Está en la página 1de 28

LOSP

LOS PROY
ROYECTOS
ECTOS DE
DEDES
DE SARROLLO
ARROLLO Li mi tac iones al obs ervar l a reali dad CIC LO DEL PROYECTO

IDE NTIF ICACIÓN DE L PROBLEM A


V isión de 1
futur o
Solo un s ubconjunto es
pert n
i ente y exac to RE TROA LIM ENT ACIÓN
P ROYECTOS DE
DESARROLLO
Tu c erebro s olo absor be
un subc onjunto E VA L UA CIÓN

Tu puedes rec ibir un


s ubc onjunto del
ONGs,
Proc
Pro esoodel
ces del s ubc onjunto
EJE CUCIÓN Y DISE ÑO DE
Ag encias
Agen ci as dde
e ONGs,
Cooper ación E stad
Est ad o,o, Desa Toda a
l Podemos capt ar
D esar roll
Cooper ación Tú,
TTú et c.
ú, etc. rroll oo Pu nt os crít icos
información
mediante s is temas S EGUIMIE NTO LA S OLUCIÓN
e n l os cu ales formales un
disponible 3 2
i nt erven ir subc onjunto de toda la
(prob lem as) n
i for mación
Un a razón poderosa O rlan do Co ronad o F
RE T ROA LI MENT A CIÓN
ORLAN DO CORONA DO F

GUÍA DEL TALLER DE


DISEÑO DE PROYECTOS

LOS ÁRBO LES DE PRO BL EM AS Y OBJE TIVOS


ANÁLISI S DE LOS S UPU ESTOS
LÓ GI CA D E UN PR OYECTO
1
No No i ncl ui r
¿E s e xt er no a l p r oye ct o? 2
Objet ivo de Sup uestos d el
D esarr ollo E FECT O X1 EFEC TO Z1 Sí
D esarr ollo ¿Es im po r ta nt e?

Entonces EFEC TO X EFEC TO Z FIN X FIN Z Sí No


si Supu est os del
Pr opósit o m ás 3
Obj etivo
de D esar roll o
¿C uá l e s la pr o ba bil ida d de q ue ocu r r a?
Entonc es No
Sup uestos d el i ncluir
R esulta dos m ás Pr opósit o P R OB LE MA C ENT R A L OB JET IV O GENE R AL
si No es p ro babl e Pr ob able, es un Sup uest o Mu y pr ob able
Entonces
Supu estos de C AUSA M CA US A N 4
A ctivid ades m ás los R esulta dos MEDIO M MEDIO N Sí Re diseñ ar e l Pr oyect o
¿E l Pr oy ecto p ued e
si No Su puest o Let al - Pa ra
Ins um o s y SUBC AUSA M SUBCA USA N ORLAND OCO RONAD OF
se r r edi señad o?
ORLANDO CORON ADOF
ORLANDO CORO NADO F
co nd icio nes pr ev ias El pr oy ecto no es téc nic amente v a
i ble

Orlando Coronado Fernández



JERARQUÍA D E OBJETIVOS EL PR OYEC TO EN VIS IÓN PANORÁMI CA
O BJETIVO DE
ESAR ROLLO Objetivo de Desarrollo
i ón
uc Alud e al FI N.
ec
e ej Es el camb o i
d PRO PÓSITO que
Propósito
ía se quier e
qu logra r a gr an
ra r Alud e al OB JE TIV O enver gadu ra Obj etivo Objetivo
Je GENERA L. S eñala el
Objetivo
¿Por qué se
RESU LTAD OS cambio realiza el Espec ífico Específic o Espec ífic o
más im por tan te proy ecto?
que se esper a
Son los cam bios
pr opuest os, los efectos
alcanzar con a l Re su ltado s Re su l tado s R esu lt ados
inte rven ció n.
esper ados com o IMP AC TO
ón
ACTI VIDAD ES consecuen cia de (T iene p resent e ci Pr odu ctos Pr od uctos P ro ducto s
ca
Las Act ividades nuest ra inter venció n. el pr oblem a
cent ral) n if i
gener an Son EF EC TOS
p la Ac tividades Ac tividades Ac tividades
PRODUC TOS y los Pro ducidos por la
de
pro ducto s a su v ez inte rven ció n. ¿Qu é deb o ía
gener an result ados logr ar par a llegar a mi qu
ar
ORL AND O CO RO NA DO F

¿Cóm o lo vamo s pr opósito ? (v inculados a r Insumos y recursos


a logr ar ? causas d el pr oblem a) Je
OR LAN D O CO R ON AD O F
C on di cio nes pre via s

Lima
2009
Este documento fue preparado por O rlando Coronado Fernández.
Director de Sinergias

Publicación de Sinergias , diciembre - 2009. Versión 10

La autorización para reproducir total o parc ialmente este documento debe s olicitarse a Siner-
gias a los correos elec trónicos :
sinergiasperu@gmail.c om, coronadobio@ yahoo.com

http://s inergiasperu.blogspot.c om/

Desga nas

Si cuarenta mil niños sucumben diaramente


en el purgatorio del hambre y de la sed
si la tortura de los pobres cuerpos
envilece una a una a las almas
y s i el poder se ufana de sus cuarentenas
o s i los pobres de s olemnidad
son cada vez menos solemnes y más pobres
ya es bastante grave
que un s olo hombre
o una s ola mujer
contemplen distraídos el horizonte neutro

pero en c ambio es atroz


sencillamente atroz
si es la humanidad la que se encoge de hombros .

Mario Be nedetti

___________________________________________________________________2
sinergias peru@gmail.com
"El viento de la adversidad no s opla jamás s obre el reino de la s abiduría" Proverbio Pers a

CONTENIDOS Horario PÁGINA


4
PRESENTA CIÓN

Primera sesión: I. EL INICIO DE UN PROYECTO 10 :30 -14 :30


5

GENERALIDADES 10 :30- 11 :00


5

EL DIAGNÓ STICO
7
ANÁLISIS DE LO S PRO BLEMAS 11 :00 -11 :30
10
LA METO DO LO GÍA DEL ÁRBO L DE PRO BLEMAS
11
EJERCICIO GRUPAL CO N ESTUDIO DE CASO 11 :30-12:20
13
Descanso 12 :20-12:35

LA METO DO LO GÍA DEL ÁRBO L DE O BJETIVO S


14
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 12 :35-13:15
16
LA METO DO LO GÍA DEL ANÁLISIS DE INVO LUCRADO S
17
EJERCICIO GRUPAL CO N ESTUDIO DE CASO 13 :15-14:30
18

Segunda se sión: II. MA TRIZ DE PLA NIFICA CIÓN O


MA RCO LÓGICO 10 :30 -14 :30 19

19
GENERALIDADES 10 :30-11:00

ESTRUCTURA
20
JERARQUÍA DE O BJETIVO S
20
11 :00-11:30
LO S SUPUESTO S
21
LÓ GICA INTERNA
21
EJERCICIO GRUPAL CO N ESTUDIO DE CASO 11 :30-12:20
22
Descanso 12 :20-12:35

INDICADO RES
23
12 :35-13:15
MEDIO S DE VERIFICACIÓN
24
EJERCICIO GRUPAL CO N ESTUDIO DE CASO 13 :15-14:30
24
DO S CASO S PARA ESTUDIO
25

________________________________________________________________
sinergias peru@gmail.com 3
PRESENTA CIÓN

Hace algún tiempo c omencé a dictar talleres sobre D iseño de P royectos y Marco Lógic o como
parte de las actividades de Sinergias , para lo c ual desarrollé una s erie de guías para los par-
ticipantes , de allí surgió la idea de esc ribir un Manual para el Diseño de P royectos de Desa-
rrollo, que intenta explicar el proceso de diseño y gestión de un proyecto de desarrollo, así
como la experienc ia que hemos tenido y las limitaciones observadas al implementarlos a lo
largo de oc ho años ges tionando y ases orando proyectos de diversa naturaleza. L a presente
guía es un res umen de dicho Manual.

Antes de comenzar a leer y usar esta guía rec uerda que “nada está escrito en piedra”, no
hay recetas mágicas para s eguir, es esencial que uses tu imaginación y creatividad al mo-
mento de diseñar un proyecto (la verdad en c ada momento de tu vida debes usar tu creati-
vidad). El P ropósito de es te taller es mostrar una forma racional y sec uencial para diseñar un
proyecto, pero es a fin de c uentas una herramienta y podrás usarla como mejor te parezca
según tu c riterio. Ten pres ente que seguir una metodología al pie de la letra no es una ga-
rantía para tener proyectos exitos os, pero tener un orden en nuestro trabajo si aumenta las
posibilidades de éxito.

Nuestro país tiene serias dific ultades , como son los problemas en los ámbitos s ocio-
ec onómico, político, ambiental, entre otros . Lamentablemente en muc has regiones vemos un
progresivo deterioro de la c alidad de vida. Si bien existen, en el mejor de los casos , buenas
intenciones por parte del estado y del sec tor privado, no se ha logrado la superación de los
problemas que s on c ausa y efecto de la pobreza. Las razones a mi entender s on el equivoca-
do enfoque de desarrollo, el escaso conocimiento de la realidad y la ineficacia de los proyec-
tos ejecutados . Aunque la responsabilidad del poco éxito de los proyectos de desarrollo es
compartida.

Tienes un reto, el cual empieza por no s er ajeno a los problemas del entorno, debes conocer-
los y entenderlos . Tú puedes ser protagonista del desarrollo, ejerce tu liderazgo para plan-
tear y ges tionar soluciones frente a los retos y problemas del desarrollo y así impulsar el de-
sarrollo incluyente y real en nuestra región.

Hoy queremos incentivar tu participación e impulsar tu capac idad c reativa, como expresión
de la res ponsabilidad en la tarea de gestionar el desarrollo.

___________________________________________________________________4
sinergias peru@gmail.com
PRIMERA SESIÓN: I. EL INICIO DE UN PROYECTO

GENERA LIDA DES

LOS PROYECTOS
LOS PROYECTOS DE
DE DESARROLLO
DESARROLLO

Visión de
futuro

PROYECTOS DE
DESARROLL O

Prro
P occe
Agencias
Agenci de
as de
ONGs,
ONGs, esso dell
o de
Coopera ci ón Est ado,
Estado, Dees
Cooperación D ar
sarrro
olll
Tú, etc.
Tú,
Tú etc. loo Punt os críticos
en los cuales
int ervenir
Una r azón pode rosa (problemas u
oportunidades )

Un proyecto responde a la s preguntas:

¿Q ué hacer? , ¿Por qué hacerlo? , ¿Para qué? , ¿Cómo? , ¿D ónde? , ¿Con quiénes? , ¿E n qué
circunstanc ias? , ¿Con qué medios? , ¿Cuándo? y ¿Con qué rec urs os?

CICLO DEL
CICLO DEL PRO
PROYECTO
YE CTO

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


1

RETROALIMENTACIÓN

EVALUACIÓN

DISEÑO
EJECUCIÓN Y DE LA
SOLUCIÓN
SEGUIMIENTO
3 2

RETROALIMENTACIÓN
________________________________________________________________
sinergias peru@gmail.com 5
Características de un proyecto:

1 . Está planificado.
2 . Está destinado a lograr un objetivo.
3 . Tiene un pres upuesto determinado.
4 . Tiene un plazo determinado.

Tipos de proyectos

Sociales , los beneficios no necesariamente se expresan en unidades monetarias .


Económicos, los costos y los benefic ios son expres ados en unidades monetarias .
De infraestructura, s e generan para cambiar aspec tos estructurales que ayudan a mejorar
la sociedad y su economía.
De investigación, generan conoc imiento.

Si tienes una idea o iniciativa, que es viable y res ponde a una necesidad real e importante, no
dudes y plásmala en un proyecto. P uedes ejecutarlo en tu barrio, universidad, c írculo de in-
fluenc ia, etc . O bserva tu realidad y si ves algún problema que hace tiempo llama tu atención
diseña una soluc ión sencilla, factible y económica. Nues tros proyectos deben contribuir al de-
sarrollo.

Del autor al lector: H ay proyectos que se ajustan a lo que la gente quiere, lo que a “la
gente le gus ta”; s e carac terizan por s er ambiguos , no son claros en s us objetivos e inten-
tan s atisfacer muchas cos as a la vez y dejar a todos c ontentos . Estamos hablando de
“Proyectos Demagógicos”. E s mejor evitar este tipo de s eudo-proyec tos , pues no es
étic o.

Apuntes

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________6
sinergias peru@gmail.com
EL DIAGNÓSTICO

Un buen diagnóstico cumple con tres funciones:

• Desc riptiva
• Explicativa
• Predictiva

Un diagnóstico puede seguir estos pasos:

• Identificar las carac terísticas de la situación


• Analizar los factores que influyen
• Conocer los valores de la c omunidad
• Identificar las organizaciones que pueden actuar
• Analizar alternativas de acción
• Estudiar los antecedentes

Pasos en la elaboración del Diagnóstico

Decisi ón y
a poy o de l os
a ctore s

1. Creación 6. Descripción
2. Elaboración 3 . Recopilación 4. Identificación y elaboración
del equipo 5. El trabajo
de un plan de la de las fu ent es
de trabajo de campo. de los
de trabajo información de información informes

Validación de
Diagnóstico Final
Diagnóst ico en un 7. Proces o participativo
Insumo pri ncipal
espacio de
Pa ra el P royecto
c on certación

Apuntes

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

________________________________________________________________
sinergias peru@gmail.com 7
Procedimiento para llevar a cabo un Diagnóstico

1. Creación del equipo de trabajo

Es recomendable la descripc ión precis a de las habilidades y conocimientos requeridos de los


miembros del equipo, que debe ser multidisciplinario.

2. Elaboración de un plan de trabajo

Para que el diagnóstico se desarrolle de una manera ordenada y sea de fácil seguimiento por
parte de quienes participan en s u elaboración, debe es tablecerse un Plan de T rabajo en el
cual aparezcan los siguientes conceptos :

Fase o etapa Actuaciones Responsables Tiempo Medios necesa- Presupuesto


rios

Parte del diag- Tareas concre- Personal que se va a Cuantificado Deberían apuntar- Estimación
nostico en la tas que se van responsabilizar de en horas/día se tanto los habi- económica de
que se esta a desarrollar cada actuación. de trabajo pa- tuales como aque- la realización
trabajando. en esa fase. ra cada ac- llos recursos no del trabajo.
Tanto por parte del tuación y per- habituales o espe-
Puede haber equipo interno como sona implica- cíficos para la ta-
referencias de- del equipo externo, da. rea
talladas de los si es el caso.
métodos.

3. Recopilación de la información

• Saber a quién, dónde y qué buscar, organizar la documentación e c onformación necesarias


para el trabajo. Promover el c ompromiso de colaboración de estos organis mos en la ejecu-
ción del diagnos tico

• Homogenizar los datos y en la medida de lo posible generarlos .

• Superar las limitaciones en relación a la comunicación.

4. Identificación de las fuentes de información

Son numerosas las fuentes de documentos existentes , no obstante, existen algunos lugares
básicos de búsqueda.

 Entidad local: C oncejos , departamentos y servicios municipales , autónomos y empres as


públicas .
 Otros organismos oficiales supramunicipales: C onsejos de alcaldes , G obierno cen-
tral, M inisterios y demás organis mos .

___________________________________________________________________8
sinergias peru@gmail.com
 Organizaciones de la Sociedad civil: colectivos ciudadanos organizados , Asociacio-
nes , O NGs, y otros colectivos .
 Sector económico y servicios: Asociaciones empresariales y sindicales , indus trias ,
empresas de suministros municipales (agua, gas , electricidad) y demás servic ios .
 Centro de documentación y bases de datos: A rchivos , bibliotecas , centros de educa-
ción, universidades , centros de investigación, información en la Internet y demás .

5. El trabajo de campo.

 El pres upuesto ec onómico dis ponible.


 La importanc ia de los es tudios para la diagnos is .
 La importanc ia del factor a estudiar para la Entidad de gobierno.
 El objeto y alcance del es tudio.
 Su relación c on la legislación vigente.
 La importanc ia que tiene para la población ese factor.

6. Descripción, elaboración y redacción de los informes

Pues to que es te informe tiene un carácter descriptivo, su redacción debe ser breve pero s ig-
nificativa.

7. Proceso participativo

L uego de que se des arrolló un primer diagnostico más bien de tipo técnico, es neces ario co-
nocer las percepc iones y nec esidades respec to al medio ambiente loc al de los ciudadanos .

Bien, una vez que has tomado la firme decisión de emprender un proyecto, el primer paso
consiste en identificar con la mayor precisión pos ible el problema a abordar.

Apuntes

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

________________________________________________________________
sinergias peru@gmail.com 9
ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS

Antes debes tener en cuenta:

a. El vínculo del problema c ontigo y/o con la institución que lo ejecutaría.


b. La s olución que s e ofrezc a debe ir de ac uerdo con los rec ursos , prioridades y tiempos
disponibles .

El problema debe s er redactado en forma s imple, c lara y no debe incluir causas o solucio-
nes implícitas . Es un enunc iado que necesita s er resuelto por un equipo.

Criterios que facilitan la selección del problema:

• Magnitud del P roblema


• G ravedad del P roblema
• Posibilidad de prevenir el problema
• I mportancia para la comunidad

Dificultades en la identificación de problemas

• Depender excesivamente de documentación


• Dependencia en unos poc os téc nicos nacionales o internacionales .
• Involuc rar muy pocas disciplinas en la identificación del problema.
• La tendencia natural que introducen los especialistas .

Una premisa básica es que tú tienes el conocimiento e informac ión necesarios sobre los pro-
blemas de tu entorno, eres capaz de identificar problemas y plantear soluc iones realistas . En-
tre más completa y precisa s ea la información básica, es decir realices un buen diagnós tico y
anális is de los problemas , mayor será la probabilidad de que tus proyec tos sean s oluciones
correctas para superar los problemas identificados .

Apuntes

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________10
sinergias peru@gmail.com
LA METODOLOGÍA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Problema Central

• Una carencia o déficit.


• Se debe presentar en estado negativo.
• Es una s ituación real, no teórica.
• Tiene una población objetivo definida.
• No se debe confundir con la falta de un servicio.
• Alude a una ubicación local del problema.

E jemplo:
Alta tasa de embarazo adolescente y no la falta de educac ión sexual, que sería el
servicio para enfrentar el problema.

En otras palabras un problema no es la ausencia de su s olución, sino un es tado existente ne-


gativo.

E jemplo:
Falta de repuestos : Incorrec to E quipo no funciona: Correc to

Del autor al lector: Los problemas son múltiples y complejos , y no se puede ni debe pre-
tender res ponder a todos ellos , ningún proyecto va a solucionar todos los problemas.
Por lo tanto: “Debe identificarse sólo un Problema Central”

Apuntes

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

________________________________________________________________
sinergias peru@gmail.com 11
EL ÁRBOL
EL ÁRBOLDE
DEPROBLEMAS
PROBLEMAS

EFECTOXX 1
EFECTO EFECTOYY1
EFECTO EFECTOZZ1
EFECTO
1 1 1
EFECTO
EFECTO
EFECTOXX
EFECTO EFECTOYY
EFECTO EFECTOZZ
EFECTO

¿Qué
provoca?
PROBLEMACENTRAL
PROBLEMA CENTRAL

¿Por qué?
CAUSAAA
CAUSA CAUSA BB
CAUSA CAUSA CC
CAUSA

CAUSA
CAUSA SUBCAUSAAA
SUBCAUSA SUBCAUSA BB
SUBCAUSA SUBCAUSA CC
SUBCAUSA

PROBLEMACENTRAL,
PROBLEMA CENTRAL, CAUSAS
CAUSAS YYEFECTOS
EFECTOS

Men os p osibilidades Autoestima


Efe ctos para conseg uir empl eo poco desarrollada

BAJO NIVEL EDUCATIV O EN LOS


BAJO NIVEL EDUCATIVO EN LOS
TO
AL UMNOS
ALUMNOS DE DE55TO AÑOEN
AÑO ENEL
ELCOLEGIO
COL EGIONACIONAL
NACIONAL
Problema central
205 EN LA COMUNIDADDVERDE
205 EN L A COMUNIDA VERDEESPER
ESPERANZA
ANZA

Ca usas Sistema educativo Condicion es


ineficien te poco favorables
al estu dio

Desalien to Infraestructura
Profesores Cu rriculum Profesores Alto grado de
para edu cativa
mal formados inadecuado desmotivad os hacin amiento
deficiente
el estudio en el hog ar

Lo s jóve ne s Insuficie nte F amilias e n


Se valora poco
a lte rnan inv ersión pre carias
la edu cación
tra ba jo pública condiciones
y est udio e n e ducació n económicas

Apuntes

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________12
sinergias peru@gmail.com
SINERGIAS: Herramientas para el desarrollo

Trabajo grupal con estudio de caso 30 minutos

Construir un árbol problemas con el estudio de caso

Mi capital Mi provincia

Grupo 1 Agua -------------------------


-------------------------
Grupo 2 ----------------------- Desnutrición infantil
Grupo 3 Residuos Sólidos -------------------------
-------------------------
Grupo 4 ----------------------- Economía local

26/06/2009 13

sinergiasperu@gmail.com

Apuntes

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

________________________________________________________________
sinergias peru@gmail.com 13
LOS OBJETIVOS

Formulación de Objetivos

Medible ¿Cuánto se quiere lograr, facilita evaluación?

Alcanzable Lograr con recursos existentes

Dirigido ¿A quién se va a dirigir la intervención?

Razonable Coherencia con lo que se quiere lograr

Específico ¿En cuánto tiempo se va a lograr?

LA METODOLOGÍA DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS

LOSÁRBOLES
LOS ÁRBOLES DE
DEPROBLEMAS
PROBLEMASYYOBJETIVOS
OBJETIVOS

EFECTO X1 EFECTO Z1

EFECTO X E FECTO Z FIN X FIN Z

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO GENERAL

CAUSA M CAUSA N
MEDIO M MEDIO N

SUBCAUSA M SUBCAUSA N

___________________________________________________________________14
sinergias peru@gmail.com
El Árbol de Objetivos

OBJETIVO,MEDIOS
OBJETIVO, MEDIOSYYFINES
FINES

Mejores posi bilidades Autoestima


Fines para conseguir empleo desarrollada

BUEN NIVEL EDUCATIVO EN LOS


BUEN NIVEL EDUCATIVO EN LOS
ALUMNOS DE 5TO AÑO EN EL COLEGIO NACIONAL
ALUMNOS DE 5TO AÑO EN EL COLEGIO NACIONAL
Objetivo General 205EN
ENLA
LACOMUNIDAD
COMUNIDADVERDE
VERDEESPERANZA
ESPERANZA
205

Objetivos Sistema educativo Condiciones


Específicos eficiente favorables
o medios para el estudio

Jóvenes Infraestructura
Profesores Curri culum Profesores Alto grado de
motivados educativa
bien formados adecuado motivados hacinamiento
deficiente
a estudiar en el hogar

Se valora Los jóvenes Insuficiente Familias en


ÁREAS DE alternan inversión precarias
la educación
trabajo pública condiciones
INTERVENCIÓN
y estudio en ec onómicas
educación

Apuntes

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

________________________________________________________________
sinergias peru@gmail.com 15
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Este proc eso nos sirve para elegir los objetivos que el proyecto implementará. También es
posible seleccionar una o más estrategias potenciales del proyecto. Con el análisis de alter-
nativas se comparan las distintas opciones para elegir la estrategia del proyecto más venta-
jos a. E n el Á rbol de O bjetivos las diferentes alternativas aparecen en las “raíces” que condu-
cen al objetivo principal.

Pasos a seguir:

• Identificar las posibles alternativas del árbol de objetivos .

• Identificar los objetivos que no son deseables o realizables y excluirlos .

-I mplicaciones para los involuc rados , positivas , negativas o indiferentes .


-Recursos a disposic ión (capacidad ins talada), s ufic ientes , adecuados o ins ufic ientes
-Probabilidad de alcanzar los objetivos , alta, media o baja.
-Factibilidad política, tiene que ver con los acuerdos en consens o.
-Relación costo/beneficio
-Riesgos sociales
-Sostenibilidad soc ioec onómica y ambiental
-Posibilidad de éxito.
-Cultura.

• Estimar qué alternativa presenta s egún tu opinión una estrategia óptima para el proyec-
to.

"Haz lo correc to en lugar de lo más fácil"

Apuntes

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

“No hay cos as sin interés , tan s olo pers onas incapaces de interes ars e”. Chesterton

___________________________________________________________________16
sinergias peru@gmail.com
LA METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

Fases del análisis de involucrados

1 . Identificación de los involucrados


2 . G rado de intervención
3 . Intereses y prioridades de los involucrados

Utiliza un c uadro de involucrados c omo el siguiente:

Grado de Prioridad
intervención de los Intereses u de los
involucrados
Identificación objetivos de involucrados: Estrategias
de los los de
involucrados Modo de Poder: involucrados Alta intervención
In tervenc ión: Alto Media
Apoyo Medio
B aja
Oposición Bajo

Actores
(a, b, c, n…)

Organizaciones
(x, y, z, n…)

Otras
organizaciones
o “actores”

Apoyo: la orga nización o “actor” invo lucrado está a fa vor de l pr oy ecto.


Opo sició n: hay recha zo por parte de la o rga niza ción o “a ctor ” involucra do .
P ode r: e s la capacidad de influir que tie ne un deter minado “a ctor” inv olucrado. Es po sible estima rlo
considerando su ubica ción e n el sistema po lít ico adm inistrativo , financiero o de a cuerdo a inte rvenciones
a nteriore s en otro s proy ecto s.

Apuntes

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

________________________________________________________________
sinergias peru@gmail.com 17
SINERGIAS: Herramientas para el desarrollo

Trabajo grupal con estudio de caso


30 minutos

Construir un árbol de o bjetivos en base el árbol de problemas


anterior y el estudio de caso

26/06/2009 19

sinergiasperu @gmail.com

Apuntes

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________18
sinergias peru@gmail.com
SEGUNDA SESIÓN: II. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN O MARCO LÓGICO

Si no s abes hacia donde vas , ¿cómo s abrás que ya has llegado? Yogi Berra

Lamatriz
La matrizde
deMarco
MarcoLógico
LógicoooMatriz
Matrizde
dePlanificación
Planificacióndel
delProyecto
Proyecto

Niveles de
Herramien tas c ambio
de Gestión proyect ados
OBJETIVO
OBJETIVO SUPUESTOS
MEDIO S DE
MEDIOS DE
DE
DE
INDICADORES
INDICADORES DEL
DE VERIFICACIÓN
Cambio social DESARROLLO DEOBJETIVO DE
OBJETIVO DE VERIFICACIÓN
DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO DESARROLLO
44
SUPUESTOS
SUPUESTOS
DELOBJETIVO
DEL OBJETIVO
Sist ema de Impactos MEDIOS
MEDIOSDE
DE
PROPÓSITO
INDICADORES
INDICADORES DE
DE
Evaluación del Indica dore s de PROPÓSITO DE VERIFICACIÓN
VERIFICACIÓN
DEPROPÓSITO
PROPÓSITO DESARROLLO
Proyecto impacto 11 88 11
11
DESARROLLO
77
SUPUESTOS
SUPUESTOS
Efect os INDICADORES MEDIO S DE DEL
RESULTADOS
RESULTADOS
INDICADORES MEDIOS DE DEL
Indica dore s de DE
DERESULTADOS
RESULTADOS VERIFICACIÓN PROPÓSITO
efecto 22 99 VERIFICACIÓN PROPÓ SITO
12
12 66

INDICADORES MEDIOS
MEDIOSDE
DE SUPUESTOS
Sist ema de Produ ctos INDICADORES VERIFICACIÓN
ACTIVIDADES DE
DEACTIVIDADES
ACTIVIDADES VERIFICACIÓN DE LOS
monitoreo y del Indica dore s de ACTIVIDADES -PRESUPUESTO-
-PRODUCTOS- -PRESUPUESTO- RESULTADOS
Proyecto cumplimiento 33 -PRODUCTOS-
13
10 13 5
10

Condiciones
previas

GENERALIDADES

• Aporta una terminología uniforme


• Aporta un formato para llegar a ac uerdos precisos
• Suministra un temario analítico común
• Enfoca el trabajo técnico en los as pectos c ríticos
• Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución
del proyecto.
• Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto.
• Proporciona una estructura para expresar, en un solo c uadro, la informac ión más
importante sobre un proyec to.

Apuntes

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

________________________________________________________________
sinergias peru@gmail.com 19
ESTRUCTURA

El Marco L ógico se presenta como una matriz de cuatro por c uatro.

Las f ilas de la matriz presentan informac ión acerca de los objetivos , indicadores , medios
de verificación y supuestos en c uatro momentos diferentes en la vida del proyecto.

Las columnas de la matriz s uminis tran la siguiente información:


• Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades .
• Indicadores (Res ultados específicos a alc anzar).
• Medios de Verificación.
• Supuestos (factores externos que implican riesgos ).

JERARQUÍA DE OBJETIVOS

JERARQUÍA DE
JERARQUÍA DE OBJETIVOS
OBJETIVOS
OBJETIVO DE
DESARROLLO
ón
uci Alud e al FIN.
ec
ej Es el cambio
de PROPÓSITO qu e
a
uí se q uiere
rq l og rar a g ran
ra Al ude al OBJETIVO
Je GEN ERAL. Señal a el
envergadura
¿Por qué se
RESULTADOS cambio realiza el
más importante proyecto?
que se esp era
Son los cambi os
alcanzar con l a
prop uestos, l os efectos intervención.
esperad os como IMPACTO ón
ACTIVIDADES ci
consecuencia d e (Ti ene presen te
ca
nuestra intervenció n. el problema i fi
an
Las Acti vidades
central)
generan Son EFECTOS pl
PRODUCTOS y los Producidos p or la de
a

prod uctos a su vez intervención. ¿Qu é debo
generan resul tados lograr para l legar a mi rq
¿Cómo lo vamos prop ósito? (vi nculad os a
era
a lograr? causas del problema) J

Apuntes

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________20
sinergias peru@gmail.com
LOS SUPUESTOS

Son las Premisas que identifican cuáles factores externos son c ruciales para el éxito del pro-
yecto.

ANÁLISIS DE
ANÁLISIS DE LOS
LOS SUPUESTOS
SUPUESTOS

1
No No incluir
¿Es externo al proyecto? 2

¿Es importante?

Sí No
3
¿Cuál es la probabilidad de que ocurra?
No
incluir

No es probable Probable, es un Sup ues to Muy probab le

4
Sí Rediseñar el Proyecto
¿El Proyecto puede
ser rediseñado? No Supuesto Letal - Para
El proyecto no es técnicamente viable

Recuerda:
Cualquier cosa que pueda ir mal,... irá mal. (P rimera ley de Murphy).

LÓGICA INTERNA

LÓGICA DE
LÓGICA DE UN
UN PROYECTO
PROYECTO

Objetivo de Supuestos del


Desarrollo Desarrollo

Entonces

si Supuestos del
Propósito más
más Objetivo
de Desarrollo
Entonces
Supuestos del
Resultados más
más Propósito
si
Entonces
Supuestos de
Actividades
más
más los Resultados

si
Insumos y
cond iciones previas

________________________________________________________________
sinergias peru@gmail.com 21
SINERGIAS: Herramientas para el desarrollo

Trabajo grupal con estudio de caso


30 minutos

•Hacer la Jerarquía de Objetiv os del ML:


•01 Objetivo de Desarrollo
•01 Propósito
•02 Resultados y sus respectivas actividades
•Supuestos para Resultados y Propósito

26/06/ 2009
26/06/2 009 28

sinergiasperu@gmail.com

Apuntes

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________22
sinergias peru@gmail.com
INDICADORES

Los I ndicadores especifican cómo s e puede determinar el desempeño del proyecto, propor-
cionan la base para el monitoreo y la evaluación.

Un indicador debe definir:

• la cantidad (cuánto),
• la calidad (cómo) y
• el tiempo (cuándo)

Atributos de un buen indicador

• Sensible
• Verific able objetivamente
• Económico
• Viable
• Independencia entre s í,
• O portuno

In dic ador: Pe queños agricultores aumentan


rendimientos de cultivo

Cuantific a: 300 agricultores con menos de 2, 5


ha. cada uno aume ntan la
producción en un 25%

Cualifica: Calidad de l producto igual o mejor


que la cosecha de 1999

Marco de
tiem po: julio 1999 a diciembre de l 2000

Localidad: Distrito Agrícola Sureste

Apuntes

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

________________________________________________________________
sinergias peru@gmail.com 23
MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Cuando se definen indicadores también hay que especific ar c ómo se van medir, dónde se ob-
tiene los datos necesarios para verificar dicho indicador, lo que s e conoce como fuentes de
verificación.

EJEMPLOS:

• Estadís ticas sectoriales regionales y nacionales


• Informe financiero de ejecución del proyecto
• Informe de ejec ución del programa a nivel local, regional y nacional
• Estadís ticas de los consultorios , proc esadas por el proyecto.
• E jec ución presupuestaria del programa
• Enc uesta de satis facción us uarios .
• Registros de las atenciones realizadas .
• Informes es tadísticos de la oficina estadís tica e informática del ministerio de salud.
• Informes es tadísticos del ins tituto nacional de estadística e informática.
• Enc uestas a la población de la zona de aplicación del proyecto

SINER GIAS: Herramientas para el desarrollo

Trabajo grupal con estudio de caso


30 minutos

•Diseñar Indicadores para la Jerarquía de Objetivos


•Identificar los Medios de Verificación

26/06/2009 36

sinergiasperu@gmail.com

Apuntes

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________24
sinergias peru@gmail.com
Lista de chequeo:

• ¿La lógic a de intervención es correcta y c ompleta?


• ¿Los indic adores y fuentes de verificación son accesibles y verificables?
• ¿Las condiciones previas s on realistas?
• ¿Los s upues tos son suficientes y realistas?
• ¿Los riesgos son aceptables?
• ¿La probabilidad de éxito se estima s uficiente?
• ¿Los fac tores de viabilidad son tenidos en c uenta y, en su caso, traducidos en acti-
vidades , resultados y s upues tos?
• ¿Los beneficiarios cubren los cos tes de mantenimiento del proyecto? o ¿De qué ma-
nera es sostenible el proyecto?
• ¿Los estudios adic ionales son suficientes?

El Marco Lógico es solo una herramienta y una vez que se ha elaborado y aprobado con-
juntamente debe ser ajus tado y actualizado periódicamente de acuerdo a las experiencias
y aprendizaje obtenidos . D e cualquier modo eres tú quien lo usa, lo aplica y le sac ará el
mayor provecho posible.

Saber no es suficiente, debemos aplicar. Des ear no es s uficiente, debemos hacer.


W olfgang Goethe

DOS CASOS PARA ESTUDIO:

________________________________________________________________
sinergias peru@gmail.com 25
"Mi capital"

Mi capital es una ciudad co stera de doce millones de habitantes (la más poblada del país), el 85% de la
economía se concentra en el comercio, servicios e indus trias, las ac tividades económicas ejercen presio-
nes que deterioran el ambiente: contaminación 1 por aguas residuales, generación de residuos, contami-
nación del aire; mala gestión de los recursos y mal uso del territorio.

Hay una marcada inequidad y exclusión social. La pobreza2 fue de 31,2% en el 2006. A medida que cre-
ce la población se amplía la demanda de agua (consumo humano 74%, producción agrícola 20% e in-
dustrial 6%)

Problemas más importantes de la ciudad (sin orden de importancia):

• Escasez de agua y mal manejo


• Contaminación de las aguas (dulces y marinas)
• Contaminación del aire por el parque automotor y caos vehicular
• Violencia e inseguridad ciudadana
• Mal manejo de residuos sólidos
• Desordenado y descontrolado proceso de urbanización
• Degradación irreversible de Ecosistemas (lomas, humedales y riberas) y pérdida de áreas verdes.
• Pérdida del patrimonio arqueológico y monumental.

Muchos problemas que afectan la salud de la población se encuent ran relac ionados con los insuficientes
servicios de abastecimiento de agua potable (en zonas marginales solo el 40% de la población cuenta
con servicio y es in termitente), sistemas de saneamiento, tratamiento de aguas residuales p rovenientes
de uso domestico e industrial (solo el 7% de las aguas residuales son t ratadas). El manejo deficiente de
los residuos sólidos en la ciudad es atribuido a la escasez de recursos económicos, falta de cultura de
pago de tributos y servicios, hábitos inadecuados de higiene y educación; poca capacidad de las munici-
palidades (desde el nivel provincial al distrital) para hacerle frente al problema de la inadecuada disposi-
ción final de los residuos sólidos.

Hay una pobre cultura ambiental en la poblac ión y poca conciencia del daño que están causando al me-
dio ambiente y a ellos mismos. Una minoría de centros educativos promueven la conciencia ambiental en
los alumnos. Los medios de comunicación están centrados en aspectos coyunturales (espectáculos, vio-
lencia, conflictos entre políticos, etc). Dejando de lado la seria problemática ambiental de la ciudad.

La propuesta de ciudad para el Sig lo XXI, se inic ia con la visión compartida de futuro como marco di rec-
triz del proyecto, al cual se arribará a través de ejes estratégicos, programas y otros proyectos interrela-
cionados entre si.

La Visión compartida de futuro ha permitido definir seis (6) ejes estratégicos:

• Ciudad de integración macro-regional


• Ciudad de la cultura y del conocimiento
• Ciudad pacífica atractiva y acogedora
• Ciudad patrimonio de la humanidad,
• Ciudad descentralizada y participativa, y
• Ciudad ambientalmente sostenible

Asimismo, es importante señalar que el proyecto debería ser elaborado teniendo en cuenta la Agenda 21
Local.

Uds. son un grupo de funcionarios de la Direcc ión Ambiental de la Muni cipalidad, el alcalde recién electo
les ha pedido que diseñen un proyecto de desarrollo para solucionar un problema específico de la ciudad.
El contexto político es favorable al tema ambiental y pueden contar con un presupuesto de hasta 100
millones de euros para todo un año.

1
Más de seis mil muertes a nuales prematuras se da n a consecue ncia de este problema.

2
No e xiste una de finición única y suficientemente precisa de pobreza. Incluso el conce pto puede verse afectado por
factores de tipo cultural, religioso y los sistemas sociales de valores. Así por ejemplo, si se dice que “po breza significa
no tener suficiente par a comer, una elevada tasa de mortalidad infantil, una baja espera nza de vida, pocas oportunida-
des educacionales, escaso acceso al agua potable, inadecuado cuida do de la salud, inadecuadas condiciones de vivienda
y poca participación en los procesos de toma de decisiones. A pesar de ser este concepto bastante completo y detalla-
do, realmente no es una de finición de validez universal, ya que muc hos de los términos que menciona puede n ser muy
relativos dependie ndo de los distintos sistemas de valores.

___________________________________________________________________26
sinergias peru@gmail.com
RETO: Diseñar una solución para un problema, lo que significa presentar un proyecto viable y
coherente al alcalde.

“Mi provincia”

La comunidad tiene una poblac ión de 10 mi l habitantes (población rural-urbana). Persis ten elevados ni-
veles de pobreza, el 69,3% en el 2006 (la urbana fue 31,2%) y un 30% en pobreza extrema.

En los últimos años ha habido una paulatina pé rdida de los valores y la autoestima de la población esta
poco desarrollada. La educación es deficiente, lo que se evidencia en pobres capacidades matemáticas y
de lecto-escritura. La contaminación ambiental también se da en la comunidad, entre otras situaciones.

Problemas
• No hay enfermera en el centro de salud.
Social y • Centro de salud en malas condiciones.
servicios • Comedor escolar no tiene presupuesto.
• Estructu ra física de la escuela en malas condiciones.
• Los servicios públicos funcionan ineficientemente.
• Bajos Precios del café
• Falta de asistencia técnica y crediticia.
Económico • Insuficiente agua para el riego de cultivos hortícolas.
• Contrabando
• Carecen de Central de beneficio, café atacado por plagas, falta de organizaciones
comunitarias.
• Mal estado de la carretera.
• Falta de pozos sépticos y quema de vegetación en la montaña.
Ambiental • Contaminación de las fuentes de agua por las actividades agrícolas, pecuarias y cloacas.
• Deforestación y quema generalizada de vegetación

El Ministerio de Salud ha señalado que Mi provincia ocupa el segundo luga r a nivel nacional en desnutri-
ción infantil, con una la tasa de mortalidad infanti l de 75 por cada mil menores 3. La desnutrición infantil
está directamente relacionada con la pobreza y otros factores como los bajos niveles de ingreso, desem-
pleo, deficiente abasto de alimentos y marginación o exclusión social. Las consecuencias de este pro-
blema son alteraciones en el desarrol lo psicomotor, problemas card iacos, peso y talla baja, así como el
desarrollo de males crónicos que de no ser atendidos pueden ocasionar la muerte4.

Desarrollo rural5 2007-2013

La política de desarrol lo rural 6 se centra en tres ámbitos fundamentales: la economía agroalimentaria, el


medio ambiente y la población rural. La nueva generación de estrategias y programas se articulará en
torno a cuatro ejes:

 Aumento de la competitividad del sector agrícola y forestal, centrado en el capital humano y físico.
 Mejora del ambiente y del entorno rural, que prevé medidas destinadas a proteger y mejorar los re-
cursos naturales, así como a preservar los sistemas agrarios y forestales tradicionales de gran valor
ambiental y los paisajes culturales de las zonas rurales.
 Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural, que contribuye al desarro-
llo de los territorios rurales mediante la promoción de servicios a la población, las microempresas, el

3
Esto e quivale a l os indica dores de los países africa nos de menor desarrollo eco nómico.

4
Las comunidades indíge nas y los municipios rurales son los más perjudicados por la marginación y la po breza, así co-
mo los más rezagados por las políticas y los servicios de asistencia social.
5
Tomar nota del enfo que de desarrollo territorial rural (DTR) como "un pr oceso de transformación, productiva e institu-
cional, en un espacio r ural determinado, cuyo fin es re ducir la po breza r ural". El territorio rur al no se co ncibe como
simple espacio físico, que lo es, sino básicamente como un conjunto de relaciones sociales que da n origen y a la v ez
expresan una identida d y un sentido de propósitos compartidos por múltiples actores públicos y privados. Los territorios
rurales son entonces espacios eco-políticos, dinámicos, expresión de relaciones de interde pendencia y complementarie-
dad que hace n via ble la ge neración de desarr ollo y bie nestar.

6
En el Perú el concepto de desarrollo rural siempre -o casi siempre- estuvo signado por un divorcio entre enfoques teó-
ricos con objetivos centrales lejanos del desarrollo de la persona como fin último y, por otro lado, prácticas promovidas
por pro gramas y proyectos desarticulados entre sí y orienta dos "en bue na medida- a acciones paternalistas y asisten-
cialistas dirigidas a satisfacer agendas de corto plazo. Ante una clara ausencia de estrategias cohere ntes e integra do-
ras, que sustenten políticas de desarrollo rural e n fav or de la mayoría de la població n rural, ese divorcio entre teoría y
práctica ha tenido su mayor ex presión e n el escaso impacto de los esfuerzos por revertir la situación de po breza y ex-
clusión social en el campo.

________________________________________________________________
sinergias peru@gmail.com 27
turismo rural, y la valorización del patrimonio cultu ral para mejorar las condiciones de crecimiento y
de creación de empleo en todos los sectores.
 Líder, que introduce posibilidades innovadoras de gobernanza por medio de estrategias locales de de-
sarrollo ru ral planteadas con un enfoque «ascendente»: partir desde lo más básico para alcanzar ob-
jetivos mayores.

Modelo de Desarrollo Territorial Rural en el Perú Visión sistémica

No hay que olvidar que la comunidad posee potencialidades como una rica diversidad biológica - eco-
lógica y cultural, recursos naturales, que adecuadamente gestionados, pueden permitir el desarrollo.

RETO: Tú formas parte de una ONG con seis años presencia en la zona de intervención, que
¡quiere hacer algo! para mejorar un aspecto específico de la situación descrita anteriormente.

CUALQUIER CONSULTA SOBRE

• DISEÑO DE PROYECTOS
• DESARROLLO
• GESTIÓN AMBIENTAL
• PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
• LIDERAZGO y TRABAJO EN EQUIPO

“Me preocupa el futuro, es donde voy a pasar NO DUDES EN COMUNICARTE CON:


el resto de mi vida”. ORLANDO CORONADO FERNÁNDEZ
Woody Allen

sinergiasperu@gmail.com,
coronadobio@yahoo.com

http://sinergiasperu.blogspot.com/

___________________________________________________________________28
sinergias peru@gmail.com

También podría gustarte