Está en la página 1de 48

- ÍNDICE -

PRESENTACIÓN................................................................................................ 5
INDICADORES .................................................................................................. 6
Indicador 1:
Tasa de crecimiento vegetativo ................................................................ 6
Indicador 2:
Consumo de agua por sectores ................................................................8
Indicador 3:
Calidad del agua del río Arlanzón a su paso por la ciudad de Burgos ....10
Indicador 4:
Residuos domésticos totales generados al día por habitante
en Burgos................................................................................................ 12
Indicador 5:
Separación en origen y recogida selectiva ............................................ 14
Indicador 6:
Consumo eléctrico por sectores ..............................................................16
Indicador 7:
Emisiones de CO2 por habitante y año a la atmósfera: (Europeo) ........18
Indicador 8:
Nº de ocasiones al año en que los valores máximos de inmisión
son superados (Europeo) ...................................................................... 20
Indicador 9:
Porcentaje de población expuesta a niveles de ruido por encima
de lo recomendado por la OMS (Europeo)..............................................22
Indicador 10:
Modos de desplazamiento en trayectos intra e intermunicipales
(Europeo) ................................................................................................ 24
Indicador 11:
Número de vehículos diarios que circulan por las principales
calles de Burgos .................................................................................... 26
Indicador 12:
Distribución de los usos del suelo de Burgos ........................................ 28
Indicador 13:
Porcentaje de la superficie municipal degradad que ha sido
recuperada (Europeo) ............................................................................ 30
Indicador 14:
Superficie de zonas verdes por habitante en ámbito urbano.................. 32
Indicador 15:
Acceso de la población a espacios verdes y servicios
básicos (Europeo) .................................................................................. 34
Indicador 16:
Número de actuaciones de rehabilitación de viviendas del
casco histórico acogidas al PECH.......................................................... 36
Indicador 17:
Precio medio de la vivienda en Burgos .................................................. 38
Indicador 18:
Porcentaje de empresas con certificación de calidad y/o
gestión medioambiental.......................................................................... 40
Indicador 19:
Número de personas con desempleo en Burgos .................................. 42
Indicador 20:
Satisfacción ciudadana con la comunidad local (Europeo) .................... 44
Indicador 21:
Presupuesto municipal dedicado a actividades culturales .................... 46

A MODO DE CONCLUSIÓN ............................................................................ 48


PRESENTACIÓN

Los 21 indicadores determinados por el Consejo Sectorial de Medio Ambiente


y Sostenibilidad para medir la sostenibilidad de la Ciudad de Burgos, cumplen
diez años de vida. Tienen en sus manos este conjunto de instrumentos de con-
trol y evaluación de la mejora medioambiental y sobre todo de la calidad de vida,
ambos imprescindibles para hacer válido el concepto de desarrollo sostenible en
la ciudad.
El trabajo realizado a lo largo de estos diez años por los técnicos de Medio Am-
biente del Ayuntamiento de Burgos y su permanente colaboración con la Junta de
Castilla y León han permitido ofrecer este documento, que sin duda, nos acerca
a la realidad medioambiental, económica y social de nuestra Ciudad.
Esta actualización 2008 de los indicadores de sostenibilidad sirve para dar un
paso más y avanzar en la comparación de los datos obtenidos para Burgos con
las medidas a nivel nacional, pudiendo así situar nuestra Ciudad en el contexto
de España. Para ello se han llevado a cabo análisis de diferentes informes
tanto del que fue Ministerio de Medio Ambiente como del Observatorio de
Sostenibilidad o incluso de Eurostat, como organismo europeo de seguimiento
de indicadores
Es gratificante comprobar que los habitantes de Burgos tienen un alto nivel de sa-
tisfacción con su ciudad: con sus servicios, con su calidad de vida o con su par-
ticipación, siendo la puntuación de un ciudadano medio de más de 7 puntos,
mientras que el ciudadano medio español, está otorgando aproximadamente 5
puntos a su ciudad.
Indicadores así, hacen que cada día sigamos trabajando para hacer de Burgos
una Ciudad de Calidad.

Juan Carlos Aparicio


Alcalde de la Ciudad de Burgos

Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es 5


INDICADORES

1. Indicador 1: Tasa de crecimiento vegetativo

La tasa de crecimiento vegetativo o saldo se calcula como la diferencia


entre el número de nacimientos y el de defunciones, en un año determinado.

6 Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es


Se observa un aumento constante en la población de Burgos pese al cre-
cimiento vegetativo negativo en dos años (1999 y 2005). El ritmo de aumento de
la población es lento con tendencia a disminuir en los últimos años, debido a la
fuerte inmigración dada entre el año 2004 y 2005. La tendencia del indicador
es positiva.

Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es 7


2. Indicador 2: Consumo de agua por sectores

Este indicador estudia los litros de agua consumidos por los diferentes sec-
tores (doméstico, industrial y municipal) y el consumo total de la ciudad.

La tendencia del consumo doméstico es al aumento constante, sin em-


bargo el sector industrial muestra mayor regularidad, con lo que a pesar del cre-
cimiento del sector los consumos son estables a lo largo de los años. Por último,
el consumo municipal, en su pequeña escala, aumenta hasta 2.005, momento a
partir del cual desciende hasta 2.007, apunta una posible tendencia al ahorro.

8 Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es


Hay que destacar que se han producido mejoras en al precisión cambios
la manera de tarificar el consumo de agua, por lo que las medidas expresadas se
han corregido para ajustarse más al gasto real.
En lo relativo al consumo total la tendencia al aumento es clara, consu-
miéndose en 2007 un 13% más que en 1998.
Con estos resultados, la tendencia general para este indicador es ascen-
dente, por lo que se considera que la tendencia global del indicador es con-
traria a los objetivos de sostenibilidad.

Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es 9


3. Indicador 3: Calidad del agua del río Arlanzón a su paso por la
ciudad de Burgos

El control sistemático de la calidad físico-química de las aguas de los rios


la realizan los Organismos de Cuenca (confederación Hidrográfica del Duero, en
el caso de Burgos). Para realizar estas mediciones hay una red de estaciones
fijas en el cauce de los ríos que recogen muestras que analizan en la propia es-
tación o en el Laboratorio de Aguas de cada Confederación y otros Laboratorios
colaboradores.
Estas mediciones sirven para asegurar el cumplimiento de las Directivas
Europeas sobre distintos usos del agua y sobre la contaminación causada por
determinadas actividades.

Tabla: Datos de calidad según uso del agua en el río Arlanzón en dos estaciones de
control, (aguas arriba y abajo) en su paso por la ciudad de Burgos.

10 Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es


Los resultados obtenidos a lo largo de los años de las medidas de las ca-
racterísticas físico químicas del agua permiten observar una progresiva
pérdida de calidad como consecuencia del paso de las aguas por la ciudad.
Por lo que se considera una tendencia contraria a los objetivos de sosteni-
bilidad.

Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es 11


4. Indicador 4: Residuos domésticos totales generados al día por
habitante en Burgos

Este indicador mide la cantidad de residuos que genera cada habitante del
municipio de Burgos al día. El aumento de los productos que consumimos unido
a la modernización de los sistemas de envasado (fundamentalmente en alimen-
tos) y a la mejora en los hábitos de reciclaje, dan lugar a que el volumen y el peso
de los residuos que generamos aumente.

La generación de residuos se mantiene cerca de 1 Kg por habitante al día,


si bien va aumentando ligeramente con el tiempo. El objetivo de sostenibilidad es
producir menos residuos cada año.
Se puede apreciar que la tendencia del indicador se mantiene prácti-
camente en el tiempo.

12 Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es


COMPARACIÓN CON LAS MEDIAS NACIONALES:

MEDIA
BURGOS POSICIÓN
ESPAÑOLA

1,08 1,47

www.sostenibilidad-es.org DATOS 2005

kg/hab.día

Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es 13


5. Indicador 5: Separación en origen y recogida selectiva

Para calcular este indicador, se tiene en cuenta la cantidad de residuos


que se depositan en los contenedores de recogida selectiva (envases/amarillo,
papel/azul, vidrio/verde y los contenedores especiales de pilas) frente al total de
residuos que produce cada ciudadano (sumando lo recogido en el contenedor
gris). Es por tanto, una medida de la participación ciudadana en la gestión de re-
siduos y, como tal, la tendencia a aumentar que se detecta en este indicador es
muy satisfactoria.
Se puede observar, como ya se apreciaba en el anterior indicador de ge-
neración de residuos totales, un aumento claro en la tasa de reciclaje, que se ha
duplicado desde el año 1998 hasta el 2003 y que se mantiene en una clara pro-
gresión creciente. Esto es clara consecuencia de la concienciación ciudadana:
se hace cada vez más uso de los contenedores de recogida selectiva. Esta res-
ponsabilidad del ciudadano en la separación de residuos puede ser, en parte,
consecuencia de las muchas campañas de sensibilización y concienciación rea-
lizadas en estos años.
Podemos afirmar, por tanto, que se está pasando del concepto tradicional
de la bolsa de basura en la que todo se mezclaba para ser tirado, a una nueva
situación –más sostenible- en la que los ciudadanos son conscientes de que una
parte importante de sus residuos se puede reciclar y reutilizar. La evolución del
indicador es por tanto muy positiva.
El gráfico resultante de este cálculo muestra la evolución en la tasa de re-
cogida selectiva de la ciudad de Burgos:

14 Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es


Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es 15
6. Indicador 6: Consumo eléctrico

Uno de los principales retos a asumir por parte de la sociedad actual es el


ahorro y la eficiencia energética, lo que se presenta como una oportunidad de
mejora para alcanzar un modelo energético caracterizado por la reducción en el
consumo eléctrico.
En cambio, el aumento en el consumo energético es constante, tanto a
nivel global como por sectores.

Intensidad energética:
Por otro lado, atendiendo a la definición del indicador, en términos de sos-
tenibilidad, entendida como dependiente del aumento del consumo eléctrico eva-
luado respecto al aumento de la riqueza del municipio de Burgos, se ha de utilizar
como referencia el consumo energético empleado para generar 1.000 € de
riqueza.

16 Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es


Por lo tanto, en lo concerniente exclusivamente al consumo necesario para
generar 1.000 euros de riqueza la tendencia global en el periodo de estudio
considerado es estable con una ligera evolución en los últimos 4 años por en-
cima de la media del intervalo temporal considerado para su análisis.

Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es 17


7. Indicador 7: Emisiones de CO2 por habitante y año a la atmósfera:
(Europeo)

Las emisiones de gases efecto invernadero y su consecuencia en el Cam-


bio Climático global, se muestran como un indicador muy importante para con-
seguir caminar hacia la sostenibilidad de nuestras ciudades. El compromiso de
reducir estas emisiones es consecuencia de los objetivos marcados en el proto-
colo de Kyoto, acuerdo entre mas de 150 países, que hace necesario aplicarlo a
escala municipal para conseguir un efecto global.

El cálculo de estas emisiones de CO2 a la atmósfera se ha efectuado a


través de datos provinciales.

18 Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es


La tendencia global del año 2002 al año 2006 tiende a seguir una línea sin
cambios bruscos, dentro de cierta irregularidad, por lo que se considera que la
tendencia del indicador responde a un estado de mantenimiento sin evolu-
ción aparente, por lo que no se cumplen los objetivos de sostenibilidad,
aunque la media burgalesa es mejor que la nacional.

COMPARACIÓN CON LAS MEDIAS NACIONALES:

MEDIA
BURGOS POSICIÓN
ESPAÑOLA

6,9 9,6

www.sostenibilidad-es.org DATOS 2006

Toneladas equivalentes de CO2 /hab.año

Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es 19


8. Indicador 8: Nº de ocasiones al año en que los valores máximos
de inmisión son superados (Europeo)

Se analiza la calidad del aire en la ciudad en función de la superación o no


de los límites legales establecidos.
Los contaminantes considerados son los identificados como más impor-
tantes en las zonas urbanas: dióxido de azufre (SO2), partículas (PM10), dióxido
de nitrógeno (NO2), ozono (O3), Monóxido de Carbono (CO) y Sulfhídrico (SH2)

Según los resultados que muestran los datos de la Junta de Castilla y León
el número de superaciones de los valores límite horario de NO2 y diario de SO2
se encuentran en todo momento por debajo de los límites legales que tienen vi-
gencia a partir de 2010 y 2005 respectivamente.
La situación es bien distinta para las partículas: el número de superaciones
del valor límite diario de 50 µg/m3 se ha situado por encima de los 35 días/año,
límite establecido para 2005, desde 2001 a 2007. En todo caso, es necesario se-

20 Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es


ñalar que en ningún momento se ha situado por encima del valor límite más el co-
rrespondiente margen de tolerancia anual.
En cuanto a la evolución de la concentración media anual de PM10 du-
rante el periodo 2001-2007, se ha mantenido por debajo del valor límite para 2005
(40 µg/m3).
Globalmente y dadas las superaciones fundamentalmente en partículas
(en su límite diario, que no anual), se considera que la tendencia del indicador
no se corresponde con los objetivos de sostenibilidad, ya que no se cumplen
los compromisos internacionales para la disminución de estas inmisiones.
A pesar de ello, en los últimos años -2006 y 2007- parece observarse una
disminución de las superaciones de los valores de inmisión.

Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es 21


9. Indicador 9: Porcentaje de población expuesta a niveles de ruido
por encima de lo recomendado por la OMS (Europeo)

Este indicador recoge por una parte la opinión que tienen los ciudadanos
de Burgos sobre la calidad sonora del municipio, y por otra la intensidad sonora
calculada a partir de la intensidad de tráfico como principal fuente de intensidad
de ruido, medida en decibelios, que miden los servicios técnicos municipales.
La puntuación que dan los ciudadanos a la calidad sonora del municipio de
Burgos se puede ver en la gráfica siguiente:

Se puede apreciar que entre 2004 y 2008 las puntuaciones dadas por los
ciudadanos encuestados son muy similares, sólo empeorados por los datos de
2.006.
Los resultados medios siempre han ofrecido un mayor nivel de satisfac-
ción durante la noche que durante el día.

22 Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es


Los únicos datos procedentes de medición sobre ruidos, siguen siendo los
del mapa sonoro de Burgos del año 2002; así que se ha realizado una estimación
indirecta de intensidades sonoras medido en diferentes zonas de la ciudad se
obtienen los siguientes resultados:

Nota aclaratoria: La “estimación” indica el ruido producido por los vehículos en las
vías de tráfico urbano. Para estimar los decibelios que recibe una persona, habría que re-
ducir estos datos en función de la distancia a cada receptor (considerando edificios)
Podemos observar una mejora continua en casi todos los puntos analiza-
dos, por lo que se considera que la tendencia del indicador es positiva.

Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es 23


10. Indicador 10: Modos de desplazamiento en trayectos intra e
intermunicipales (Europeo)

Este indicador define la movilidad de los habitantes del municipio de Bur-


gos, en función de su forma habitual de desplazarse; ya sea caminando, me-
diante el uso de un vehículo particular, o utilizando el transporte público.

Se puede ver que los modos de transporte han experimentado un cambio:


han descendido los desplazamientos a pie a favor del uso del transporte público.
El uso del transporte público se acerca ya a los valores del uso del vehículo pri-
vado, lo que debe considerarse como positivo (puesto que este parece estar es-
tabilizado).
Para reforzar la tendencia apuntada anteriormente, en lo que respecta al
número de usuarios del transporte público, se observa en la siguiente gráfica que
el número de desplazamientos tiende a aumentar considerablemente durante los
años considerados.

24 Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es


Por lo tanto, la evolución global en el periodo de estudio considerado tiende
al aumento en el uso del transporte público, por lo que se considera que la evo-
lución del indicador es positiva, aunque aun hay que mejora mucho.

Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es 25


11. Indicador 11: Número de vehículos diarios que circulan por las
principales calles de Burgos

El Ayuntamiento de Burgos, dispone de una serie de puntos de aforo dis-


tribuidos por las calles de la ciudad.
Los datos tratados en este indicador se corresponden con los obtenidos de
4 puntos de aforo, que se han considerado representativos de la ciudad de la ciu-
dad.

Podemos observar que cada vez circulan más vehículos por las calles de
Burgos, lo que indica que en este aspecto Burgos se aleja de los objetivos de
sostenibilidad.
Por otro lado, se representa también el cálculo de la intensidad media ho-
raria del tráfico durante los últimos 4 años considerando la media de todos los
puntos de aforo representativos, diferenciando el periodo nocturno y diurno.

26 Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es


La tendencia general en el periodo considerado, tanto en lo referente al
número de vehículos como a las intensidades medias, determina que la tenden-
cia del indicador nos aleja de los objetivos de sostenibilidad.

Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es 27


12. Indicador 12: Distribución de los usos del suelo de Burgos

Este indicador recoge una serie de aspectos que ofrecen una visión gene-
ral sobre los usos del suelo en el municipio de Burgos.

Se puede apreciar el aumento de la superficie destinada a infraestructuras


y a uso urbano. Este es debido a la realización de grandes infraestructuras -re-
construcción y transformación de la actual vía de ferrocarril; ejecución de nuevos
tramos de la ronda interior norte, etc.
También en los últimos años se ha producido un aumento de la superficie
arbolada debido a las labores de plantación en el Cinturón Verde de la ciudad de
Burgos. En consecuencia se han visto reducidas las superficies ocupadas por
cultivos, matorral y huertos.
En la siguiente gráfica se aprecia la evolución en función del tipo de suelo:

28 Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es


La tendencia que observamos es por lo tanto a mantenerse los usos del
suelo, aumentando ligeramente los usos para arbolado e infraestructuras en de-
trimento del suelo agrícola.
Consideramos pues que este modo de crecimiento favorece los distintos
aspectos del uso del territorio y por ello el indicador tiene una tendencia positiva
que nos acerca a los objetivos de sostenibilidad.

Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es 29


13. Indicador 13: Porcentaje de la superficie municipal degradada que
ha sido recuperada (Europeo)

Este indicador estudia la restauración y la protección de tierras y lugares


del municipio. El crecimiento de la ciudad tiende a aumentar el área urbanizada
a expensas de zonas verdes.
El uso sostenible del suelo implica utilizar las tierras eficientemente me-
diante un desarrollo que fomente minimizar la ocupación de tierras agrícolas y
naturales (zonas rurales) y potenciar el uso de las tierras ya urbanizadas me-
diante la restauración y la mejora.
Los porcentajes de recuperación de estas superficies se calculan con res-
pecto al total de superficie municipal

El total de hectáreas recuperadas en Burgos es de 203,08 Ha hasta el año


2007, donde destacan las actuaciones en todo el Cinturón Verde acometidas en

30 Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es


2006, continuándose en importancia las llevadas a cabo en 2004 en el Barrio de
Cótar (23,5 Ha).
Con ello la tendencia global de este indicador ha de considerarse
positiva.

Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es 31


14. Indicador 14: Superficie de zonas verdes por habitante en ámbito
urbano.

El estudio de este indicador muestra la disponibilidad de superficie de


zonas verdes que tiene cada ciudadano del municipio de Burgos.
Se calcula en función de la superficie total de zonas verdes existentes den-
tro de la zona urbana y del número de habitantes del municipio. Los datos, por
tanto, reflejan la cantidad de metros cuadrados de zonas verdes urbanas que co-
rresponden a cada ciudadano del municipio.

Podemos observar que la superficie por habitante aumenta casi de forma


continua cada año.
Hay que aclarar que los datos se refieren exclusivamente a las zonas ajar-
dinadas con mantenimiento actual dentro del casco urbano de la ciudad, sin con-

32 Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es


siderar el Cinturón Verde (como el Parque de Fuentes Blancas y del Castillo, ya
que pese a hallarse muy próximas al núcleo se consideran periurbanas).
En referencia al total de las zonas verdes en el conjunto del término muni-
cipal no debemos olvidar que Burgos cuenta con un extenso Cinturón Verde en
torno a la ciudad, de aproximadamente 1.100 ha de superficie forestal (en su
mayor parte producto de la repoblación realizada por el Alcalde Jacotot, durante
la década de los 60 del siglo XX). Sin embargo no se deben sumar la superficie
forestal a al ajardinada, puesto que en algunas zonas se solapan.
La tendencia al aumento de las zonas verdes por habitante en los 10 últi-
mos años es evidente, por lo que se considera que la tendencia del indicador
es positiva.

Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es 33


15. Indicador 15: Acceso de la población a espacios verdes y servi-
cios básicos (Europeo)

La accesibilidad de la población a las zonas de uso público y a los servi-


cios básicos resulta esencial para garantizar la calidad de vida de la ciudadanía.
Por acceso se entiende el hecho de vivir en un radio de 300 m del espacio verde
o servicio básico.
Este indicador refleja el porcentaje de ciudadanos del núcleo urbano de
Burgos que viven en un radio de 300 m alrededor de los principales servicios bá-
sicos como centros educativos, centros sanitarios, centros culturales y zonas
verdes.

La apreciación subjetiva de los ciudadanos acerca de la accesibilidad de


zonas verdes y servicios básicos es la que se muestra en la siguiente tabla:

34 Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es


La accesibilidad, dado el alto porcentaje de satisfacción en todos los casos,
ha de considerarse globalmente positiva y bien estabilizada.

Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es 35


16. Indicador 16: Número de actuaciones de rehabilitación de vivien-
das del casco histórico acogidas al PECH

La tendencia de la población a desplazarse a zonas periféricas de núcleos


urbanos y el continuo abandono de los cascos históricos como lugar de vivienda,
supone un abandono progresivo de las zonas más antiguas de la ciudad, a favor
de la ocupación de barrios periféricos.
El Ayuntamiento de Burgos ofrece ayudas económicas para rehabilitar vi-
viendas con el fin de evitar ese efecto de despoblación del centro histórico.
(Efecto “donuts”).

A continuación se muestra el número de actuaciones de rehabilitación.


Cabe reseñar el hecho de que durante los primeros años se acometieron actua-
ciones más sencillas, mientras que las siguientes actuaciones han sido menos nu-
merosas, pero de mayor coste económico.

36 Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es


La línea descendente debe interpretarse desde la perspectiva de la pro-
gresiva consecución de los principales objetivos de rehabilitación con el paso del
tiempo, considerándose por tanto que la evolución del indicador es positiva.

Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es 37


17. Indicador 17: Precio medio de la vivienda en Burgos

El aumento progresivo del precio de la vivienda es uno de los principales


problemas de nuestro modelo de sociedad actual y en este caso de los ciudada-
nos de Burgos. De acuerdo con las decisiones tomadas en el Consejo Sectorial
de Medio Ambiente y Sostenibilidad se toma como referencia el precio de la vi-
vienda de nueva construcción.
El precio medio de la vivienda nueva ha experimentado la siguiente evolu-
ción en el municipio.

En el gráfico siguiente se recoge el precio medio de la vivienda con carác-


ter nominal.

38 Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es


En los últimos tiempos se aprecia una cierta disminución del incremento
de los precios que ha tenido sus máximos en los últimos meses de 2006 y pri-
meros de 2007, comenzando entonces una fuerte desaceleración. La tendencia
es pues, tras un fuerte incremento, a su disminución, lo cual empieza a ser
menos insostenible.

Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es 39


18. Indicador 18: Porcentaje de empresas con certificación de calidad
y/o gestión medioambiental

En la búsqueda de la mejora continua, las empresas cuentan con la ob-


tención de certificaciones en aplicación de las normas europeas ISO, para incor-
porar sistemas de gestión de la calidad (ISO 9.000) y gestión ambiental (ISO
14.000 y Reglamento EMAS).
Se recoge a continuación el número de empresas de Burgos que tienen al-
guna de estas certificaciones.
Desde el año 1999 hasta el 2007 se aprecia un constante aumento de las
certificaciones, tanto de calidad como de gestión medioambiental.

En la siguiente gráfica se muestra el porcentaje de empresas que tienen al-


guna certificación respecto al total de empresas del municipio de Burgos.
El número medio de certificaciones indica una tendencia positiva.

40 Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es


Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es 41
19. Indicador 19: Numero de personas con desempleo en Burgos

El desempleo o paro, en términos generales, se determina relacionando


la población activa (en edad de trabajar, entre 16 y 64 años) y el número de
parados.
Los datos son correspondientes al número de parados registrados en el
municipio de Burgos a 31 de diciembre de cada año.

Se puede ver como se ha reducido el número de demandantes de empleo


en un 14,8% desde 1998 hasta 2007.
Por lo tanto, el paro en el periodo de estudio tiende a la disminución,
por lo que se considera que la tendencia del indicador es positiva, aunque

42 Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es


la coyuntura actual (octubre de 2008) puede suponer un cambio en esta ten-
dencia.

Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es 43


20. Indicador 20: Satisfacción ciudadana con la comunidad local
(Europeo)

Este indicador pretende evaluar el grado de satisfacción ciudadana, para


lo cual se han realizado encuestas en la calle, preguntando a los ciudadanos
sobre aspectos de la vida cotidiana para evaluar su grado de satisfacción.
El número de encuestas realizadas ha sido de 1.000, repartidas equitati-
vamente en los 9 distritos de la ciudad, divididos en función del tamaño de los mis-
mos.

Como conclusión, el grado de satisfacción con el municipio como lugar


para vivir y trabajar muestra los siguientes resultados:

44 Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es


En base a los resultados analizados, la tendencia general en el periodo de
estudio considerado tiende a mejorar progresivamente, por lo que se considera
que la tendencia del indicador es positiva.

Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es 45


21. Indicador 21: Presupuesto municipal dedicado a actividades
culturales

Este indicador supone una referencia para conocer los recursos económi-
cos que el Ayuntamiento de Burgos destina a la ejecución de actividades cultu-
rales, tomando como referencia la partida presupuestaria ejecutada por el Instituto
Municipal de Cultura.

Se observa un aumento progresivo en el porcentaje del presupuesto mu-


nicipal dedicado a actividades culturales desde 2.002, manteniéndose estable en
los últimos dos años, donde se alcanzan valores sólo inferiores al año 2.000, año
en el que se dedicó mayor porcentaje a actividades culturales.

46 Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es


Se considera que la tendencia del indicador se mantiene y en datos ab-
solutos es similar a ala media nacional.

Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es 47


A MODO DE CONCLUSIÓN

Los 21 indicadores determinados por el Consejo Sectorial de Medio Am-


biente y Sostenibilidad para realizar el seguimiento de la sostenibilidad de Burgos,
cierran un ciclo de una década como sistema de medida y de evaluación de forma
estandarizada y coherente.
La función de estos indicadores es la de proporcionar, a lo largo del tiempo,
información sobre los avances del desarrollo sostenible y del análisis de tenden-
cias más que del estado o de valor absoluto y parcial, a la vez poder dar a cono-
cer a los ciudadanos estos avances.
Para conocer la situación de la ciudad de Burgos, desde el punto de vista
de la sostenibilidad, tenemos que analizar distintas áreas temáticas que son las
siguientes:
• Población: El indicador nº 1 presenta una tendencia positiva, con
aumento constante y suave de la población en Burgos. La tasa de
crecimiento vegetativo se mantiene estable, con lo que tenemos un
crecimiento sostenible de la población.
• Agua: Los indicadores 2 y 3 nos demuestran que cada vez se con-
sume más agua en el término municipal y que este agua pierde ca-
lidad de manera constante a su paso por la ciudad, por lo que se
debe prestar especial interés en el desarrollo de programas que per-
mitan a la Ciudad de Burgos alcanzar los objetivos de sostenibilidad.
• Residuos: Los indicadores 4 y 5 nos demuestran que aunque cada
habitante produce prácticamente la misma cantidad de residuos que
hace 10 años, se recoge selectivamente mucho más porcentaje de
esa producción. Podemos afirmar por tanto que la tendencia del mu-
nicipio de Burgos en la gestión de los residuos es positiva.
• Energía: El indicador nº 6 Nos indica un aumento constante del
gasto energético con una intensidad energética estable. Esta ten-
dencia no es favorable para alcanzar la sostenibilidad de la ciudad.
• Atmósfera: Los indicadores 7 y 8 nos indican la cantidad de conta-
minantes de la atmósfera en la ciudad de Burgos. Los datos de estos

48 Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es


últimos años hablan de una estabilización de las emisiones de CO2,
pero no una reducción de las mismas, tal y como marca el protocolo
de Kyoto, y de una superación de los niveles permitidos de inmisio-
nes de otros contaminantes como las partículas (PM10).

Por otra parte el indicador nº 9 analiza otro componente fundamental de la cali-


dad de la atmósfera: los niveles de ruido. Y en este campo los habitantes de Bur-
gos están satisfechos con la calidad sonora del municipio, siendo este un aspecto
positivo de cara a la sostenibilidad.
• Movilidad: Los indicadores 10 y 11 nos muestran que a pesar de
que cada vez existen mas vehículos circulando por las calles burga-
lesas, cuestión desfavorable para los objetivos de sostenibilidad, las
costumbres de los ciudadanos van cambiando, aumentando mucho
el uso del transporte público, lo cual nos da una tendencia muy po-
sitiva y con grandes expectativas de futuro para esta temática.
• Urbanismo: Los indicadores 12, 13, 14 y 15 nos indican el estado
de la planificación urbana en Burgos. Del análisis de los cuatro ob-
tenemos una valoración muy positiva, especialmente en la superfi-
cie de zona verde disponible por habitante y la recuperación de
superficie municipal degradada. Los cambios en la distribución de
usos del suelo también muestra una tendencia positiva, potenciando
las zonas verdes y los usos públicos. La facilidad de acceso de la po-
blación a estas zonas verdes y de uso público (centros de salud etc.)
se mantiene con altos valores en el tiempo. El urbanismo de la
ciudad está mejorando en sus sostenibilidad conforme a los datos
analizados.
• Vivienda: Los indicadores 16 y 17 estudian la recuperación de vi-
viendas del casco antiguo, proyecto que tiene los objetivos cumpli-
dos y por lo tanto nos da una valoración muy positiva. En cuanto al
análisis del precio de la vivienda de nueva construcción parece que
se racionaliza dicho precio poco a poco, siendo este un asunto alta-
mente positivo para la sostenibilidad de Burgos.
• Concienciación empresarial: El indicador nº 18 nos muestra el au-
mento constante de la conciencia empresarial respecto a la calidad

Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es 49


en general y al medio ambiente en particular. El alto porcentaje de
empresas que asumen la necesidad de certificaciones bajo están-
dares europeos y su aumento constante hace que la tendencia de
este indicador se pueda considerar positiva, aunque aun no alcan-
zamos la media nacional.
• Empleo: El desempleo en Burgos ha descendido de forma prácti-
camente constante en los últimos años (ver indicador 19), siendo
este el mejor dato que nos puede ofrecer el tema del empleo. La ten-
dencia del desempleo sigue siendo a disminuir con lo cual la evolu-
ción del indicador ha sido positiva hasta el comienzo de este año
2008.
• Cultura: El indicador 21 pone de manifiesto que cada vez se destina
un mayor porcentaje del presupuesto a las actividades culturales
con lo que la tendencia del indicador nos acerca a los objetivos de
sostenibilidad.

A modo de conclusión analizamos los resultados del indicador nº 20 que,


mediante una encuesta realizada a los ciudadanos, pone de manifiesto el nivel
de satisfacción de los habitantes de Burgos con su ciudad. Ante los diferen-
tes temas consultados (servicios básicos, calidad del entorno, posibilidad de par-
ticipar en la planificación local…) se produce un aumento constante con el paso
del tiempo de las valoraciones ofrecidas por los encuestados.
De igual forma ocurre con la satisfacción general que, además de aumen-
tar constantemente, si la comparamos con los resultados medios obtenidos a
nivel nacional podemos observar una diferencia más que significativa, en la que
el ciudadano medio de Burgos da a su ciudad una puntuación de más de 7 pun-
tos, mientras que el ciudadano medio español está otorgando aproximadamente
5 puntos a su ciudad.

50 Mayor detalle, revisar la versión digital en www.aytoburgos.es

También podría gustarte