Está en la página 1de 14

SEMINARIO DE ANALISIS Y CRÍTICA DE

CINE.

SEMINARIO 2

AÑO 2008

PELÍCULA ESCOGIDA: “Lucía y el sexo”

NOMBRE: Jimena Nannini

PROFESOR: Mauricio Mayol


TITULO ORIGINAL Lucía y el sexo

AÑO 2001

DURACIÓN 129 min.

PAÍS: España

DIRECTOR Julio Medem

GUIÓN Julio Medem

MÚSICA Alberto Iglesias

FOTOGRAFÍA Kiko de la Rica

REPARTO: Paz Vega, Tristán Ulloa, Najwa Nimri, Daniel Freire, Javier
Cámara, Silvia Llanos, Elena Anaya, Diana Suárez, Juan Fernández,
Arsenio León, Javier Cámara.

PRODUCTORA: Sogecine

Sinopsis: Lucía (Paz Vega), una joven camarera de un céntrico


restaurante madrileño, recibe una noche una llamada que le
comunica la desaparición de Lorenzo (Tristán Ulloa), su novio, un
escritor con el que lleva viviendo seis años. El miedo y la angustia le
hacen huir de la ciudad, refugiándose en una tranquila y despejada
isla del Mediterráneo. Allí, en medio de una atmósfera brillante, tan
sólo expuesta al aire libre y al sol, Lucía conocerá a Elena (Najwa
Nimri) quien le conducirá a descubrir los rincones más turbios de su
pasado así como el poder que tiene el sexo sobre el destino. La isla,
su libertad y los deseos de escapar harán que se establezca una
extraña relación entre quien fabrica la ficción, Lucía, y quien la recibe,
Lorenzo, una especie de acuerdo en el que ellos se sienten
absolutamente libres, él para inventar y ella para dejarse llevar
imaginándose en otros personajes.

PREMIOS OBTENIDOS POR "LUCÍA Y EL SEXO":


- Premio Goya a la mejor actriz revelación para Paz Vega (2002)
- Premio Goya a la mejor música original para Alberto Iglesias
(2002)
- Premio "La Navaja de Buñuel" a la mejor película española de 2001
otorgado por el programa de TVE "Versión Española" y la Fundación
Autor
- Premio del Jurado en el Festival de Cine Latino "Primer Plano" de
Dijon, Francia
- Premios "Emergin Masters" y del público "Golden Space Neddle" al
mejor director en el Festival de Seattle
“Lucía y el sexo”, una segunda oportunidad para Ana.

Toda historia tiene un comienzo, pero este principio es la


reencarnación de un final infeliz con un inicio y un medio truncado.
Dicen que Julio Medem, decidió que el personaje de Anna
(interpretado por Najwa Nimri) de “Los amantes del círculo polar”
reencarnara en “Lucía” (Paz Vega).Y debido a que Anna y Lucía tienen
un denominador común; (las dos no tienen miedo a enamorarse o a
sacrificarse por amor, aunque esto las lleve por mal camino) esta
reencarnación fue posible. En la última escena de los “Amantes...”
vemos a Anna morir, pero en sus ojos se ve una intensa luz blanca, un
nexo que los lleva a “Lucía”,la luz blanca presente en la última
película de Medem nos da la impresión de una reencarnación, Anna
ahora es Lucía.

Estas dos historias, hablan de una parte muy personal del director,
porque se revela una veta intima de la personalidad de Julio Medem.
Cuando Julio Medem era joven se enamoró perdidamente de su
vecina, que años más tarde fue novia de uno de sus hermanos y el
sentimiento sublime de un amor no correspondido fue algo que
marcó su personalidad y que se vislumbra en su trabajo. Porque Ana
y Lucía, si bien persiguen a alguien real, también persiguen a la idea
del amor, como algo platónico y perfecto por lo que vale la pena
morir.

Es imposible dividir el trabajo de un artista y sus vivencias, porque


según Rosa Montero, el escritor escribe de lo que vive. Sin este amor
imposible de juventud, ¿hubieran existido Ana y Lucía?

De todas maneras, lo particular es que Medem, no logra demostrar


sus emociones en hombres, sino en mujeres muy audaces y valientes
pero a la vez muy frágiles. Tal vez porque las mujeres pueden hablar
de sus sentimientos con más honestidad, por ejemplo, cuando la hija
de Lorenzo muere al ser atacada por un perro, Lorenzo quiere matar
todo lo que construyó en su vida e incluso deja a Lucía sin ninguna
explicación, mientras que Lucía (que pierde a la persona que más
ama en su vida) se refugia con en un viaje (con esperanza de
encontrar a Lorenzo) y nunca deja que Lorenzo se escape de su
mente ni por un segundo, ella se niega a perder al amor de su vida.

Lucía es capaz de morir por amor, Lorenzo es capaz de dejar de vivir


para convertirse en una especie de fantasma para Lucia y para la
madre de su hija; a Lucía la llama por teléfono pero no puede verla, y
a Elena, intenta consolarla a través de un relato que escribe a través
del Chat.

Lorenzo, Elena y Lucía, se matan, dejan de vivir, y viven por lo que


ellos aman. Son personajes vulnerables y sinceros que no pierden la
fortaleza, y que son capaces de no recriminar el pasado, porque son
valientes y optimistas frente a la adversidad, sin importar lo que
pase. Esto no quiere decir que no tengan noción del peligro, pero es
notable su valentía ante la vida.La luz de las imágenes (incluso las de
noche que muestran la luz de luna brillante como un sol que corta la
oscuridad de un azul oscuro) nos devela la posibilidad que puede
existir un final feliz.

Por otro lado en “Los amantes del circulo”, estaban cubiertos por una
luz apagada, glaciar. Las luces no iluminaban, sino que concordaban
con la oscuridad mortecina, que preparan al espectador para un
golpe.

Por último, Medem establece una delimitacion espacio temporal muy


acotada, en Lucía y el sexo, la mayor parte de la historia transcurre
en la isla, y en los amantes, la acción toma parte en Finlandia,
específicamente en el circulo polar ártico.

Se dice que “Lucía y el sexo” fue el proyecto más arriesgado de la


carrera de Julio Medem; hubo diecinueve versiones de montaje
reflejan las dudas que tuvo Medem con respecto a este film, de todas
formas, la película es intensa apasionada y llena de fé en el futuro; en
el destino y en la casualidad.

¿Qué quiere decir “Lucía y el sexo”?

Hasta que Lucía aparece en la vida de Lorenzo, existe el sexo pero no


el amor. Lorenzo Tiene su carrera encaminada y una existencia
tranquila. Lucía se acerca a el casi sin conocerlo, y ella le confiesa
que está enamorada de él. A partir de ese momento, el le
corresponde. Ella es intensa, libre, feliz, optimista, llena de felicidad.
El sexo con Lucía es salvaje pero completo. Lorenzo no conoce la
felicidad hasta que Lucía llega a su vida.
De allí en adelante, el sexo sin amor, es para Lorenzo algo animal.
Lorenzo siente un poco de asco hacia la relación de sexo de Belén su
madre y Antonio, le parece putrefacto y enfermo que lo llena de culpa
y de odio hacia sí mismo.
En esta película, la separación entre el sexo y el amor, es
fundamental. Llegando a la conclusión que el sexo es bueno, pero con
amor es una experiencia completamente diferente. Helena y Belén,
son el sexo y Lucía es el amor encarnado.

Fuentes Citadas

LUCÍA Y EL SEXO - Las Películas de Julio Medem -


www.juliomedem.org
Valar.wordpress.com
Los números de Mendem

En la numerología se dice que el número tres es el número perfecto


porque incluye el principio, el medio y el fin; y en Lucia y el sexo
existen varias trilogías imperfectas en donde el conflicto es mudo
pero existente: Lucía-Lorenzo-Helena, Lucía-Helena-Carlos, Lorenzo-
Luna-Helena, Lorenzo-Belén-Lucia, Lorenzo-Belén-Luna, Belén-madre
y Antonio. Cada una de estas trilogías tiene una dinámica distinta.

• Lorenzo-Lucía-Helena: Lorenzo no conoce el amor hasta


que conoce a Lucía, pero antes de encontrarse con ella, se
encuentra con Helena en una isla del mediterráneo en el día
de su cumpleaños. Helena y Lorenzo tienen una aventura de
una noche, no están enamorados pero si sienten una fuerte
conexión sexual, de hecho Helena le dice que fue el “el
mejor polvo de su vida”. Después de esa noche, Lorenzo
vuelve a Madrid y conoce a Lucía que le confiesa que está
enamorada de él, sin conocerlo. (En el ínterin, Helena se
muda a Madrid para buscar al padre de su hija, pero una vez
que tiene a Luna, su interés por Lorenzo desaparece.) El
enamoramiento es inmediato y Lorenzo y Lucía se son felices
juntos. Paralelamente, Helena y Lucía, se conocen después
de la desaparición de Lorenzo, e inmediatamente se sienten
amigas y desarrollan una relación casi de madre e hija.

• Lucía-Helena-Carlos: Carlos se hospeda en la casa de


verano de Helena, él es quien presenta a las dos mujeres. La
relación de Helena con Carlos es sólo de sexo y se
interrumpe cuando Lucía llega a la casa de huéspedes. El
objeto de deseo de Carlos ya no es Helena sino Lucía.

• Lorenzo-Helena-Belén: Una vez que Lorenzo sabe de la


existencia de Luna, establece una relación con Belén el único
fin para conocer a su hija. Lorenzo solo recuerda a Helena
como una aventura de una noche, pero Helena al menos
intenta buscarlo y secretamente espera encontrarlo.

• Lucía-Lorenzo-Belén: Cuando Lorenzo descubre que tiene


una hija, la relación con Lucía se enfría. El tiene un secreto
tan grande que para mantenerlo tiene que descuidar a Lucía.
La relación con Belén es puramente instrumental, Belén solo
es medio para conocer a Luna, su hija. Mientras que con
Lucía, la relación es intensa y verdadera, la relación con
Belén es de interés. En su novela, el personaje de Belén es
sórdido, como si fuera una versión más oscura del personaje
“Lolita” de Vladimir Navokov, más inescrupulosa y perversa.
Cuando escribe su novela, Lorenzo le da a “su” Belén una
“muerte” casi bíblica, porque ella “muere” abandonada por
el objeto de su afecto, enferma de sexo y desangrada debido
a la culpa.

• Lorenzo-Belén-Luna: Luna y Belén nunca conocieron a sus


padres. La madre Belén quedo embarazada de un cliente,
del cual nunca supo más nada, y Luna fue producto de un
encuentro casual. Belén compite con Luna, tal vez porque
intuye que Lorenzo es el padre de Luna y quiere reemplazar
la ausencia paterna con Lorenzo, por lo que se genera una
competencia con la nena. Cada vez que Lorenzo quiere
acercarse a Luna, Belén lo interrumpe, y lo único que quiere
ofrecerle es sexo, porque aparentemente es lo único que
cree tener para darle. Además, Belén es responsable por la
muerte de Luna, ya que no sacó al perro a la calle y sabía
perfectamente que el perro iba a atacar a la nena. Después
de la tragedia, Belén intenta suicidarse.

• Belén-Madre-Antonio: Belén se siente atraída hacia


Antonio, pero siente remordimientos porque es la pareja de
su madre. Lorenzo se ve reflejado en Antonio, porque cree
que arruinó la relación entre una madre y una hija (Que para
Lorenzo, esta relación es la de Luna y Helena). Lorenzo
aborrece al personaje de Antonio, porque siente que provocó
que el vínculo de madre e hija se rompiera. Lucía por su
parte, se identifica con la hija, ya que siempre se siente
dividida entre el amor y el sexo.

Las coincidencias y los palíndromos

En las películas de Julio Medem, la coincidencia aparece en


reiteradas ocasiones.
• En los “Amantes del Círculo Polar” Anna y Otto, tienen
nombre de cuatro letras y que además son palíndromos. En
Lucía y el sexo, los personajes de la triada de Lorenzo, (es
decir, las personas más importantes de su vida), empiezan
con la Letra L: Lucía y Luna.
• Helena y Lucía se conocen a través de Carlos, que en
realidad se llama Antonio y fue el padrastro de la niñera de
su hija.
• El nombre de Internet de Helena es Alci, que quiere decir
“isla” al revés. La palabra va de atrás hacia delante, como
algo que va del pasado hacia el presente.
• El personaje de Internet de Lorenzo, se llama “farero” y
Lucía en su búsqueda de Carlos, ve un faro, se olvida de
Carlos y se encuentra con Helena que la lleva de vuelta a su
casa para encontrarse con Lorenzo.

Pero a fin y al cabo, la búsqueda de coincidencias no es más que la


necesidad de encontrar un patrón explicativo de la realidad basado
en la experiencia, pero con el deseo de un final feliz. Esto es lo que
salva a los personajes de la incertidumbre y de perderlo todo, la
esperanza de que todo saldrá bien.

Símbolos y Metáforas en “Lucía y Sexo”

Marcel Martín denomina metáfora “…a la yuxtaposición mediante el


montaje de dos imágenes cuya confrontación debe producir en la
mente del espectador un golpe psicológico cuyo fin es facilitar la
percepción y la asimilación de una idea que el realizador quiere
expresar a través de la película. La primera de estas imágenes suele
ser un elemento de la acción, pero la segunda (cuya presencia crea la
metáfora) también puede estar tomada de la acción y anunciar la
continuación del relato, o bien constituir un hecho cinematográfico
sin relación alguna con la acción y cuyo valor está dado en relación
con la imagen anterior”.

La relación entre los tres personajes principales conforma una isla, es


el mundo donde los tres conviven con el presente y el pasado.

Metáforas Plásticas

Se basan en una semejanza o analogía de estructura o de


tonalidad psicológica en el contenido puramente
representativo de las imágenes.

El principio, surge del mar, es donde Helena y Lorenzo se conocen y


conciben a Luna. Y también cuando Lucía y Lorenzo pasan su primer
día juntos, la luz de la calle, el color de las paredes azules y el humo
del cigarrillo nos dan la impresión que están viendo el fondo del mar,
donde planean su encuentro y donde se inicia y se termina la historia.

Metáforas dramáticas
Tienen una función más directa en la acción, al aportar un
elemento explicativo útil para la consecución y la
comprensión del relato.

Cuando Luna es atacada por el perro y muere, la imagen siguiente la


muestra en el mar con una sirena que es su madre. En vez de ir al
cielo, va al mar, donde todo empieza y termina. Fuera de la isla está
el vacío, pero en la imaginación de Luna lo más bello del mundo es el
mar, así que en su muerte va hacia donde todo comenzó.
Y cuando Antonio conoce a Lucía sale del mar, para encontrarse con
ella. Surge de las aguas y logra meterse en la vida de Lucía, y cuando
huye se cae por un agujero, que lo lleva de nuevo al mar donde
desaparece para siempre.

Otra metáfora dramática puede ejemplificarse con la escena de la


muerte de Luna. Belén y Luna compiten por la atención de Lorenzo,
por un lado vemos a Belén empujando a Lorenzo para que se quede
con ella mientras que por otro lado a partir de las imágenes de Luna
en la playa tomándolo de la mano podemos intuir que la nena le está
pidiendo que se quede con él. Después que el perro mata a Luna,
todo sucede en cámara lenta, como suele pasar el tiempo cuando
pasan las tragedias. A continuación Lorenzo corre desesperado por
las calles, porque se siente responsable por la muerte de la nena.

Metáforas ideológicas.

“Su objeto es hacer brotar en la conciencia del autor un idea


cuyo alcance supera con mucho el cuadro de acción del film y
que implica una postura más amplia en cuanto a los
problemas humanos”

Al final de la película cuando Lucía y Lorenzo se encuentran después


de estar separados, Helena va a hacia su habitación y lee el cuento
de Lorenzo y lee “Este es un cuento lleno de ventajas, cuando se
termina puedes ir por un agujero y volver al medio y cambiar la
historia, si quieres, si me das tiempo. Y en su imaginación, Elena
vuelve a Madrid con Luna cuando era bebé, y Lorenzo y Lucía eran
felices.
Después de tanto dolor y soledad, Lucia y Lorenzo cumplen su
promesa, renuevan su promesa, sintiéndose completos, porque el
circulo se cierra. Todo se puede en esta vida si nos permitimos, si nos
damos tiempo, y si tenemos fé.

Símbolos

“Hay símbolos propiamente dichos cuando el significado no


proviene del encuentro de dos imágenes sino que reside en la
imagen misma; se trata de planos o escenas pertenecientes a
la acción y que además de su significado directo se hallan
cubiertas de un valor más amplio y profundo”
A. Composición simbólica de la imagen: se trata de una
imagen en que el realizador ha asociado de un modo
más o menos arbitrario dos o más fragmentos de
realidad para hacer surgir de su confrontación un
significado más amplio y profundo que su solo contenido
material.

1 .Personaje ante un decorado: Lucía se encuentra sola, desnuda


en el mar, diciéndose para si misma que no necesita a nadie, esto
permite plasmar la soledad de Lucía. Esta desprotegida, asustada y
lejos de la orilla. Intenta convencerse a que puede enfrentar al mundo
sola, pero ella sabe que en sus palabras existe el temor de perder a
Lorenzo.

2. Personaje con Objeto: Helena y Lorenzo tienen su encuentro en


el mar, luego la cámara se va hacia la luna que se yuxtapone con un
símbolo positivo de un test de embarazo y vuelve hacia la luna,
donde vuelve a imaginarse junto Lorenzo.

3. Dos acciones simultáneas: En el fin de la película, Helena va


con su imaginación hacia el tiempo donde era feliz, con su hija recién
nacida. Luego la cámara hace un travelling hacia la ventana donde se
encuentran Lucia cantando y Lorenzo escribiendo. Este es el tiempo
donde Helena quiere volver.

4. Acción Visual combinada con un elemento sonoro: Lorenzo


está devastado por la muerte de Luna, entonces Lucía abre las
ventanas y se siente un viento lejano como de mar. Ese viento
arrasador, parece de tormenta, permite avisarnos que la relación de
Lucia y Lorenzo está por tambalear.

5. Inscripción que subraya el sentido de una acción o de una


situación: En el final cuando Helena vuelve al pasado, se escucha a
Lucía cantar, y ella solo canta cuando está alegre y en paz, en un
pasado presente cuando Luna estaba viva y Lorenzo y Lucía estaban
comenzando.

6. Adición de un elemento exterior a la acción: Luna muere


atacada por un perro cuando Belén esta seduciendo a Lorenzo. Una
vez que la niña abre la puerta, y el perro se tira sobre ella. La niña
cae por un agujero y desaparece del mundo.

B. Contenido latente o implícito de la imagen: Se trata de


la forma más pura y más interesante del símbolo.
Consiste en ese nivel, en una imagen que tiene su
propia función en la acción y que puede aparentar no
tener significado alguno no evidente, pero cuyo
contenido puede tomar, con mayor o menor claridad, y
más allá de su significado, un sentido más general.
1. Símbolos plásticos: Los planos en que el movimiento de un
objeto o de un gesto o en su resonancia afectiva pueden
evocar una realidad de otro orden: El triangulo de Belén, su
madre y Antonio, llega a su fin. Antonio/Carlos, es abandonado por las
dos mujeres. Entonces Lorenzo aparece en lugar de Antonio, y se
despide de las dos mujeres que están enfermas y desangradas. En
este momento, Lorenzo escribe en su novela y en ella, decide irse del
triangulo, para que madre e hija estén en paz. Besa a Belén por
última vez y desaparece de la vida de los otros para concentrarse en
la búsqueda de Lucía.

2. Símbolos dramáticos: Son los que desempeñan un papel


directo en la acción al proporcionarle al espectador
elementos útiles para la comprensión del relato. Esta película
esta llena de estos símbolos. Lorenzo, Lucía y Helena se guían por la
presencia de la Luna. Muchas veces Lucía mira hacia el cielo, y mira
la luna que la guía hacia su búsqueda de Lorenzo. Para Helena, la
luna estuvo presente en la concepción de su hija, cuando queda
embarazada se vislumbra la luna en el test de embarazo. Por su
parte, Lorenzo y Luna, son la Luna y el sol. En el parque Lorenzo le
pregunta a Luna si ella quiere ser su luna, y la niña sin conocerlo sabe
quien es. Lorenzo y Luna se llaman a sí mismos la Luna y el Sol.
Lorenzo le dice a su hija,” ¿Sabes que pasaría si se descubre el
secreto entre la Luna y el sol? El mar bajaría y se escucharía el ruido
que hacen las montañas al hundirse.” Esto quiere decir, que el mundo
que conocen los dos se desarmaría si su secreto llega a develarse.

3. Símbolos ideológicos: Llamados así porque sirven para


sugerir ideas que superan ampliamente los límites de la
historia en la cual están integrados. Lorenzo escribe en el cuento
de Helena “Esta es una historia llena de ventajas, cuando el cuento
está por acabarse existe un agujero que te lleva hacia el medio, y así
cambiar la historia, si me dejas, si me das tiempo”.Esto quiere decir,
que si queremos cambiar nuestro destino, debemos olvidarnos del fin
y pensar en lo que hacemos, para ver los errores, enmendar el
pasado y así planear un futuro diferente.

Códigos cinematográficos en “Lucia y el sexo”

Códigos de la serie visual: Iconicidad

• Códigos de la denominación y reconocimiento icónico:


Se trata de aquellos sistemas de correspondencia entre
los rasgos semánticos de los rasgos semánticos de la
lengua que permiten a los espectadores de film
identificar las figuras que hay en la pantalla y aquello
que representan. El mar es una inmensidad absoluta que
rodea la isla, los personajes están alejados del mundo viviendo
una vida totalmente al margen de lo que pase afuera.

• Códigos de la transcripción icónica: Son aquellos que


aseguran entre los rasgos semánticos y artificios
gráficos a través de los cuales se restituye el objeto con
sus características. La imagen de Helena y Lorenzo en la
pantalla, borrosa y poco nítida expresan la compasión de
Lorenzo hacia Helena a pesar de la lejanía entre el tiempo y la
distancia.

• Códigos de la composición icónica: Organizan las


relaciones entre los diversos elementos en el interior de
la imagen y como consecuencia regulan la construcción
del espacio visual. Se subdividen en códigos de la
figuración, trabajan sobre la manera en que se
reagrupan los elementos y se disponen sobre la
superficie de la imagen, y los códigos de la plasticidad
de la imagen, trabajan sobre la capacidad de ciertos
componentes para destacarse por encima de los demás
e imponerse sobre el conjunto, acá están las relaciones
entre figura fondo y los elementos que atraen la
atención del observador.

 Códigos de la figuración: En la escena en la playa


donde están Lorenzo y Luna, al principio, están juntos
frente al mar, totalmente solos. Ella le habla, pero hay
una distancia considerable entre los dos. A medida que
Lorenzo se encariña con su hija, el cuadro se hace más
pequeño y la distancia entre los dos más corta.
 Códigos de la plasticidad: Volviendo a la escena de
lucia en mar, completamente sola en el mar y desnuda,
se puede apreciar la sensación de desamparo que siente,
al no tener noticias de Lorenzo.

• Códigos iconográficos: Regulan la construcción de las


figuras definidas pero fuertemente convencionalizadas
y con un significado fijo. El personaje de Belén juega a ser
Lolita y su madre juega a ser una mujer fatal, pero
posteriormente en la novela de Lorenzo tiene un fin fatal, y
desaparecen de la isla y de la historia.

• Códigos estilísticos: Asocian los rasgos que permiten


reconocer los objetos revelando la personalidad y la
idiosincrasia del autor (El toque o característica del
autor). El sello característico del director, es la luz. Es el nexo
que llevó a cabo para la reencarnación de Anna en Lucía y a su
vez, permite translucir la soledad y/o la paz en los personajes.
Códigos de la serie visual: Composición fotográfica

Indican lo que es propio del lenguaje cinematográfico, y se


distinguen a partir de cuatro clases de hechos.

• La perspectiva: Indica la naturaleza y la estabilidad de las


estructuras visuales de referencia.
• El encuadre: se refiere a los márgenes del cuadro, obligan por
una parte a mostrar solo una parte de lo real y por otra
obligarlo a suponer la existencia del resto, espacio in que se
ofrece a la mirada y el espacio off que queda fuera de la
imagen. También incluye la escala de los planos (Plano general,
primer plano, etc.)
• La iluminación: incluye la luz natural, que la iluminación no se
haga notar y que la luz no se limite a iluminar sino que se
muestre en cuanto luz y sentido.
• El blanco y negro y el color: El color natural se asocia a la
naturaleza reproductiva del cine, pero la gama provoca
reacciones perceptivas (el verde relaja, el azul tranquiliza, el
rojo excita), el juego de las tonalidades (calientes frías,
pasteles, neutras) etc. A veces los colores son funcionales al
relato asociándose a un estado de ánimo, a un personaje, a
elementos de la historia por virados o alternancia para
distinguir situaciones narrativas. (Realidad sueños, pasado
presente).

En “Lucia y el sexo” la mayoría de las imágenes están tomadas en


planos generales. Predomina una luz blanca que baña a los
personajes, a veces estas luces llevan al vacío y otras veces a la paz
interior. Pero a la vez, el color azul se destaca, revelando los colores
de mundo. El azul implica calma, pero también soledad. Y estos
personajes están separados unos de los otros, pero finalmente logran
encontrarse.
Además el color azul, intensifica los colores del mar, en el interior del
mar la luz blanca está arriba y mas adentro el azul se intensifica.
Cuando Lorenzo va hacia la superficie, va desde un pasado
desconocido hacia la vida, ya sea el sexo o el amor.

Códigos de la serie visual: Movilidad

El cine reproduce el movimiento, ya sea registrado aquello


que se mueve dentro del cuadro (movimiento pro fílmico) o
bien produce movimiento de la cámara.
Esta última establece una clasificación:

• Panorámica: La cámara se mueve sobre su propio eje


(vertical, horizontal, oblicua)
• Travelling: la cámara se desliza a través de un carrito
sobre vías, una grúa o un Dolly. Se puede montar sobre
un auto o puede aplicarse al cuerpo del operador:
travelling a mano (sensible al movimiento) y steady
cam (no registra el movimiento).

También encontramos el movimiento aparente de la cámara,


es el caso del zoom con el que obtiene un acercamiento y
alejamiento produciendo una alteración de la profundidad de
campo y un efecto de achatamiento.

En la película en cuestión, las tomas panorámicas establecen una


sensación de soledad como si se viera el personaje solo con el
mundo.
Para plasmar la tragedia de la muerte de Luna, se utilizó travelling a
mano, para reproducir el punto de vista de Carlos/Antonio y Lorenzo.
En el momento que la madre y la hija están desangradas la cámara
toma el punto de vista de Lorenzo y las imágenes están en una
velocidad lenta.

Códigos gráficos

Didascálicos: son aquellos indicios gráficos que sirven para


integrar todo lo que presentan las imágenes, para explicar el
contenido de las imágenes o para pasar de una a otra imagen.

En Lucia y el sexo, e observan didascálicos, cuando en la pantalla


aparece la leyenda “Lucia” y después “El sexo…seis años antes”.
Existen también textos no diegeticos que escribe Lorenzo en su
ordenador, que permiten entender la historia, aunque no está
intencionado para ese propósito, Lorenzo escribe para sí mismo, sin
embargo permite al espectador entender la historia.

Códigos sintácticos

Regulan la asociación de los signos y su organización en


unidades más complejas. Estos códigos suelen activarse en
dos niveles: “dentro” de las imágenes y “entre” las
imágenes.

En el primer caso actúan por simultaneidad, agregando y disponiendo


los elementos copresentes en el interior de la imagen (sean visuales y
sonoros); en el segundo, actúan por progresión asociando y
organizando elementos que forman parte de imágenes distintas y
contiguas.
Definen el tipo de montaje que ha dado la historia y el lenguaje del
cine.

1. Asociación por identidad: Cada vez que Lorenzo y helena


sienten dolor, el tiempo para ellos tiene la misma duración.
Cuando están dolidos, el tiempo transcurre despacio y se
establece un montaje entre los acontecimientos y las
expresiones de los personajes.
2. Asociación por analogía y asociación por contraste: Se
establece una delación de contraste entre Belén y Luna. Ellas
son niñas (a pesar de la diferencia de edad de Belén) y a su vez
inocentes. Pero mientras Luna mantiene su inocencia pura,
Belén la pierde al engañar a su madre y al planear
secretamente la muerte de Luna. Todo para conseguir a
Lorenzo.
3. Asociación por proximidad: Luna y su padre están en la
playa. Luna esta haciendo una montaña de arena mientras su
padre intenta contarle su secreto, le cuenta que si se este se
revelara se hundirían las montañas y a continuación, la
montaña que hace Luna se convierte en un pozo.
4. Asociación por transitividad: Mientras Belén seduce a
Lorenzo, Luna abre la puerta del dormitorio. Repentinamente se
cierra la puerta, escuchamos un cristal que se rompe, y vemos
la cara de dolor de Belén. Luna ha muerto y Lorenzo corre por
la calle desesperado.

Bibliografía:

• Códigos cinematográficos. Fuente Casetti y Di Ghio.


Bibliografía cátedra 2008.
• Marcel Martin “El lenguaje del cine capitulo 6” Multimedia
cine 1999 quinta edición.

También podría gustarte