Está en la página 1de 12

PROYECTO FINAL FUNDAMENTOS DE TECNOLOGIA I SEMESTRE

Problema cuadrados, Se sostenga por sí sola, La


flexión máxima de la estructura cuando el
móvil se está desplazando sobre ella es de
Construir un móvil y una estructura,
2mm., Debe poderse trasportar., teniendo
dentro de los parámetros y requerimientos ya los parámetros debemos centrarnos en
que nos impusieron para la construcción conseguir un material o una forma que
de estos. soporte los 500g que debe pasar como
min. El móvil, pero sin dejar de lado que
debemos trasportarla y para ellos
requerimos de un material ligero, pero
Delimitación del problema como mayor problema de la estructura es
conseguir que esta se sostenga en 3 bases
Móvil: de aproximadamente cada una de 1 cm
cuadrado, para ello debemos realizar una
investigación hacer da formas, tamaños,
1. Debe despasarse por si mismo a distribución, materiales, etc., puesto que
lo largo de no más de 40 cm., en la base va el peso de la estructura y del
llegar al final de recorrido y mismo móvil.
devolverse.
2. Altura máxima de 10cm.
3. Peso mínimo de 1 libra.
4. Ancho mínimo del móvil de
Elementos del problema:
2.5cm.
Estructura: 1- Altura máxima de 10cm en el móvil.
2- Peso mínimo de 1 libra en la estructura y
móvil.
1. Altura de entre 30 y 40 cm. 3- Largo máximo de 50 cm, mínimo 40cm
2. Ancho de entre 3y 8 cm. en la estructura.
3. Largo de entre 40 y 50 cm. 4- No se debe desnivelar más de 2 mm.
4. Como máximo 3 bases de apoyo.
5. Las bases de apoyo no pueden 5- Ancho mínimo del móvil de 2.5cm.
superar los 3cm cuadrados. 6- Altura máxima de 40cm y mínima de
6. Se sostenga por sí sola. 30cm en la estructura.
7- Base de apoyos de mínimo 3.
7. La flexión máxima de la
8- Se sostenga por si sola.
estructura cuando el móvil se
9- El móvil debe devolverse sobre la
esta desplazando sobre ella es de
estructura.
2mm.
8. Debe poderse trasportar.
9. Justificar la elección de cada Recopilación de datos
material.
TIPOS DE PUENTES
Los Puentes pueden clasificarse en tipos
diferentes, de acuerdo a diversos conceptos,
Definición del problema entre los cuales citaremos los siguientes: tipo
de material utilizado en su construcción,
Diseñar y realizar un móvil y una sistema estructural predominante, sistema
estructura; el móvil se debe mover sobre constructivo empleado, uso que tendrá el
la estructura, pero el móvil, además, debe puente, ubicación de la calzada en la
de recorrer una distancia de no más 40 cm estructura del puente, etc.
y al llegar al final del recorrido debe Aclarando lo enunciado anteriormente,
devolverse, el móvil no puede superar los vamos a ampliar cada uno de los conceptos,
10 cm de alto, los 2.5 cm de ancho y haciendo una enumeración de algunos
como mínimo debe pesar 500 g, tomando ejemplos, los mas comunes.
en cuenta lo anterior debemos utilizar
elementos muy pesados, pero no con gran 1. Según el material con el cual se
volumen, para que el móvil tenga el peso construyen.
y la mediadas exigidas.
mientras la estructura debe tener la 1.1. Mampostería (ladrillo).
siguientes dimensiones: Altura de entre 1.2. Madera.
30 y 40 cm., Ancho de entre 3y 8 cm., 1.3. Concreto armado.
Largo de entre 40 y 50 cm., Como 1.4. Concreto pre comprimido.
máximo 3 bases de apoyo, Las bases de 1.5. Acero.
apoyo no pueden superar los 3cm 1.6. Hierro forjado.
PROYECTO FINAL FUNDAMENTOS DE TECNOLOGIA I SEMESTRE

1.7. Compuestos. Puente hiperestático: es aquel cuyos tableros


son dependientes uno de otro desde el punto
La estructura de un puente no esta constituida de vista estático, pudiendo establecerse ó no
por un solo tipo de material, por lo cual esta una dependencia entre los tableros y sus apoyos.
clasificación no siempre se adaptara totalmente
a la realidad. Aun así no deja de ser válida. -Puentes en arco, en los cuales el elemento
Los puentes de arcos hechos con estructural predominante es el arco. A su vez,
mampostería de ladrillos, preferiblemente el material de construcción utilizado, sería el
tendrán las bases construidas con mampostería concreto el acero, y podría ser isostático o
de piedra, con el objeto de darles mayor hiperestático.
consistencia y hacerlas más duraderas al -Puentes colgantes, cuyos elementos portantes
embate de las aguas de un río. primordiales son los cables, de los cuales cuelgan
Así mismo, un puente cuyo tablero sea de las péndolas que, a su vez, soportan el tablero.
madera podría tener las fundaciones de Los puentes colgantes pueden ser total o
mampostería de piedra ó de concreto. Los parcialmente suspendidos; estos últimos son los
puentes con tableros metálicos, cuando son de que tienen los tramos de acceso sin péndolas, o
cierta envergadura o cuando el suelo es sea, el tablero de los £ramos secundarios se
agresivo al metal, químicamente hablando, soportan a si mismo, sin depender de los cables.
tendrán sus bases construidas con otro -Puentes de vigas Gerber; - tienen tableros
material. isostáticos apoyados - - sobre voladizos de otros
En general, la losa de calzada de los puentes tramos también isostáticos o hiperestáticos.
cuyo material portante de los tableros es el
acero, será de concreto armado, aún cuando 4. Según su uso.
hay muchos ejemplos de calzadas constituidas Peatonal: es uso se circunscribe al tráfico de
por láminas de acero, recubiertas ó no con peatones, exclusivamente.
concreto asfáltico ó con compuestos de arena. Carretero: es el más corriente. Se utiliza para el
(Puente paso de una carretera sobre un cursó de agua o
Elevados, por ejemplo); en este caso, el el paso sobre otra vía, o a cierta altura sobre
recubrimiento serviría para proveer a la calzada de un valle.
un coeficiente de fricción adecuado ó para hacerla Ferrocarrilero: para el paso del ferrocarril.
menos ruidosa al paso de los vehículos.
Compuestos.
En puentes cuyo tablero es de concreto pre
comprimido, las columnas de las Pilas y sus Acueducto, para el soporte dé tuberías
fundaciones, así como los estribos y muros, de agua, gas, petróleo etc.
serán de concreto armado. Las anteriores
descripciones solo son un ejemplo de las Según la ubicación de la calzada
combinaciones que pueden lograrse.
Calzada superior es cuando la estructura
2. Según el obstáculo que salva. portante tablero está ubicada íntegramente
debajo de la calzada
Acueductos. Soportan un canal o conductos Calzada inferior son los tableros cuya
de agua. estructura portante esta ubicada a los lados de la
Viaductos. Son puentes construidos sobre terreno calzada sobresaliendo de su superficie o que esté
Seco o en un valle y formados por un ubicada por encima de la misma. Hay casos de
conjunto de puentes que tienen estructura por encima de
Tramos cortos. calzada en algunos sectores y por debajo de
Pasos elevados. Puentes que cruzan las ella, en otro (puente sobre la Bahía de Sydney,
autopistas y las vías de tren. Puente Forth en Escocia, etc.
Carretera elevada. Un puente bajo, Los puentes de doble nivel de calzada
pavimentado, sobre aguas pantanosas o en constituyen u mezcla auténtica de los dos tipos
una bahía y formado por muchos tramos de calzada (Puente sobre Bahía de Oakland,
cortos. Puente Brooklin, etc.).
Alcantarillas. Un puente por debajo del cual
transitan las aguas de un río o quebrada. Puentes en Esviaje.
Se dice que el tablero de un puente
3. De acuerdo al sistema estructural: tiene esviaje, que está construido en esviaje,
cuando la forma en planta del tablero no es
Se denomina "Puente isostático" a aquel cuyos rectangular. Esto quiere decir que los apoyos
tableros son estáticamente independientes uno del tablero forman un ángulo distinto a 90
de otro y, a su vez, independientes, desde el grados, con el eje longitudinal del tablero.
punto de vista de flexión, de los apoyos que lo Consto que no se habla de relación
sostienen. geométrica de ejes calzada superior con vías
PROYECTO FINAL FUNDAMENTOS DE TECNOLOGIA I SEMESTRE

inferiores, ya que el caso de esviaje que se


presentara por estas condiciones, podría
resolverse con pilas mono columnas.
Generalmente, los apoyos de un puente suele
ubicarse paralelos a las vías inferiores por
razones simplicidad, de menor molestia a los
usuarios de las calzadas que pasan debajo de
los tableros, o para facilitar el flujo del flujo
de agua. Sin embargo el esviaje en el
tablero, complica análisis y diseño y su
construcción.
Los tableros con planta curva
también tienen las mismas dificultades, las
cuales aumentan mientras menor sea el radio
de curvatura, mayor la longitud de los tramos.
Según el fundamento arquitectónico utilizado.

Colgantes.

Con armadura superior.


Con armadura Inferior.
Atirantado.
Forma de arpa.
Forma de abanico.
Forma de haz.
En arco.: Superior.
Inferior.
A nivel intermedio.
Móviles.
Giratorio.
Basculase. ESTRUCTURAS
9.4. Levadizo. Las estructuras son elementos
Con vigas simplemente apoyadas. constructivos cuya misión fundamental es
9.6. Un tramo. la de soportar un conjunto de cargas, que
9.6. Varios tramos. podemos clasificar como sigue:
9.6. Articuladas o gerber. 1- Peso propio
9.6. Articuladas o gerber con pilas tipo consolas. 2- Cargas de funcionalidad
9.6. Losa apoyada en vigas cajón. 3- Acciones exteriores varias
Pórticos.
9.7. Potrados. En el apartado 1 de peso propio incluiremos
9.7. Trilátero biarticulado. las cargas de la estructura que son
9.7. Con soportes inclinados. especialmente significativas en las estructuras.
9.7. De pórticos triangulados. En el apartado 2 incluiremos las cargas que
Armadura metálica. actúan sobre la construcción de la que forma
9.8 Armadura y arriostra miento inferior. parte la estructura en cuestión, por ejemplo los
9.8. Armadura y arriostramiento superior. objetos y personas que van a estar en la
9.8. Tipo Bayley. construcción.
Compuestos. En el apartado 3 nos referimos a la
temperatura (dilatación-contracción), el
viento, la nieve, sismos, etc.
Vemos que las cargas que pueden actuar sobre
una estructura son muy variadas y pueden
darse una serie de combinaciones entre ellas,
debiendo la estructura soportar la
combinación más desfavorable.
Hemos utilizado anteriormente la palabra
soportar, pero en teoría de estructuras, en el
contexto que se ha utilizado en la frase, el
sentido de tal palabra hace referencia a tres
aspectos:
PROYECTO FINAL FUNDAMENTOS DE TECNOLOGIA I SEMESTRE

1-Estabilidad sirven para salvar los vanos frecuentemente


2-Resistencia son de eje recto, pero también pueden serlo
3- Deformación limitada de eje curvo.
Una tipología característica es el arco de tres
Vamos a comentar, de una forma muy general articulaciones.
los aspectos anteriormente enunciados. Así: Para las denominaciones de las estructuras
La estabilidad de una estructura es la que utilizamos determinados aspectos
garantiza que dicha estructura, entendida en su significativos, como por ejemplo:
conjunto como un sólido rígido, cumple las • La forma fundamental, por ejemplo: arco
condiciones de la estática, al ser solicitada por • Los apoyos, por ejemplo: empotramiento,
las acciones exteriores que pueden actuar sobre articulación fija,...
ella. La resistencia es la que obliga a que no se • El tipo de nudos, por ejemplo: rígido,
superen las tensiones admisibles del material y articulado
a que no se produzca rotura en ninguna
sección. La deformación limitada implica el Existen una serie de tipologías estructurales
que se mantenga acotada (dentro de unos muy comunes:
límites) la deformación que van a producir las • Los pórticos, generalmente de nudos
cargas al actuar sobre la estructura. Estos rígidos, característicos por
límites van marcados por la utilización de la ejemplo de las estructuras
estructura, razones constructivas y otras. principales de las naves
industriales.
FORMAS GENERALES DE LAS • Las cerchas, generalmente de nudos
ESTRUCTURAS articulados, característicos por
ejemplo de ciertas estructuras de
Hablamos de estructuras planas cuando todas cubierta, en construcción
las barras que la forman y las cargas que industrial fundamentalmente.
actúan sobre la misma se encuentran en un • Los marcos, que se utilizan por
mismo plano. ejemplo en entramados laterales
Hablamos de estructuras superficiales cuando En construcción
la estructura presenta una forma marcadamente arquitectónica son muy
superficial y las cargas que actúan sobre dicha comunes los pórticos
estructura no se encuentran contenidas en múltiples de varios vanos y
dicha superficie. alturas.
Hablamos de estructuras espaciales cuando las
barras que forman la estructura, así como las
cargas que actúan sobre la misma, ocupan
cualquier posición en el espacio.
Los elementos estructurales fundamentales
son:
1. Las vigas de directriz recta, que trabajan
fundamentalmente a flexión
2. Los pilares, que trabajan
fundamentalmente a compresión.
Es importante no perder de vista la
importancia que tienen otros dos
elementos:
• La cimentación
• El terreno, ya que si fallan por algún
motivo no se consigue el objetivo final de
una estructura que es fundamentalmente:
traspasar las cargas de la construcción, de
la que forma parte, al terreno.
Una tipología de viga muy frecuente es:
• La viga continúa.
Consta de unos apoyos intermedios.
Los espacios entre pilares los
denominamos vanos, que pueden ser:
○ Extremos
○ Intermedios
○ Central.

Los arcos: Los elementos estructurales que


PROYECTO FINAL FUNDAMENTOS DE TECNOLOGIA I SEMESTRE

En la fig.2 podemos ver una viga armada


inferior, mediante sopanda y jabalcón. Se
utiliza como estructura de apoyo para vigas
en mal estado, rehabilitación, patología, entre
otras.

En las figs. 3 y 4 podemos ver una viga armada


inferiormente, mediante mangueta y tirantes

Otras veces las estructuras presentan formas


superficiales o volumétricas.
Denominamos estructuras espaciales a
aquellas en que las barras,.... y cargas que
actúan presentan cualquier posición en el
espacio
Su cálculo implica la utilización de
procedimientos específicos.

En las figs. 5, 6 y 7 podemos ver una tipología


de viga armada inferior que se denomina FINK
Tipos de estructuras respectivamente simple, doble y múltiple,
Una de las tipologías estructurales más haciéndose cada vez más compleja su forma.
sencilla es la viga armada. La viga armada se
utiliza para pequeñas estructuras y
generalmente en la tipología de armadura
inferior, para que con el estado de cargas
habitual trabajen a tracción los elementos
que componen la armadura de la viga.
En tales casos es frecuente la utilización de
cables.
En la fig.1 podemos ver una viga armada
superiormente mediante lo que se denomina
como:
Péndola: elemento vertical
Tornapuntas: formando lo que podemos
denominar como cordón superior.
En la fig. 8 una tipología de viga armada
inferior que se denomina BOLLMAN, que
presenta una forma un tanto compleja, pensada
para la utilización de cables, en los tirantes.
PROYECTO FINAL FUNDAMENTOS DE TECNOLOGIA I SEMESTRE

En la fig. 9 una tipología de viga armada


inferior que se denomina PRATT.

Es una forma estructural que se adapta a En las figs. 7, 8 y 9 podemos ver vigas de
mayores luces y solicitaciones que las celosía de mallas más complejas formadas
anteriores, pudiendo utilizarse para pasarelas y mediante combinación de mallas warren
pequeños puentes. (7,9) y pratt (8).
Otras estructuras: La complejidad de las formas obliga por
En la fig. 1 podemos ver una tipología muy razones constructivas a un uso más
frecuente que se denomina WARREN. restrictivo.

En las figs. 2, 3 y 4 se mantienen la malla


propia de la warren pero se le añaden
montantes en nudos inferiores, superiores e
inferiores y superiores, respectivamente.

En la fig. 10 podemos ver una tipología de


marcos con cruz de san Andrés, adecuada
para estructuras de entramados laterales en
construcción industrial.

En la fig. 5 podemos ver una viga de celosía En la fig. 11 podemos ver una tipología
de malla tipo PRATT característica e interesante: la viga en K,
adecuada para mejorar el comportamiento
de las diagonales a compresión, que suelen
ser barras críticas.

En las figs.6 y 14 podemos ver una viga de


celosía de malla tipo HOWE, de número de
tramos par e impar respectivamente.

En la fig. 12 podemos ver una viga con


cordón inferior poligonal. La malla es del
tipo Howe, pudiendo ser otra, adecuada a
las cargas que van a actuar sobre la viga.
PROYECTO FINAL FUNDAMENTOS DE TECNOLOGIA I SEMESTRE

polonceau simple (fig.7), polonceau doble

En la fig. 13 podemos ver una tipología


que se denomina como viga
VIERENDEEL.
La viga vierendeel es necesariamente de
nudos rígidos, ya que no es una malla
triangulada.

(fig. 8), fink

Más tipos:
Estructuras de barras articuladas para
cubiertas, en los tipos: a dos aguas, shed y
marquesinas. Vamos a describir
gráficamente una de las tipologías
estructurales más clásicas, debido en gran En las figs. 13 a 16 se recogen diferentes
parte a la sencillez del cálculo de los axiles armaduras propias tanto de cubiertas a un
en barras, mediante los métodos : agua como de cubiertas tipo shed. Las
Método de los nudos (Analítico) cubiertas tipo shed son un clásico de la
Método de Cremona (Gráfico) construcción industrial, ya que con una
Para el cálculo de los desplazamientos en orientación adecuada, facilitan la recogida
sus nudos ó para el caso de vinculación de aguas y la iluminación natural de una
exterior hiperestática, tenemos que utilizar nave industrial de amplias dimensiones.
procedimientos más complejos. Actualmente su utilización está
Actualmente su utilización se está decreciendo por razones similares a las
reduciendo por diversas razones: antes expuestas.
económicas, constructivas y otras.
En las figs. 1 a 12 se recogen diferentes
armaduras propias de cubiertas a dos aguas,
con diferentes características y
utilizaciones.
Para luces más pequeñas se utilizan las
siguientes:
cercha simple (figs.1 y 2), Las podemos denominar en base a la malla
La cercha española (fig.3), la cercha suiza que utilizan y que sería inglesa (fig.13),
(fig. 10) y la cercha alemana (fig.11) Para belga (fig.14), polonceau (fig.15).
mayores luces se utilizan diferentes Cuando tenemos que realizar una cubierta
soluciones de malla como son: tipo shed múltiple con apoyos en los
inglesa (fig.4), americana (fig.5), belga extremos, una de las posibilidades de diseño
(fig.6) que es una de las más utilizadas, estructural más frecuente es la de añadir una
barra uniendo los diferentes vértices de cada
cuchillo, como vemos en la fig.16.
En las figs. 17,18 y 19 se recogen diferentes
armaduras propias de las marquesinas. Las
marquesinas son estructuras que se han
utilizado frecuentemente como cubiertas
auxiliares.
Se encuentran soportadas en un extremo y
constituyen una estructura con forma
general de voladizo.
PROYECTO FINAL FUNDAMENTOS DE TECNOLOGIA I SEMESTRE

Las podemos describir en base a sus


características más significativas como el
tipo de malla o el cordón inferior.
Esta última característica, en las figuras que
se refieren es:
recto (fig.17) o quebrado (figs.18 y 19).

Tipologías características de estructuras


para puentes.
En las figs.
1, 2, 3, 4y5
se

recogen estructuras tipo de puentes sin


apoyos intermedios, mientras que en las
figs. 6, 7 y 8 el apoyo del tablero se produce
tanto en los extremos como en posición
intermedia.
Podemos ver en las figs. 1 y 3 la utilización
de un tablero de alma llena, mientras
que en las figs. 2 y 4 pueden verse un
tablero realizado estructuralmente mediante
una celosía de barras. En las figs. 1 y 2 el
tablero se refuerza con una estructura
superior, de la que cuelga, que transmite los
esfuerzos hacia los apoyos. En las figs. 3 y 4
el tablero se refuerza con una estructura de
barras inferior sobre la que se apoya, Partes de un Motor CC
transmitiendo los esfuerzos en posición
Un motor CC está compuesto de un
diferente a la de los apoyos del tablero. La
estator y un rotor. En muchos motores
tipología de la fig.5 es del mismo tipo que la
c.c., generalmente los más pequeños, el
que se puede ver en las figs. 3 y 4, pero
estator está compuesto de imanes para
realizada en hormigón.
crear un campo magnético.
Puede realizarse también mediante
hormigón armado en el tablero y con vigas En motores corriente continua más
metálicas (tipo cajón) en el arco inferior. grandes este campo magnético se logra
con devanados de excitación de campo.
El rotor es el dispositivo que gira en el
centro del motor cc y está compuesto de
arrollados de cable conductores de
corriente continua. Esta corriente
continua es suministrada al rotor por
medio de las "escobillas" generalmente
fabricadas de carbón.
Nota: un devanado es un arrollado
compuesto de cables conductores que
tiene un propósito específico dentro de
un motor
Control de motores de CC
En las figs. 6 y 7 se recogen formas de Puente H
puentes colgantes, con tableros de alma Puente H: Circuito para controlar motores
llena (fig.6) y de celosía (fig.7). En la fig.
8 se recoge una tipología con apoyos de corriente continúa. El nombre se
intermedios que se denomina puente refiere a la posición en que quedan los
cantilever. transistores en el diagrama del circuito.
De transistores,
PROYECTO FINAL FUNDAMENTOS DE TECNOLOGIA I SEMESTRE

Transistor: Dispositivo electrónico de Plano inclinado


material semiconductor (germanio,
silicio) capaz de controlar una corriente
eléctrica, amplificándola y/o
conmutándola. Posee tres conexiones:
Colector, Emisor y Base.
Nombre que surge, obviamente, de la
posición de los transistores,
Transistor: Dispositivo electrónico de
material semiconductor (germanio,
silicio) capaz de controlar una corriente
eléctrica, amplificándola y/o
conmutándola. Posee tres conexiones:
Colector, Emisor y Base.
En una distribución que recuerda la letra
H. Esta configuración es una de las más El plano inclinado es una superficie
utilizadas en el control de motores de CC, plana que forma un ángulo agudo con el
suelo y se utiliza para elevar cuerpos a
Cuando es necesario que se pueda invertir cierta altura.
el sentido de giro del motor. Tiene la ventaja de necesitarse una fuerza
menor que la que se emplea si levantamos
dicho cuerpo verticalmente, aunque a
costa de aumentar la distancia recorrida y
vencer la fuerza de rozamiento.
Las leyes que rigen el comportamiento de
los cuerpos en un plano inclinado fueron
enunciadas por primera vez por el gran
matemático neerlandés Simón Steven, en
la segunda mitad del siglo XVI.
La montaña rusa
En esencia es un sistema de rieles, que
forman una pista o (vía) (o varias) que
sube y baja en circuitos diseñados
Análisis de los datos: específicamente, algunas veces con una o
más inversiones (entre la gran variedad de
1) En general la según el análisis de los inversiones el más conocido es el rizo)
que deja al viajero cabeza bajo
diferentes puentes y sus estructuras es el
brevemente. La pista no necesariamente
tiene un circuito completo (cuando el
circuito está abierto es "shuttle"), aunque
algunos puristas insisten en que no es una
verdadera montaña rusa. (Nótese que no
todas las atracciones que circulan por un
carril son montañas rusas). La mayoría de
Warren montañas rusas tienen coches (carros)
ya que este presenta firmeza, los rieles para dos, cuatro, o seis pasajeros cada
que se ven en la figura hacen que por su uno, donde se sientan para viajar por el
estado en diagonal la estructura soporte y circuito. El conjunto de todos los coches
no se flagele por el peso. Además (carros) unidos es un tren.
contaremos con tres columnas las cuales Mecánica de la montaña rusa
afianzaran mas, con dichas el puente
podrá obtener una mejor sostenibilidad Ruedas: Las montañas rusas de acero
ante el peso que se le emplee. usan tres tipos de ruedas, las superiores
que sujetan al tren en la mayor parte del
recorrido, son las de mayor tamaño. Las
inferiores, que actúan sobre todo en las
colinas, en los rizos donde la fuerza G no
es mayor al peso del tren, y las laterales
que pueden ser interiores (típico de
Vekoma) o exteriores (B&M, Intamin) y
PROYECTO FINAL FUNDAMENTOS DE TECNOLOGIA I SEMESTRE

evitan que el tren descarrile lateralmente, Además podemos utilizar a nuestro favor
sobre todo en curvas. al plano inclinado, puesto que la
movilidad del móvil sería mucho más
Además es importante mantener una
fácil, o tal vez el funcionamiento del
buena lubricación, tanto en los
impulso de una montaña rusa y utilizar un
rodamientos, como a veces sobre la vía,
plano totalmente horizontal, para llegar a
ya que así se consigue evitar el
elegir cuál de ellos nos conviene más
rozamiento, y perder demasiada velocidad
debemos realizar las respectivas pruebas y
en el recorrido.
los ensayos.
http://images.google.com.co/imgres?
imgurl=http://ocwus.us.es/mecanica-de-medios-
continuos-y-teoria-de-estructuras/calculo-de-
Creatividad
estructuras-
1/apartados/graficos/formas_estr10x1.gif&imgrefurl=htt
p://ocwus.us.es/mecanica-de-medios-continuos-y-teoria- Teniendo en cuenta el análisis de los
de-estructuras/calculo-de-estructuras- datos y la recopilación de datos, llegamos
1/apartados/apartado1_1.html/skinless_view&usg=__2B
A5KyN- a la conclusión que el diseño estructural
jC9WaAkZsxQqK5Wp36g=&h=409&w=328&sz=15&hl más apropiado hasta el momento es una
=es&start=1&sig2=la8MxbVAXZYEWTZN6ZSvjQ&u
m=1&tbnid=Du8W4iEaTj52KM:&tbnh=125&tbnw=10 estructura construida en madera , por sus
0&prev=/images%3Fq%3Destructuras%2Bde facilidades de manejo y de adquisición ,
%2Bpuentes%26hl%3Des%26sa%3DX%26um
%3D1&ei=6uHpSsyUIsvOlAfQkZ3_BA hora: 1:32 la forma más adecuada para esta
http://images.google.com.co/imgres? estructura es plana puesto que disminuye
imgurl=http://www.mipagina.cantv.net/constjomaga/PUEN la fuerza que debe hacer el móvil para
TES/PUENTE8.GIF&imgrefurl=http://www.mipagina.cant
v.net/constjomaga/PUENTES/PUENTES.HTM&usg=__n5 realizar el recorrido ,vemos apropiado el
TOgBgrkm1Q5t_U7xWVgQimlAY=&h=260&w=619&sz= uso fundamental de vigas de directriz
6&hl=es&start=17&sig2=tw5LzhTLOAHFyxrcYTe2Xw&
um=1&tbnid=ginLvuvtwypgUM:&tbnh=57&tbnw=136&pr recta, ya que como vimos trabajan
ev=/images%3Fq%3Destructuras%2Bde%2Bpuentes%26hl fundamentalmente a flexión.
%3Des%26sa%3DX%26um
%3D1&ei=6uHpSsyUIsvOlAfQkZ3_BA
hora: 2:41
http://images.google.com.co/imgres? Además podemos utilizar a nuestro favor
imgurl=http://www.tecnoedu.com/Pasco/img/ME6991.jpg& al plano inclinado, puesto que la
imgrefurl=http://www.tecnoedu.com/Pasco/ME6991.php&u
sg=__TBDkttGUPSY2-
movilidad del móvil sería mucho más
pOZkKJ8uUMDTcg=&h=272&w=500&sz=28&hl=es&star fácil, o tal vez el funcionamiento del
t=16&sig2=qhIwKdpicjQSoUgWu6Q71Q&um=1&tbnid=f impulso de una montaña rusa y utilizar un
q4XkSCuNCJ8sM:&tbnh=71&tbnw=130&prev=/images
%3Fq%3Destructuras%2Bde%2Bpuentes%26hl%3Des plano totalmente horizontal, para llegar a
%26sa%3DX%26um elegir cuál de ellos nos conviene más
%3D1&ei=6uHpSsyUIsvOlAfQkZ3_BA
hora: 2:20 debemos realizar las respectivas pruebas y
los ensayos.
http://www.unicrom.com/Tut_MotorCC.asp hora: 3:20

Para ello Utilizaremos un motor C.C para


Análisis de datos la parte eléctrica de la estructura, por sus
cualidades, en lo posible se busco un
Vemos viable la posibilidad de utilizar motor con buena
vigas de tipo de denominación FINK ya
que este presenta firmeza, los rieles que se
ven en la figura hacen que por su estado
Materiales tecnológicos
en diagonal la estructura soporte y no se
flagele por el peso. Los materiales que usaremos serán palos
de balso, ya que estos no son muy
pesados pero son resistentes.
Una cubierta tipo shed nos proporciona
múltiples apoyos en los extremos, esto es
una ventaja por ser una excelente El circuito estará compuesto por un
estructura. puente h el cual ara la función de inversa
en el motor. Utilizaremos madera para la
base del móvil.
Un motor C.C es la opción más precisa
para la implementación de la parte
eléctrica de la estructura, por sus Modelos
cualidades que cumplen con los requisitos
impuestos, debemos analizar que sea un Para ello hemos escogimos los tres
motor con suficiente “fuerza” para ejercer mejores artefactos que fabricamos para
la función deseada. las pruebas y los ensayos:
PROYECTO FINAL FUNDAMENTOS DE TECNOLOGIA I SEMESTRE

Móvil 1: el móvil llena cuatro ruedas,


unas que van debajo de la superficie en la
que se mueve y otra que van encima, esto
es para que dé distribuya la fuerza y se
pueda mover con más potencia.

Materiales: 4 llantas, una base de madera


4 motores, 4 pilas.

Móvil 2: este encaja con el tubo que va


dentro de la estructura. Su interior es
hueco para poderle llenar de algún
elemento que al pesarlo no de los 500g
que requerimos, adema su forma es
alargada para mayor utilización del
espacio en su interior.

Materiales: madera, tubo, relleno pesado

La estructura 1: es fija, su base es un


trípode, en el centro de la superficie que
debe recorrer el móvil va una abertura de
no más de 40 cm, esta es para que las
ruedas de arriba de móvil le manden
potencia a las de abajo por medio de una
polea

Materiales: balso, metal (base).

estructura 2: en ella va un motor CC al


cual se le realizaran alguna mejora para
que su función se dé inversa en el motor y
viceversa, lo que esto nos produce es una
especie de jugo infantil (sube y baja),
entonces el móvil se movería atreves del
tubo, su base también es de trípode.

Materiales: balso, tuvo, motor. Polea,


cuerda, metal (base), pilas.
PROYECTO FINAL FUNDAMENTOS DE TECNOLOGIA I SEMESTRE

Movil 3: este es un sencillo cubo de


madera.

Metriales: madera

La estructura 3: esta es fija, requiere de


varios motores, trabaja como una la cinta
trspotadora de laimentos de los
supermercados o la misma montaña rusa
para mover sus bagones antes de llegar a
la cima, al igual que la anteriores
deducimos que la mejor base es el tipode.

Metriales: balso, motores, pilas, metal


(base).

También podría gustarte