Está en la página 1de 3

RELATORIA SESION DEL SECTOR ELECTRICO

SEMINARIO, SOBERANIA, RECURSOS NATURALES Y MINERO-ENERGETICOS

Expositor LUIS FARFAN. Sintraelecol

Presentación de video. Sobre el sector. Y exposición posterior

El proceso de producción de energía eléctrica, tiene varias fases: generación,


transmisión, distribución, comercialización y finalmente el consumo.

La generación, puede ocasionarse desde las plantas hidroeléctricas, las


térmicas y dentro de estas, están las que utilizan el carbón u otro combustible.

La Transmisión, se presenta entre las plantas de generación y las


subestaciones, conducida la electricidad en líneas de 550- 220 kv.

La Distribución, se ocasiona en líneas de 44. 34,5, 13,2, kv. Que comunican a


las subestaciones con los sitios de consumo propiamente dicho, que son los
hogares y las empresas industriales, comerciales o agrarias.

La comercialización es otra fase que tiene que ver con la venta y cobro de
energía.

La historia del sector eléctrico en Colombia, data de 1888, cuando se


constituye la sociedad Ospina-Espinoza-Guzman, la cual empieza a generar y
distribuir energía en Bogotá. Posteriormente, la energía se expande a
Bucaramanga, Antioquia. Eran empresas integradas es decir que desarrollaban
todas las actividades desde la generación hasta la comercialización. Al inicio
este era un negocio privado que en el transcurso del siglo XX fueron
convirtiéndose en empresas estatales o industriales y comerciales del Estado,
las cuales fueron , posteriormente privatizadas posterior a la expedición de las
leyes 142- 143 del año 1994. Permitiendo desde allí la penetración de las
empresas transnacionales de la energía como Emgesa, Emdesa y Unión
Fenosa.

Se formaron empresas de generación y comercialización, de distribución y


comercialización, de transmisión e integradas verticalmente.

Hoy sólo quedan 6 empresas departamentales del sector eléctrico por


privatizar.

La privatización fue justificada desde el punto de vista de superar la corrupción


administrativa la ineficiencia y los malos manejos. Se definen unos objetivos
como los siguientes:

• Mejoramiento administrativo y financiero.


• Asegurar la expansión del sector.

• Establecer un cultura empresarial

• Atraer inversión privada para liberar recursos públicos

• Apoyo y desarrollo del mercado de capitales.

• “Democratización” de la propiedad.

Se impulsaron diversas formas de privatización, como fueron la venta de


activos de Termocartagena y Termotasajero, o a través de la venta de acciones
en el caso de Betania, Epsa y EEEB. Algunas de estas posteriormente fueron
descapitalizadas.

Con la entrada de la privatización, no se generan nuevos empleos, sino que se


hacer reestructuraciones administrativas, que producen la tercerización, es
decir, despiden los trabajadores protegidos por convenciones colectivas y
contratan nuevos sin esta protección, es decir con salarios muy bajos. La
proporción de los trabajadores tercerizados con relación a los que tienen
estabilidad es de 6 a 1 en algunas de estas empresas. El salario promedio de
los tercerizados con relación a los directos es de aproximadamente la mitad.

Esta nueva situación ha generado la violación de una serie de derechos


colectivos como son la organización, la negociación y la huelga dentro de este
sector.

II PARTE

UNA MIRADA A LAS MULTINACIONALES ELECTRICAS ESPAÑOLAS

Las empresas transnacionales de la energía son de las más poderosas del


mundo. Tanto así que algunas de ellas tienen unos ingresos superiores al PIB
de muchos países por ejemplo Emdesa tiene un ingreso de 22.000 millones de
dólares mientras que el PIB de Costa Rica es de 20.000 y Bolivia 9.3 mil
millones de dólares. Si observáramos un mapa de América Latina y lo
cruzaramos con la presencia de las transnacionales españolas, nos daríamos
cuenta que estamos en lo que se puede llamar la Reconquista Española; si bien
no por los conquistadores de la cruz y la espada, sino los de la cruz y los euros.
Esta situación les da un poder mayor a los gerentes de las empresas por
encima de losgobernantes de los países.

Hoy existe la presencia en esta región de las siguientes empresas


transnacionales españolas.:
Unión Fenosa, Emdesa, Emgesa, Repsol, Telefónica, Grupo Prisa, , BBVA,
Santander, Sol Meliá, Aguas de Barcelana, Ferrovial, entre otras. Estas
empresas hacen presencia hasta en Cuba.

Los siguientes son los niveles de facturación de estas 3 grandes empresas


eléctricas españolas:

España América Latina Europa

Endesa 50% 26% 24%


(109,412 Gwh) (58,821 Gwh) (52,606 Gwh)

Iberdrola 68% 20% 12%


(102,478 Gwh) (30,930 Gwh) (17,525Gwh)

Unión Fenosa 62% 34% 4%


(36,671 Gwh) (20,155 Gwh) (2,190 Gwh)

Estas multinacionales españolas, están a la cabeza de las empresas mas


grandes que operan en el país. Con un alto nivel de inversión extranjera directa
durante los últimos años.

PREGUNTAS PRINCIPALES

Tienen que ver con los problemas de privatización de las pocas empresas que
quedan aun en manos del estado.

.-.-.

También podría gustarte