Está en la página 1de 3

Ensayo

Imoc enfocado en la Hipoxia isquémica durante el periodo del


parto

Considerando que el IMOC afecta a los niños desde el periodo de gestación


antes durante y después del parto. (Pre, peri y pos) debido a esto los niños
pueden sufrir diferentes complicaciones, dependiendo del momento del
desarrollo en que este se encuentre.

Tomando en cuenta lo anterior se dice que la etiología de esta enfermedad es


debida a factores desencadenantes maternos, placentarios, fetales y
neonatales ocasionando una fisiopatología y una neuro patología en el niño,
diferentes dependiendo del factor desencadenante, en el cual presenta
físicamente discapacidades a nivel motor, cognitivo y en el desarrollo.

Para poder llegar a entender lo que hemos explicado anteriormente daremos


un ejemplo de esta insuficiencia (IMOC) ocasionada a nivel perinatal, donde la
cual se puede manifestar por periodo prolongado del parto donde se ve
reflejado un sufrimiento fetal que conlleva a una hipoxia del feto en el canal del
parto, no logra ser expulsado por la madre debido a una desproporción
pelvicocefalica.

Debido a esta situación, como respuesta del feto presenta mecanismos de


defensa los cuales son respiraciones rápidas entrando a una apnea primaria
por un minuto, fisiológicamente aumenta la circulación del oxigeno por la
poliglobulina, aumenta la frecuencia cardiaca, aumenta el flujo sanguíneo hacia
los órganos vitales o también llamado la redistribución del flujo sanguíneo, si el
feto no logra su expulsión pasa a una asfixia secundaria en el cual se debe
realizar ventilación mecánica pues no sirve ningún tipo de estimulo, generando
una modificación del nivel hemodinámica, como es el aumento de la tensión
arterial, disminuyendo la tensión arteria media generando disminución del gasto
cardiaco esto ocasiona que se pare o haya un fracaso en el proceso de
redistribución del flujo sanguíneo, donde las estructuras sensibles a la hipoxia
como el tallo, en células epiteliales del túbulo proximal del riñón, también se
genera modificaciones bioquímicas las cuales predominan la glucolisis
anaeróbica, aumenta la liberación de metabolitos como el lactato generando
que no haya síntesis de ATP generando un desequilibrio en la bomba iónica,
donde el potasio se dirige mas extracelular y el calcio con el agua se dirige
intracelular que conlleva a una alteración en la permeabilidad de la membrana,
produciendo edema celular, llegando aun cambio en la transcripción de genes
de la célula debido a los radicales libres, manifestando una apoptosis en la
neurona llevando a que estas células pierdan su función, generando un daño
en la arteria cerebral media derecha debido ala falta de perfusión. Produciendo
en el feto una hemiplejia espástica esta es una parálisis de la mitad del cuerpo
por la afección de un lado del hemisferio con afectación de la musculatura, pero
no en su totalidad en el cual su incidencia es de 2 por cada 1000 nacidos
vivos, el 20 % corresponde a hemiplejia espástica. Esta es evidenciada en el
niño por hipertonía muscular por la afectación de la vía piramidal, y daño de la
aéreas 4, 5 y 6, hay una sobre excitación de la neurona alfa, con rasgo faciales
desviado hacia el lado enfermo, por que la hipertonía atrae las comisuras y el
surco nasogeniano con respecto a los reflejos patológicos presenta Hoffman,
babinski, clonus (este puede manifestarse en ambos pies). Los reflejos
osteotendinoso se encuentran aumentados, estos niños presentan
alteraciones a nivel cognitivo, intelectual, somato sensorial y en el desarrollo
motor debido al compromiso de las áreas correspondientes.

Citas bibliográficas:

- Es un conjunto de afecciones relacionadas con el control del movimiento


y la postura. Por el daño de aéreas del cerebro que controlan el
movimiento, los niños con IMOC no pueden mover sus músculos y
miembros de forma normal.

- Asfixia durante el parto y el periodo de nacimiento ( responsable de


menos de el 10% de IMOC )

Nombre del Artículo:

Parálisis cerebral

Autor:

Alejandro Andersson

Bibliografía del articulo:

www.neurologiainba.com
Ximena Marín Ocampo

Yesica Ruiz

5b

fisioterapia

Escuela nacional del deporte.

También podría gustarte