Está en la página 1de 3

Signos Vitales

Los signos vitales son medidas de varias estadísticas fisiológicas


frecuentemente tomadas por profesionales de salud para así valorar las
funciones corporales más básicas.

El pulso
Es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como
consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se
obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran
más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello. La frecuencia
cardiaca es el número de pulsaciones en un minuto, el cual para un adulto
sano en descanso oscila entre 60 y 100 pulsaciones por minuto. Durante el
sueño puede caer hasta las 40 pulsaciones y durante el ejercicio intenso
puede subir hasta las 200 pulsaciones.

Alteraciones:
1) Taquicardia - Se considera taquicardia cuando la frecuencia cardíaca
es superior a cien latidos por minuto en reposo.

2) Bradicardia - Se considera bradicardia a una frecuencia cardíaca


inferior a 60 ppm (pulsaciones por minuto) en reposo

Factores que Afectan el pulso


• Sexo – La frecuencia del pulso de las mujeres es mayor que el
hombre de la misma edad
• Tiempo – En la tarde el pulso es mayor que en la mañana.
• La edad
• Los estados emotivos
• El ejercicio o actividades como bañarse, comer, etc.
• Algunos medicamentos

Respiración
Acción de absorber y expeler el aire mediante fenómenos mecánicos de
expansión y contracción de la caja torácica. La frecuencia respiratoria es el
intercambio de gases con el aire. El ciclo respiratorio se realiza en dos
momentos, inspiración y expiración. La respiración puede ser:
• Profunda
• Normal
• Superficial

La frecuencia respiratoria se refiere al número de respiraciones por minuto,


esto pueden ser:
✔ Recién nacido 40 a 60 x minuto
✔ Preescolar 30 a 35 x minuto
✔ Escolar 25 x minuto
✔ Adulto 15 a 20 x minuto
✔ Vejez 14 a 16 x minuto

Alteraciones
1) Taquipnea - consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria
por encima de los valores normales.
2) Bradipnea - La bradipnea consiste en una respiración lenta,
generalmente menos de diez respiraciones por minuto en el
adulto, menos de veinte en escolares, y menos de treinta en
lactantes. Este tipo de respiración es común durante el sueño o el
estado de relajación.

Factores que modifican la Respiración:


• Aumentar
○ Actividad física
○ Lugares altos y fríos
○ Emociones
○ Enfermedades (insuficiencia ventricular izquierda)
• Disminuir
○ Descanso
○ Sueño
○ Clima templado
○ Medicamentos (morfina
○ Anestesia
○ Tranquilizantes
○ Lesiones enselofalicas
○ Estado de coma.

Temperatura Corporal
Magnitud que refleja el nivel térmico de un cuerpo, es decir, su capacidad
para ceder energía calorífica. La temperatura depende del movimiento de
las moléculas que componen a la sustancia, si éstas están en mayor o
menor movimiento, será mayor o menor su temperatura respectivamente.
Puede ser determinado por un termómetro y se caracteriza de manera
objetiva. En condiciones normales, la temperatura interna del cuerpo oscila
entre 36.5 - 37.5 °C.
Los lugares anatómicos utilizados como referencia de temperatura corporal
interna son:

• El recto - La temperatura rectal es aproximadamente 0.6 °C mayor


que la temperatura oral-sublingual.
• El canal auditivo - Por su proximidad del canal auditivo
del hipotálamo, la temperatura timpánica puede utilizarse como
criterio para la estimación de la temperatura interna. De menor
precisión que la toma rectal.
• La cavidad oral - Es un buen indicador de la temperatura corporal
central y suele oscilar entre 35,8 y 37,2 °C.
• Axilar - Es la más cómoda y segura, aunque la menos exacta. Es poco
representativa de la temperatura interna, ya que aumenta y
desciende con la temperatura del entorno, y tiende a ser 1°C inferior
a la rectal.

Condiciones que suben la temperatura:


• Ejercicio
• Bañarse
• Excitación
• Comer
• Beber algo caliente
• Alcohol
• Temperatura ambiente
• Estrés
• Enfermedades
• Cambios menstruales en las mujeres
Condiciones que bajan la temperatura:
• Dormir
• enfermedades metabólicas (hipotiroidismo)
• Temperatura ambiente

Tipos de termómetros:
✔ Orales (punta delgada y larga)
✔ Rectales (punta redondeada y corta)
✔ Electrónicos

Presión Arterial
Es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta
presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos
sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del
cuerpo para que puedan funcionar.

Alteraciones de la Presión Arterial


1) Presión Arterial Sistólica - Corresponde al valor máximo de la tensión
arterial en sístole (cuando el corazón se contrae). Oscila entre 90 -
120mm/Hg

2) Presión Arterial Diastólica - Corresponde al valor mínimo de la tensión


arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos.
Oscila entre 60 – 80mm/Hg

Factores que modifican la presión arterial:


• Edad
• Actividad física
• Sexo
• Estrés
• Obesidad
• Comer
• Cigarros y alcohol
• Otros procesos patológicos

También podría gustarte