).
* cifras de cierre de año

En la actualidad el marco regulatorio del sector de Tecnologías de Información y

Comunicaciones (TIC) es percibido, por los principales actores del sector, como

favorable para su desarrollo a mediano y largo plazo. Elementos como la nueva Ley

Orgánica de Telecomunicaciones (aprobada en el año 2000) y los reglamentos

derivados de la misma, el Decreto 825 (sancionado en el 2000) mediante el cual se

declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo

cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley

113
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas (año 2001) y la Ley Orgánica de

Ciencia, Tecnología e Innovación (aprobada en el 2001), son todos indicadores

positivos de que el país en términos de políticas del sector, está trabajando en la

dirección correcta.

CUADRO N° 21
ALGUNOS INDICADORES
COMPETENCIA DEL SECTOR TECNOLOGÍA EN VENEZUELA
AÑO 2001

NÚMERO DE PROVEEDORES
INTERNET 81
REDES TRONCALES 26
TELEFONÍA BÁSICA 4
TELEFONÍA MÓVIL 5
SERVICIOS SATELITALES 5
TV POR SUSCRIPCIÓN 24
RADIO MENSAJES PERSONALES 42
REDES PRIVADAS 36
REDES CONMUTADAS 9
EQUIPOS DE TECNOLOGÍA 600
DESARROLLO DE SOFTWARE 300
DISEÑO Y HOSPEDAJE PÁGINAS WEB 500
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE REDES 40
PORTALES DE COMERCIO ELECTRÓNICO 100
REDES PRIVADAS 36

Fuentes: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE VENEZUELA. 2001b: pp. 15.

El 80% de estas inversiones fueron realizadas en los segmentos de telefonía

básica y telefonía móvil celular. Venezuela ha sido uno de los países latinoamericanos

que más inversión extranjera ha recibido en materia de telecomunicaciones. El sector

obtuvo, durante el año 2000, 80% de la inversión extranjera destinada a sectores no

petroleros, lo que representa US$ 450 millones. No obstante, estas cifras no se

reflejaron en los montos cosechados durante la pre-venta televisiva del año 2000, ya

que las licitaciones para las concesiones de los servicios no se había ejecutado

todavía; lo cual frenó las posibilidades de las empresas ganadoras de realizar

precompras de espacios publicitarios. De allí, que lo más prudente hubiera sido que

114
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

los canales de televisión prorrogaran sus ofertas de pre-venta, cosa que no hicieron.

Todo lo contrario, como mecanismo para paliar la crisis, los dos grandes canales

(RCTV y VENEVISIÓN) intentaron cartelizar la pre-venta, hecho que provocó airadas

reacciones de publicistas y anunciantes.

Si bien desde hace algunos años la Televisión por Suscripción tenía cierta

presencia en el país, no es sino en la década de los noventa, cuando la llegada de la

fibra óptica trajo el mundo a miles de hogares venezolanos. Venezuela cuenta con el

índice de crecimiento más elevado de Latinoamérica (30% interanual). Para el año

2000, el número de suscriptores se apreciaba en unos 778.904 y se esperaba llegar

durante 2001 a 977.044 clientes, para una tasa de crecimiento del 25% y 18% de

penetración.

CUADRO N° 22
ALGUNOS INDICADORES
MERCADO DEL SECTOR TECNOLOGÍA EN VENEZUELA
AÑO 2001

MERCADO
PROMEDIO USO DE TELEFONÍA MÓVIL (MINUTOS /POR MES) (AÑO 2000) 107
SUSCRIPTORES TELEFONÍA MÓVIL POR 1.000 HABITANTES 248
LÍNEAS TELEFÓNICAS POR 1.000 HABITANTES 111
TELEFONOS PÚBLICOS POR 1.000 HABITANTES 3
SUSCRIPTORES INTERNET POR 1.000 HABITANTES 24
SUSCRIPTORES DE TV POR SUSCRIPCIÓN POR 1.000 HABITANTES 41
PC POR 1.000 HABITANTES (AÑO 2000) 43

Fuentes: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE VENEZUELA. 2001b: pp. 15.

Hoy tres empresas lideran el mercado: SUPERCABLE (con más de 27% de

participación), INTERCABLE (establecido en el interior del país y con 32% de market

share) Y CABLETEL, seguidas por una treintena de empresas menores, según la

Cámara Venezolana de Televisión por Suscripción. Mención aparte merece DIRECT

TV, que transmite en señal satelital, pues su servicio se diferencia tanto en la oferta de

canales como en las tarifas. Durante sus dos primeros años de existencia, esta

115
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

empresa que pertenece a la Organización Cisneros, logró captar el 28% del mercado,

cerrando 1998 con unos 160 mil suscriptores, siendo sus planes inmediatos intervenir

en servicios de home banking e información.

Hasta ahora, las empresas que ofrecen televisión por cable han encontrado

suficiente demanda insatisfecha como para dividirse las zonas urbanas de mayor

densidad poblacional y de esa forma no tener que competir por los mismos usuarios.

Mientras, las de satélite y micro-ondas son la opción disponible para todos, aunque

principalmente para las áreas menos densas o incluso para aquellas donde la señal de

televisión abierta no se recibe.

CUADRO N° 23
DIFUSIÓN POR SUSCRIPCIÓN
INDICADORES AÑOS 1997 - 2001

CONCEPTO 1997 1998 1999 2000 2001


Suscriptores 400.000 600.000 600.000 778.904 977.375
Hogares 1/ 4.479.360 4.387.502 4.658.750 4.685.917 4.998.022
Población 2/ 22.839.679 23.304.838 23.769.087 24.238.894 24.721.582
Penetración por Hogar 8,93% 13,68% 12,88% 16,62% 19,56%
Penetración por Habitantes 1,75% 2,57% 2,52% 3,21% 3,95%
Ingresos Operativos
... ... ... ...
(miles de Bs) 228.596.573
Número de Empresas 3/ 3 3 3 a/ 35 a/ 35

Fuentes: OBSERVATORIO ESTADÍSTICO. CONATEL.


1/ Se utilizaron los hogares estimados al cuarto trimestre de cada año a partir de cifras obtenidas de la Encuesta de
Hogares por Muestreo del Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E.)
2/ Se utilizaron las cifras de la población trimestral obtenida en la Encuesta de Hogares por Muestreo.
Fuente Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E.)
3/ Número de Empresas consideradas en la muestra.
a/ Incluye las empresas de la Asociación de Empresas Operadoras de Televisión por Cable de Venezuela (ASOCABLES)
...: Información no disponible.

116
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

Se estima que en el país existen 1.2 millones de potenciales suscriptores cuyos

hogares cuentan con conexión, pero que no reciben el servicio. De allí que para el

2001 se esperaba contar con 1.300.000 de clientes.

CUADRO N° 24
SERVICIOS DE ACCESO
HOGARES ABONADOS A SERVICIOS DE TELEVISIÓN POR CABLE
POR ENTIDAD FEDERAL.
EN NÚMEROS Y PORCENTAJES (%).
AÑO 2001
TOTAL NÚMERO DE NÚMERO DE HOGARES CON TV % RESPECTO DEL TOTAL DE
ENTIDAD FEDERAL
HOGARES POR CABLE HOGARES

AMAZONAS 14.045 3.575 25,5


ANZOATEGUI 269.242 58.214 21,6
APURE 77.265 16.373 21,2
ARAGUA 341.226 106.368 31,2
BARINAS 142.287 33.780 23,7
BOLÍVAR 266.122 66.962 25,2
CARABOBO 445.761 102.073 22,9
COJEDES 59.873 12.262 20,5
DELTA AMACURO 20.708 6.894 33,3
DISTRITO CAPITAL 453.528 102.574 22,6
FALCÓN 164.826 40.421 24,5
GUÁRICO 142.685 40.290 28,2
LARA 348.962 63.280 18,1
MÉRIDA 167.999 55.617 33,1
MIRANDA 573.091 173.568 30,3
MONAGAS 155.507 27.439 17,6
NUEVA ESPARTA 83.797 13.999 16,7
PORTUGUESA 160.983 27.843 17,3
SUCRE 165.653 20.350 12,3
TÁCHIRA 233.130 94.378 40,5
TRUJILLO 140.828 31.800 22,6
YARACUY 111.174 17.203 15,5
VARGAS 71.892 13.150 18,3
ZULIA 632.336 171.455 27,1
TOTALES 5.242.920 1.299.868 24,8
Fuentes: Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela. Censo 2001. Datos procesados para la Investigación.

Para 1997, según cifras de la Cámara Venezolana de la Televisión por

Suscripción (CAVETESU), las inversiones estaban por el orden de los US$ 250

millones y tenían previsto invertir US$ mil millones antes del año 2000. En los últimos

cuatro años las inversiones de las empresas de televisión por suscripción han rondado

117
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

los US$ 500 millones de dólares, con miras a participar en el negocio de la telefonía

básica y otros servicios interactivos de valor agregado.

CUADRO N° 25
INVERSIONES TOTALES TELEVISIÓN POR SUSCRIPCIÓN 1996-2000
EXPRESADO EN MILLONES DE DOLARES

CONCEPTO 1996 1997 1998 1999 2000


T.V. POR SUSCRIPCION 1.61 1.61 1.66 1.30 42.65
Fuentes: CONATEL.
La paridad cambiaría utilizada fue la tasa promedio anual al cierre fue de Bs. 426,46 (1996), Bs. 489.18
(1997), Bs.546.86 y Bs. 682.23 (2000), por US$

Es importante destacar, los resultados del Informe Media Research, efectuado

por la central de tecnología de medios Optima The Media Edge, en el mes de julio de

2000, en donde se exponen las tendencias más importantes percibidas en el sector de

la televisión por cable en Venezuela. El estudio fue de tipo cuantitativo, realizado en

hogares seleccionados mediante muestreo probabilístico bietápico, con aplicación de

un cuestionario estructurado. La muestra de individuos estuvo compuesta por hombres

y mujeres, mayores de 18 años, pertenecientes a los niveles socioeconómicos AB, C,

D y E que habitan en las principales cinco ciudades de Venezuela, a saber: Caracas,

Maracaibo, Valencia, Barquisimeto y Puerto La Cruz/Barcelona. Los hallazgos más

representativos fueron:

De acuerdo con el estudio, y tomando como variable los porcentajes de


exposición, se observa como tendencia que la televisión de señal abierta
supera en penetración a la televisión por suscripción, con diferenciales
significativos en las clases socioeconómicas AB y C, y en el segmento D.
En ese mismo sentido, también se pueden apreciar diferencias importantes
entre ambas modalidades de televisión, tanto en el grupo de jóvenes de 18
a 24 años, como en los adultos mayores de 25 años. Adicionalmente, se
evidencia que la exposición a la televisión por suscripción tiende a ser
mayor en los individuos que integran los segmentos socioeconómicos A, B
y C.
En cuanto a las empresas proveedoras de servicio por televisión por
suscripción, los datos aportados señalan que INTERCABLE y
SUPERCABLE tienden a liderar este renglón de negocios, reuniendo
ambas a más de la mitad del total de suscriptores a nivel nacional. Sin

118
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

embargo, se puede observar una inclinación hacia el predominio de


SUPERCABLE y DIRECTV en Caracas, Valencia y Puerto La
Cruz/Barcelona, mientras que INTERCABLE y CABLETEL tienden a ser
más fuertes en Maracaibo y Barquisimeto.

GRAFICO N° 1
COMPARACIÓN PENETRACIÓN DE TELEVISIÓN ABIERTA VS. PENETRACIÓN
DE TELEVISIÓN POR SUSCRIPCIÓN.
PORCENTAJES DE EXPOSICIÓN A NIVEL NACIONAL.
AÑO 2002.

84 5 84 6 81 6

87 8

3
7
1 1

H/M >18, ABC H/M >18, D H/M, 18-24 H/M, >25


ABCD ABCD

Canales Abiertos

Canales por Suscripción

Proporción
Diferencial

Fuentes: MEDIA RESEARCH


BASE: VEN TELEVISIÓN.

CUADRO N° 26
PORCENTAJES DE EXPOSICIÓN TELEVISIÓN POR SUSCRIPCIÓN.
CINCO PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS
AÑO 2002.

EMPRESAS CARACAS VALENCIA MARACAIBO BARQUISIMETO PUERTO LA CRUZ /


BARCELONA

INTERCABLE 3% 26% 68% 69% 3%


OMNIVISIÓN 2% 1% 3% 2% 2%
SUPERCABLE 54% 36% 2% 3% 58%
DIRECTV 22% 28% 2% 3% 34%
CABLETEL 9% 5% 24% 23% 3%
CABLEVISIÓN 10% 4% 1%

Fuentes: MEDIA RESEARCH


BASE: TIENEN TELEVISIÓN POR SUSCRIPCIÓN.

119
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

Los índices de exposición nos dan como tendencia general, que los
canales de televisión por cable muestran una mayor exposición de lunes a
viernes y los días domingo, en comparación con los porcentajes apreciados
los sábados.
Los canales de televisión por cable DISCOVERY, HBO y SONY tienden a
mostrar porcentajes de exposición bastante parecidos entre los hombres y
mujeres mayores de 18 años, pertenecientes a los niveles
socioeconómicos AB, C y D. Estos tres canales ocupan la posición de
liderazgo en el renglón de la televisión por suscripción en Venezuela.
DISCOVERY, HBO y SONY lideran el renglón de la televisión por
suscripción en las clases socioeconómicas AB, C y D, observándose una
mayor inclinación hacia HBO entre los usuarios de los segmentos AB y C, y
hacia DISCOVERY en el nivel D.

3.4. El Libro y las Artes Gráficas.

En el marco de las industrias culturales o de contenido, el rubro del libro122

tiene sus particularidades de producción y distribución.

“(…) resulta cada vez más valioso analizar lo que sucede con las industrias
vinculadas al derecho de autor, su comercialización y su impacto en las economías,
pues no es sólo una frase repetida muchas veces, sino una realidad: en el siglo XXI las
industrias culturales o de contenidos estarán pisando fuerte en definiciones
económicas y socio-culturales en el planeta. Dentro de ellas el libro está situado en un
importante renglón, actúa como producto en sí mismo y como insumo de otras
industrias al ser matriz en producciones como el cine, la televisión, el espectáculo y la
música, bien como material de contenidos temáticos o como soporte en los casos de
partituras, guiones y textos dramatúrgicos”. (Nieto, Adelaida. 2001: p.2)

Nadie discute la necesidad que tienen los países latinoamericanos de acceder a

las obras científicas y literarias que requieren para satisfacer sus necesidades de

enseñanza e investigación; y no hay duda de que las economías inflacionarias, las

122
Véase, ALATRISTE, Sealtiel (2000) “Apuntes para la comprensión del mercado editorial en lengua española”. En:
KLIKSBERG, Bernardo y Luciano TOMASSINI (compiladores) Capital Social y Cultura: claves estratégicas para el
desarrollo”. Argentina. Banco Interamericano de Desarrollo. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Primera
Edición, Septiembre. Pp. 359-380 y (1999) “El mercado editorial en lengua española”. En: GARCIA CANCLINI, Néstor y
Carlos Juan MONETA (coordinadores) “Las Industrias culturales en la integración latinoamericana”. México, Editorial
Grijalbo y SELA, octubre, Pp. 283-310; HARARI, Pablo (2000) “Las editoriales nacionales en América Latina y el desafío
de la globalización o la necesidad de proteger una especie en vías de extinción”. En: KLIKSBERG, Bernardo y Luciano
TOMASSINI (compiladores) Capital Social y Cultura: claves estratégicas para el desarrollo”. Argentina. Banco
Interamericano de Desarrollo. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Primera Edición, Septiembre. Pp. 381-
392.

120
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

permanentes devaluaciones monetarias y la escasez de divisas, inciden en un alza

cada vez más dramática de los bienes culturales, especialmente cuando se trata del

mundo editorial. De modo que, la política cultural del Estado debe poner en práctica las

medidas necesarias que conduzcan al abaratamiento de los libros, sin infringir el

derecho económico de los autores. Si el Estado considera entre sus prioridades el

derecho a la cultura, también debe asumir el esfuerzo de subsidiar aquellos que se

requieran para satisfacer ese derecho.

En atención a los datos aportados por la OMPI (2002: p.37), el número de libros

publicados se incremento significativamente en los años 90 en la región. Al contrario de

Argentina, Uruguay y Chile, los niveles de consumo de libros en Brasil y Paraguay (aún

cuando faltan datos en relación a ese último país) son bajos. Más que una coyuntura

económica desfavorable, el reducido número de lectores en relación a la población se

debe a una barrera estructural, en la cual pueden ser incluidas la mala distribución de

renta y los bajos índices de escolaridad.

Las empresas brasileñas producen más 50 mil títulos al año, con un tiraje de

340 millones de ejemplares –cifra que equivale a una media de 2,4 libros por habitante

y un volumen de ventas- cercano a los mil millones de dólares en el mercado local. La

estrategia empleada por el sector en los últimos años se basa en el aumento del

número de títulos ofrecidos, con un menor número de tirada por número. La industria

editorial Argentina, hace algunas décadas la más poderosa del mercado

hispanohablante, redujo sensiblemente su capacidad productiva frente al crecimiento

de las industrias de otros países iberoamericanos (España, México, Colombia, etc.) y el

volumen de su producción actual se sitúa en unos 10 mil títulos anuales (en 1999 esta

cifra se elevó a 14 mil) con un tiraje de aproximadamente 60 millones de ejemplares,

correspondiendo algo más de la mitad a libros educativos y técnicos. Le sigue en

121
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

importancia, para los países del MERCOSUR, la pujante industria editorial chilena, con

más de 2 mil títulos producidos anualmente entre sus 800 sellos editoriales, y una

exportación que saltó de 3.900 toneladas de libros en 1992 a 17.790 toneladas en

1997, por un monto superior a los 50 millones de dólares.

Ante la carencia de estudios y estadísticas completos, resulta difícil trazar una

cartografía de la industria del libro en Venezuela, sin embargo se ha recogido

información que permite delinear una ruta de acercamiento. En el caso de la

Producción Editorial Venezolana según cifras originadas por la Biblioteca Nacional123

contando sólo los libros registrados en el ISBN (Internacional Standard Book Number,

que indica el Sistema de Numeración Internacional para la Identificación y Control de

Libros) existían 173 editoriales inscritas para el año 1996 con un total de 3.416

títulos124 anuales y con un promedio de 2.174 ejemplares.

CUADRO N° 27
NÚMERO DE EDITORIALES QUE REGISTRARON TÍTULOS
SEGÚN CARÁCTER PÚBLICO O PRIVADO DE LA EDITORIAL
(SÓLO EDITORIALES QUE COMERCIALIZAN).
AÑO 1996.
NÚMERO DE EDITORIALES PORCENTAJE
TIPO DE ORGANIZACIÓN
Público Privado Total Público Privado TOTAL
Empresas Editoriales:

De Textos Escolares - 14 14 - 8 8
De Otros Libros 1/ 36 102 138 21 59 80

Universidades 14 7 21 8 4 12

TOTAL 50 123 173 29 71 100


Fuentes: Biblioteca Nacional – Agencia Venezolana ISBN. Datos procesados para la Investigación.
1/ Incluye las organizaciones sin fines de lucro que comercializan su producción.

123
BIBLIOTECA NACIONAL: Biblioteca que tienen las funciones primordiales de recopilación, organización,
conservación y difusión de toda la producción editorial de y sobre el país. Además, se encarga de ser receptora del
depósito legal, compilar y editar la bibliografía nacional, ejerce el control bibliográfico de mantener una colección
representativa de literatura extranjera, y servir como centro de información bibliográfica nacional.
124
TITULO: Término utilizado para designar una publicación impresa o audiovisual que constituye un todo único, tanto
si consta de uno o varios volúmenes o unidades.

122
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

CUADRO N° 28
CANTIDAD DE EJEMPLARES DE TÍTULOS REGISTRADOS EN EL ISBN,
SEGÚN EL CARÁCTER DE EDITORIALES QUE COMERCIALIZAN
EN NÚMEROS Y PORCENTAJE (%) AÑO 1996.
NÚMERO DE EJEMPLARES PORCENTAJE
TIPO DE ORGANIZACIÓN
Público Privado Total Público Privado TOTAL
Empresas Editoriales:

De Textos Escolares - 951.500 91.500 - 25 24


De Otros Libros 1/ 965.371 1.479.879 2.445.250 25 38 63

Universidades 450.891 54.357 505.248 12 2 13

TOTAL 1.416.262 2.485.736 3.901.998 37 64 100


Fuentes: Biblioteca Nacional – Agencia Venezolana ISBN. Datos procesados para la Investigación.
1/ Incluye las organizaciones sin fines de lucro que comercializan su producción.

CUADRO N° 29
EVOLUCIÓN DEL TIRAJE PROMEDIO POR TÍTULO
EDITORIALES QUE COMERCIALIZAN AÑOS 1992-1996.
TIRAJE PROMEDIO POR TÍTULO
TIPO DE ORGANIZACIÓN
1992 1993 1994 1995 1996
Empresas Editoriales:
De Textos Escolares 8.166 6.460 6.292 7.489 7.552
De Otros Libros 2.650 2.217 3.660 2.368 2.837
Universidades 1.416 1.107 1.325 1.583 976
Fuentes: Biblioteca Nacional – Agencia Venezolana ISBN. Datos procesados para la Investigación.

CUADRO N° 30
NÚMERO DE TÍTULOS, EJEMPLARES Y TIRAJE PROMEDIO
REGISTRADOS EN EL ISBN
CRECIMIENTO INTERANUAL E ÍNDICE AÑOS 1988-1996.
Número de Número de Tiraje CRECIMIENTO INTERANUAL INDICE (1998=100)
AÑOS
Títulos Ejemplares Promedio
Títulos Ejemplares Tiraje Títulos Ejemplares Tiraje
1988 2.594 9.341.717 4.447 - - - 100 100 100
1989 2.979 7.872.726 6.548 15 16 -20 115 84 80
1990 2.911 5.955.857 2.563 -2 -24 -18 112 64 58
1991 3.159 9.317.703 3.131 9 57 22 121 100 70
1992 3.800 7.983.529 2.295 20 -14 -27 147 86 52
1993 3.668 7.268.673 2.213 -4 -9 -4 141 78 50
1994 3.254 8.172.071 2.682 -11 12 21 126 88 60
1995 3.627 8.546.934 2.382 11 5 -11 140 92 54
1996 3.416 7.371.648 2.174 -6 -14 9 132 79 49
Fuentes: Biblioteca Nacional – Agencia Venezolana ISBN. Datos procesados para la Investigación.

123
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

CUADRO N° 31
TÍTULOS EDITADOS SEGÚN CATEGORÍAS DE TEMAS
EN NÚMEROS
AÑOS 1999 – 2001.
1999 2000 2001
CATEGORÍA DE TEMAS
Total Libros Folletos Total Libros Folletos Total Libros Folletos

TOTAL 4.016 925 3.091 1.016 925 3.091 4.400 3.424 976

GENERALIDADES 88 76 12 64 55 9 68 44 24

FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA 204 15 189 156 141 15 152 120 32

RELIGIÓN, TEOLOGÍA. 123 14 109 103 92 11 160 144 16

CIENCIAS SOCIALES 1.173 153 1.020 1.072 868 204 1.740 1.524 216

Sociología, Estadística 46 18 28 137 106 31 140 108 32

Ciencias políticas, ciencias


económicas 304 51 253 181 127 54 276 212 64

Derecho, administración
pública, Previsión y
asistencia social, seguros. 356 51 305 299 249 50 408 368 40
Arte y ciencia militar. 9 1 8 6 6 0 24 24 0

Educación, enseñanza,
formación, distracciones. 418 27 391 410 348 62 824 772 52
Comercio,
comunicaciones,
transporte, turismo. 15 1 14 21 17 4 32 16 16
Etnografía, antropología
cultural. 25 4 21 18 15 3 36 24 12

FILOLOGÍA
33 5 28 40 37 3 48 44 4
Filología, idiomas,
33 5 28 40 37 3 48 44 4
lingüística

CIENCIAS PURAS
263 75 188 101 82 19 232 136 96
Matemáticas 166 54 112 51 43 8 132 68 64

Ciencias naturales 97 21 76 50 39 11 100 68 32

CIENCIAS APLICADAS
911 312 599 464 248 246 732 352 380
Ciencias médicas, sanidad. 121 17 104 108 98 10 168 144 24

Ingeniería, tecnología,
industrias, oficios. 622 264 358 250 47 203 380 80 300

Agricultura, silvicultura,
ganadería, caza y pesca. 41 8 33 41 31 10 56 36 20
Ciencia doméstica 42 10 32 28 21 7 40 32 8

Gestión, administración y
organización. 85 13 72 67 51 16 88 60 28

124
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

ARTES 345 102 243 220 116 104 372 204 168

Acondicionamiento del
territorio, urbanismo, 17 - 17 16 10 6 8 8 0
arquitectura.

Artes plásticas y gráficas,


fotografía. 232 84 148 128 52 76 320 164 156
Música, artes del
espectáculo, teatro,
películas y cine. 79 16 63 52 36 16 40 28 12
Juegos y deportes. 17 2 15 24 18 6 4 4 0

LITERATURA 673 146 527 544 385 159 612 612 0

Historia y crítica literaria 8 - 8 6 6 0 4 4 0

Textos literarios 665 146 519 538 379 159 608 608 0

GEOGRAFÍA E HISTORIA 203 27 176 185 165 20 284 244 40

Geografía 13 1 12 19 11 8 32 12 20
Historia, biografía. 190 26 164 166 154 12 252 232 20

Fuentes: Dirección de Planificación y Presupuesto / División de Investigación y Estadística / Dirección de Desarrollo y


Colecciones. Biblioteca Nacional.
NOTA: Incluye sólo primeras ediciones y a las cuales se les ha asignado ISBN.

CUADRO N° 32
TÍTULOS PUBLICADOS SEGÚN TIPOS DE EDITORIALES
EN NÚMEROS
AÑOS 1992 – 2001
TIPO DE
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
EDITORIALES

TOTAL 3.668 3.976 3.660 4.225 5.030 3.788 2.978 4.090 2.979 3.554

EMPRESAS
EDITORIALES
Textos Escolares 195 100 147 246 126 178 295 301 207 312
Otros libros 1.151 964 915 941 874 955 736 787 635 628

UNIVERSIDADES 372 421 338 379 920 444 299 479 342
483
ORGANISMOS
605 880 614 672 423 705 427 683 447 630
OFICIALES
FUNDACIONES Y
ASOCIACIONES SIN 100 176 160 110 100 143 123 150 183 125
FINES DE LUCRO

OTROS

Pequeños editores del


469 487 526 732 784 647 539 809 743 640
Distrito Federal

Pequeños editores del


495 624 544 546 894 713 541 881 395 720
resto del país.

125
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

Tesis de Grado
275 308 406 598 900 0 0 0 0 0
1/ /2
Organismos
6 16 10 1 9 3 18 0 27 16
Internacionales
Fuentes: Dirección de Planificación y Presupuesto / División de Investigación y Estadística / Dirección de Desarrollo y
Colecciones. Biblioteca Nacional.
NOTA: Incluye sólo títulos a los cuales se le ha asignado ISBN.
/1 El prefijo asignado a las tesis de grado corresponden a la Universidad respectiva, no se crea uno específico para el
autor de la misma.
/2 A partir de 1997 las Tesis de Grado no llevan número de ISBN porque en rigor no constituyen material comerciable.

Las estadísticas del Centro Nacional del Libro (CENAL), sobre la base de 40

empresas encuestadas, muestran la producción editorial venezolana dominada por los

textos escolares: más de tres millones de ejemplares y un tiraje promedio de 10.000

ejemplares en el año 2000. Le siguen literatura y crítica literaria con 59 títulos y un

tiraje promedio de 2.450 ejemplares. El mayor tiraje promedio después de textos

escolares, corresponde a la categoría religión y teología (6.900). En 1999, con base a

35 empresas encuestadas, se produjeron 429 títulos, de los cuales 35% correspondió a

reediciones; mientras que en 2000 ese porcentaje subió a 46, para 618 títulos (Malavé,

José. 2000: p.44). Según la Cámara Venezolana del Libro, el sector proporcionó

45.000 puestos de trabajo en el año 2001: 42.000 directos en 4.000 establecimientos

(librerías, distribuidores, editoriales, impresores). Podríamos hablar de diferentes

modalidades económicas en los procesos de distribución; así tenemos (Nieto,

Adelaida. 2001: p.3):

Editor - Distribuidor: Empresas editoras que desarrollan directamente la


labor de distribución.
Distribuidor: Empresas distribuidoras independientes de la producción,
cuya oferta puede ser de producto nacional y/o importado de acuerdo con
subsectores determinados.
Librero - Distribuidor: Punto de venta que asume el papel de distribuidor
relacionándose directamente con el editor o con una empresa distribuidora,
tanto para el producto nacional, como para las importaciones.
Editor – Distribuidor - Librero: Empresas editoras que desarrollan
directamente la labor de distribución y surten sus propios puntos de venta.

126
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

Editor – Distribuidor - Venta Directa: Empresas editoras que desarrollan


directamente la labor de distribución y realizan venta directa a través de
vendedores.
Placismo: o venta puerta a puerta. Distribución a plazos de colecciones
temáticas a través de venta directa. Si bien la venta por plazos o placismo
es considerada una forma de pago, se ha convertido en un sistema de
distribución y comercialización atendiendo a los clientes a través de
agentes de venta. Este circuito representa un alto volumen en las ventas y
canaliza un tipo de producto específico, como son enciclopedias y en
algunos casos textos académicos y libros infantiles.
Nuevas Tecnologías: Medio que se perfila como un canal y una forma
interesante de distribución en red. Su desarrollo, como veremos más
adelante, es apenas incipiente en algunos aspectos. Esto no niega que ya,
casi la totalidad de los distribuidores utilicen para sus transacciones
sistemas digitales y que las nuevas tecnologías no pasen a reemplazar,
sino a modificar los otros sistemas utilizados para la comercialización del
libro.

Ahora bien, si cruzamos información entre las modalidades de distribución y los

canales de comercialización como: librerías, grandes superficies, expendios propios,

centros educativos, ventas a crédito, sector público, bibliotecas, comercio electrónico,

droguerías y kioscos, nos encontramos con un panorama heterogéneo y

maravillosamente complejo.

CUADRO N° 33
ALGUNOS INDICADORES
ESTABLECIMIENTOS Y PUESTOS DE TRABAJO
SECTOR LIBRO EN VENEZUELA
AÑO 2001
ESTABLECIMIENTOS PUESTOS DE TRABAJO
EMPLEOS DIRECTOS 42.000
LIBRERÍAS 2.200 13.200
DISTRIBUIDORES 245 17.150
EDITORIALES 330 8.250
IMPRESORES 65 1.300
OTROS 1/ 1.200 2.300
EMPLEOS INDIRECTOS 2/ 3.000

Fuentes: CAMARA VENEZOLANA DEL LIBRO. 1/ Incluye diseñadores, diagramadores, ilustradores, montadores,
traductores, correctores. 2/ Incluye transportistas, publicistas, papeleros, agentes aduanales.

De igual modo, es substancial apuntar, que la producción de libros y

publicaciones periódicas depende de los niveles de educación y alfabetización; inciden

127
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

también en el mayor o menor desarrollo industrial. En tal sentido, el Instituto Autónomo

Biblioteca Nacional realizó el Estudio Nacional de Usuarios de Bibliotecas

Públicas, entre mayo y junio del año 2002.

Las conclusiones de la investigación de usuarios de bibliotecas públicas a nivel

nacional, realizado por el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, confirman que las

bibliotecas públicas son utilizadas como sustituto de las bibliotecas escolares, por

público mayoritariamente femenino, que no trabaja, con edad promedio de 23 años,

estudiante de instituciones públicas provenientes de hogares con ingresos mensuales

inferiores a 360 mil bolívares, ubicados en los niveles socioeconómicos D y E, que

visitan las bibliotecas públicas con bastante regularidad, lo hacen por interés de estudio

y su consulta predominante es sobre Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Geografía

e Historia; dicen encontrar todo o casi todo lo que vienen a buscar y consideran útil la

información suministrada. El estudio fue realizado con un universo de 16 millones de

usuarios, del cual se seleccionó una muestra de 2.900, estratificada por tipo de

biblioteca pública (Biblioteca Pública Central, Biblioteca Pública y Salones de lectura).

La medición se realizó mediante un cuestionario modular orientado a detectar a)

características generales del usuario, b) utilización del servicio y c) satisfacción con el

servicio. Entre los hallazgos más importantes, resaltan:

Al agrupar los resultados por sexo, edad, nivel de estudio y nivel


socioeconómico, se evidencia que el 62% de los usuarios de biblioteca son
mujeres, con promedio de edad de 22 años, de las cuales estudian el 88%,
el 30% de éste grupo lo integran estudiantes que también trabajan. Los
usuarios de sexo masculino representan el 38%, con promedio de edad de
24 años, estudia el 82%, del cual el 43% también trabaja. Este estudio
confirma la tendencia arrojada en el estudio anterior, realizado en 1998,
donde la población femenina representó el 56% y la masculina el 44%.
La edad promedio de los usuarios (23 años, con una desviación de 11
años) ubica el segmento poblacional crítico de atención en 61%, según la
definición de la Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente –
LOPNA- esto es: adolescentes entre 12 y 17 años (13% de la población
nacional – 34% de los usuarios de las Bibliotecas Públicas) y adultos

128
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

jóvenes, entre 18 y 24 años (19% de la población nacional, 27% de los


usuarios de las bibliotecas públicas)
La División de Investigaciones y Estadística del Instituto Autónomo
Biblioteca Nacional explica que la causa de este predominio de usuarios
mujeres sobre hombres en rango etáreo y de escolaridad , está en el alto
índice de deserción escolar de sexo masculino que ocurre entre el 9º grado
de escuela básica y el 1º Año de Ciclo Diversificado y Profesional, entre los
15 y los 17 años. Mientras los hombres migran al sector laboral, las
mujeres continúan el ciclo escolar y son las principales usuarias del
Sistema de Bibliotecas Públicas del país.
Hay, no obstante, un 12% de usuarios que está integrado por población
que no estudia, que se ubica en un promedio de edad de 37 años,
integrado mayoritariamente por mujeres (53% frente a 47% hombres). El
75% de esta población trabaja y ya que son usuarios de un sistema de
bibliotecas públicas que funciona como un sistema paraescolar, vale la
pena preguntarse por el tipo de consulta que realizan o el tipo de servicio
de demandan.
De los usuarios que estudian, el 27% lo hace en el nivel básico, el 31% en
nivel diversificado con edad promedio de 19 años, el 16%, el 21%
universitario, el 2% en postgrado y el 2% también en educación técnica
(academias, INCE, etc.).
Los resultados por el ingreso familiar, clave para la ubicación
socioeconómica del usuario, confirman que la mayor proporción de
usuarios corresponde a los niveles D (46%) y E (28%), siendo menor la
proporción en el nivel C (16%) y A/B (10%). La pauta de ingresos va de
menos de 180.000 Bs. mensuales a más de 360.000 Bs.
En cuanto a la frecuencia de uso de las bibliotecas, el 53% de los usuarios
realiza 12 o más consultas al año, mientras que el 3% la utilizaron por
primera vez este año. El 80% de los usuarios utilizan las bibliotecas por
interés de estudio, el 8& lo hace por cultura general, el 7% por razones de
trabajo, el 4% por entretenimiento y el 2% por otro interés.
Los temas de consulta predominantes son ciencias naturales, geografía e
historia (64%), tecnología (9%), literatura y retórica (7%) filosofía y
sociología (6%), Artes (6%), generalidades (5%) y lenguas (3%). El 56 %
de los usuarios manifestaron haber conseguido todo o casi todo lo que
vinieron a buscar, y el 81% manifestó que la información suministrada es
útil o muy útil.

La industria venezolana de las Artes Gráficas, se ha visto conminada a

redefinir sus expectativas de recuperación, de cara a la realidad que parece empeñada

en imponerse en Venezuela, durante los próximos años. Este sector incluye la

impresión de periódicos, revistas y libros, la litografía de los envases, material POP, la

impresión de vallas, etc. De acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas,

129
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

el sector habría acusado una caída real de 30% en el lapso 1995-1999, producto de la

merma registrada en la demanda de productos litográficos y editoriales. Los ingresos

de todo el sector en 1993 fueron de US$ 625 millones, y al cierre de 1998, la cifra

alcanzaba US$ 357 millones. Para 1999, la baja en los ingresos -medidos en dólares

estadounidenses- fue de 35%. Los actores en esta área de negocio han hecho

esfuerzos por recuperarse, y ciertamente en 1998 hubo un fuerte resurgimiento en

materia de periódicos y revistas, el cual entró en reflujo por la recesión a partir de 1999.

Los más conservadores estiman que la industria apenas creció 3% en el año 2000 y

5% al cierre de 2001.

De hecho, la impresión de libros cayó, según datos de la Biblioteca Nacional, en

48% en 1999; mientras que, de acuerdo a estimaciones de ANDA, la mayoría de los

medios impresos redujeron paginación y tiraje; aunado de los que simplemente

desaparecieron (más de 500 pequeñas compañías), de allí que el gremio de

anunciantes decidiera crear un nuevo Comité Certificador de Medios, en función de

realizar auditorias periódicas de circulación, que permitan garantizar la efectividad de la

pauta publicitaria.

Paralelamente, otro factor que ha incidido negativamente en este sector, es el

de la disminución, en cerca de 32% de la fabricación de envases en el país, lo que ha

contribuido notablemente a reducir el ritmo de trabajo de las empresas de este sector.

Las empresas litográficas han reducido su población empleada en más de 25% y se

reporta la liquidación de unas 20 a escala nacional. Por otra parte, las empresas de las

artes gráficas en 1998 pasaban de 30% de su capacidad ociosa, en el año 2000 el

50%. Asimismo, una fuerte contracción en el segmento de impresos publicitarios. La

demanda de los servicios de artes gráficas ha bajado, según el Banco Central de

Venezuela –este sector es tomado en cuenta para el cálculo del IPC- en 32%, entre

130
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

1993 y 1998. Sin embargo, la debilidad más grave del sector de las artes gráficas es un

agudo proceso de desinversión. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, los

aportes de capital para mantenimiento de equipos se redujeron en 35% entre 1993 y

1998. En el renglón de renovación de maquinarias, la disminución de las inversiones

alcanzó un 56%, lo que permite asegurar que el segmento ha acumulado un rezago

aproximado de seis años, en cuanto a la innovación tecnológica.

3.5. La Publicidad venezolana en tiempos de crisis.

En las sociedades regidas por la llamada economía del mercado, la actividad

publicitaria constituye una palanca indispensable para la competencia empresarial, la

dinamización del consumo y la reproducción del capital. Su importancia ha crecido a lo

largo de los últimos años, al articular bienes y servicios de diferentes industrias

culturales y de la comunicación, como sus heterogéneos modos de consumo por

utilización, difusión y percepción.

En este contexto, las agencias de publicidad juegan un papel importante al

diseñar estrategias para lograr que un producto llegue de la mejor manera, con lo cual

se busca preservar en el tiempo una buena reputación, eso sí, con una alta presencia

innovadora permanente. Los conceptos han cambiado, ya no sólo es señalar a qué

medios se orienta una campaña y la forma de hacerla, sino que la agencia debe estar

en capacidad de proporcionar una investigación exhaustiva sobre el perfil de un

consumidor objetivo en una sociedad. Lo que hoy día estamos viviendo, es una

comunicación uno a uno con el consumidor, que sea mucho más medible y que tenga

“accountability” o responsabilidad de la inversión.

131
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

Pero, en el caso de Venezuela ¿cómo han evolucionado las formas de gestión

de las agencias de publicidad? y, ¿cuál es su estado actual?125. En 1961, Venezuela ya

contaba con agencias como Ars, Mcann-Erickson, Corpa y Leo Burnett. Fue una

década de publicidad empírica, intuitiva y de mensajes muy nacionalistas. El

venezolano se acostumbraba a la presencia de la televisión, y las agencias creaban

producciones para sus clientes126. En los años setenta algunos publicistas deciden

capitalizar sus experiencias en otros grupos y crear sus propias agencias: nace Fischer

Fineman & Asociados (hoy Fischer Grey), JMC Creatividad Orientada, AW Nazca,

Ghersy Quintero Publicidad (en la actualidad Ghersy Bates) y PVA (que luego se

convertiría en BBDO). Las agencias de publicidad empiezan a desarrollar el famoso

posicionamiento publicitario. Esta década, según Daniela Barrios Morelos (2001: p.72),

se caracteriza por ser una época de ideas creativas que, más allá de sustentarse en

conocimientos científicos acerca de los consumidores, se apoyaban en las

experiencias de los creativos.

Por su parte, la década de los ochenta o la década de la imagen, se podría

dividir en dos momentos: antes y después del viernes negro (1983). El panorama de la

industria publicitaria cambió; muchas empresas redujeron sus presupuestos y los

publicistas tuvieron que empezar a pensar como aliados estratégicos de sus clientes.

Los 80 fueron los años de la imagen en todo su desarrollo conceptual. Nacen nuevas

agencias locales como Publiteca, Target (hoy DDB), Concept y Quique Picasso. Así

llegamos a los noventa, en donde lo más importante es el consumidor y todas las

125
Véase, GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos y Bernardino HERRERA (2002) “Venezuela: tendencias de la industria
publicitaria”. En: VILLAFAÑE, Justo (dirección) El Estado de la Publicidad y el Corporate en España y Latinoamérica
2002 Informe Anual. España. Ediciones Pirámide. 1ra. Edición. Pp. 169-188. (2001) “Venezuela: un sector que se
profesionaliza (el estado actual de la industria publicitaria en Venezuela 1996-2001)”. En: VILLAFAÑE, Justo (dirección)
El Estado de la Publicidad y el Corporate en España y Latinoamérica 2001 Informe Anual. España. Ediciones Pirámide.
1ra. Edición. Pp. 197-206.
126
BARRIOS MORELLO, Daniela. (2001) “Cuarenta años de agencias…y se hizo publicidad”. En: Publicidad &
Mercadeo. Edición Aniversaria de P&M 40 años. Caracas, Venezuela. N° 548. Octubre, P. 72.

132
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

agencias de publicidad y de comunicaciones empezaron a relacionarse y a investigar

más sobre él. Madura el proceso de globalización y la mayoría de las casas creativas

se identifican con el apellido de las transnacionales. No es casual, que de los 629

millardos de bolívares facturados por las 41 agencias del Ranking Anual 2001, que

realiza el Grupo Editorial Producto (Revista Producto. Año 18. N° 222. Marzo 2002),

517,5 millardos de bolívares correspondan a empresas vinculadas a los grandes

grupos internacionales.

En orden de importancia, aparece primero WPP Group, con ingresos

superiores en el ámbito mundial por el orden de US$ 4,812.0 -formada por el holding

de Ogilvy & Mather Worldwide, J. Walter Thompson, CommonHealth USA, Einson

Freeman, entre otros-, con sus tres agencias JMC/Y&R, J. Walter Thompson y Ogilvy &

Mather Andina, que totalizaron juntas 138,7 millardos de bolívares para el año 2001.

Detrás de WPP, se ubica Interpublic Group of Companies –integrada por el

holding Ammirati Puris Lintas, Lowe Group, McCann Erickson Worldwide, Draft

Worldwide y Carmichael Lynch- presente a través de las agencias Foote Cone &

Belding, McCann Erickson, Concept y AJL Park, que en total lograron 131,8 millardos

de bolívares. El tercer grupo en fortaleza es Bcom3, que reúne Leo Burnett y a la

agencia Ars D’Arcy; juntas hicieron 107,1 millardos de bolívares. Posteriormente sigue

el grupo francés Publicis -constituido por Publicis, Publicis & Hal Riney y Publicis

Technology-, que alcanza Bs. 43,1 millardos, por AW Nazca y Publicis 67. Por otro lado

está Omnicom, el otro grupo internacional con más de una agencia en el país (BBDO,

DDB y TBWA), que se ubica en el quinto lugar, contando con 37,5 millardos de

bolívares. Le siguen Grey Advertising con la agencia local Fischer Grey (Bs. 23

millardos); Fischer América y la agencia Nölck Fischer (Bs. 19,2 millardos) y Cordiant,

presente con Ghersy Bates que totalizó 16,4 millardos de bolívares.

133
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

De igual modo, no podemos olvidar la presión que ciertamente ha añadido el

proceso globalizador a la crisis local, lo que ha inducido a que hoy en día existan

menos anunciantes de envergadura netamente venezolanos, al tiempo que las

transnacionales -casos Procter&Gamble y Gillete-, han centralizado su manejo

publicitario y de compra de medios, en grandes redes con sede en el exterior. Como

todo futuro, el de la publicidad venezolana también es incierto. Sin embargo, hay tres

tendencias127 bien marcadas en el escenario nacional de la industria publicitaria: la de

quienes sostienen que el camino es la prestación de servicios integrados de

comunicación, mejor conocida, como Comunicaciones Integradas de Mercadeo128, en

donde se parte del principio de que el consumidor tiene el poder -el producto y el valor

de la marca existen, es dentro de la mente del consumidor o prospecto-, de los que

idolatran la creatividad como vía para lograr eficientes resultados y, la de quienes

consideran que las empresas se convertirán en boutiques especializadas en servicios

específicos de comunicación.

En este sentido, resulta esclarecedor que a pesar de que la audiencia televisiva

viene creciendo -según cifras recientemente publicadas por la consultora AGB, los

venezolanos estaríamos a punto de superar a los ingleses en números de horas

transcurridas frente al televisor- cada vez hay menos comerciales en el aire; lo cual ha

dado paso a la modificación del balance tradicional 60-40 entre comerciales y

127
Véase, CANELÓN, Agrivalca (2002) “Marketing global, pluralismo cultural”. En: Revista Comunicación. Estudios
Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 118, Segundo Trimestre. Pp. 33-41. (2000) “El
Mercado bajo la lupa”. En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro
Gumilla. N° 112, Cuarto Trimestre. Pp. 32-39.
128
Se puede tener la creencia que dada la reducción en el consumo y en la demanda, simplemente hoy se requiere
que los mensajes sean más eficientes. Sin embargo, no es una mejora o evolución lo que se está planteando, sino un
cambio de paradigma dentro de la comunicación, el cual ha sido denominado por los expertos y comunicadores
Comunicaciones Integradas de Mercadeo (Integrated Marketing Communications). Este nuevo concepto es una
respuesta a la necesidad de coordinar diversas herramientas de mercadeo dirigidas a distintas audiencias. Esta
integración involucra al resto de la organización, en sus diversas áreas de producción, operaciones, finanzas,
distribución, todas aquellas unidades que conforman el negocio.

134
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

promociones. Al respecto, para algunos ya no es rentable pagar grandes sumas de

dinero en distintos medios con el objetivo de aumentar sus ventas, sino más bien,

conseguir la vía adecuada para promocionar su producto o servicio, y maximizar la

inversión con mensajes más eficientes dirigidos al público objetivo. De nada sirve

promocionar un determinado producto, si el consumidor no asocia la marca al medio o

al contenido que se imparte en éste. Tanto las revistas, especializadas o no, como la

prensa diaria, han pasado a marcar pauta en la inversión publicitaria venezolana. Cada

medio tiene sus ventajas competitivas, y no a todos los anunciantes les funciona

invertir en televisión, prensa o radio; las revistas y los periódicos tienen la posibilidad

de dar a conocer en detalle información que, por razones de tiempo de duración de un

comercial, no es factible de reflejar en audiovisuales; además, el nivel de producción

para usar el medio impreso es bastante económico.

Así tenemos que, de 629 millardos de bolívares que facturaron las 41

principales agencias de publicidad para el año 2001129, lo que significa un crecimiento

neto (restando inflación) de 6% contra el 2000, 487 millardos fueron dedicados a

medios (77%) y el resto a producción material de punto de venta (POP), servicios y

otros rubros. Del gran total en medios convencionales, 70% fue para la televisión,

confirmando la tendencia de los últimos cuatros años, donde este medio domina y

avanza. Pero cuidado, la expansión televisiva se debe principalmente al crecimiento de

la TV por suscripción. Según cifras oficiales de la Comisión Nacional de

Telecomunicaciones (CONATEL), la televisión por cable aumentó 25% en el 2001 –con

977 mil abonados- en relación a los 778 mil del 2000. La tendencia se mantiene

igualmente en cuanto al orden de la distribución de los medios en inversión publicitaria:

129
Véase REVISTA PRODUCTO (2002) “Ranking agencias publicitarias 2002. Nuevos cambios en el Top Ten”.
Caracas, Venezuela. Grupo Editorial Producto (GEP). Año 18, N° 222, marzo, Pp. 20-80.

135
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

prensa / revistas con 18%, seguidos de radio, con 7%; vallas, con 5%, y el resto,

Internet con 0,2%.

CUADRO N° 34
DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN PUBLICITARIA EN VENEZUELA, POR MEDIO
EN MILLONES DE BOLÍVARES
AÑOS 1990-2001
MEDIOS 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Televisión 12.893 19.027 33.859 40.337 80.964 146.409 288.494 313.749 460.904 588.349 727.154 1.371.512
Prensa
diaria 5.732 8.705 12.717 12.419 15.459 23.255 53.852 65.364 181.568 193.315 228.534 295.433
Radio 469 804 1.214 964 1.340 2.008 19.233 17.430 27.934 16.810 31.164 107.999
Publicidad
Exterior 374 663 868 887 1.160 3.964 7.693 21.788 13.967 25.215 31.164 85.499
Revistas 550 1.028 1.359 1.189 2.105 2.881 15.386 17.430 13.967 16.810 20.776 80.217
Suplementos
dominicales 7.043
Internet 3.913
Otros 4.891
TOTAL 20.018 30.228 50.017 55.796 101.027 178.517 384.658 435.762 698.339 840.499 1.038.791 1.956.508
Fuentes: INSTITUTO VENEZOLANO PUBLICITARIO (IVP). Datos procesados para la Investigación.

Sin embargo, el negocio de la publicidad es fuertemente alterable a la dinámica

económica del país, lo que significa que los anunciantes en un momento determinado,

prefieran manejar su presupuesto publicitario, que es un costo variable, con mucha

precaución.

Los bajos costos que caracterizaron con anterioridad la inversión de medios en

Venezuela, hicieron factible una actuación más abundante por parte de los

anunciantes, pero la situación a partir del 2002, es totalmente diferente; se impone la

racionalidad en el uso de los medios. La tendencia es garantizar el contacto efectivo

entre el consumidor y la marca. Las razones son muchas, pero destacan, entre varias:

Drástica caída del ingreso personal disponible y del gasto interno por
recesión, desempleo, inflación y depreciación cambiaria.
Incapacidad de repago en sectores con fuerte apalancamiento y “cuellos de
botella” que debilitan recuperación de los flujos de caja, tanto vía insumos
importados como por reducción de oferta doméstica.
No existe viabilidad fiscal, cambiaria ni financiera y, por tanto, se precisa una
modificación del régimen de política económica.
Economía política del control cambiario.

136
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

Tasa desempleo en sector formal privado mayor a 20%.


Crecimiento de 3,35% en el 2002 contra el 12,97% del 2001 en el Sector de
las Telecomunicaciones.
Necesidades de divisas en el Sector de Telecomunicaciones por US$1.200
MM. Las empresas han mantenido ritmo de inversiones, pero su producto no
se ha expandido de la misma manera, muestra de la dificultad que están
teniendo para recuperar inversiones realizadas para prestación de servicios
de telecomunicaciones.
39% de perdidas en ingresos para el año 2002 por parte de los Medios de
Comunicación. Con perspectivas para el año 2003 de perdidas de ingresos
por 57%.
Reducción del mercado televisivo. Aumento de costos por efectos de la
devaluación (34%).

Esta obligación que tienen algunos anunciantes de reconducir sus presupuestos

publicitarios configura cierta preferencia hacia las actividades promocionales. Muchos

de los presupuestos para los años 2001-2002 se vieron orientados en ese sentido y

eso afectó, si se quiere, las inversiones en medios tradicionales (diarios, revistas, radio,

cine, televisión, exterior e Internet). Además de los presupuestos reducidos, no se

evidencia un crecimiento de la torta publicitaria, de forma tal que cada vez hay también

una pelea más aguerrida entre las agencias por captar clientes. De allí que los precios

tiendan a constituir, en muchos casos, un elemento de importancia para que una

agencia enganche a un anunciante.

En conclusión, para el año 2003, el mercado publicitario sigue siendo percibido

altamente competitivo y nervioso. Un millardo de dólares es el tamaño del mercado

publicitario en Venezuela. Pero no sólo los resultados cuantitativos del mercado ponen

el acento de la crisis de la industria publicitaria. Hay también aspectos cualitativos del

negocio que encuentran explicación en la coyuntura dentro de la cual se incluye la

publicidad. Uno de ellos es la mayor sensibilización de la industria publicitaria

venezolana al precio, situación que influye de manera distinta desde la perspectiva de

los anunciantes y las agencias. De acuerdo a la coyuntura, los anunciantes y agencias

137
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

optan por la búsqueda de medios más directos al target preciso de sus ofertas. Ello ha

obligado al cambio paradigmático de la actividad publicitaria, impulsando una relación

más estrecha entre el marketing y la estrategia publicitaria que, con pocas

excepciones, resultan de investigaciones de mercado y del consumo, más que de la

intuición y la tradición que guiaban anteriormente a la industria.

CONCLUSIONES

Así pues, se hace apremiante en el actual entorno nacional emprender

diagnósticos económicos culturales, de variada naturaleza sociotécnica y de propósitos

concretamente definidos para decisiones específicas, tales como: a) sobre políticas

culturales y, sobre formas y modalidades de gestión cultural; b) dirigidas a conocer las

necesidades, intereses, objetivos y aspiraciones de los públicos, usuarios y

destinatarios de la acción cultural; c) encauzadas a la elaboración de indicadores

culturales que permitan determinar acciones de mediano y largo plazo; d) que permitan

conocer los grupos de interés que intervienen en la vida cultural, en sus características

principales; e) orientadas a determinar sistemáticamente las riquezas del patrimonio

cultural; f) los recursos para la acción cultural; g) la regionalidad de las manifestaciones

y acciones culturales; h) evaluar los impactos culturales de los proyectos de

intervención social, económica, política, comunicacional, tecnológica o aún de origen

cultural.

Existe un relativo consenso entre los actores culturales del país sobre la utilidad

y pertinencia de reunir y producir indicadores culturales, es decir, datos cuantitativos,

cualitativos y estadísticos que permitan la reflexión económica (sobre la magnitud de la

138
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

producción y consumo culturales), y análisis de la política cultural, así como el estudio

a corto, mediano y largo plazo de la vida cultural.

En otras palabras, el establecimiento de un Sistema Nacional de Estadísticas

Culturales debe satisfacer diversos tipos de exigencias correspondientes a su vez a

objetivos diferentes. En primer lugar, debe cumplir con objetivos generales

consistentes en medir y analizar los pesos respectivos de la vida cultural en la

dinámica del país y, el de la economía de la cultura en la economía nacional; por otra

parte, debe permitir forjar instrumentos que concurran a la toma de decisiones, a la

definición y evaluación de políticas. En segundo término, y esto constituye un objetivo

técnico más ambicioso, la creación de un Sistema de Información que sirva para

inventariar, organizar y sistematizar los recursos culturales (de políticas, investigación,

conservación o asociativas) del país que se puedan cuantificar y encontrar disponibles,

para establecer un "mapa cultural" de aprovechamiento, sub-utilización y escasez,

que debe conducir a la determinación de la relación entre oferta-demanda cultural así

como del acceso (población atendida) a los bienes y servicios culturales.

139
POLÍTICAS Y ECONOMÍA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

CUADRO N° 35
ALGUNOS INDICADORES
MAPA CULTURAL Y COMUNICACIONAL DE VENEZUELA
INFRAESTRUCTURA Y TERMINALES DE ACCESO SEGÚN ENTIDAD FEDERAL
GRUPOS EDUCACIÓN ARTISTICO CULTURAL SOCIABILIDAD Y RECREACIÓN
AMBITO INFRAESTRUCTURA
DOMINIOS BIBLIOTECAS ARTES ESCENICAS ARTES VISUALES ESPARCIMIENTO TURISMO
Dotación
Bibliográfica N° Hects N°
N° Puestos de N° Teatros y N° Auditorios N° Salones y N° Parques N° camas
ENTIDAD FEDERAL N° protegida habitaciones
Lector 1/ Auditorios 2/ en Liceos 2/ Bienales 3/ recreación 4/ 5/
Volúmenes 4/ 5/
1/a
DISTRITO CAPITAL* 3.687 342.533 24 3 1 3 3.518 35.064 18.972
AMAZONAS 773 95.582 1 2 251 144
ANZOÁTEGUI 2.705 126.951 9 2 1 2 5.941,13 15.305 6.248
APURE 1.163 83.119 1 4 13,80 564 268
ARAGUA 1.589 135.624 6 12 2 2 377,15 6.835 3.069
BARINAS 1.327 159.808 5 2 1 550,00 1.926 902
BOLÍVAR 1.515 140.714 10 1 5.340 2.750
CARABOBO 1.936 206.262 5 6 1 4.281,44 6.761 3.244
COJEDES 815 116.715 3 7 325 166
DELTA AMACURO 373 47.013 2 1 20,00 565 257
FALCÓN 1.216 154.498 10 3 1 1 173,53 10.481 3.892
GUÁRICO 1.108 90.940 1 7 1 1 30,00 2.184 1.174
LARA 2.337 351.265 10 5 2 3 2.547,39 5.991 2.920
MÉRIDA 1.767 165.807 15 3 2 629,38 13.245 4.594
MIRANDA 2.519 230.308 18 9 1 8 448,38 5.020 2.456
MONAGAS 1.826 180.015 3 1 1 438,00 3.027 1.356
NUEVA ESPARTA 1.749 139.931 2 1 94,23 18.032 7.985
PORTUGUESA 1.244 150.214 3 2 2 30,71 2.561 1.265
SUCRE 1.424 139.281 2 2 2 2 393,00 4.241 1.890
TÁCHIRA 2.952 180.937 5 1 1 73,50 6.453 2.789

140
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

TRUJILLO 1.383 155.776 5 1 3 25,00 4.905 1.656


VARGAS 348 50.596 3 /a /a 4.642 2.196
YARACUY 1.328 125.807 4 3 1 3 43,00 1.434 640
ZULIA 1.065 127.806 2 1 2 105,00 8.331 4.201
TOTAL PAIS 38.149 3.697.502 149 72 20 37 19.733 164.698 76.016
DATOS PROCESADOS PARA EL ESTUDIO POR CARLOS GUZMÁN CÁRDENAS. 2003

CUADRO N° 35 (B)
ALGUNOS INDICADORES
MAPA CULTURAL Y COMUNICACIONAL DE VENEZUELA
INFRAESTRUCTURA Y TERMINALES DE ACCESO SEGÚN ENTIDAD FEDERAL
GRUPOS AUDIOVISUAL TIC TELECOMUNICACIONES
AMBITO INFRAESTRUCT TERMINALES DE ACCESO
TELEFONÍA TELEFONOS
DOMINIOS CINEMATOGRAFÍA TELEVISIÓN COMPUTADORAS INTERNET CELULAR PÚBLICOS LÍNEAS TELEFÓNICAS
N° de N° Hogares N° Hogares con N° Hogares N° Hogares con
N° de Salas N° Teléfonos N° Líneas Nominales
ENTIDAD FEDERAL Butacas con Televisor Computadora con Acceso a Teléfono Móvil
de Cine 6/b Públicos 8/ Instaladas 9/
6/b 7/c 7/c Internet 7/c Celular 7/c
DISTRITO CAPITAL* 90 20.623 11.961 1.117 333 208.617
AMAZONAS 1 230 238.752 32.803 10.647 3.190
ANZOÁTEGUI 20 3.311 50.262 2.610 639 86.133
APURE 318.927 46.750 11.863 11.560
ARAGUA 17 5.068 109.548 7.816 1.643 109.491
BARINAS 3 950 228.070 31.692 10.023 23.784
BOLÍVAR 5 791 416.206 63.188 17.144 98.306
CARABOBO 41 9.340 50.604 3.368 727 145.379
COJEDES 16.164 1.027 244 14.556
DELTA AMACURO 437.531 123.464 43.499 4.415
FALCÓN 8 1.156 145.375 14.861 3.692 47.244
GUÁRICO 6 2.692 112.656 8.369 2.115 30.221
LARA 18 4.864 308.167 35.320 8.990 88.923
MÉRIDA 12 1.811 145.783 21.569 4.611 39.195

141
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

MIRANDA 29 4.398 536.562 150.788 72.146 268.742


MONAGAS 21 2.525 132.082 13.991 3.702 48.168
NUEVA ESPARTA 11 1.829 78.919 10.787 3.755 31.835
PORTUGUESA 8 1.635 134.957 8.697 2.033 29.387
SUCRE 3 990 136.822 9.771 2.685 33.943
TÁCHIRA 8 1.983 208.760 26.406 5.708 47.904
TRUJILLO 7 780 121.282 10.039 1.908 28.235
VARGAS /a /a 94.697 6.307 1.240 37.729
YARACUY 3 686 66.165 9.135 2.176 20.303
ZULIA 28 5.959 560.683 63.462 18.172 203.078
TOTAL PAIS 339 71.621 4.660.935 703.337 229.695 1.660.532 105.039 3.229.163
DATOS PROCESADOS PARA EL ESTUDIO POR CARLOS GUZMÁN CÁRDENAS. 2003

FUENTES:
1/ IABN. División de Investigación y Estadística. AÑO 2002.
2/ CONAC. Dirección General Sectorial de Teatro. AÑO 2002.
3/ CONAC. Dirección General Sectorial de Artes Visuales. AÑO 2002.
4/ INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES (INPARQUES). AÑO 2000.
5/ CORPOTURISMO AÑO 2002
6/ CENTRO NACIONAL AUTONOMO DE CINEMATOGRAFÍA (CNAC). División de Estadísticas Cinematográficas. Anuarios Estadísticos '95 / '97; '98 / 00
7/ INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA DE VENEZUELA (INE). CENSO 2001.
8/ OBSERVATORIO ESTADISTICO. CONATEL. AÑO 2002
9/ OBSERVATORIO ESTADISTICO. CONATEL. AÑO 2001

NOTAS:
* CREADO CON EL TERRITORIO DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL DISTRITO FEDERAL, ENTIDAD A LA CUAL SUSTITUYO
/a Dotación Bibliográfica del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas. VOLUMEN: Obra, parte de ella o conjuntos de obras comprendidas en una sola encuadernación.
/b Contabilizadas en el Distrito Capital.
/c CORRESPONDE AL TOTAL DE HOGARES EMPADRONADOS, NO A LA SUMATORIA DE LOS HOGARES
SEGÚN TIPO DE ARTEFACTOS O ACCESO A INTERNET, YA QUE LOS MISMOS SON EXCLUYENTES.

142
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

CUADRO N° 36 (A)
ALGUNOS INDICADORES
MAPA CULTURAL Y COMUNICACIONAL DE VENEZUELA
INSTITUCIONALIDAD Y ACTORES CULTURALES SEGÚN ENTIDAD FEDERAL
GRUPO ARTÍSTICO CULTURAL
AMBITO INSTITUCIONALIDAD Y ACTORES
RED CASAS DE CULTURA Y
DOMINIOS ATENEOS MUSEOS Y PATRIMONIO CULTURAL SISTEMA MUSICA
N° Centros
N° Bienes N° Centros de N° N°
N° Formación N° Agrupacs
N° Casas de N° de Ateneos N° de Bienes declarados Información y Orquestas Bandas
ENTIDAD FEDERAL Museos Básica y Canto Lírico
Cultura 1/ 2/ Culturales 4/ Patrimonio Documentación Sinfónicas Musicales
3/ Profesional 5/a
Cultural 4/ Musical 5/a 5/ 5/a
5/a
DISTRITO CAPITAL* 2 11 31 11 4 2 4 10
AMAZONAS 2 1
ANZOÁTEGUI 9 5 1 1 1
APURE 2 2 1 1 1
ARAGUA 5 9 10 2 1 3 1
BARINAS 3 2 1 2 1 1 1
BOLÍVAR 9 6 8 1 3 2
CARABOBO 8 10 12 3 1 1
COJEDES 3 2 2 1
DELTA AMACURO 1 1
FALCÓN 13 8 9 1 3 2 2
GUÁRICO 5 5 2 2 1 1
LARA 10 4 6 2 6 1 1
MÉRIDA 10 11 8 1 2 1 5 1
MIRANDA 37 18 6 3 8 2 3 3
MONAGAS 13 2 2 2
NUEVA ESPARTA 2 2 6 1 1 1 1
PORTUGUESA 6 5 6 1 1
SUCRE 18 7 10 1 1 1 1
TÁCHIRA 8 4 3 3 6 1 2

143
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

TRUJILLO 11 8 1 1 1 1
VARGAS 2 1 1 1 1
YARACUY 4 6 1 4 1 1
ZULIA 8 5 12 1 5 2 6 2
TOTAL PAIS 163 145 150 11.000 604 30 54 29 34 21
DATOS PROCESADOS PARA EL ESTUDIO POR CARLOS GUZMÁN CÁRDENAS. 2003

CUADRO N° 36 (B)
ALGUNOS INDICADORES
MAPA CULTURAL Y COMUNICACIONAL DE VENEZUELA
INSTITUCIONALIDAD Y ACTORES CULTURALES SEGÚN ENTIDAD FEDERAL
GRUPO ARTÍSTICO CULTURAL EDUCACIÓN
AMBITO INSTITUCIONALIDAD Y ACTORES
DOMINIOS TEATRO DANZA Y BALLET ARTES VISUALES BIBLIOTECAS
N° N°
N° de N° de N° Centros
N° N° Centros Escuelas Inst. N° de N° de Servicios
Agrupaciones Compañías de
ENTIDAD FEDERAL Agrupaciones Formación de Artes Educ. Asociaciones Agrupaciones Bibliotecarios
Danza Ballet Danza Ballet Animación
Teatrales 6/a Danza 7/a Plásticas Sup. 8/ 8/a 9/b
7/a 7/a 8/
8/ 8/
DISTRITO
CAPITAL* 68 18 3 5 2 8 5 1 46 42
AMAZONAS 2 2 1 2 1 17
ANZOÁTEGUI 9 4 1 1 1 5 37
APURE 2 4 2 1 1 1 22
ARAGUA 21 11 5 1 1 1 19 37 B/
BARINAS 6 4 1 1 3 18
BOLÍVAR 8 3 1 2 2 1 7 25
CARABOBO 12 3 3 3 2 1 1 6 40
COJEDES 4 2 1 19
DELTA AMACURO 1 1 1 4 7 B/
FALCÓN 7 5 1 1 1 3 11 35
GUÁRICO 1 1 1 3 20
LARA 11 9 4 2 1 1 7 31 A/

144
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

MÉRIDA 12 10 2 4 1 1 2 2 13 36
MIRANDA 20 12 2 5 2 4 4 17 45
MONAGAS 4 7 2 1 1 4 43 B/
NUEVA ESPARTA 7 4 1 1 2 2 5 24
PORTUGUESA 4 2 2 1 4 29
SUCRE 6 3 5 1 1 6 32
TÁCHIRA 7 4 2 2 3 5 39
TRUJILLO 6 3 1 4 1 1 1 4 33
VARGAS 3 3 1 1 3 7
YARACUY 6 1 3 1 1 2 3 22
ZULIA 25 16 2 5 4 5 2 8 38
TOTAL PAIS 252 131 11 55 27 30 36 9 186 698
DATOS PROCESADOS PARA EL ESTUDIO POR CARLOS GUZMÁN CÁRDENAS. 2003
FUENTES:
1/ CONAC. Dirección General Sectorial de Desarrollo Regional. AÑO 2003.
2/ FEDEATENEOS. AÑO 2003.
3/ CONAC. Dirección General Sectorial de Museos. AÑO 2002.
4/ Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) AÑO 2002.
5/ CONAC. Dirección General Sectorial de Música. AÑO 2002.
6/ CONAC. Dirección General Sectorial de Teatro. AÑO 2002.
7/ CONAC. Dirección General Sectorial de Danza y Ballet. AÑO 2002.
8/ CONAC. Dirección General Sectorial de Artes Visuales. AÑO 2002.
9/ IABN. División de Investigación y Estadística. AÑO 2002.

NOTAS:
* CREADO CON EL TERRITORIO DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL DISTRITO FEDERAL, ENTIDAD A LA CUAL SUSTITUYO
/a Incluye Agrupaciones registradas en el Plan Nacional de Financiamiento Cultural. Año 2002.
/b Los Servicios Bibliotecarios están conformados por Bibliotecas Centrales, Bibliotecas Públicas, Salones de Lectura y Puntos de Préstamo.
A/ Información 96, no enviaron información 97, 98, 99 y 2000
B/ Año 2000

145
POLÍTICAS Y ECONOMÍA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

BIBLIOGRAFÍA

ACHUGAR, Hugo
2000 “Desafíos económico-culturales de América Latina (cultura “tradicional” e
industrias culturales)”. En: KLIKSBERG, Bernardo y Luciano TOMASSINI
(compiladores) Capital Social y Cultura: claves estratégicas para el desarrollo”.
Argentina. Banco Interamericano de Desarrollo. Fondo de Cultura Económica de
Argentina S.A. Primera Edición, septiembre. Pp. 277-292.

AGUIRRE, Jesús María


1996 “Dinámica Sociocultural e Industrias Culturales”. En: BISBAL, Marcelino y
Pasquale NICODEMO (coordinación). Nuevas fronteras. Medios, comunicación y
poder. Caracas, Venezuela. Fundación Carlos Eduardo Frías / Universidad Central de
Venezuela, 1ra. Edición. Pp. 55-69.

AÏT-EL-HADJ, Smaïl
1990 "Gestión de la tecnología. La empresa ante la mutación tecnológica."
Barcelona, España. Ediciones Gestión 3000. 256 Págs. Título Original: L’ Entreprise
face a la mutation tecnologique, Les Editions d’Organisation, Paris,1989. Trad. Emil
Herbolzeimer.

ALATRISTE, Sealtiel
2000 “Apuntes para la comprensión del mercado editorial en lengua española”.
En: KLIKSBERG, Bernardo y Luciano TOMASSINI (compiladores) Capital Social y
Cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Argentina. Banco Interamericano de
Desarrollo. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Primera Edición,
septiembre. Pp. 359-380.
1999 “El mercado editorial en lengua española”. En: GARCIA CANCLINI, Néstor
y Carlos Juan MONETA (coordinadores) “Las Industrias culturales en la integración
latinoamericana”. México, Editorial Grijalbo y SELA, octubre, Pp. 283-310.

ALVAREZ, Gabriel Omar


1999 “Integración regional e industrias culturales en el MERCOSUR: situación
actual y perspectivas”. En: GARCIA CANCLINI, Néstor y Carlos Juan MONETA
(coordinadores) Las Industrias culturales en la integración latinoamericana. México,
Editorial Grijalbo y SELA, octubre, Pp. 129-180.

ANTEQUERA PARILLI, Ricardo


1993 “La importancia cultural y económica del Derecho de Autor y de los
Derechos Conexos”. En: VIII Congreso Internacional sobre la Protección de los
Derechos Intelectuales (Del autor, el artista y el productor). Asunción, Paraguay.
Editado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Confederación
Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), Ministerio de Cultura
de España. Pp. 33-61.
1992 “El derecho de autor y su impacto económico”. En: VII Congreso
Internacional sobre la protección de los derechos intelectuales (Del autor, el artista y el
productor). Desafíos Contemporáneos de la Propiedad Intelectual. Santiago, Chile.
Editado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), Confederación

146
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), Ministerio de Cultura


de España y el Instituto Interamericano del Derecho de Autor (IIDA). Pp. 49-68.

ANTONORSI BLANCO, Marcel


1995 “Guía práctica de la empresa competitiva”. Caracas, Venezuela. Edición
de Venezuela Competitiva. 79 Págs.
1995a “La Empresa Competitiva” En: Revista Talento. Espacio para la
Promoción de la Competitividad. N° 2. Caracas, Venezuela. Pp. 23-25.

ARRAIZ LUCCA, Rafael


2000 “Las tareas de la imaginación: la cultura en el siglo XX Venezolano”. En:
VILORIA VERA, Enrique (compilador) Venezuela Balance del Siglo XX. Caracas,
Venezuela. Universidad Metropolitana. Pp. 11-65.
1995 “Venezuela en cuatro asaltos”. Caracas, Venezuela. Editorial Panapo de
Venezuela, C.A. 109 Págs.

ARREDONDO, Jorge; Pau RAUSELL-KÖSTER, Salvador CARRASCO


ARROYO y Enric FOMBUENA-BORRÁS
2002 “Nuevos nichos de ocupación en el sector de la cultura”. La experiencia
del caso de los museos de San Juan (Argentina) y la gestión de sociedades musicales
en Valencia (España). 14 Págs. En dirección electrónica (URL): http://www.uv.es/

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, CORPORACIÓN ANDINA DE


FOMENTO, FUNDACIÓN BIGOTT Y FUNDACIÓN POLAR.
2000 “Cultura y Recuperación Nacional. Memoria del Seminario”. Caracas,
Venezuela. BCV / CAF / Fundación BIGOTT / Fundación POLAR. 230 Págs.

BARRIOS, Guillermo.
1992 “Inventario del olvido. La sala de cine y la transformación metropolitana de
Caracas”. Caracas, Venezuela. Fundación Cinemateca Nacional. CANTV /
FUNDARTE. 143 Págs.

BARRIOS, Leoncio; Marcelino BISBAL, Jesús MARTÍN-BARBERO, Carlos


GUZMÁN y Jesús María AGUIRRE.
1999 “Industria Cultural. De la crisis de la sensibilidad a la seducción
massmediática”. Caracas, Venezuela. Litterae editores. 1ra. Edición. 205 Págs.

BARRIOS VANEGAS, José.


1990 “Estudio Industrias Culturales”. Caracas, Venezuela. UNESCO / SELA. 69
Págs. Mimeografiado.

BAUTISTA GARCIA, Eduardo


2001 “La Industria de la cultura y el ocio: sector estratégico en la economía
española”. En: Revista Escribanía. Manizales, Colombia. Centro de Investigaciones de
la Comunicación. Universidad de Manizales. Comunicación-cultura-región. N° 6, enero-
junio. Pp. 72-75.

147
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

BISBAL, Marcelino
2002 “La Televisión en Venezuela”. En: Orozco, Guillermo (coordinador)
Historias de la televisión en América Latina. Barcelona, 1ra. Edición. Editorial Gedisa,
S.A., junio, pp. 245-285.

BISBAL, Marcelino; Pasquale NICODEMO, Jesús María AGUIRRE, Carlos E.


GUZMÁN CÁRDENAS, Francisco PELLEGRINO y Elsa PILATO.
1998 “El consumo cultural del Venezolano”. Caracas, Venezuela. Fundación
Centro Gumilla y Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). 1ra. Edición, junio. 225
Págs.

BONET LLUÍS y Albert DE GREGORIO


1999 “La industria cultural española en América Latina”. En: GARCIA
CANCLINI, Néstor y Carlos Juan MONETA (coordinadores) Las Industrias culturales en
la integración latinoamericana. México, Editorial Grijalbo y SELA, octubre, Pp. 87-128.

BRUNNER, José Joaquín


2000 “Convergencia medial: de las tecnologías a la cultura”. En: Revista
Escribanía. Manizales, Colombia. Centro de Investigaciones de la Comunicación.
Universidad de Manizales. Comunicación-cultura-región. N° 5, julio-diciembre. Pp. 5-
14.
1992 “América Latina: cultura y modernidad”. (Colección Claves de América
Latina). México, Coedición Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes / Editorial Grijalbo, S.A. 1ra. Edición. 403 Págs.
1987 “Políticas Culturales y Democracia: Hacia una teoría de las
oportunidades”. En: GARCÍA CANCLINI, Néstor ed. Políticas Culturales en América
Latina. (Colección enlace. Cultura y Sociedad), México, Editorial Grijalbo, 1ra. Edición.
Pp. 175-203.

BRUNNER, José Joaquín; Alicia BARRIOS y Carlos CATALÁN


1989 “Chile: Transformaciones Culturales y Modernidad”. Santiago, Chile.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO. 228 Págs.

BUCKLEY, John V.
2000 “Cómo crecer con ventaja competitiva. El valor real de la tecnología”.
Colombia. Ed. McGraw-Hill Interamericana, S.A., octubre, 127 Págs. Título Original:
Going for growth. PA Consulting Services, Ltd. USA, 1998. Trad. Leonardo Cano.

BUSTAMANTE, Enrique
2000 “Industrias Culturales, Sociedad de la Información y Desarrollo: Las
Políticas Públicas en la Unión Europea”. Santiago de Chile, Chile. Mimeografiado. Abril,
22 Págs.
1999 “La Televisión económica. Financiación, estrategias y mercados”.
Barcelona, España. Colección Estudios de Televisión. Editorial Gedisa. 1ra. Edición,
octubre. 220 Págs.

148
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

BUSTAMANTE, Enrique (coordinador)


2002 “Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y
diversidad en España”. Barcelona, España. Editorial Gedisa, S.A. 1ra. Edición, octubre.
382 págs.

BUSTAMANTE, Enrique y Ramón ZALLO (coords).


1988 “Las industrias culturales en España. (Grupos Multimedia y
transnacionales). Prensa, radio, TV, libro, cine, disco, publicidad”. Madrid, España.
Ediciones Akal, S.A. 327 Págs.

CANELÓN, Agrivalca
2002 “Marketing global, pluralismo cultural”. En: Revista Comunicación.
Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 118,
Segundo Trimestre. Pp. 33-41.
2000 “El Mercado bajo la lupa”. En: Revista Comunicación. Estudios
Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 112, Cuarto
Trimestre. Pp. 32-39.

CANELÓN, Agrivalca y Narsa SILVA


2001 “El perceptor en la palestra”. En: Revista Comunicación. Estudios
Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 113, Primer
Trimestre. Pp. 54-67.

CARDONA, Jeannine
2002 “Les statistiques culturelles européennes: bilan et perspectives”.
International Symposium on Cultural Statistics, UNESCO Institute for Statistics,
Montréal, 21-23 October 2002. 27 Págs.

CARRASCO ARROYO, Salvador


(1999) “Indicadores Culturales: una reflexión”. Universidad de Valencia.
Economía de la Cultura y la Comunicación. III. Los Sectores culturales y los sistemas
de información: una aproximación. 23 Págs. En dirección electrónica (URL):
http://www.uv.es/~cursegsm/IIIbloque/

CASTELLS, Manuel
2001 “La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad”.
España, Plaza & Janés Editores, S.A. 317 Págs.
2001a “Tecnología de la información y capitalismo global”. En: Anthony
GIDDENS y Will HUTTON, eds. En el límite. La vida en el capitalismo global.
Barcelona, España. Tusquets Editores, S.A., marzo. Pp. 81-112. Título original: On the
edge. Living with global capitalism. 2000. Trad. María Luisa Rodríguez Tapia.
1998 La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La
Sociedad Red. España, Alianza Editorial. 590 Págs. Título original: The Information
Age: Economy, Society and Culture. Volume I: The Rise of the Network Society.
Blackwell Publishers Inc., USA, 1996. Versión castellana de Carmen Marínez Gimeno.
1998a La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2. El Poder
de la Identidad. España, Alianza Editorial. 495 págs. Título original: The Information
Age: Economy, Society and Culture. Volume II: The Power of Identity. Blackwell
Publishers Inc., USA, 1997. Versión castellana de Carmen Marínez Gimeno.

149
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

1998b La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 3. Fin de


Milenio. España, Alianza Editorial. 446 págs. Título original: The Information Age:
Economy, Society and Culture. Volume III: End of Millennium. Blackwell Publishers Inc.,
USA, 1998. Versión castellana de Carmen Marínez Gimeno.

CAVEDATOS
2001 “Hacia un cluster nacional de desarrollo de software”. Propuestas para
una política para la promoción y el desarrollo de la competitividad de la industria del
software en Venezuela. Caracas, Venezuela. CAVEDATOS. 27 Págs.

CENTRE FOR URBAN AND REGIONAL DEVELOPMENT STUDIES


2001 “Culture Cluster Mapping and Analysis”. London. Centre for Urban and
Regional Development Studies. September, 125 Págs.

CENTRO VENEZOLANO DEL INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEATRO


1990 “Economía y Cultura”. Caracas, Venezuela. ITI-UNESCO. Consejo
Nacional de la Cultura. CONAC. Boletín N° 15. 24 Págs.

CEPAL. SECRETARÍA DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA


LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)
2000 “América Latina y el Caribe en la transición hacia una sociedad del
conocimiento. Una agenda de políticas públicas”. Brasil. LC/L.1383. CEPAL, junio. 23
Págs.

CERLALC. CENTRO REGIONAL PARA EL FOMENTO DEL LIBRO EN


AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
2000 “Cultura, Comercio y Globalización. Preguntas y respuestas”. Colombia.
Ediciones UNESCO / CERLALC. 80 Págs. Título Original: Culture, Trade and
Globalization. París, Francia. UNESCO 2000. Traducción: Centro Regional para el
Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC.

CERVILLA DE OLIVIERI, María A


2002 “Tecnología para innovar”. En: Revista Debates IESA. Caracas,
Venezuela. Ediciones IESA. Volumen VII. N° 4, abril - junio. Pp. 24-26.
2002a “El viaje de la innovación”. En: EL NACIONAL. Caracas, Venezuela.
Economía. Domingo 27 de Enero, Pág. E/6.
2002b “Innovación: una perspectiva de medición del desempeño”. En: EL
NACIONAL. Economía. Domingo 24 de Marzo, Pág. E/7.

CHATRIE, Isabelle y Paul WRAIGHT


2000 “Public Strategies for the Information Society in the member states of the
European Union”. European Communities. ESIS Report. Information Society Activity
Centre DG Information Society. 298 Págs.

COMISIÓN EUROPEA
1998 "Oportunidades de empleo en la Sociedad de la información". Explotar el
potencial de la revolución de la información. Informe dirigido al Consejo Europeo.
COM.1998. 590 final-Es. 26 Págs. En dirección electrónica (URL):
http://www.europa.eu.int/comm/dg05/soc-dial/info_soc/jobopps/joboppes.pdf

150
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

1998a “Culture, The Cultural Industries and Employment”. Bruselas. Comisión


Europea. SEC (98) 837. 14 de Mayo. 34 Págs.
1997 “Libro verde sobre la convergencia de los sectores de telecomunicaciones,
medios de comunicación y tecnologías de la información y sobre sus consecuencias
para la reglamentación. En la perspectiva de la sociedad de la información”. Bruselas.
Comisión Europea. COM.1997. Versión 3. 3 de Diciembre. 52 Págs.
1996 “Libro verde. Vivir y trabajar en la Sociedad de la Información: Prioridad
para las personas”. Basado en el documento COM (96) 389 final. Comisión Europea,
julio. 33 Págs.
1993 “Libro verde de la Innovación”. Comisión Europea. Diciembre. 152 Págs.
1993 “White Paper on growth, competitiveness, and employment. The
challenges and ways forward into the 21st century”. Brussels. Commission Europe.
COM(93) 700 final. 120 Págs.

COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA DEL ESTADO (COPRE)


1987 “La Cultura en un Proyecto de Reforma del Estado”. Caracas, Venezuela.
COPRE. Volumen 10. Tomo I. 121 Págs.
1987a “Encuesta Nacional Estado y Cultura/ Encuesta Nacional para un
Diagnóstico Prospectivo y la Formulación de una adecuada Política Cultural. Anexos”.
Caracas, Venezuela. COPRE. 43 Págs.

CONSEJO NACIONAL DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES (CONAPRI)


2002 “Visión estratégica de las Telecomunicaciones en Venezuela”. Caracas,
CONAPRI. 47 Págs. En dirección electrónica (URL): http:// www.conapri.org
2000 “Tendencias en el sector de las Telecomunicaciones en Venezuela”.
Caracas. CONAPRI, Agosto. 34 Págs. En dirección electrónica (URL): http://
www.conapri.org
1999 “Oportunidades de inversión en Telecomunicaciones.” Caracas.
CONAPRI, febrero. 36 Págs. En dirección electrónica (URL): http:// www.conapri.org
Decreto N° 825. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Año
CXXVII-MES VIII. Número 36.955. 22 Mayo 2000.

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA


2002 “La nueva Gestión Cultural Pública 2000-2007”. Caracas, Venezuela.
CONAC. 1ra. Edición. 96 Págs.
2001 “Seminario Internacional Inversión Cultural: Los nuevos Escenarios”.
Caracas, Venezuela. ViceMinisterio de la Cultura, CONAC y Banco Central de
Venezuela. 29 y 30 de Marzo. Mimeografiado.
1998 “El Desafío de la Cultura 1994-1999”. Caracas, Venezuela. Consejo
Nacional de la Cultura. 145 Págs.
1992 “1er. Informe de seguimiento al proceso de Descentralización Cultural
(CONAC)”. Caracas, Venezuela. Unidad de Seguimiento y apoyo al proceso de
Descentralización Cultural. Elaborado por Maria Jiménez Fernández. CONAC, junio. 33
Págs.
1992a “1er. Informe de la Gestión Cultural Pública Estadal”. Caracas,
Venezuela. Unidad de Seguimiento y apoyo al proceso de Descentralización Cultural.
Elaborado por María Jiménez Fernández. CONAC, diciembre. 51 Págs.
1990 “Simposium sobre La Protección Social del Trabajador Cultural”. Caracas,
Venezuela. CONAC / CERLARG. 26, 27 y 28 de Septiembre. Mimeografiado.

151
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

CONVENIO ANDRÉS BELLO


2001 “Economía y cultura: la tercera cara de la moneda” Memorias. Colombia,
Bogotá. Convenio Andrés Bello, julio. 328 Págs.
2001a “El aporte a la economía de las industrias culturales en los países
andinos y Chile: realidad y políticas”. Informe Ejecutivo del proyecto Economía &
Cultura del Convenio Andrés Bello. Colombia, Bogotá. Convenio Andrés Bello, julio. 36
Págs.
2000 “Economía y cultura, estudio sobre el impacto económico del sector
cultural en la comunidad Andina”, Informe de Avance. Resumen ejecutivo. Nueva
Orleáns. Marzo. 23 Págs. Mimeografiado.

CORNELLA, Alfons
2000 “Infonomía.com. La empresa es información”. Bilbao, España. Ediciones
Deusto S.A. 337 Págs.
1994 “Los Recursos de la información. Ventaja Competitiva de las empresas”.
Madrid, España. Ed. McGraw-Hill Interamericana de España, S.A. 1ra. Edición. 183
Págs.

CORPORACIÓN CENTROS DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y


COMUNICACIÓN SOCIAL (CEICOS)
1998 “Consumo Cultural en Bogotá Experiencias vitales y estéticas: actuar,
sentir y pensar”. Colombia. CEICOS y Observatorio de Cultura Urbana. 1ra. Edición,
enero. 179 Págs.

CRUSAFON, Carmina
2001 “¿Qué futuro para la política audiovisual europea?. Análisis y resultados
de la aplicación de una política supranacional sobre industria audiovisual europea”.
Comunicación presentada en las VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores en
Comunicación, organizadas por la AIJIC en la Universidad de La Plata (Argentina). En:
Portal de la Comunicación. España. Agosto. 12 Págs. En dirección electrónica (URL):
http://www.blues.uab.es/incom/portalcomunicacion

COLORADO BUSINESS COMMITTEE FOR THE ARTS


2001 “La cultura cuenta. El impacto socioeconómico de la cultura en el área
metropolitana de Denver”. Resumen Ejecutivo. Denver. En dirección electrónica (URL):
http:// www.cbca.org

DÁVALOS TAMAYO, Lorenzo


1994 “Algunas consideraciones sobre Política y Gestión Cultural”. En:
Seminario Gestión Cultural en los 90. (21 de Abril 1994). Espacios Unión. Caracas,
Venezuela. Diciembre. Pp. 7-10.
1990 “Cultura y Filantropía Empresarial. Posibilidades de participación no
lucrativa del sector privado en la actividad cultural”. Caracas, Venezuela. Seminario
sobre Cultura e Imagen Corporativa. 23 y 24 de Mayo. 45 Págs.

DE MORAGAS, Miguel
1996 “Políticas culturales en Europa: entre las políticas de comunicación y el
desarrollo tecnológico”. En: GARCÍA CANCLINI, Néstor (coordinador). Culturas en
Globalización. América Latina-Europa-Estados Unidos: libre comercio e integración.

152
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

Caracas, Venezuela. Editorial Nueva Sociedad /Seminario de Estudios de la Cultura


(CNCA)/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO. 1ra. Edición. Pp. 55-
72.

DEPARTMENT FOR CULTURE, MEDIA AND SPORT


2002 “Creative Industries - Fact File”. London. Departmental Secretariat.
Department for Culture, Media and Sport. April. 52 Págs.
2001 “Culture and Creativity: The Next Ten Years”. London. Departmental
Secretariat. Department for Culture, Media and Sport. 48 Págs.

DESPACHO DEL MINISTRO DE ESTADO PARA LA JUVENTUD, LA CIENCIA


Y LA CULTURA
1973 “Primer Informe sobre el Sector Cultura. Descripción del Sector”.
Caracas, Venezuela. Noviembre. 180 Págs.
1973a “Primer Informe sobre el Sector Cultura. Análisis y Recomendaciones.
Bases Preliminares para el Plan Nacional de Cultura”. Volumen II. Caracas, Venezuela.
Noviembre. 334 Págs.

DESPACHO DEL MINISTRO DE ESTADO PARA LA CULTURA.


1981 “Desarrollo Económico y Cultura. Proposiciones sobre Política Cultural”.
Tomos I-II. Caracas, Venezuela. SG Consultores, Junio. 689 Págs.

DESPACHO DEL MINISTRO DE ESTADO PARA LA CULTURA. MINISTERIO


DE LA SECRETARIA DE LA PRESIDENCIA.
1981 “1er Censo Nacional para el Sector Cultura. (Año 1981)”. Tomos I-II.
Caracas, Venezuela. 919 Págs.

DORYAN, Eduardo; José Alfredo SÁNCHEZ, Lucía MARSHALL y Guillermo


MONGE.
1999 “Competitividad y prosperidad económica sostenible: Avances
conceptuales y orientaciones estratégicas”. CLACDS – INCAE. Abril, 38 Págs.

ENRIGHT, Michael; Antonio FRANCÉS y Edith SCOTT SAAVEDRA


1994 “Venezuela: El Reto de la Competitividad”. Caracas, Venezuela. Fondo
Editorial FINTEC/ Ediciones IESA. 1ra. Edición. 734 Págs.

FEDESARROLLO, CONVENIO ANDRÉS BELLO Y ASINCOL


2002 “Impacto del sector fonográfico en la economía colombiana”. Colombia.
Junio. 191 Págs. Mimeografiado.

FERNÁNDEZ BLANCO, Víctor


1998 “El cine y su público en España. Un análisis económico”. Madrid, España.
Fundación Autor. 95 Págs.

FLEMING, Tom
1999 “Local Cultural Industries Support Services in the UK: Towards a Model of
Best Practice”. London, Information for Cultural Industries Support Services (ICISS).
102 Págs.

153
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

FONDO NACIONAL DE LAS ARTES


1999 “Seminario Internacional sobre Economía de la Cultura. Mecenazgo”.
Buenos Aires, Argentina. Fondo Nacional de las Artes. 19 y 20 de Agosto de 1998, 264
Págs.

FRANCÉS, Antonio
2001 “Estrategia para la empresa en América Latina”. Caracas, Venezuela.
Ediciones IESA, septiembre, 302 Págs.

FREEMAN, Christopher
1993 “El Reto de la innovación”. Caracas, Venezuela. Editorial GALAC, S.A.
1ra. Edición. 200 Págs.

FREY, DAVID
2000 “La Economía del Arte”. Capítulos 1 y 2. Barcelona, España. Editorial La
Caixa. Colección Estudios. En: http://www.uv.es/~cursegsm/MaterialCurso/Frey2.pdf

FUENZALIDA FERNÁNDEZ, Valerio


2001 “La TV como industria cultural en América Latina”. En: Revista Escribanía.
Manizales, Colombia. Centro de Investigaciones de la Comunicación. Universidad de
Manizales. Comunicación-cultura-región. N° 7, julio - diciembre. Pp. 73-101.

FUNDACIÓN AUTOR
2000 “Informe SGAE sobre hábitos de consumo cultural”. España. Fundación
Autor. Sociedad General de Autores y Editores. 174 Págs.
2000a “Anuario SGAE de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales”.
España. Fundación Autor. Sociedad General de Autores y Editores. 438 Págs.

GARCIA CANCLINI, Néstor y Carlos Juan MONETA (coordinadores)


1999 “Las Industrias culturales en la integración latinoamericana”. México,
Editorial Grijalbo y SELA, octubre, 398 Págs.

GARCIA CANCLINI, Néstor


2000 “Economía y Cultura: los países latinos en la esfera pública transnacional”.
En: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (OEI). En (URL): http://www.campus-oei.org/tres_espacios/icoloquio11.htm
2000a “Industrias Culturales y Globalización: procesos de desarrollo e
integración en América Latina”. En: KLIKSBERG, Bernardo y Luciano TOMASSINI
(compiladores) Capital Social y Cultura: claves estratégicas para el desarrollo.
Argentina. Banco Interamericano de Desarrollo. Fondo de Cultura Económica de
Argentina S.A. Primera Edición, septiembre. Pp. 317-334
1999 “La globalización imaginada”. Argentina. Editorial Paidós, mayo. 238 Págs.
1996 “Culturas en Globalización. América Latina-Europa-Estados Unidos: libre
comercio e integración”. Caracas, Venezuela. Editorial Nueva Sociedad / seminario de
Estudios de la Cultura (CNCA)/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-
CLACSO. 1ra. Edición. 261 Págs.
1995 “Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la
globalización”. México, Ed. Grijalbo. 1ra. Edición. 198 Págs.

154
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

1994 (coordinador) “Los nuevos espectadores. Cine, televisión y vídeo en


México”. México. Coedición Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto
Mexicano de Cinematografía. 1ra. Edición. 342 Págs.
1993 (coord.) “El Consumo Cultural en México”. (Colección Pensar la Cultura).
México, Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes, 1ra. Edición. 414 Págs.
1990 “Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad”.
(Colección Los Noventa). México, Coedición Dirección General de Publicaciones del
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Editorial Grijalbo, S.A. 1ra. Edición. 360
Págs.
1987 (et al) “Políticas Culturales en América Latina”. (Colección Enlace),
México, Editorial Grijalbo, S.A. 1ra. Edición. 217 Págs.

GARCÍA GRACIA, María Isabel; Yolanda FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ y José


Luis ZOFÍO PRIETO
2001 “The Economic Dimension of the Culture and Leisure Industry in Spain:
National, Sectoral and Regional Analysis”. En: Journal of Cultural Economics.
Netherlands. Kluwer Academic Publishers. Association of Cultural Economics
International. Volume 27. N° 1. February. Pp. 9-30
2000 “La industria de la Cultura y el Ocio en España. Su aportación al PIB
(1993-1997)”. Madrid, España. Fundación Autor. 139 Págs.

GETINO, Octavio
2001 “Aproximación a un estudio de las Industrias Culturales en el
MERCOSUR. (Incidencia económica, social y cultural para la integración regional). En:
INFODAC. Directores Argentinos Cinematográficos. Argentina. Suplemento Especial.
N° 17. Septiembre. 18 Págs.
1996 “La tercera mirada. Panorama del audiovisual latinoamericano”. Argentina.
Editorial Piados. 325 Págs.
1995 “Las industrias culturales en la Argentina. Dimensión económica y
políticas públicas”. Buenos Aires, Argentina. Ediciones COLIHUE S.R.L. 384 Págs.

GIDDENS, Anthony y Will HUTTON, eds.


2001 “En el límite. La vida en el capitalismo global”. Barcelona, España.
Tusquets Editores, S.A., marzo. 324 Págs. Título original: On the edge. Living with
global capitalism. 2000. Trad. María Luisa Rodríguez Tapia.

GOBIERNO DE CHILE.
2001 “Impacto de la Cultura en la Economía Chilena”. Santiago de Chile, Chile.
Gobierno de Chile, Ministerio de Educación, División de Cultura, enero. 111 Págs.
Mimeografiado.

GONZÁLEZ, Gastón T.
2002 “Tecnología de información: ¿inversión productiva o recurso estratégico?”.
En: Revista Debates IESA. Caracas, Venezuela. Ediciones IESA. Volumen VII. N° 4,
abril - junio. Pp. 8-13.

155
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

GONZÁLEZ, Juan Antonio


2002 “El cine venezolano también sufre la crisis”. En: Revista Debates IESA.
Caracas, Venezuela. Ediciones IESA. Volumen VIII. N° 2, octubre-diciembre. Pp.30-32.

GÜERERE, Abdel
2002 “La cultura sí es negocio”. En: Revista Debates IESA. Caracas,
Venezuela. Ediciones IESA. Volumen VIII. N° 2, octubre - diciembre. Pp. 10-14.
1999 “La otra cara del financiamiento cultural”. En: Revista Comunicación.
Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 105,
Primer Trimestre. Pp. 26-29.

GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos E.


2002 “Política y economía de la Industria Audiovisual en Venezuela”. En:
Encuadre. Revista de Cine y Medios Audiovisuales. Caracas, Venezuela. N° 75,
(segunda etapa), diciembre. Pp. 35-38.
2001 “La transición hacia la Sociedad del Conocimiento en Venezuela
(Escenarios y tendencias del mercado de las telecomunicaciones”. En: Anuario
ININCO. Caracas, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Instituto de
Investigaciones de la Comunicación. Facultad de Humanidades y Educación. Volumen
2. N° 13, diciembre. Pp. 133-200.
2001a “Algunas tendencias de las telecomunicaciones en América Latina y
Venezuela. La transición hacia la sociedad del conocimiento." En: Revista Escribanía.
Manizales, Colombia. Centro de Investigaciones de la Comunicación. Universidad de
Manizales. Comunicación-cultura-región. N° 7, julio-diciembre. Pp. 42-69.
2001b “La transición hacia una sociedad de la información y del conocimiento.
Competitividad y tendencias del mercado de las telecomunicaciones en Venezuela".
En: Revista Mexicana de Comunicación. México. N° 72, noviembre - diciembre. Pp. 40-
45.
2001c “La Industria publicitaria en Venezuela 1996-1999." En: Anuario ININCO.
Caracas, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Instituto de Investigaciones de
la Comunicación. Facultad de Humanidades y Educación. Volumen 1. N° 13. Pp. 215-
262.
2001d “La Responsabilidad social de las Empresas. El mecenazgo y la cultura”.
En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas,
Venezuela. Centro Gumilla. N° 116, Cuarto Trimestre. Pp. 42-49.
2001e “Historia del financiamiento cultural en Venezuela. 1990-2001. ¿Prioridad
para el Estado Venezolano?. En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de
Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 115. Tercer Trimestre. Pp. 86-
101.
2001f “El Estado actual de la sociedad de la información en Venezuela”. En:
Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela.
Centro Gumilla. N° 115. Tercer Trimestre. Pp. 66-83.
2001g “Una década de economía y cultura en Venezuela. 1990-2001”. En:
Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela.
Centro Gumilla. N° 113. Primer Trimestre. Pp. 86-101.
2001h “La demanda, la pobreza, la inversión y el consumo cultural en
Venezuela”. En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación.
Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 113, Primer Trimestre. Pp. 12-19.

156
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

2000a “La cultura en Venezuela: oportunidades de inversión”. En: Banco


Central de Venezuela, Corporación Andina de Fomento, Fundación Bigott y Fundación
Polar. Cultura y Recuperación Nacional. Memoria del Seminario. Caracas, Venezuela.
Editorial Arte. 1ra. Edición. Pp. 104-128.
2000b “La topografía del poliédrico mercado cultural y comunicacional en
Venezuela”. En: Revista Escribanía. Manizales, Colombia. Centro de Investigaciones
de la Comunicación. Universidad de Manizales. N° 5, julio - diciembre, Pp. 56-66.
2000c “Industria cultural venezolana. El ocio que produce dividendos. Segunda
parte”. En: Revista Inversiones. Caracas, Venezuela. Invermedia C.A. N° 209,
noviembre - diciembre 2000. Pp. 72-78.
2000d “Industria cultural venezolana. El ocio que produce dividendos. Primera
Parte”. En: Revista Inversiones. Caracas, Venezuela. Invermedia C.A. N° 208, octubre,
Pp. 44-50.
2000e “Industria del Cine en Venezuela 1996-1999”. En: Revista Comunicación.
Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 112.
Cuarto Trimestre. Pp. 100-112.
1999 "Innovación y competitividad de las Industrias Culturales y de la
Comunicación en Venezuela". En: BARRIOS, Leoncio; Marcelino BISBAL, Jesús
MARTÍN-BARBERO, Carlos GUZMÁN y Jesús María AGUIRRE. Industria Cultural. De
la crisis de la sensibilidad a la seducción massmediática. Caracas, Venezuela. Litterae
editores. 1ra. Edición.
1999a “De la cultura popular a la galaxia bit de la economía”. En: Revista
Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Caracas, Venezuela. Vol 5. N° 4,
octubre - diciembre, Pp. 145-158.
1999b "Políticas Culturales y la convocatoria de una constituyente para entrar al
siglo XXI venezolano". En: BISBAL, Marcelino; Pasquale NICODEMO, Carlos
GUZMÁN. Néstor RIVERO, Carlos CORREA, Carlos COLINA y Santiago SÁNCHEZ
GONZÁLEZ: Cultura-Comunicación escritos para la Constituyente. Caracas,
Venezuela. Ediciones Perspectivas - COSAR. 1ra. Edición Septiembre. 96 Págs.
1999c “Las tendencias del futuro en el mercado: visión estratégica, capacidad
de innovación, prospectiva y crear valor”. En: Revista Perspectivas. N° 17-18. Caracas,
Venezuela. COSAR/ADD. Informes de COSAR/ADD N° 9. Cuarto Trimestre. Pp. 1 – 4.
1999d “Políticas culturales y la constituyente”. En: Revista Comunicación.
Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 105,
Primer Trimestre. Pp. 12-25.
1998 "Las nuevas síntesis urbanas de la ciudadanía cultural (la ciudad como
objeto de consumo cultural)". En: ZUBIRÍA SAMPER, Sergio; Ignacio ABELLO
TRUJILLO y Marta TABARES. Conceptos básicos de administración y gestión cultural.
España. OEI. 1ra. Edición. Pp. 99-128.
1998a "La cultura y el país en la búsqueda de nuevos valores sociales". En:
BISBAL, Marcelino (coordinador). Venezuela el país que imaginamos. Caracas,
Venezuela. Ediciones Miradas JMC/Y&R. 1ra. Edición. 288 Págs.
1998b “La ciudad como objeto de consumo cultural”. En: BISBAL, Marcelino;
Pasquale NICODEMO, Jesús María AGUIRRE, Carlos E. GUZMÁN CÁRDENAS,
Francisco PELLEGRINO y Elsa PILATO: “El consumo cultural del Venezolano”.
Caracas, Venezuela. Fundación Centro Gumilla y Consejo Nacional de la Cultura
(CONAC). 1ra. Edición, Junio. Pp. 136-169.
1997 “Cambio de paradigmas. Innovación y Competitividad". En: Revista
Miradas JMC/Y&R. N° 2. Caracas, Venezuela. JMC/Y&R. Diciembre, Pp. 37-43.

157
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

1997a “Análisis de Competitividad del sector de las industrias culturales


/comunicacionales y su impacto económico”. En: Revista Comunicación. Estudios
Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 100. Cuarto
Trimestre. Pp. 74-96.
1997b “La inversión cultural en Venezuela y su problema gerencial". En: Revista
Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro
Gumilla. N° 99, Tercer Trimestre. Pp. 61-69.
1996 "Industrias Culturales, Innovación Tecnológica y Competitividad". En:
Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela.
Centro Gumilla. N° 95, Tercer Trimestre. Pp. 49-59.
1996a “La demanda del ‘nosotros’: descubriendo la ciudad como
acontecimiento de consumo cultural”. En: BISBAL, Marcelino y Pasquale NICODEMO
(coordinación). Nuevas fronteras. Medios, comunicación y poder. Caracas, Venezuela.
Fundación Carlos Eduardo Frías / Universidad Central de Venezuela, 1ra. Edición. Pp.
115-130.
1996b “La gestión del patrimonio cultural local, territorialidad histórica urbana y
ciudad”. En: CROVI DRUETTA, Delia (coordinación). Cultura Política. Información y
Comunicación de Masas. México. Asociación Latinoamericana de Sociología, 1ra.
Edición. Pp. 161-168.
1995 “Políticas Culturales y Públicos”. En: Museos Ahora. Caracas, Venezuela.
Dirección General Sectorial de Museos del Consejo Nacional de la Cultura. N° 3. Pp.
27-40.
1995a “Asimetrías de la Urdimbre Cultural Venezolana. Políticas Culturales y
Públicos”. En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación.
Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 92, Cuarto Trimestre. Pp. 5-21.

GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos y Bernardino HERRERA


2002 “Venezuela: tendencias de la industria publicitaria”. En: VILLAFAÑE, Justo
(dirección) El Estado de la Publicidad y el Corporate en España y Latinoamérica 2002
Informe Anual. España. Ediciones Pirámide. 1ra. Edición. Pp. 169-188.
2001 “Venezuela: un sector que se profesionaliza (el estado actual de la
industria publicitaria en Venezuela 1996-2001)”. En: VILLAFAÑE, Justo (dirección) El
Estado de la Publicidad y el Corporate en España y Latinoamérica 2001 Informe Anual.
España. Ediciones Pirámide. 1ra. Edición. Pp. 197-206.

HACKETT, Keith y Peter RAMSDEN


2000 “The Employment and Enterprise Characteristics of the Cultural Sector in
Europe” A Report for Banking on Culture (BoC1). England. Banking on Culture.
February. 44 Págs.

HERNÁNDEZ DÍAZ, Gustavo


1999 “Tendencias y perspectivas de la televisión en Venezuela”. En: Revista
Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro
Gumilla. N° 107, Tercer Trimestre. Pp. 30-39.
1999a “Recepción televisiva en Venezuela”. En: Revista Comunicación.
Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 107,
Tercer Trimestre. Pp. 58-63.

158
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

1997 “La radio en Venezuela para el año 1997”. En: Revista Comunicación.
Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 97,
Primer Trimestre. Pp. 63-67.
1994 “La Radiodifusión en Venezuela para el año 1994”. En: Anuario ININCO.
Caracas, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Instituto de Investigaciones de
la Comunicación. Facultad de Humanidades y Educación. Temas de Comunicación y
Cultura. N° 6. Pp. 153-168.
1993 “Tendencias de la radiodifusión en Venezuela”. En: Anuario ININCO.
Caracas, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Instituto de Investigaciones de
la Comunicación. Facultad de Humanidades y Educación. Temas de Comunicación y
Cultura. N° 5. Pp. 107-129.
1993 “La radiodifusión en Venezuela para 1993”. En: Revista Comunicación.
Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 84,
Cuarto Trimestre. Pp. 9-11.
1992 “Situación de la radiotelevisión en Venezuela, para el año 1991”. En:
Anuario ININCO. Caracas, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Instituto de
Investigaciones de la Comunicación. Facultad de Humanidades y Educación. Temas
de Comunicación y Cultura. N° 4. Pp. 85-104.

HERNÁNDEZ, Tulio
1992 “La Obligación de hacer Cine”. En: Revista de la Asociación Venezolana
de Autores Cinematográficos. Cine Venezolano. Industria o Cultura. ANAC. N° 1.
Caracas, Venezuela. Diciembre. Pp. 2-5.
1987 “Las nuevas encrucijadas culturales”. En: MICHELENA, Silva. Venezuela
hacia el 2000. Desafíos y opciones. Caracas, Venezuela. Editorial Nueva Sociedad.
Pp. 319-336

HUMMEL, Marlies
1990 “La importancia económica del Derecho de Autor”. En: Boletín del
Derecho de Autor. UNESCO. Vol. XXIV. N° 2. 1990.

INCAE
2001 “Diagnóstico del Cluster de Tecnología de Información en Venezuela”.
Caracas, Venezuela. INCAE – Centro Latinoamericano para la Competitividad y el
Desarrollo Sostenible (CLACDS). Mayo. 48 Págs.
2001a “Cluster de Tecnología de Información en Venezuela. Trabajo por áreas
de acción”. Caracas, Venezuela. INCAE – Centro Latinoamericano para la
Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS). Julio. 39 Págs.
2001b “Desarrollo de Clusters Competitivos. La Competitividad Internacional de
Empresas e Industrias”. INCAE – Centro Latinoamericano para la Competitividad y el
Desarrollo Sostenible (CLACDS). Septiembre. 20 Págs.

INFO XXI
2000 "La Sociedad de la información para Todos". Iniciativa del Gobierno para
el desarrollo de la Sociedad de la Información. DOC.CISI/99/4FIN. Enero.

INTERNATIONAL INTELLECTUAL PROPERTY ALLIANCE (IIPA)


2002 “Copyright Industries in the U.S. Economy - The 2002 Report.” USA.
Economists Incorporated / IIPA. 29 Págs.

159
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

2002a “2002 SPECIAL 301 REPORT. Venezuela”. USA. IIPA. Pp. 585-593

JONES, Daniel E.
2000 “Tecnologías de la comunicación en Iberoamérica: mercados, actores,
estrategias”. España. Departamento de Comunicación, Facultad de Comunicación y
Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana. Revista Signo y Pensamiento. Volumen
XIX, N° 36, pp. 19-32.
1999 “El despliegue transnacional de la industria fonográfica: los casos de
América Latina, España y el País Vasco”. En: Revista Musiker. Cuadernos de Música.
España. Eusko Ikaskuntz, Sociedad de Estudios Vascos. N° 9. Pp. 97-115.

JUNEAU, Albert
1998 “Impact Économique des Activités du Secteur de la Culture”. Des Cinq
Régions du Montréal Métropolitain et de la Région de L’île de Montréal. Montreal,
Canadá. Décembre. 64 Págs.

KLIKSBERG, Bernardo y Luciano TOMASSINI (compiladores)


2000 “Capital Social y Cultura: claves estratégicas para el desarrollo”.
Argentina. Banco Interamericano de Desarrollo. Fondo de Cultura Económica de
Argentina S.A. Primera Edición, septiembre. 398 Págs.

KOIVUNEN, Hannele y Tanja KOTRO


1998 “Value chain in the cultural sector”. Paper presented in Association for
cultural Economics International –conference. Barcelona 14-17.6.1998.

LESCANO, Graciela y Rita ALONSO.


2002 “Introducción al Espacio Audiovisual Uruguayo”. En: INFODAC. Directores
Argentinos Cinematográficos. Argentina. Suplemento Especial. N° 21, mayo. 7 Págs.

LORENZO, Lara; Lino CLEMENTE y Claudia SERRANO


2000 “Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Venezuela:
diagnóstico, problemas y propuestas en relación al grado de preparación de Venezuela
para el mundo en red”. Caracas, Venezuela. CAF. Venezuela Competitiva. Proyecto
Andino de Competitividad. Documentos de trabajo, diciembre. 166 Págs.
Mimeografiado.

MACHICADO, Javier
2000 “Economía y cultura. Un estudio sobre el impacto económico del sector
cultural en la Comunidad Andina.” En: Serie Cuadernos de trabajo. Colombia. Centro
de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia. N° 22. Pp. 25-41.

MALAVÉ, José
2002 “Mercados culturales, ¿quién da más?. En: Revista Debates IESA.
Caracas, Venezuela. Ediciones IESA. Volumen VIII. N° 2, octubre - diciembre. Pp. 35-
50.

160
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

MARK SCHUSTER, J.
2002 “Informing Cultural Policy. Data, Statistics, and Meaning”. International
Symposium on Cultural Statistics, UNESCO Institute for Statistics, Montréal, 21-23
October 2002. 25 Págs.

MARTÍN-BARBERO, Jesús
2000 “Nuevos mapas culturales de la integración y el desarrollo”. En:
KLIKSBERG, Bernardo y Luciano TOMASSINI (compiladores) Capital Social y Cultura:
claves estratégicas para el desarrollo. Argentina. Banco Interamericano de Desarrollo.
Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Primera Edición, septiembre. Pp. 335-
358.
2000a “Cultura / tecnicidades / comunicación”. En: Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Dirección electrónica
(URL): http://www.campus-oei.org/
2000b “Las Industrias Culturales”. En: Serie Cuadernos de trabajo. Colombia.
Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia. N° 22. Pp. 11-24.
1997 "Globalización y multiculturalidad. Notas para una agenda investigativa ”.
En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. N° 100. Caracas,
Venezuela. Centro Gumilla, Cuarto Trimestre. Pp. 43-50.
1995 “La Comunicación Plural. Paradojas y desafíos”. En: Revista Nueva
Sociedad. N° 140. Noviembre-Diciembre. Caracas, Venezuela. Pp. 60-69.
1994 “Mediaciones Urbanas y nuevos escenarios de Comunicación”. (Colección
Cátedra Permanente Imágenes Urbanas). N° 5. Coordinador General de la Cátedra
Carlos Guzmán Cárdenas. Venezuela, FUNDARTE / Ateneo de Caracas. 39 Págs.
1987 “Procesos de Comunicación y Matrices de Cultura. Itinerario para salir de
la razón dualista”. México, Ediciones G. Gili / Federación Latinoamericana de
Facultades de Comunicación Social. 212 Págs.
1987a “De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía”.
(GG MassMedia). México, Editorial Gustavo Gili. 300 Págs.

MARTIN, Claude
2002 “Éléments d'un cadre conceptuel des statistiques de la culture et des
communications”. Québec. Observatoire de la culture et des communications (OCC).
Février. 18 Págs.
2002a “Boundaries and structure of the domains of culture and
communications”. International Symposium on Cultural Statistics, UNESCO Institute for
Statistics, Montréal, 21-23 October 2002. 10 Págs.

MATARASSO, Francois
2001 “Cultural Indicators. A preliminary review of issues raised by current
approaches”. Arts Council of England, september. 11 Págs. Mimeografiado.
1999 “Towards a Local Cultural Index Measuring the cultural vitality of
communities”. Comedia Stroud. 18 Págs. Mimeografiado.

MEDIA RESEARCH & CONSULTANCY SPAIN


1999 “La distribución internacional de cine Iberoamericano. Diagnóstico y
estrategias 1999”. Madrid, España. Media Research & Consultancy Spain. 128 Págs.
1997 “La industria audiovisual Iberoamericana. Datos de sus principales
mercados”. Madrid, España. Media Research & Consultancy Spain. 283 Págs.

161
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

MIÈGE, Bernard e Isabelle PAILLIART


1995 “Las Industrias Culturales en la era de los medios audiovisuales y las
redes de difusión”. En: Anuario ININCO. Investigaciones de la Comunicación. N° 7.
Caracas, Venezuela. Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Universidad
Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Pp. 13-31. Traducción:
Oscar Lucien.

MILES, I.
1995 “Services Innovation, Statistical and Conceptual Issues”. Paris, Francia.
Working Group on Innovation and Technology Policy, OCDE (Doc.
DSTI/EAS/STP/NESTI (95)12.
1994 “Innovation in Services”. Part 2: Sectoral and Industrial Studies of
Innovation en The Handbook of Industrial Innovation. Gran Bretaña. M. Dodgson y R.
Rothwell (editores), pp. 243-256.

MILLÁN PEREIRA, Juan Luis


1993 “La economía de la Información. Análisis Teóricos”. (Colección Estructura
y Procesos. Serie Economía). Madrid. Editorial Trotta. 164 Págs.

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE VENEZUELA.


2001 “Agenda para el desarrollo de la Información, la Conectividad y los
Contenidos.” Caracas, Venezuela. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Documento
Preliminar. 19 Febrero. 37 Págs.
2001b “Inversiones en el Sector Tecnología en Venezuela”. Caracas,
Venezuela. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Consejo Nacional de Promoción de
Inversiones, CONAPRI, diciembre. 28 Págs.

MINISTÉRIO DA CULTURA E A FUNDAÇÃO JOÃO PINHEIRO


1998 “Diagnóstico dos Investimentos em Cultura no Brasil”. Gastos públicos
com cultura no Brasil: 1985-1995. Belo Horizonte: Fundação João Pinheiro. 1v.
Novembro, 78 Págs.
1998a “Diagnóstico dos Investimentos em Cultura no Brasil”. Gastos em cultura
realizados por empresas públicas, privadas e suas fundações ou institutos culturais no
período de 1990 a 1997. Belo Horizonte: Fundação João Pinheiro. 2v. Novembro, 86
Págs.
1998b “Diagnóstico dos Investimentos em Cultura no Brasil”. O Produto Interno
Bruto (PIB) das atividades culturais – Brasil – 1980/1985/1994 Análise temporal e
espacial das atividades que compõem o setor cultural – Brasil, grandes regiões e
estados componentes – 1980/1985/1991/1994. Belo Horizonte: Fundação João
Pinheiro. 3v. Novembro, 109 Págs.

NARVÁEZ MONTOYA, Ancízar


2002 “Puentes tecnológicos, abismos sociales”. Manizales, Colombia. Centro
Publicaciones Universidad de Manizales. Enero, 161 Págs.
2001 “Internet: Convergencia comunicativa y centralización económica”. En:
Anuario ININCO. Caracas, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Instituto de
Investigaciones de la Comunicación. Facultad de Humanidades y Educación. Volumen
2. N° 13, diciembre. Pp. 13 - 38.

162
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

2000 “Industria cultural, empleo y región”. En: Revista Escribanía. Manizales,


Colombia. Centro de Investigaciones de la Comunicación. Universidad de Manizales.
Comunicación-cultura-región. 17 Págs.
1998 “De lo imaginado a lo real. Industria cultural en Manizales”. En: Revista
Escribanía. Manizales, Colombia. Centro de Investigaciones de la Comunicación.
Universidad de Manizales. Comunicación-cultura-región. N° 1, enero -junio. Pp. 49-59.

NATIONAL MUSIC COUNCIL


2002 “Counting the notes. The economic contribution of the UK music
business”. London, UK. NMC. 71 Págs.

NIETO, Adelaida
2001 “Chasqui soy porque soy mensajero, pero también Canuchi, o sea que
relato”. CERLALC, Octubre. 13 Págs. Mimeografiado.

NIÑO MORALES, Santiago


2000 “El sector cultural y del esparcimiento en Colombia. Actividades de la
industria cultural y del esparcimiento y su contribución al PIB”. En: Reportes Filosofía y
Humanidades. Colombia. Colección General. Universidad del Rosario. Marzo. Reporte
N° 19. Pp. 1-41.

OBSERVATOIRE DE LA CULTURE ET DES COMMUNICATIONS (OCC).


2002 “Système de classification des établissements de la culture et des
communications du Québec. Version 1.0”. Québec. Observatoire de la culture et des
communications. Institut de la statistique du Québec. Mars 2002. 24 Págs.

O’CONNOR, Justin
(s.f) “The definition of Cultural Industries”. Manchester Institute for Popular
Culture. Manchester Metropolitan University. 14 Págs.

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT


1998 “Content as a New Growth Industry”. DSTI/ICCP/IE(96)6/FINAL. Paris,
France. OECD, may. 25 Págs. En dirección electrónica (URL): http://www.oecd.org.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (OMPI)


2002 “Estudio sobre la importancia económica de las industrias y actividades
protegidas por el derecho de autor y los derechos conexos en los países de
MERCOSUR y Chile”. Coordinación del Prof. Antônio Márcio Buainain. OMPI y
Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP). 310 Págs.

ORTIZ, Renato
1996 “Mundializacao e cultura”. Sao Paulo, Brasil. Editora Brasiliense S.A. 2da.
Edicao. 234 Págs.
1991 “A moderna tradicao brasileira. Cultura Brasileira e Indústria Cultural”. Sao
Paulo, Brasil. Editora Brasiliense S.A. 3a. Edicao. 222 Págs.

PELLEGRINO, Francisco
1998 “El mercado cultural desde el punto de vista de la oferta: las industrias
culturales”. Análisis de las empresas de medios de comunicación de la zona

163
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

metropolitana de Caracas. En: BISBAL, Marcelino; Pasquale NICODEMO, Jesús María


AGUIRRE, Carlos E. GUZMÁN CÁRDENAS, Francisco PELLEGRINO y Elsa PILATO:
“El consumo cultural del Venezolano”. Caracas, Venezuela. Fundación Centro Gumilla
y Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). 1ra. Edición, Junio. Pp. 14-52.

PÉREZ, Carlota
1996 “Nueva concepción de la tecnología y Sistema Nacional de Innovación”.
En: Cuadernos del CENDES. Caracas, Venezuela. Año 13, N° 31, Segunda Época.
Enero - Abril. Pp. 9-33

PORTER, Michael E.
1999 “Ser competitivos. Nuevas aportaciones y conclusiones”. España,
Ediciones Deusto, S.A. 478 Págs. Título Original: On competition. Harvard Business
Scholl Press. USA, 1999. Trad. Rafael Aparicio Aldazábal.
1991 La ventaja competitiva de las naciones. España, Plaza & Janes Editores,
S.A. 1ra. Edición. 1027 Págs. Título Original: The Competitive Advantage of Nations,
The Free Press, a Division of Macmillan Publishing Co., Inc. USA, 1990. Trad. Rafael
Aparicio Martin.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)


2002 “Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela 2002. Las Tecnologías
de la Información y la Comunicación al servicio del desarrollo”. Caracas, Venezuela.
PNUD. 1ra. Edición. 248 Págs.
2002a “Desarrollo Humano en Chile. Nosotros los chilenos: un desafío cultural.”
Chile. PNUD. 1ra. Edición. 357 Págs.

QUINTERO AGUILAR, Yolanda


2002 “El proceso de planificación en las instituciones culturales subsidiadas por
el Estado Venezolano. Análisis del proceso y su incidencia en la gestión de estas
instituciones”. Caracas, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales. Comisión de Estudios para graduados (CEAP).
Postgrado en Ciencias Administrativas. Tesis para optar al título de Magíster
Scientarium en Administración. Junio, 202 Págs. Mimeografiado.
1997 “Análisis organizacional del Instituto de Previsión del Trabajador
Cinematográfico y Cultural (INPREC) bajo el enfoque del modelo de las 7’s de
McKinsey”. Caracas, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales. Comisión de Estudios para graduados (CEAP).
Postgrado en Ciencias Administrativas. Tesis para optar al título de Especialista en
Planificación Administrativa. Junio, 176 Págs. Mimeografiado.

RAUSELL KÖSTER, Pau


1999 “Política y sectores culturales en la comunidad valenciana. Cap. 2.”
Valencia, España. Editorial Tirant lo Blanch. 30 Págs. En dirección electrónica (URL):
http://www.uv.es/~cursegsm/MaterialCurso/CAP2Pau.pdf

REVISTA PRODUCTO
2002 “Ranking agencias publicitarias 2002. Nuevos cambios en el Top Ten”.
Caracas, Venezuela. Grupo Editorial Producto (GEP). Año 18, N° 222, marzo, Pp. 20-
80.

164
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

2002a “Correspondencia Fresca”. Caracas, Venezuela. Grupo Editorial


Producto (GEP). Año 18, N° 222, marzo, Negocios, P. 88.
2002b “Infocentros al acecho”. Caracas, Venezuela. Grupo Editorial Producto
(GEP). Año 18, N° 222, marzo, Telco, Pp. 112-114.
2002c “La telefonía en Venezuela, repica y se extiende”. Caracas, Venezuela.
Grupo Editorial Producto (GEP). Año 18, N° 221, febrero, Pp. 22-41.
2002d “Valor añadido por el mismo precio”. Caracas, Venezuela. Grupo
Editorial Producto (GEP). Año 18, N° 220, enero, Telco, Pp. 80-81.
2001 “Ranking de agencias 2001. Publicidad bajo Presión”. Caracas,
Venezuela. Grupo Editorial Producto (GEP). Año 17, N° 210, marzo, Pp. 34-98.
2000 “Apertura en banda ancha”. Telecomunicaciones. Caracas, Venezuela.
Grupo Editorial Producto (GEP). Año 17, N° 205, octubre, Pp. 42-74.
2000a “Ranking de las Agencias Publicitarias. Top Ten Publicitario”. Caracas,
Venezuela. Grupo Editorial Producto (GEP). Año 17, N° 198, marzo, Pp. 33-97.
2000b “A la caza del millón de clientes”. Telecomunicaciones. Caracas,
Venezuela. Grupo Editorial Producto (GEP). Año 16, N° 200, mayo, Pp. 60-81.
1999a “Adiós Monopolio”. Caracas, Venezuela. Grupo Editorial Producto (GEP).
Año 16, N° 193, octubre, Pp. 36-59.
1999b “Ranking de las Agencias Publicitarias. Top Ten Publicitario”. Caracas,
Venezuela. Grupo Editorial Producto (GEP). Año 16, N° 186, marzo, Pp. 34-99.
1999c “Piratas en 45 revoluciones”. Caracas, Venezuela. Grupo Editorial
Producto (GEP). Año 16, N° 186, marzo, Pp. 126-127.
1998 “Ranking Agencias Publicitarias 1998”. Caracas, Venezuela. Grupo
Editorial Producto (GEP). Año 15, N° 173, febrero, Pp. 26-45.
1997 “TV Cable. Negocio al dente”. Caracas, Venezuela. Grupo Editorial
Producto (GEP). Año 14. N° 163, abril 1997. 130 Págs.
1996 “TV 1996-97”. Caracas, Venezuela. Grupo Editorial Producto (GEP). Año
14. N° 158, noviembre. 130 Págs.

REY, Germán
2002 “Modos de ser, maneras de soñar. Retos para una Agenda de Políticas
Públicas de las Américas en Cultura.” Cartagena de Indias, Colombia. OEA. Primera
Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Cultura en el ámbito del
CIDI. Julio 12 y 13 de 2002. 118 Págs.
1999 “Integración y reacomodamientos de las Industrias Culturales”. En:
GARCIA CANCLINI, Néstor y Carlos Juan MONETA (coordinadores) Las Industrias
culturales en la integración latinoamericana. México, Editorial Grijalbo y SELA, octubre,
Pp. 181-243.

RIST, Gilbert
2000 “La cultura y el capital social: ¿cómplices o víctimas del desarrollo?”. En:
KLIKSBERG, Bernardo y Luciano TOMASSINI (compiladores) Capital Social y Cultura:
claves estratégicas para el desarrollo. Argentina. Banco Interamericano de Desarrollo.
Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Primera Edición, Septiembre. Pp. 129-
150.

165
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

ROEMER, Andrés y Alfonso CASTELLANOS


2002 “Cultural Information Systems and Cultural Indicators: The Experience of
México”. International Symposium on Cultural Statistics, UNESCO Institute for
Statistics, Montréal, 21-23 October 2002. 17 Págs.

RONCAGLIOLO, Rafael
1999 “Las industrias culturales en la videosfera latinoamericana”. En: GARCIA
CANCLINI, Néstor y Carlos Juan MONETA (coordinadores) Las Industrias culturales en
la integración latinoamericana. México, Editorial Grijalbo y SELA, octubre, Pp. 65-85.
1995 “De las políticas de comunicación a la incomunicación de la política”. En:
Revista Nueva Sociedad. N° 140. Caracas, Venezuela. Noviembre – Diciembre. Pp.
102 -111.

SANDOVAL PEÑA, Natalia


1999 “Reflexiones en torno al tratamiento jurídico de las industrias culturales en
el marco de los acuerdos de integración regional: el caso del Tratado de Libre
Comercio y del MERCOSUR”. Ginebra. Centro de Intercambios y cooperación para
América Latina (CICAL), diciembre. 25 Págs.

SÁNCHEZ RUIZ, Enrique E.


2001 “Globalización y convergencia: retos para las industrias culturales
latinoamericanas” En: Revista Escribanía. Manizales, Colombia. Centro de
Investigaciones de la Comunicación. Universidad de Manizales. Comunicación-cultura-
región. N° 6, enero - junio. Pp. 57-71.
1998 “Cine y globalización en México. El desplome de una industria cultural”.
En: Revista Comunicación y Sociedad. México. Departamento de Estudios de la
Comunicación Social, Universidad de Guadalajara. Mayo-Agosto. N° 33. Pp. 47-91.
1997 “El Cine en México: ¿Globalización y extinción del cine mexicano?”.
Ponencia presentada en el IV Encuentro Iberoamericano de Ciencias de la
Comunicación. Santos, Sao Paulo, Brasil. Septiembre 1-3. 33 Págs. Mimeografiado.

SAUVÉ, Pierre
2000 “Cultura y Economía: los retos en juego”. En: Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Dirección electrónica
(URL): http://www.campus-oei.org/tres_espacios/icoloquio10.htm

SEIVACH, Paulina
2002 “Las industrias culturales en la Ciudad de Buenos Aires. Evolución
reciente y potencialidades.” Buenos Aires, Argentina. CEDEM. Secretaría de Desarrollo
Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Cuadernos de Trabajo 4. 94
Págs.

SHAPIRO CARL y Hal R. Varian


2000 “El dominio de la información. Una guía estratégica para la economía de la
red”. Barcelona, España. Antoni Bosch Editor. Título original: Information Rules. A
Strategic Guide to the Network Economy. Harvard Business School Press.1999. Trad.
Marina Fominaya.

166
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

SIERRA CABALLERO, Francisco


2002 “Bases de la Política Audiovisual Europea”. Master en Gestión de
Empresas Audiovisuales. Sevilla, España. MERGABLUM. Edición y Comunicación,
S.L. 74 Págs.
2002a “Políticas culturales e innovación tecnológica: el olvido de la economía
política”. Sevilla, España. Departamento de Periodismo, Universidad de Sevilla. 12
Págs. En Portal de la Comunicación.

SIMIS, Anita
1998 “Situación del audiovisual brasileño en la década de los noventa”. En:
Revista Comunicación y Sociedad. México. Departamento de Estudios de la
Comunicación Social, Universidad de Guadalajara. Mayo-Agosto. N° 33. Pp. 93-117.

SIQUEIRA BOLAÑO, César Ricardo y Daniel de SANTANA VASCONCELOS


2000 “Economía de Internet: convergencia, poder y hegemonía en la red”. En:
Revista Escribanía. Manizales, Colombia. Centro de Investigaciones de la
Comunicación. Universidad de Manizales. Comunicación-cultura-región. N° 5, julio-
diciembre. Pp. 15-29.

SIQUEIRA BOLAÑO, César Ricardo y Guillermo MASTRINI


1999 “Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina. Hacia
una economía política de la comunicación”. Buenos Aires, Argentina. Editorial Biblos,
enero, 250 Págs.

SIQUEIRA BOLAÑO, César Ricardo


1995 “Economía política, globalización y comunicación”. En: Revista Nueva
Sociedad. N° 140. Caracas, Venezuela. Noviembre – Diciembre. Pp. 138-153.

STANLEY, Dick
2002 “Beyond Economics: Developing Indicators of the Social Effects of
Culture”. International Symposium on Cultural Statistics, UNESCO Institute for
Statistics, Montréal, 21-23 October 2002. 16 Págs.

STOLOVICH, Luis
2002 “Diversidad creativa y restricciones económicas. La perspectiva desde un
pequeño país”. En: Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura. N° 1, junio - septiembre.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OEI). Dirección electrónica (URL): http://www.campus-oei.org/

STOLOVICH, Luis; Graciela LESCANO y José MOURELLE


1997 “La Cultura da Trabajo. Entre la creación y el negocio: economía y cultura
en el Uruguay”. Uruguay. Editorial Fin de Siglo. 330 Págs.

SUNKEL, Guillermo (coordinador)


1999 “El consumo cultural en América Latina”. Santafé de Bogotá, D.C.
Colombia. Convenio Andrés Bello. 1ra. Edición, julio. 428 Págs.

167
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

TAPSCOTT Don, David TICOLL y Alex LOWY


2001 “Capital Digital. El poder de las redes de negocios”. Madrid, España.
Grupo Santillana de Ediciones. Colección taurusesdigital. 343 Págs. Título original:
Digital Capital, Harnessing the Power of Business Webs. USA, 2001. Trad. María
Cóndor.

TAPSCOTT, Don y Art Caston


1995 "Cambio de Paradigmas Empresariales". Colombia. Ed. McGraw-Hill
Interamericana, S.A. 365 Págs. Título Original: The new promise of Information
Technology, McGraw-Hill, Inc. USA, 1993. Trad. Magaly Bernal Osorio y Leonardo
Cano.

TAPSCOTT, Don
2000 “La creación de valor en la economía digital”. Argentina. Ediciones
Granisa S.A. 367 Págs. Título original: Creating Value in the Network Economy.
Harvard Business Scholl Press. USA, 1999.Trad. Guillermo Masio.
1999 “La era de los negocios electrónicos” Cómo generar utilidades en la
economía digital. Colombia. Ed. McGraw-Hill Interamericana, S.A. 412 Págs. Título
Original: Blueprint to the digital economy. Alliance for Converging Technologies
Corporation. USA, 1998. Trad. Cecilia Ávila de Barón.
1998 “Creciendo en un entorno digital. La Generación Net”. Colombia. McGraw-
Hill Interamericana, S.A. 304 Págs. Título original: Growing up digital. The Rise of the
Net Generation. McGraw-Hill Companies, Inc. USA, 1998. Trad. Ángela García Rocha.
1997 "La Economía Digital". Colombia. Ed. McGraw-Hill Interamericana, S.A.
322 Págs. Título Original: The Digital Economy, The McGraw-Hill Companies, Inc.
USA, 1996. Trad. Magaly Bernal Osorio.

TERCEIRO B., José y Gustavo MATÍAS


2001 “Digitalismo. El nuevo horizonte sociocultural”. Madrid, España. Grupo
Santillana de Ediciones. Colección taurusesdigital. 319 Págs.

THROSBY, David
2002 “The Cultural Workforce: Issues of Definition and Measurement”.
International Symposium on Cultural Statistics, UNESCO Institute for Statistics,
Montréal, 21-23 October 2002. 18 Págs.

UNESCO
1999 “World communication and information report 1999-2000.” Francia, junio.
298 Págs.
1999a ”Informe Mundial sobre la Comunicación”. Los medios frente al desafío
de las nuevas tecnologías. Madrid. Ediciones UNESCO /Acento /Fundación Santa
María. 300 Págs.
1999b “Informe Mundial sobre la Cultura”. Cultura, creatividad y mercados.
Madrid. Ediciones UNESCO /Acento /Fundación Santa María. 489 Págs.

VIANA, Horacio
2002 “El camino es Internet: Lecciones de negocios en el mundo digital”. En:
Revista Debates IESA. Caracas, Venezuela. Ediciones IESA. Volumen VII. N° 4, abril-
junio. Pp. 39-46.

168
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

1994 "Estudio de la Capacidad Tecnológica de la Industria Manufacturera


Venezolana". Caracas, Venezuela. Fondo Editorial FINTEC. 198 Pág.
1994a: "Desarrollo Tecnológico". Proyecto Venezuela Competitiva. Documento
de Base N° 29. Caracas, Venezuela. Ediciones IESA. 83 Págs.

VILLAFAÑE, Justo (dirección)


2002 “El Estado de la Publicidad y el Corporate en España y Latinoamérica
2002 Informe Anual”. España. Ediciones Pirámide. 1ra. Edición. 284 Págs.
2001 “El Estado de la Publicidad y el Corporate en España y Latinoamérica
2001 Informe Anual”. España. Ediciones Pirámide. 1ra. Edición. 317 Págs.
2000 “El Estado de la Publicidad y el Corporate en España 2000 Informe
Anual”. España. Ediciones Pirámide. 1ra. Edición. 247 Págs.

VILLALBA, Julián
1996 Menú Estratégico. El arte de la guerra competitiva. Venezuela, Ediciones
IESA. 1ra. Edición, junio. 111 Págs.

YÚDICE, George
2002 “Las Industrias Culturales: más allá de la lógica puramente económica, el
aporte social”. En: Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura. N° 1, junio - septiembre.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OEI). Dirección electrónica (URL): http://www.campus-oei.org/
1999 “La industria de la música en la integración América Latina – Estados
Unidos” En: GARCIA CANCLINI, Néstor y Carlos Juan MONETA (coordinadores) Las
Industrias culturales en la integración latinoamericana. México, Editorial Grijalbo y
SELA, octubre, Pp. 181-243.

ZAMBRANO BENCOMO, Ivan


1999 “Estudio sobre el comportamiento y actitudes del público de cine en salas,
video y Tv”. Informe General. Caracas, Venezuela. CNAC, enero. 16 Págs.
Mimeografiado.

ZULETA, Luis Alberto; Lino JARAMILLO G. Y Mauricio REINA E.


2000 “Impacto del sector cinematográfico sobre la economía colombiana:
situación actual y perspectivas.” Estudio elaborado para la Corporación Fondo Mixto de
Promoción Cinematográfica. Proimagenes en Movimiento. Informe Final. Colombia.
FEDESARROLLO, Marzo. 116 Págs.

169
POLÍTICAS Y ECONÓMIA DE LA CULTURA EN VENEZUELA

Soc. Carlos E. Guzmán Cárdenas


Sociólogo (Universidad Central de Venezuela). Presidente de INNOVATEC-INNOVARIUM
INTELIGENCIA DEL ENTORNO C.A. Observatorio Cultural y Comunicacional de Venezuela.
http://www.innovarium.com Profesor-Investigador del Instituto de Investigaciones de la Comunicación
(ININCO-UCV). Coordinador de la línea de Investigación “Sociedad de la Información, Política y Economía
de la Cultura” del ININCO-UCV. Profesor de la Universidad Católica Andrés Bello en la Escuela de
Comunicación Social. Profesor de “Tecnologías Informativas Contemporáneas” en la Especialización de
Postgrado de Comunicaciones Integradas de la Universidad Metropolitana (UNIMET). Coordinador
General Asesor del Observatorio de Políticas Culturales del CONAC. Magíster en Ciencias
Administrativas (UCV). Especialista en Gerencia de Proyectos de Investigación & Desarrollo (UCV).
Miembro de la International Sociological Association (ISA). Miembro de la Asociación Latinoamericana de
Sociología (ALAS). Miembro de la Association for Cultural Economics International (ACEI). Miembro del
Consejo de Redacción de la Revista Comunicación Estudios Venezolanos de la Comunicación. Co-autor
de los libros: "Nuevas Fronteras. Medios de Comunicación y Poder" (Universidad Central de
Venezuela/Fundación Carlos Eduardo Frias.1996), "Cultura Política. Información y comunicación de
masas" (Asociación Latinoamericana de Sociología. ALAS.1996), “El Consumo Cultural del Venezolano”
(Fundación Centro Gumilla. 1998), "Industria Cultural. De la crisis de la sensibilidad a la seducción
massmediática" (LITTERAE Editores.1999),"Cultura-Comunicación escritos para la Constituyente"
(Ediciones Perspectivas-Cosar. 1999), "Antropología de unas elecciones" (Ediciones UCAB. 2000) y
"Cultura y Recuperación Nacional" (BCV/CAF/Fundación Bigott/Fundación Polar. 2000).
E-mail: carlosgu@telcel.net.ve carlosguzman@innovarium.com

170

También podría gustarte