Está en la página 1de 15

ESQUÍ

DE
TRAVESÍA

GUILLERMO SALIDO DÍAZ


MARCO ANTONIO ZAMORA MORALES
5º F INEF
PROFESOR: FULGENCIO CASADO AGUILERA
1. ÍNDICE

2.- MODALIDADES Y RASGOS ESPECÍFICOS DEL ESQUÍ Pág. 3


3.- RESUMEN DESCRIPTIVO DEL ESQUÍ DE MONTAÑA Pág. 5

4.- TÉCNICAS FUNDAMENTALES Pág. 6

5.- EQUIPO Y MATERIAL BÁSICO Pág. 9

6.- ESCALA DE DIFICULTADES Pág. 12

7.- EXPERIENCIA PERSONAL Pág. 13

8.- BIBLIOGRAFÍA Pág. 15

2.- MODALIDADES Y RASGOS ESPECÍFICOS DEL ESQUÍ

• El esquí alpino es una de las modalidades del deporte conocido como esquí.
Comenzó a practicarse en los Alpes, de ahí que reciba este nombre. En las
competiciones el objetivo es realizar el descenso en el menor tiempo posible, siguiendo
un trazado sinuoso marcado por unas balizas especiales llamadas puertas.

2
El esquí moderno lo reinventa Sadre Norhein creador de la técnica telemark,
haciendo de esta actividad una nueva modalidad deportiva. Finalmente, gracias al
fenómeno de la emigración deja de ser una actividad exclusiva de los países nórdicos.

El ejército también tiene parte de culpa en la evolución de este deporte ya que se


crean batallones de montaña, introduciéndose cambios en las sujeciones, cuña,
fijaciones e incluso se colocan los cantos metálicos en el año 1930.

Al mismo tiempo que surgían mejoras tanto en las técnicas de la práctica del
esquí como en el esquí en 1924 se celebran los Juegos Olímpicos de
Invierno en Chamonix y los primeros Campeonatos del mundo. A partir del
año 1950 siguen apareciendo nuevas mejoras técnicas como la puntera de seguridad o
esquís más cortos. Las mejoras en el material y la aparición de estaciones de esquí
hacen crecer la afición de la práctica del esquí consiguiendo incrementar el número de
aficionados de este deporte en el mundo.
Ya en el Siglo XXI siguen apareciendo nuevos materiales, nuevas técnicas y
nuevos diseños en los esquís como puede ser el Carving. Las estaciones de esquí
también siguen mejorando sus servicios para ofrecer más seguridad y mejor nieve
durante más tiempo con nuevos remontes especiales para debutantes, telesillas
desembragables, mejores sistemas de innovación artificial y mejor maquinaria para el
acondicionamiento de las pistas.

En 2007 la esquiadora sueca Anja Paerson ha sido la primera mujer en la


historia en ganar en las cinco modalidades. Esto hito lo consiguió en los Mundiales
de Are (Suecia).

• El esquí de fondo, esquí nórdico o esquí a campo traviesa (en inglés cross-
country) comenzó a utilizarse como medio de desplazamiento en los países nórdicos
cuyo suelo está cubierto de nieve la mayor parte del año.

Anteriormente, sólo se conocía el uso de las raquetas de nieve que,


incrementando la superficie de apoyo, superaban el mayor obstáculo para caminar sobre
la nieve como es el hecho de "hundirse" en ella, a veces tan profundamente que nos
impide avanzar. Manteniendo el principio de incrementar la superficie de apoyo, los
esquíes consiguen además aprovechar favorablemente las características de
deslizamiento de las superficies heladas, dotándose para ello de una "suela"
absolutamente lisa e impermeable. Su forma alargada facilita la bipedestación y el uso
de bastones permite impulsar el avance mediante un elemento no deslizante.

• El Esquí de travesía, es una modalidad a medio camino entre el alpinismo y


el esquí que no precisa de zonas preparadas ni señaladas y que tiene como objetivo
hacer la ascensión y el descenso de un pico, una travesía o una excursión.

Como otras actividades de montaña, se trata de un deporte de riesgo. Hace falta


material y equipo específico, así como una preparación física y capacidad técnica que
rebasan con mucho el simple dominio de las habilidades de descenso.

3
Tiene su origen en los Alpes, durante las primeras décadas del siglo XX, en un
momento en que mientras que el alpinismo era una actividad de verano plenamente
consolidada, durante el invierno y la primavera la alta montaña permanecía cerrada a
toda actividad humana.

Actualmente se practica en cualquier parte del mundo. Existen también


numerosas competiciones, organizadas por clubes de alpinismo o excursionismo.

Para ello se utiliza un material específico:


- Tablas de esquí parecidas a las del esquí alpino aunque más ligeras.
- Fijaciones que permiten soltar el talón del esquí para poder caminar.
- Botas ligeras con suela de goma.
- Pieles de foca que se colocan debajo de cada esquí para poder ascender
pendientes.
- Cuchillas en caso de tener que caminar sobre nieve dura.
- Además de los utensilios típicos del alpinismo como los crampones, piolet,
vestimenta técnica, etc.

3.- RESUMEN DESCRIPTIVO DEL ESQUÍ DE MONTAÑA

El esquí de montaña, también conocido como esquí de travesía, es aquella


disciplina del montañismo de altura que se desarrolla sobre esquís. Bajo la
denominación de esquí de montaña se esconde un concepto integral de montañismo, en
el que se dan cita todas las facetas típicas del mismo, así como las del esquí alpino o de
descenso, que pueden aplicarse a nieves vírgenes.

4
Las motivaciones que impulsan al montañero a subir a una cumbre son
absolutamente válidas cuando la ascensión se realiza sobre esquís, pero hemos de añadir
el aliciente ofrecido por la propia actividad de esquiar, de modo que el uso de los esquís
se justifica no solo por ser el medio idóneo de progresar por la nieve hacia un objetivo
alpino determinado, sino por ser un fin en sí mismo, origen de satisfacciones que
complementan a las ofrecidas por el montañismo.

El material empleado se caracteriza por una gran polivalencia que permita


adaptarse a los cambiantes ambientes de la montaña. Asimismo, el practicante de este
deporte debe reunir, tanto los conocimientos y técnicas propias del montañismo invernal
como los del esquí, siendo necesario extender su dominio hacia las nieves fuera de pista
ya que, al no estar preparadas, ofrecen mayores dificultades en general.

4.- TÉCNICAS FUNDAMENTALES

Subir por la línea de máxima pendiente (LMP)

Para valores reducidos de inclinación lo más sencillo es ascender directamente


por la LMP, para lo que se caminará sincronizando alternativamente brazos y piernas.

5
Con el fin de ahorrar energía y de no someter los tornillos de la puntera a esfuerzos
inútiles de tracción ni a vibraciones, la tabla se impulsará sin despegarle de la nieve.

El apoyo será lo más plano posible, manteniendo un canteo nulo, pues podría
deslizar la tabla hacia atrás.
Los pasos serán todo lo amplios y relajados que permita la pendiente y la
comodidad de la marcha. Los bastones se colocan cerca del pie. Más adelante no
permiten apoyarse en ellos durante todo el comienzo del paso; más retrasados pierden el
apoyo antes. Las botas se llevarán flojas para facilitar los pasos, pero no tanto que baile
el pie dentro.

Si la pendiente crece, y se pretende seguir por la LMP, se colocará el alza para


mantener la suela de la bota más horizontal. Los pasos serán más cortos y los bastones
se adelantarán menos.

Para pendientes mayores y próximas al límite de la capacidad de agarre (30-35º),


los pasos serán más cortos; se golpeará suavemente al apoyar la tabla para que asiente
mejor la piel y se forme más huella; los bastones se apoyarán aún más retrasados; el
cuerpo se mantendrá más adelantado. También habrá que extremar el cuidado con el
canteo que debe ser nulo.

Subida de diagonales

El ascenso es equivalente al de la LMP, existiendo diferencias en el lado del


monte y del valle.
El bastón del valle queda muy bajo y el del monte muy alto. Este inconveniente
se puede reducir manteniéndolos lo más cerca posible de las tablas, pero teniendo
cuidado de no pisarlos y del equilibrio lateral al reducirse la anchura de nuestra base de
apoyo.
Otra diferencia radica en la posición relativa de los esquís, inevitablemente más
baja en el del valle, lo que obliga a cojear; puede paliarse llevando el alza solo del esquí
inferior.
Si la nieve es dura el apoyo puede reducirse a las inmediaciones del canto, por lo
que se podría deslizar. Una solución es llevar las rodillas al valle para aumentar la
superficie de pelo en contacto con la nieve. Si vemos que pese a todo la sujeción no está
garantizada o que este tipo de situaciones va a durar durante periodos largos o
frecuentes, lo mejor será poner cuchillas antiderrapantes.

Vuelta maría

Cara al monte con cierre exterior: es la más típica. Se acomete finalizando


una diagonal con el peso en el pie del valle y dejando bien apoyado el bastón inferior; a
continuación, tras apartar hacia a tras el bastón del monte, se levanta el esquí del mismo
lado para abrirlo mucho, de modo que la cola pase delante de la bota del valle, y, sin
pisar el otro esquí, posarlo en la nieve tras aproximar las piernas. Durante el aprendizaje
es conveniente hacerlo por tiempos, pero con la práctica puede realizarse con rapidez.

Cara al monte con cierre interior: cuando la pendiente es tan fuerte, o la nieve
tan profunda, que resulta muy difícil cerrar el nuevo esquí del monte porque apenas

6
queda espacio para maniobrar, existe una opción consistente en que la espátula
evolucione muy próxima a la bota del valle.
La apertura es idéntica a la del caso precedente; el cierre, se acomete doblando
la pierna por la rodilla, pero con ésta retrasada; es decir, con el muslo vertical. De ese
modo la espátula rodeará la bota por detrás pero muy próxima a ella, circulando después
hacia delante discurriendo junto al esquí del valle.

Cara al valle: cuando la pendiente sea tan alta que maniobrar cara al monte sea
muy complicado, aún queda otro recurso antes que quitarse las tablas y subir andando.
Hacia el final de la diagonal, girar al valle para dejar las tablas en una posición
totalmente horizontal; a partir de este punto, la técnica es idéntica a la que se emplea
bajando. Dejando el peso en el esquí del monte y los dos bastones por encima de éste,
orientar el pecho a la pendiente y abrir 180º el esquí del valle, pudiendo hacerlo con
parada intermedia para descansar apoyando la cola mientras permanece perpendicular a
la tabla del monte; seguidamente se completa la apertura, se posa y se cambia el peso;
solo resta cerrar el otro esquí quedando ambos paralelos y horizontales.

Vuelta tirolesa: al final de la diagonal, cargar el peso en el pie del monte,


apartar el bastón del valle y pasar el esquí del valle por delante y por encima del otro; se
apartará el bastón interior, se doblará la rodilla inferior para pasar la espátula por debajo
de la otra bota, siendo el resto más fácil.
Esta técnica fuerza mucho las articulaciones y se recomienda no utilizarla.

Subida en escalera

Es un movimiento costoso que se emplea únicamente para aquellas pendientes


breves que no admiten una progresión en diagonal, siendo obligado mantener los esquís
perpendiculares a la LMP para impedir su deslizamiento. Se aconseja abatir el alza,
especialmente la del monte, porque no es necesaria y además puede inducir a error
acerca de la orientación de la tabla al no coincidir con la de la suela de la bota. En esas
pendientes límite se agradece llevar la cuchilla antiderrapante.

Avance horizontal

Se utiliza para llanos y bastará con seguir los siguientes consejos para optimizar
el rendimiento del esfuerzo:
- No usar el alza.
- Aumentar la amplitud de la zancada.
- Dejar que el esquí que recibe el peso se deslice.
- Fijar la vista en el horizonte para avanzar en línea recta.

Paso de uno: consiste en apoyarse en un pie y avanzar simultáneamente el otro


y los dos bastones; al pasar el peso al otro pie, los bastones ya están colocados y se
emplean para impulsarse mientras se avanza la pierna que había quedado retrasada hasta
ponerla junto a la otra; con ello se adquiere una inercia que se aprovecha para deslizarse
unos metros.

Semipaso de patinador: sería un paso de patinador de apoyo simultáneo en los


bastones, en el que solo se abre una pierna para impulsarse, manteniendo el otro esquí

7
siempre paralelo a la dirección de avance. No exige soltar la talonera, por lo que puede
ejercerse en el curso de un descenso.

Semipaso inverso: se aplica cuando se pretende avanzar manteniéndose en una


horizontal. Se llama inverso porque la apertura es convergente con el esquí del monte,
ganándose momentáneamente algo de altura. Seguidamente se le transfiere el peso de
modo que nos encontramos en una ligera diagonal descendente con rumbo a la
horizontal de partida. Una vez alcanzada ésta, se repite el movimiento que vendrá
ayudado por un impulso simultáneo de los bastones.

5.- EQUIPO Y MATERIAL BÁSICO

Tabla

8
La elección de las características del esquí que vamos a adquirir deberá
acometerse en función de las siguientes variables:
- Nivel técnico
- Estilo
- Actitud personal
- Estatura y peso
- Tipo de nieve
- Tipo de terreno más frecuentado

Longitud: la influencia de la longitud en el momento de inercia es al cuadrado,


por lo que pequeñas diferencias de longitud implican grandes repercusiones en la
manejabilidad y en la estabilidad, siendo mayor aquella y menor ésta cuanto más corto
sea el esquí. Una longitud elevada favorece el deslizamiento, el agarre en nieve dura o
hielo y, en general cualquier apoyo. Por le contrario, implica un mayor peso e
incremente el esfuerzo de giro, lo que resta agilidad y aumenta los tiempos de reacción;
exige un mayor dominio técnico en los virajes, pero perdona los defectos en los
descensos directos. La longitud está condicionada por el resto de características de la
tabla y, además, los planteamientos personales. La más recomendada por los fabricantes
y numerosos autores se encuentra en una franja comprendida entre la estatura del
esquiador y unos diez centímetros por encima, siendo mayor cuanto más se pese y
viceversa.

Anchura: la anchura va variando a lo largo del esquí, siendo mínima en el patín,


máxima en la espátula y media en la cola. Los valores de estas tres anchuras reciben el
nombre de cotas. La anchura es mayor que la de uno de pista. A mayor anchura, mejor
comportamiento en nieves blandas dado el menor hundimiento, pero se empeora en
nieves duras por la dificultad de canteo.

Espesor: es la separación entre la suela y la lámina superior. Su valor es mínimo


en la parte delantera, máximo en la central y medio en la cola, evolucionando de una
manera continua y gradual a lo largo de la longitud de la tabla.

Curvatura central: su influencia en la distribución de presiones a lo largo de la


tabla es muy importante. Si la curvatura es muy acusada el comportamiento en nieve
dura mejora, así como la agilidad.

Curvatura anterior: es la forma curva que presenta la espátula a fin de evitar


su introducción en la nieve durante el avance.

Curvatura posterior: es una elevación leve para evitar que en una caída se
clave en la espalda del esquiador. Sirve para reducir la turbulencia y facilitar un
eventual deslizamiento hacia atrás.

Amortiguación: es la capacidad para anular las vibraciones, y por cuestiones de


agarre y estabilidad, normalmente se prefiere que sea alta.

Suela: capa inferior de la tabla y aquella sobre la que se realiza el deslizamiento.


Suele ser de material plástico de escasa dureza y gran deformidad para impedir daños
importantes a la tabla y al esquiador en caso de pasar por una piedra.

9
Fijaciones

Son los sistemas de enganche de la bota a la tabla.


Funciones comunes con el esquí de pista:
- Sujetar la bota a la tabla
- Saltar ante esfuerzos de torsión
- Liberar la talonera ante caídas hacia delante
- Impedir la pérdida del esquí
- Absorber golpes de pequeña magnitud
- Independizar sus prestaciones del estado de flexión de la tabla

Función específica del esquí de montaña:


- Permitir dar pasos amplios

Puntera: es la pieza donde se engancha el labio anterior de la bota.

Talonera: es uno de los elementos más característicos del esquí de montaña.


Permiten liberar el pie en los ascensos y sujetarlo en los descensos.

Placa: es una base que une la puntera y la talonera. Esta pieza no existe en los
esquís de pista, ya que la puntera y talonera están fijadas directamente a la tabla.

Alzas: insertables entre la placa y la tabla, son un elemento de comodidad en la


marcha ascendente.

Correas: sirven para evitar que la tabla se caiga cuesta abajo. Se enganchan
alrededor de la pierna.

Cuchillas: son unas grapas dentadas cuya finalidad es reforzar la sujeción que
aporta la piel de foca, y están especialmente indicadas para nieve dura. Se tiene que
emplear sin alza.

Piel de foca

Sirven para evitar el deslizamiento hacia atrás. Son unas bandas de pelos
orientados con la punta hacia atrás, permitiendo un apoyo importante en la subida.
En la actualidad se fabrican con una base de tela recia en la que se ponen los
miles de pelillos que cubrirán la cara inferior.
Las prestaciones varían en función de características como las dimensiones de
los pelos, su densidad y su orientación, la absorción de agua en relación al peso y la
rapidez de secado. La anchura repercute favorablemente en el apoyo pero perjudica el
deslizamiento. Debe dejar libre el área de los cantos.
Las pieles llevan unos adhesivos permanentes y además unos enganches para la
espátula y la cola para sujetarse al esquí.

Bastones

Es un elemento de gran ayuda para apoyarse y facilitar el desplazamiento.

10
La altura recomendada es aquella en la que estando el bastón bien apoyado en la
nieve quede el antebrazo horizontal.

Tubo: puede ser regulable para ajustar la altura o no. Los ajustables son
susceptibles de avería o de atascarse con el frío. Es de aluminio y dúctil para que se
doble ante esfuerzos excesivos.

Punta: es de acero con una terminación no puntiaguda, con una superficie


cóncava de simetría radial, para facilitar su apoyo en hielo en cualquier dirección.

Empuñadura: la normativa de seguridad exige que el extremo superior tenga


un diámetro superior al de la órbita ocular. Llevan una correa de seguridad para sujetar a
la muñeca y evitar su pérdida en caso de que se caigan.

Arandela o roseta: su misión es disminuir la presión transmitida a la nieve a fin


de evitar el clavado excesivo.

Botas

La bota debe ser polivalente para cumplir funciones muy dispares. Además de
permitir un buen dominio durante el descenso, tiene que servir para caminar con relativa
comodidad y seguridad; todo ello sin olvidar su capacidad para proteger el pie térmica y
mecánicamente. Se compone de un botín interior extraíble y de la carcasa. Es
importante que el botín sea de un material aislante y que seque bien. La carcasa es la
estructura externa de plástico; su suela debe ser de goma, con un buen dibujo y una gran
solidez que permitan su uso en el terreno mixto de roca y hielo. Se compone
básicamente de pie y caña. En la carcasa se encuentran los enganches de ajuste de
tensión y el mecanismo liberador de la caña. También encontramos los salientes
delanteros y traseros que permiten la inserción en la fijación.

6.- ESCALA DE DIFICULTADES

11
Para el esquí de montaña existe una escala de dificultad, dependiendo de la
pendiente y del terreno.

ESCALA DE DIFICULTAD DE ESQUI


S1 Terrenos planos o con poca inclinación.
S2 Terrenos poco inclinados, con fácil maniobrabilidad.
S3 Pendiente moderada, inferior a los 35' con amplitud para girar.
Pendiente superior a 35º - 40º, terreno estrecho y obligado en los giros con
S4
dificultades naturales (corredores, grietas, cornisas).
Pendientes muy fuertes, superiores a los 45º, muy obligadas y con gran
S5
exposición.
Inclinaciones superiores a los 50º, con pendiente muy difíciles que exigen una
S6
técnica específica.

7.- EXPERIENCIA PERSONAL

12
Mi experiencia ha sido muy buena. Era la primera vez que practicaba el esquí de
montaña y espero que no sea la última.

Además de ser divertida te permite disfrutar de muchos ámbitos a la vez. Puedes


combinar el desplazamiento por la montaña con o sin esquís y disfrutar después del
esfuerzo del descenso por la nieve.

Me pareció una actividad física y técnicamente exigente. De especial dificultad


me resultó el desplazamiento horizontal de un punto a otro que se encuentran a la
misma altura.

También te permite aprender sobre el medio durante la actividad,


experimentando el desplazamiento por los distintos tipos de nieve, conociendo sus
características y que técnicas son las más adecuadas para emplear en cada situación y
así disfrutar con seguridad.

Además tuvimos la suerte de tener una climatología estupenda, que redondeaba


la ya de por sí bonita experiencia.

Guillermo

Esta experiencia ha sido muy positiva para mí, y por supuesto que la
recomendaría a cualquier persona que le guste el esquí, el alpinismo...

13
Nunca había esquiado, y por eso, tanto mi compañero Guillermo como yo,
intentamos prepararnos para no ser ningún lastre en el grupo.

Fuimos a la pista cubierta de Xanadú, un par de veces a Valdesqui e incluso nos


hicimos un viaje de tres días a Cerler, en el Pirineo Aragonés, donde ya pudimos
comprobar que habíamos evolucionado mucho con respecto a las primeras veces.

Al llegar el gran día pude comprobar que estuvimos a la altura de los demás (por
lo general) por lo que el entrenamiento dio el fruto esperado.

La experiencia ha sido muy positiva y destacaría la sensación de subir a la


montaña por tus medios para después bajarla, es decir para mí, ese momento tan corto
fue lo que realmente me gusto, porque fue algo que costo mucho conseguir, fue un
placer indescriptible.

Tengo ganas de volver a repetir esta actividad u otra similar la temporada que
viene, ya que creo que he adquirido más experiencia en el conocimiento de la montaña,
sus peligros, su belleza y el esfuerzo de superarla.

Marco

8.- BIBLIOGRAFÍA

14
- Casado Aguilera, Fulgencio. Apuntes e indicaciones en la excursión.

- López Sarrión, Manuel (1995). Teoría y práctica del esquí de montaña. Ed. Desnivel.

- Kemmler, Jürgen (1981). El gran libro del esquí. Barcelona. Ed. Planeta.

Páginas web visitadas:

- http://es.wikipedia.org

- http://www.aventalia.com

- http://www.ikumendi.com

- http://www.todovertical.com

15

También podría gustarte