Está en la página 1de 10

GUÍA de presentación de FORTALECIMIENTO DE

ACTORES DE LA ECONOMÍA SOCIAL


En esta guía se incluyen las acciones y recursos requeridos para el
fortalecimiento de los actores de la economía social (capacitación, asistencia técnica,
seguimiento, gastos operativos y difusión y comercialización)1, para los Organizaciones
Administradoras y para los emprendimientos socio-productivos incorporados en el
Proyecto Integral.

1. DATOS
A. Nombre del Proyecto Integral:
B. Localidad:
C. Instituciones intervinientes (Organizaciones administradoras y otras
organizaciones que participan del proceso):
D. Referente ante el Ministerio de Desarrollo Social (Nombre y forma de
contacto):

2. NECESIDAD DE FORTALECIMIENTO DEL EQUIPO TÉCNICO


DE LA ORGANIZACION ADMINISTRADORA (OA)

ASISTENCIA TÉCNICA CAPACITACIÓN GASTOS OPERATIVOS

(Marcar con una X el tipo de fortalecimiento que la Organización Administradora


necesita).

1
Entendemos la capacitación como un proceso de desarrollo y fortalecimiento de capacidades (organizativas,
productivas, administrativas, etc.) y competencias fundamentales para la gestión de los emprendimientos, dirigidas
tanto a los beneficiarios como a los equipos técnicos de las organizaciones administradoras. La asistencia técnica es
un servicio de asesoramiento e intervenciones concretas y puntuales sobre un tema específico, cuya resolución
implica un saber técnico y se realiza en terreno. Puede efectuarse en cualquiera de los momentos del proceso de
trabajo. Se concibe al seguimiento como la instancia de evaluación en proceso, en la que las organizaciones
administradoras realizan el acompañamiento a los emprendimientos, una vez que se encuentran en marcha, para su
sustentabilidad y viabilidad en los distintos aspectos que los componen. El seguimiento brinda información para
detectar necesidades de fortalecimiento, ya sean asistencias técnicas específicas o capacitaciones y sólo está
destinado a emprendimientos productivos. Por gastos operativos consideramos al equipamiento necesario para
sostener y dar continuidad a las estrategias de fortalecimiento arriba consignadas. Este tipo de gastos serán
financiados solamente a las organizaciones administradoras, no a los emprendimientos productivos. Las estrategias de
difusión y comercialización está dirigida a los emprendimientos y contempla el financiamiento de habilitaciones,
certificaciones de productos y de calidad y de origen, marcas, patentes, folletería, publicidad, etc.

1
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
www.desarrollosocial.gov.ar
2.1 – ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL EQUIPO TÉCNICO DE LA OA
(completar los siguientes puntos para cada propuesta de asistencia técnica que se
requiera)
 Identificar los aspectos a fortalecer con la asistencia técnica.

 Justificar la necesidad de dicha asistencia y explicitar claramente cómo se


articulan estas necesidades de fortalecimiento del equipo técnico con la
ejecución y sostenibilidad de los emprendimientos productivos presentados en el
Proyecto Integral.

 Enunciar los objetivos y resultados esperados de la propuesta, considerando


el conjunto de conocimientos y/o competencias que los participantes de la/s
organización/es administradora/s deberán poseer cuando finalice el proceso.

 Desarrollo de la propuesta:
∼ Identificar quién/es y cuántos de los integrantes de la Organización
Administradora va/n a recibir asistencia técnica.
∼ ¿Qué contenidos se trabajarán? Detallar en términos de unidades, núcleos
temáticos, módulos de resolución de problemas, u otros, los contenidos de la
propuesta.
Describir la metodología de trabajo (clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas,
presenciales / no presenciales, visitas en terreno, talleres, etc.), teniendo en
cuenta los objetivos de la propuesta y el perfil de los destinatarios.
∼ Realizar un detalle y cronograma de actividades, diferenciándolas por
núcleos temáticos.
∼ Duración de la propuesta (aclarar si se toma hora reloj u hora cátedra).
∼ ¿Dónde se va a realizar? Detallar las características del espacio físico donde
se desarrollarán las actividades proyectadas.
∼ ¿Quién la va a realizar? (nombre, institución,
antecedentes, tareas a desarrollar por cada capacitador). Anexar Currículum
Vitae.
∼ ¿Está previsto realizar una evaluación durante el
desarrollo de la asistencia técnica y/o al finalizar?
∼ ¿En qué etapa/s del Proyecto Integral se llevará a cabo la asistencia técnica?

 Detallar en el siguiente cuadro los recursos necesarios para llevar adelante la


propuesta de Asistencia Técnica. Diferenciar entre aquellos que se solicita al
Ministerio de Desarrollo Social para su financiamiento y los que aporta la
Organización Administradora y/o la Mesa de Actores como contraparte.

Solicitado al
Aspectos a financiar Ministerio de Contraparte y aportes locales
Desarrollo Social
Honorarios
Movilidad
2
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
www.desarrollosocial.gov.ar
Material didáctico
Equipamiento
Otros (especificar)
TOTALES

2.2- CAPACITACIÓN PARA EL EQUIPO TÉCNICO DE LA OA (completar los


siguientes puntos para cada propuesta de capacitación que se requiera)

 Identificar los aspectos a fortalecer con la capacitación.

 Justificar la necesidad de dicha capacitación y explicitar claramente cómo se


articulan estas necesidades de fortalecimiento del equipo técnico con la
ejecución y sostenibilidad de los emprendimientos productivos presentados en el
Proyecto Integral.

 Enunciar los objetivos y resultados esperados de la propuesta, considerando


el conjunto de conocimientos y/o competencias que los participantes de la/s
organización/es administradora/s deberán poseer cuando finalice el proceso.

 Desarrollo de la propuesta:
∼ Identificar quién/es y cuántos de los integrantes de la Organización
Administradora va/n a recibir la capacitación.
∼ ¿Qué contenidos se trabajarán? Detallar en términos de unidades, núcleos
temáticos, módulos de resolución de problemas, u otros, los contenidos de la
propuesta.
Describir la metodología de trabajo (clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas,
presenciales / no presenciales, visitas en terreno, talleres, etc.), teniendo en
cuenta los objetivos de la propuesta y el perfil de los destinatarios.
∼ Realizar un detalle y cronograma de actividades, diferenciándolas por
núcleos temáticos.
∼ Duración de la propuesta (aclarar si se toma hora reloj u hora cátedra).
∼ ¿Dónde se va a realizar? Detallar las características del espacio físico donde
se desarrollarán las actividades proyectadas.
∼ ¿Quién la va a realizar? (nombre, institución,
antecedentes, tareas a desarrollar por cada capacitador). Anexar Currículum
Vitae.
∼ ¿Está previsto realizar una evaluación durante el
desarrollo de la capacitación y/o al finalizar?
∼ ¿En qué etapa/s del Proyecto Integral se llevará a cabo la capacitación?

 Detallar en el siguiente cuadro los recursos necesarios para llevar adelante la


propuesta de Capacitación. Diferenciar entre aquellos que se solicita al

3
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
www.desarrollosocial.gov.ar
Ministerio de Desarrollo Social para su financiamiento y los que aporta la
Organización Administradora y/o la Mesa de Actores como contraparte.

Aspectos a financiar Solicitado al Contraparte y aportes locales


Ministerio de
Desarrollo Social
Honorarios
Movilidad
Material didáctico
Equipamiento
Otros (especificar)
TOTALES
2.3- GASTOS OPERATIVOS PARA EL EQUIPO TÉCNICO DE LA OA

- Detallar en el siguiente cuadro los gastos operativos necesarios para llevar a delante el
Proyecto Integral. En caso que se requiera otro tipo de gasto, especifique en qué
consiste y los costos del mismo.

Solicitado al
Aspectos a Detalle del Ministerio de Contraparte y aportes
financiar producto Desarrollo Social locales
Equipamiento
Mobiliario
Librería
Movilidad
TOTALES

- Justificar la solicitud de estos gastos y explicitar cómo ayudarán al desarrollo del


Proyecto Integral.

3. NECESIDAD DE FORTALECIMIENTO PARA LOS


EMPRENDEDORES

Fortalecimiento para los Emprendedores


(Marcar con una X el tipo de requerimiento)

ASISTENCIA CERTIFI- MARCAS Y FOLLETERÍA Y


CAPACITACIÓN SEGUIMIENTO HABILITACIONES OTROS
TÉCNICA CACIONES PATENTES PUBLICIDAD

4
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
www.desarrollosocial.gov.ar
3.1 – ASISTENCIA TÉCNICA PARA LOS EMPRENDEDORES (completar los
siguientes puntos para cada propuesta de asistencia técnica que se requiera)

 Identificar los aspectos a fortalecer con la asistencia técnica.

 Justificar la necesidad de dicha asistencia técnica y explicitar claramente cómo


la misma contribuirá a la sustentabilidad de los emprendimientos productivos.

 Enunciar los objetivos y resultados esperados de la propuesta, considerando


el conjunto de conocimientos y/o competencias que los participantes deberán
adquirir al finalizar el proceso.

 Desarrollo de la propuesta:
∼ Caracterizar al grupo de destinatarios de la asistencia técnica (especificar
aspectos sociales, educativos, económicos, entre otros).
∼ ¿Qué contenidos se trabajarán? Detallar en términos de unidades, núcleos
temáticos, módulos de resolución de problemas, u otros, los contenidos de la
propuesta.
Describir la metodología de trabajo (clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas,
presenciales / no presenciales, visitas en terreno, talleres, etc.), teniendo en
cuenta los objetivos de la propuesta y el perfil de los destinatarios.
∼ Realizar un detalle y cronograma de actividades, diferenciándolas por
núcleos temáticos.
∼ Duración de la propuesta (aclarar si se toma hora reloj u hora cátedra).
∼ ¿Dónde se va a realizar? Detallar las características del espacio físico donde
se desarrollarán las actividades proyectadas.
∼ ¿Quién la va a realizar? (nombre, institución,
antecedentes, tareas a desarrollar por cada capacitador). Anexar Currículum
Vitae.
∼ ¿Está previsto realizar una evaluación durante el
desarrollo de la asistencia técnica y/o al finalizar?
∼ ¿En qué etapa/s del Proyecto Integral se llevará a cabo la asistencia técnica?

 Detallar en el siguiente cuadro los recursos necesarios para llevar adelante la


propuesta de Asistencia Técnica. Diferenciar entre aquellos que se solicita al
Ministerio de Desarrollo Social para su financiamiento y los que aporta la
Organización Administradora y/o la Mesa de Actores como contraparte.

Solicitado al
Aspectos a financiar Ministerio de Contraparte y aportes locales
Desarrollo Social
Honorarios
Movilidad
Material didáctico
Equipamiento
5
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
www.desarrollosocial.gov.ar
Otros (especificar)
TOTALES

3.2 – CAPACITACIÓN PARA LOS EMPRENDEDORES (completar los siguientes


puntos para cada propuesta de capacitación que se requiera)

 Identificar los aspectos a fortalecer con la capacitación.

 Justificar la necesidad de dicha capacitación y explicitar claramente cómo la


misma contribuirá a la sustentabilidad de los emprendimientos productivos.

 Enunciar los objetivos y resultados esperados de la propuesta, considerando


el conjunto de conocimientos y/o competencias que los participantes deberán
adquirir al finalizar el proceso.

 Desarrollo de la propuesta:
∼ Caracterizar al grupo de destinatarios de la capacitación (especificar aspectos
sociales, educativos, económicos, entre otros).
∼ ¿Qué contenidos se trabajarán? Detallar en términos de unidades, núcleos
temáticos, módulos de resolución de problemas, u otros, los contenidos de la
propuesta.
Describir la metodología de trabajo (clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas,
presenciales / no presenciales, visitas en terreno, talleres, etc.), teniendo en
cuenta los objetivos de la propuesta y el perfil de los destinatarios.
∼ Realizar un detalle y cronograma de actividades, diferenciándolas por
núcleos temáticos.
∼ Duración de la propuesta (aclarar si se toma hora reloj u hora cátedra).
∼ ¿Dónde se va a realizar? Detallar las características del espacio físico donde
se desarrollarán las actividades proyectadas.
∼ ¿Quién la va a realizar? (nombre, institución,
antecedentes, tareas a desarrollar por cada capacitador). Anexar Currículum
Vitae.
∼ ¿Está previsto realizar una evaluación durante el
desarrollo del cuso y/o al finalizar?
∼ ¿En qué etapa/s del Proyecto Integral se llevará a cabo la capacitación?

 Detallar en el siguiente cuadro los recursos necesarios para llevar adelante la


propuesta de Capacitación. Diferenciar entre aquellos que se solicita al
Ministerio de Desarrollo Social para su financiamiento y los que aporta la
Organización Administradora y/o la Mesa de Actores como contraparte.

Solicitado al
Aspectos a financiar Ministerio de Contraparte y aportes locales
Desarrollo Social

6
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
www.desarrollosocial.gov.ar
Honorarios
Movilidad
Material didáctico
Equipamiento
Otros (especificar)
TOTALES

3.3 – SEGUIMIENTO PARA LOS EMPRENDEDORES (completar los siguientes


puntos para cada propuesta de seguimiento que se requiera)

∼ ¿Qué emprendimientos necesitan seguimiento? Hacer un listado.


∼ ¿Cómo se realizará el seguimiento? Especificar metodología de
intervención.
∼ Anexar guía que explique cómo se registrará el proceso de seguimiento.
Definir herramienta (por ejemplo, guía de observación con x aspectos a relevar).
∼ ¿Cómo está conformado el equipo que llevará adelante el seguimiento a
los emprendimientos? (cantidad de personas y perfiles, antecedentes y tareas
concretas de cada uno). Anexar Currículum Vital.

 Detallar en el siguiente cuadro los recursos necesarios para llevar adelante la


propuesta de Seguimiento. Diferenciar entre aquellos que se solicita al MDS
para su financiamiento y los que aporta la Organización Administradora y/o la
Mesa de Actores como contraparte.

Aspectos a financiar Solicitado al Contraparte y aportes locales


Ministerio de
Desarrollo Social
Honorarios
Movilidad
Material didáctico
Equipamiento
Otros (especificar)
TOTALES

3.4 – DIFUSIÓN Y COMERCIALIZACIÓN PARA LOS EMPRENDIMIENTOS

- Detallar en cada uno de los cuadros siguientes cuáles de estos aspectos se requieren
para el fortalecimiento de los emprendimientos. En caso que se requiera otro tipo de
fortalecimiento, especifique en qué consiste y los costos del mismo.

- Justificar, luego de cada cuadro, la necesidad de dicho fortalecimiento y explicitar


claramente cómo impactará en el desarrollo de los emprendimientos y/o del sector
productivo.

7
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
www.desarrollosocial.gov.ar
HABILITACIONES. Descripción del tipo y costos de las habilitaciones que sean necesarios para el
funcionamiento del emprendimiento.
Nombre del Habilitación del Habilitación del Habilitación del Costo de la
emprendimiento lugar: especificar producto: detallar productor (completar habilitación
localización qué productos se solo en caso de que el
registrarán rubro lo requiera)2
$

INVERSIÓN TOTAL EN HABILITACIONES

CERTIFICACIONES. Descripción del tipo y costos de las certificaciones que sean necesarios para el
funcionamiento del emprendimiento.
Marcar con una cruz el tipo de Costo de la
Nombre del certificación que se requiera Productos a certificar certificación
emprendimiento
certificación decertificación
calidad de origen
$

INVERSIÓN TOTAL EN CERTIFICACIONES

MARCAS Y PATENTES. Descripción del registro de marcas y patentes y costos que sean necesarios
para el funcionamiento del emprendimiento.
Marcar con una cruz lo que
Nombre del se requiera Detallar el producto a Costo del registro
emprendimiento Marcas Patentes registrar

INVERSIÓN TOTAL EN MARCAS Y PATENTES

FOLLETERÍA Y PUBLICIDAD. Descripción de la estrategia de difusión y costos que sean necesarios

2
Ej: Para el caso de los productores de alimentos se requiere de libreta sanitaria. Para los apicultores la inscripción se
realiza en el RENAPA y en el caso de la ganadería en REMPA.
8
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
www.desarrollosocial.gov.ar
para el funcionamiento del emprendimiento.
Nombre del Requerimiento Unidad de Precio Cantidad Monto
emprendimient medida unitario necesaria
o
$

INVERSIÓN TOTAL EN FOLLETERÍA Y PUBLICIDAD

4. PRESUPUESTO CONSOLIDADO PARA FORTALECIMIENTO DE LA


ORGANIZACION ADMINISTRADORA Y LOS EMPRENDEDORES

Solicitado al Ministerio de Desarrollo


Social Contraparte y
Emprendedores Equipo Técnico de aportes locales
la Organización
Administradora
Capacitación

Asistencia Técnica

Seguimiento

Gastos Operativos

Difusión y
Comercialización

Montos Totales

Observaciones:

• El financiamiento solicitado a través de esta línea deberá estar dirigido a las


organizaciones / emprendimientos contemplados en el Proyecto Integral.
• Cualquier modificación en el destino del financiamiento solicitado deberá
ser autorizada previamente por la Dirección de Emprendimientos Socio-
Productivos.

SE DEJA CONSTANCIA QUE LO ANTERIORMENTE CONSIGNADO EN LA


PRESENTE PROPUESTA TIENE CARÁCTER DE DECLARACION JURADA

9
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
www.desarrollosocial.gov.ar
………………………………………………..
Firma del Responsable de la Organización Administradora

10
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
www.desarrollosocial.gov.ar

También podría gustarte