Está en la página 1de 62

Bascones y Layetanos

en Iberia.
2008
Henry Ambossat
Edited by htpp: // www.e-n-r-r-i.blogspot. com

Contents
3……….… El Akelarre y la Cigarra. Bascones I

12………... Los Zigarrones son los que Zurran, no Cigarrones

13…....…El Valle de Baztán, entre Ossai i Oiasso. Bascones II

21…………El río Garumnum y el pueblo de Gautz. Bascones III

29…………Los Agotes, los Godos y los Galathas. Bascones IV

38…………La República de los Agoths-Gethas-Ouaskones. Bascones VI

40………....El mar Itsa por el que arrivan las naves de Tarsis

41…………Lo ibero, de los Pirineos a Hevrón. Bascones V

52………...España, la Tierra de Ashtarté y de Cybeles.

55…………Layetanos y la Diosa ilu.

57…………La reina de los laietanos.

59…………Laietanos de Hékate

60…………Layetanos y Baskones ¿Quien son los bascos?

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


El Akelarre y la Cigarra. Bascones I

"Sócrates
Creo que tenemos tiempo. Lo que me parece es que las cigarras, que
cantan sobre nuestras cabezas, y conversan entre sí, como lo hacen
siempre con este calor sofocante, nos observan. Si nos viesen en
lugar de mantener una conversación, dormir la siesta como el
vulgo, en esta hora del medio día al arrullo de sus cantos, sin
ocupar nuestro entendimiento, se reirían de nosotros, y harían bien;
creerían ver esclavos que habían venido a dormir a esta soledad,
como los ganados que sestean alrededor de una fuente. Si por el
contrario, nos ven conversar y pasar cerca de ellas, como el sabio
cerca de las sirenas, sin dejarnos sorprender, nos admirarán y
quizá nos darán parte del beneficio que los dioses les han permitido
conceder a los hombres" (Fedro-311).

El título del post no es el título original que pensé, sino que era éste: “El
murmullo de la Zigarra. Mitología de Baztán”. Este me gusta más y
refleja más la realidad del trabajo. El objeto de este trabajo es mostrar como la
mitología bascona o euskalduna, gira en torno al concepto de “cigarra”. Esto
significa, dar una nueva visión al universo mítico del pueblo basco. Pues nadie
antes, ha hablado de la importancia de este insecto escondido dentro del
universo onírico basco.

Para tal objetivo, es necesario primero presentar una breve historia semiológica
del concepto “cigarra”. Este término, está inevitablemente asociado al concepto
de “langosta de mar”. Pues es evidente que existe la misma palabra (langosta)
para designar tanto el insecto de tierra como el crustáceo de mar. Lo importante
sería ver como el término “cigarra” funciona como conector, que permite llamar
a la “langosta-de-tierra” como “cigarra-de-tierra”. Paralelamente también se
llamará a la “langosta-de-mar” como “cigarra-de-mar”.

La “cigarra-de-mar” es la llamada científicamente “Scyllarus Arctus”. Y debemos


recordar que el término “scylla” es un concepto capital alrededor del que gira el
sentido de “la cigala”. En http://e-n-r-r-i.blogspot.com/search?q=scylla
veíamos que la "cigala" era un derivado del árabe "ciqâla" que recordaba mucho
a la anterior raíz árabe que hemos comentado: "sikk+ala" (ancla). Pero era
curioso observar como en griego existe un "skállo-skalo" que significa
"revolver,cavar,excavar" por ejemplo en la arena, como lo hacen la cigala en el
fondo arenoso del mar o el escorpión en la arena del desierto. Siendo que, del
"skallo" nos vamos al "skoliós" (que es el escollo de Skilla-Scilla) e incluso a
"skolpoh" que es "aguijón" del "skorpios".

De tal modo, continuábamos diciendo que la Scylla/Skyllos o cigala o cigarra-


de-mar estaba profundamente unida al sentido del “anzuelo y de la ancla”.
Puesto que encontrábamos en el griego, las raíces: "aγκ.υλος" (curvado), ánkis-
tro(n) (anzuelo) o garfio (y de garfio quizás el grafio-graphos). Ya que
simplemente, del Ankylos-Ancylus, podemos pasar al significado de “recurvado,
próvido de gancho” y al término: “ancis-anzis-anzuelo” y el “ancylus-anculus-
ancla”.
Ahora podemos añadir gracias al concepto de la “Quelonología” que,

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


Kylus/Cylus/Cylla proviene del concepto de “pinza” (Kelon/Quelon) la pinza
que escarba la arena en el animal-cigala y la uña del ancla que se entierra en la
arena o el anzuelo que se clava en el pez. Las pinzas escarban en la arena del
mar: la de la cigala y la del ancla. La misma pinza del escorpión que se clava en
la arena del desierto. La quilla (Kylla) del barco es la que se clavaría sobre la
arena de la playa. Y el escollo (Skullo), es el lugar donde se queda enganchada la
quilla del barco.

De todo esto, podemos extraer la idea de que la Cigarra-de-mar, era un animal


(cigala) que disponía de “pinzas/kelones/quelonios” como el anzuelo, como el
ancla, o como el escorpión. Pero las cigarras-de-mar o cigalas son llamadas
también “langostas”. Del mismo modo, que las cigarras-de-tierra, también
equivocadamente, se llaman langostas.

Dicho esto, podemos ahora bucear en el fondo semiótico del término “cigarra”
ligado al de “cigala”. Todos los archivos consultados, nos dicen que “cigarra”
proviene de “cícada” (latín). Y del “cidada” nos desplazaríamos hasta una
variación del latín vulgar denominada “cicala”. Ahora no obstante hemos visto,
que esto no es exactamente así, pues el término “cicala” proviene del griego
“Skilla/Scilla/Sicalla” que provendría a su vez, del sentido originario y arcaico
de la “pinza como órgano para escarbar en la arena”. Es decir, del concepto
“Kelonia/Quelon” que es común al de la tortuga en su concha, o al de las pinzas
del escorpión (en la balanza) y al de las pinzas de la cigala-de-mar. Y por
extensión al de la ancla y al del anzuelo. La isla de Sicilia es la “isla de las
langostas-scyllas”.

Todo este empacho de sentido, es fácil de entender si concebimos el concepto de


“kelon/Quelon” como dos entidades semióticas ligadas:

-como sustancia del cuerpo de algunos animales (semejante a la keratina pero


en el medio acuático) que se encuentra en la concha de la tortuga o en la
estructura corporal de las cigalas-de-mar o en los cangrejos (de mar y de tierra-
alakranes-skorpiones).

-Por extensión, a las “pinzas” de los animales que contienen kelonia/quelonia,


como por ejemplo, las pinzas del cangrejo, de la cigala-de-mar o del escorpión.

-podríamos visualizarlo diciendo, que: el cuerno es a la keratina como la pinza


es a la kelonia/quelonia. Cuerno y pinza, representan a “Lo kerontico” y a “Lo
Kelónico”. Como sucedía en alfa y omega (crismón y balanza) o como sucedía en
los dos origenes de “la lira” (ciervo y tortuga).

Según Corominas & Pascual, es Hesiquio, quien en el siglo III dC., habla de dos
términos para la “cigala-cigarra”:
a.- Sigaloi--Sikala—(Sei+keloi)
b.- Zeigará—(Zei+garra)

Fíjense que estos dos términos olvidados por la historia, hacen referencia
precisamente a las dos sustancias que les acabo de comentar:

a.- Si+Galoi, el sufijo “galoi” sería heredero de keloi como “lo

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


kelónido/galatheo/tortuga”. Quizás relacionado con el griego “sigalóeis” que
significa “brillante, resplandeciente”.

b.- Zei+Garra, el sufijo “Garra/Karra” sería heredero de “lo keróntico/Ker-


Karra/cuerno”

Es curioso encontrar el mismo término “Zeigara” en Plotino como “meli-


zeigará” que sería “dulce cigala”, procedente de un isla del Erythreo.

De estos dos términos y tradiciones, surgirá una retahíla de términos en lenguas


posteriores como los siguientes:
a.- Cíqala (árabe), Cicala (italiano), Cigala (español)
b.- Cícada (del latín de Lucrecio, Ovidio y Marcial), Zikade (alemán), Cigarra
(español)

Digo pues que Cíqala sería “de mar”, y Cícada sería “de tierra”. Los "cantos de
las Sirenas-Scyllas" y los "cantos de las cigarras-cícadas" a los que Sócrates
alude en el fragmento del Fedro. Pero, no dejémonos que nos distraigan ni los
de unas ni los cantos de las otras, puesto que no todo es tan sencillo, ya que en
griego aparece frecuentemente el término “tettis” para designar a la cigarra-de-
tierra. Hay fragmentos donde se describe un amuleto de los atenienses colgado
en el cabello, como adorno, que representaba una “cigarra de oro”. Este
amuleto/adorno, era llamado “tesignias” y al que la llevaba se le llamaba
“tereyopopoq”. Pero antes hemos dicho, que la cigarra-de-tierra, provenía del
nombre de la cigala-de-mar, y voy a mostrar como en el caso del término “tettis”
(cigarra-de-tierra) proviene también de su homónima marina.

Según algunos autores, la “tettis enalios” es el nombre de la “cigala-de-mar” o


cigala Halios. La que antes hemos visto que provenía del concepto de
Scylla+Kelonia (marítima). Y es que la “tettis” es la sirena mitológica del mar.
También llamada “Thetis/Tetis/Tettis”. Se describe como “hija del anciano de
los mares” Nero y de Doris. Por eso, es una nereida.

Pero con el término “Tettis/Thetis” podemos formar el siguiente concepto:


Thetis+Garos=ZetisGaros=Zesgaros=Zesgara, donde “garos” significará en
griego “langosta de mar”. Esto vendría a decir, que es la “langosta Tettis” por eso,
Tettis define también a cigala-cigarra. Solo decir, que de este “garós” surgirá el
“garum” como líquido sagrado hecho con “tripas de pescado, al salazón”.
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/0212999x/articulos/RFRM9
090110113A.PDF y Juan Lozano
http://www.cprmurcia1.com/LITERATURA/Documentos/garum.doc
Quizás una reminiscencia de este “mejunje de órganos de pescado” será luego la
catalana “garoinada” en la que se comen los órganos internos de la “garota” que
es el erizo-de-mar (en la Cadaqués de Dalí).

De este concepto griego de langosta denominado “Tettis” surgirá el nombre


científico para la Langosta, que pertenece a la família Othoptera de los grillos
(Akri, en griego) y los saltamontes (también llamados Cigarrones). La ciencia los
etiquetará como “Tettigonia vividísima”. Y a esta especie, los hebreos la llaman
en la bíblia “Jargol/Argol”. Pero es curioso, leer como los grillos pertenecen al
orden de los “Celíferos”, cuyo nombre recuerda precisamente al “kelipheros” o

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


“Quelí+pheros” referido quizás al concepto de “quelonia”.

Después de investigar sobre la historia de la doble hélice semiótica entre la


Cigala (de mar) y la Cigarra (de tierra), podemos ver cuales son los rasgos
característicos que definen a la Cigarra-de-tierra o cigala-de-tierra o cicada o
cegarra o segarra o cegarraga o cigarrela.

La definición de cigarra, nos dice mucho: “f. Insecto hemíptero verde


amarillento, de alas membranosas y abdomen cónico, cuyos machos producen
un ruido estridente y monótono.” Fíjense, “cuyos machos producen un ruido
estridente”. Son los machos cigarras y no las féminas, las que emiten ese
zumbido/ruido/sonido. El canto es de los “cigarros” y no de las cigarras. Pues
los machos son los que disponen de un aparato en su abdomen, que simula ser
la membrana de un tambor, con el que producen ese ruido/zumbido/canto.

La esencia del cigarro, es su “canto”. Pero además del canto, aparece otro rasgo
esencial de la naturaleza del cigarro. Por eso, el diccionario te vincula el palabro
a otros como: “canto , chicharra”. Las cigarras, en general, se llaman también
“chicharras”. Y el vínculo que une las dos oussías del cigarro, es el concepto de
“siesta”. Pues “las cigarras cantan a la hora de la siesta” como nos dice el Fedro.
La siesta sería una costumbre antes que española, yo diría que Antisokrátika por
las palabras del propio Sócrates, ¿quizás fue más tarde Aristotélica? por el Liceo.
Quiero esto decir, que la cigarra es el animal que canta justo cuando el Sol está
más alto en el cielo. La cigarra, canta cuando el Sol nos achicharra, en Verano (y
el hombre debe dormir la siesta). La chicharra, no deja dormir la siesta, en esas
horas de Sol achicharrador. Es por ello, un insecto perturbador, maléfico para el
descanso del hombre de campo. Es un ser maligno, pues canta precisamente
cuando el Sol abrasa. Su canto está ligado a las “llamas” caloríficas del Sol.
http://www.cicadas-pictures.com/espaniol/cicadas_myths.htm

Pero este vínculo de la cigarra/chicharra al sol abrasador, ya lo descubrieron los


griegos y luego lo recordaron los romanos. Juvenal dice que esperar que llegue
el calor del verano es como “expectare cigalas” (esperar el canto de las cigarras).
El ruido de la cigarra, era para los griegos considerado como “un canto o
melodía” que presentaba el calor y la alegría del verano. Por eso asocian, la
cigarra a la figura del cantor poeta. En castellano tenemos una locución perfecta:
“cantar la chicharra” es lo mismo que “hacer mucho calor” (achicharrarse de
calor). Los franceses, toman el sentido de la chicharra como “canto pesado y
monótono” por ejemplo: “jaser comme une pie”. Ser una “chicharra” es ser un
pesado o hablar en exceso.

Pero esta pesadez, de la monotonía del canto (para los griegos), es en realidad
un “ruido de fondo estridente” que no permite ni pensar ni descansar (la siesta).
Es un sonido molesto, como zumbido, que no se sabe bien de dónde viene. Pues
el aparato musical del cigarro, por su configuración, provoca precisamente en el
oído humano la incertidumbre (longitud de onda) al no saber de dónde surge el
foco de su emisión. Este sentido de incertidumbre sobre el foco puntual del
ruido, nos da una imagen de absoluta indefensión ante una plaga de cigarras.
Similar al que podía producir una plaga de langostas, visualmente. Ya que las
langostas, son los animales de las plagas malignas desde la bíblia. Por eso a su
género se les llama “Schistocerca gregaria” por que parecen estar “escindidas o

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


divididas” (schisto, esquizo) parecen estar diseminadas por la pradera. Como la
nube de un enjambre.

Esta malignidad del zumbido de la cigarra, como animal diabólico, puede estar
vinculada a la fama que posteriormente adquirió en la tradición medieval,
donde se presenta el mito de que la cigarra según San Isidoro, “los españoles la
llaman ciculus”. Observen que el ciculus es un viejo conocido de la “agallalogía
del kermes”. Pues el ciculus, se confunde aquí con la cícada, derivando en un
término ambiguo como “cigulo”. Pero según Isidoro, las cícadas nacen de la
saliva del ciculus. Siendo el ciculus, creo, que el “cuclillo” o cuc o cuco o gusano
semejante al del kermés de la agalla del roble o encina. Pero aquí, se dice que la
cigarra nace de la “espuma del cuclillo” porque se da la situación de que las
larvas de las cigarras son puestas sobre la corteza de los árboles. El cuclillo, en
realidad sería el gusano del kermés (o Coccyzus), que no tiene que ver con la
cigarra, como Isidoro pretende. La cuclilla sería el Coc-de-Cyzus o Gusano-de-
Cyzycus que era la población de Yazicus abraxas en el Ponto. Isidoro, pues, creo
que mezcla gusano del kermes con las larvas de la cigarra. Y eso, aún le dará un
carácter más diabólico a la cigarra.

Voy ahora a cambiar tema, para dejar la cigarra y coger la cabra. Dejemos lo
griego y cojamos ahora “lo bascón”. Luego verán por qué.

Si les hablo de “Aherbelst” algunos no sabrán qué es. Si les digo que Aherbelts es
una palabra o término kerontologico, tienen más pistas. En Luchón, Francia,
país vasco francés, de llama AherBelst a la “peña negra”. Pero también sirve el
término para denominar al “macho cabrío negro”. ¿se acuerden ustedes del
“kereGor” de los Urales, del Mar Negro, de la zona eslava de Europa? (ver el
post, sobre Zaragoza y el Moncayo).

Pues bien, si el “KereGor” era al mismo tiempo: montaña negra y macho cabrío
negro. El Aherbelst designa precisamente lo mismo. Ya que este término es en
realidad una fusión de: Aher+Belst. Donde “Aher” es “Aker” siendo Aker en
realidad “kere” que es la raíz de la KERONTOLOGIA. Aher es Aker que es
Keregon o el rey phoenicio Agenor (ver mi post sobre Agerón), que es “cornudo”
y “peña” y además "altar de piedra en la cima de la montaña" (Karra y Arra).
Como en el griego. Y Belst, es Beltz que significa “Dios maligno” como Beltz-Ebú
o como el krótalo del KaskaBeltz (cascabel).

Este principio básico de la kerontología, coincide con lo que José Miguel de


Barandiaran comenta alrededor de AherBelst:

“Según la descripción ofrecida por una supuesta bruja que figura en el relato de
P. de Lancre, Aker presenta una cara casi de hombre, grande y espantable; ….La
brujería, que tanta resonancia tuvo en Vasconia durante los siglos XVI y XVII,
dio particular notoriedad a esta vieja representación del numen Akerbeltz. Este
era adorado (o se suponía que lo era) en Akelarre por brujos y brujas en las
noches de lunes, miércoles y viernes… “

En base a esta ráiz kerontica del macho cabrio cornamentado, Ker-, nacerá el
concepto de “Aker+Larre” o “pradera de Aker”, que luego se transforma en
“Akelarre” (Aker, pierde la r final). Todos saben ya que las Panonnian, eran las

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


praderas de Pan (Grecia), del mismo modo, los Akerlarre serán las “praderas de
Aker” (País Basco). Todo gira alrededor del “pashto de Pan” que a la vez,
heredaba el concepto de “peshcua de Azazel”.

La pascua y Azazel, de los judíos (antes Janeos/Ianuas). Akelarre es “la pascua


de Azzazel”.
Me explicaré, brevemente. La pascua es el pashto-de-los-pashtunes asiáticos de
Armenia. Yako es Azzazel (el chivo expiado al desierto) como ya vimos, que es
Ur (macho cabrío de los Urales). Azzazel es Accazel que se convierte en
Iakka+Zelt o Yako+Zelt, el Maligno Yaco. Que es semejante al basco AkherBelst
o AkerBeltz. De tal modo que tenemos el siguiente paralelismo:
- Azza+Zelt
- Iacca+Zelt o Yacca Zelt
- Aker+Beltz
- Aker+Belst
Pero también puede transformarse en Azz+Azel o Azz+Akel, donde surge la raíz
“Akel-“.
Y la raíz Akel- es la del Akellarre basco, cuyo sentido gira alrededor de la
“pradera de Aker” o “prado del macho cabrío”.

Bien, ahora escuchen bien esto, porque a partir de hoy, puede cambiar la
manera de interpretar la mitología bascona. Todas las fuentes consultadas nos
dicen que la pradera del macho cabrío bascón, se sitúa en un lugar simbólico
muy concreto. Como no podía ser de otra manera, se trata del Valle de Baztán.
Pero en realidad, se limita a la población alrededor de la llamada
“Zugarramurdi”.

“Es una planicie de Zugarramurdi situada delante de la entrada de la caverna


llamada Akelarren-leze «cueva de Akelarre …es la cátedra donde el diablo, en
figura de macho cabrío, recibía a los brujos y brujas. …., se reunían los devotos
de Aker o genio de figura de macho cabrío, para tributarle su culto: ….. La
misma caverna tiene por el lado oriental otra entrada más amplia llamada
Sorguinen-leze «cueva de los brujos». Aquí se celebra anualmente, en el cuarto
día de las fiestas patronales del pueblo (15 de agosto), una ceremonia tradicional
organizada por los viejos de la localidad. Para lo cual dos de éstos compran uno
o dos carneros en la mañana de ese día, los matan dentro de la cueva y los asan
sobre una hoguera que allí mismo encienden”

Está clarísimo, que el Akelarre bascón es por antonomasia la pradera del pueblo
de Zugarramurdi. El mito bascón se funda en Zugarramurdi y el valle de Baztán.
Y nadie, sabe aún lo que significa “Zugarramurdi”. Zugarramurdi, proviene de la
cultura griega, al igual que el Akelarre proviene del Dios Pan y éste a la vez de
Azzazel hebreo (el Yako de los armenios).

“El filólogo Koldo Mitxelena propuso que la etimología del nombre podía ser
lugar abundante en olmos ruines, de zugar (olmo) + andur (ruin) + el sufijo -di
(sufijo que indica abundancia). zugarrandurdi -> zugarramurdi”
http://es.wikipedia.org/wiki/Zugarramurdi

Como comprenderéis, yo no estoy nada de acuerdo con este origen de


Zugarramurdi. Aunque mi investigación poco valor tenga, pues no soy filólogo,

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


simplemente soy un Kerontólogo/Agallólogo.

Debemos decir, que Zugarramurdi pertenece a Navarra. Y el bascón que se


habla en Navarra, se distingue en términos específicos de otras hablas en
lugares del país vasco, como reconoció el propio Mitxelena. Pese a que
“zumardi” significa “olmedal o alameda” en euskera normativo, sería bueno
puntualizar, que este “zumardi” provendría de “Zugarramurdi” y no a la inversa.
Es primero el nombre del pueblo y luego el nombre de “zumardi”, según mi
teoría. En esto, tomo prestado el detalle que según Mikel Belasko, nos dice que
Zugarramurdi es llamado también: Zugamurdi/Zumardi/Zamurdi. Por eso
mismo, este zumardi es una reducción de “Zugarramurdi”.

La fama de Zugarramurdi procede de la saña con que la Santa inquisición


arremetió contra el pueblo, en 1610. El mismo Caro Baroja, cita un fragmento
del Auto de Fé, de aquel año: “Las 18 personas restantes, fueron todas
reconciliadas (por haber sido toda su vida de la secta de los brujos), buenas
confidentes y que con lágrimas habían pedido misericordia, y que querían
volverse a la fe de los cristianos…”

Tenemos pues, ideintificado sobradamente a Zugarramurdi con los Akelarre, y


por extensión, a la llamada “catedral del diablo”. Llamada así por las cuevas
donde se ritualizaban las prácticas de adoración al carnero Aker. Cuevas
llamadas precisamente como “infernuko eureka”.

En estos ritos, se sacrifica aún hoy en día, como herencia cultural, a dos
carneros llamados “Ziriko” que son asados al fuego (jatea o yatea). Oberven la
similitud entre Ziriko y Zugarra. Pues tendríamos, en paralelo: Zukarra-Zikarra
y Ziriko-Zirake.

- Zi-Karra, derivado del nombre del pueblo


- Zir-Ake, derivado del nombre del carnero

Si han estado atentos, saltarán y dirán ahora que el Zikarra, les recuerda a la
Zigarra-Cigarra-Cigala, de la que hemos estado hablando antes. Ahora les
detallo. El festín del macho cabrío se celebra al “mediodía” justo con el sol
achicharra. No por la noche, para cenar. Se celebra además, justo el quince de
Agosto, en la época de mayo calor.

Desde Ovidio, que se conoce a la cícada, como “sole sub ardenti, resonant
arbusto cicadis”.

Ustedes adivinarán que entonces es, en esos mediodías de Agosto, cuando el Sol
achicharra, que salen a cantar la Cigarras en la pradera de Aker. Eso significaría,
que el pueblo de la pradera de Aker, se podría describir también como el pueblo
de la pradera de “las cigarras”. Las cigarras cantadoras que zumban al ritmo del
Sol del mediodía. Eso sería resumiéndolo, en un toponimo, como decir “el
murmullo-de-la-cigarra”, que podría ser perfectamente: “Cigarra-murmur”.

La Cigarra, podría ser entonces, la Cugarra-Zugarra. Y “murdi” hacer referencia


al murmullo de la Zugarra. La pradera de Aker (Akelarre) sería a la vez:
ZugarraMurdi. La pradera de Aker será entonces, también un “cigarral”.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


La Zugarra/Zygarra coincide con la raíz griega de Zesgará—(Zei+garra). Donde
“gara” en griego era a la vez, curiosamente “erizo” del “garum” como líquido
sagrado a base de vísceras de los peces y del propio erizo (garota en catalán). Lo
más curioso, es que en bascón antiguo, el nombre del erizo es precisamente:
“sagarroi ”. Donde sagarroi es Segarra-Cegarra-Cigarra. Hay otro síntoma que
hace sospechar de que estamos hablando del erizo/garro y de la
cigarra/seigarra/sagarroi, pues en basco “aroi” es perezoso. Quizás fue antes
“garoi”. Y todos saben del fábula de la cigarra y la hormiga, quien era la perezosa.
La cigarra sería la Zugarra/Sagarroi. Del sagarroi navarro, surgen paralelamente
los Sagarra y Segarra de Cataluña y Aragón.

Volviendo a la Zigarra y el calor, es la Chicharra, del calor que achicharra. En


bascón, la Txitxarra, txitxitera , txitxitara , txitxar , xirriska , xirrixka , tirrita ,
ttirritta , zirrika . La Zugarra, es la cigarra que canta en la siesta. La que
murmura, en la pradera de Aker (macho cabrío). Igual que el diablo murmuró
contra Dios, para embaucar a Adán y Eva.
http://www.armonia.cl/secc_renov/edicion_171/perspectiva/perspe
ctiva.htm

El murmurador es “Lo diabólico”(día+ballos). Del mismo modo, que el que


habla con los labios cerrados es un mago o adivino de “lo maléfico”. Es el
ventrílocuo arcaico, en una manifestación chamánica. El murmullo, que se
produce en un campo plagado de cigarras, es ensordecedor y diabólico. Sobre
ese murmullo ensordecedor, podemos vincularlo al bascón al sufijo de “-murdi”.
En basco, murmurar es “marmaratu” que podría asemejarse al
“marmor/marmarti/marmurdi”. Pero ese murmuro es muy molesto, muy
impertinente, justo como se llama en basco “impertinente/inaguantable”:
Mutiri.

Podemos pensar también en que el “murdi” sea heredero de la raíz “mur-“ que
significaría algo así como “monte, campo, morada”. Siendo así, también
podemos traducir el nombre del pueblo mágico como “el monte de las Cigarras”.
Del mismo modo, he encontrado una onomatopeya para el “zumbido de la
cigarra” que se dice “Txistu o Cistu” (como el restaurante en Madrid). Y que
recuerda al nombre de la cigarra: Txitxarra, txitxitera. Pero el Txistu, además es
una “flauta de pico”, que recuerda a la griega siringe o “flauta de Pan”. El Txistu
sería una “flauta de la Zigarra” y al mismo tiempo una “flauta de Aker”.

Incluso en bascón, existe un juguete a modo de instrumento musical, que imita


el sonido de la cigarra, siendo llamado: “txitxarra, xirriska, zirrika, tirrita,
kirrika”. (Bernardo Estornés Lasa - Enciclopedia Auñamendi) Que casualmente
se llama como el erizo: “, kirikirio (B, G), kirikio, kirikiño, kirkiño, kiriko latz (B),
kikirio (Izt.), triku (G, AN), sagarroi.(AN, L, BN, S, R), sagarreroi (L, BN),
saarroi (AN)”. No es casualidad, que exista un grupo de música basca, llamado
“Sagarroi”.

Ahora observemos como el concepto de “achicharrar” o “calentura de la llama”


del Sol del mediodía cuando precisamente se pone a cantar el
chicharro/cigarra/zugarra, es definido en bascón como: sugarraldi (llamarada),
sugarastatu (chamuscar), sugar/sukar, suhalama e incluso “garraldi”. Tenemos

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


en “lo que achicharra de la llama” la raíz del pueblo: Zugar/Sugar, o derivadas
como Sumar/Suhar. E incluso vuelve a salir la raíz del erizo: garra/garo. Otros
términos afines de la toponimia basca serían: Sougarret o Sugarreta o Garreta
de donde nacerá el catalán “sucarrimat” (quemado).

Vemos como la raíz del pueblo Zugarra-murdi, es en realidad el nombre de la


Zigarra, del calor del Sol achicharrador como llama/calentura insoportable:
“Sugarra-“. Pero este “Sugarra y Zugarra” hacen referencia a un personaje
fundamental de la mitología de Baztán, cuyo nombre es: “Sugar”.

Sugar, es el consorte de la diosa Maia (la que vive en las cumbres). Sugar es
Zugar/Zigar que representa justamente a la Zigarra en la pradera de
Zugarramurdi (murmullo de la Cigarra) que era a la vez, el “pasto de Aker”
(Akelarre). El divino Sugar, puede escribirse de numerosas formas: Sugar,
Sugaar, Sumar, Suhar, pero siempre hará referencia al “macho cigarra”. Pues
recordemos, que es el macho “cigarro” el que puede emitir zumbidos/cantos.
Maia pues, será la diosa femenina del maculino Cigarro/Zugarro/Sugarro. Con
esto, decía, podemos comprender ahora sí, el sentido de la miología
bascona/navarra, que simplemente nos decía:

“Satrústegi indica que hay otros genios luminosos -como Sugar y Luzifer- en
estrecha relación con Mari y que no serían más que variantes nominales del
mito”

Otro aporte semiótico para el mito de Sugar, es el hecho de que alrededor del
Valle mágico de Baztán, existe la población cercana a ZugarraMurdi, llamada
precisamente: Ziga. Ziga, sería lo mismo toponímicamente que Zuga (de
Zugarramurdi). http://www.zugarramurdi.es/?sec=rincones&lang=es

“Sobre Ziga, cuenta el pueblo en sus inmediaciones con restos megalíticos muy
interesantes, como el menhir de Urdiatz y los cromlech y dólmenes de Abartán
Sayoa. Como sucede en Zugarramurdi, la existencia de restos arqueológicos
vinculados a ritos prehistóricos, parece que propiciase la intervención de la
Santa Inquisición. Así, existen testimonios documentales que ilustran las
investigaciones de la Inquisición en Ziga, en busca de akelarres y brujerías”

Otro término “cigarreo” sería el del barrio dentro de Ziga, llamado “Zuraurre”,
tambien conocido con el nombre de “Zigaurre” que se encuentra justamente en
el mirador del Baztán. Otro pueblo de la misma zona, sería el de Urazubi y
urdax, donde aparece la raíz “Urda/Ur-“, que haría referencia al “macho cabrío”
de los Urales llamado “urio/ur”.

Sugar es llamado también Maju, como consorte de Mari. Y de este matrimonio


divino nacerá su hijo llamado “urtzi” o “Urtza” o “urda”, que precisamente será
el “ur” o “macho cabrío”. Tenemos otra vez, la tríada familiar de Padre, Madre e
hijo. Observen que el “ur” que es el macho cabrío de los “montes negros”
(llamados precisamente Urales) es también luego llamado como “Urtzi” de
donde extraeríamos el “Urci” que sería en realidad una variación del “Ircus” o
“hircus” cabrío griego.

Pese a tener claro, la simbolización del macho cigarro con el dios de Baztán

10

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


llamado Sugar, debo decir que en algunas poblaciones alejadas del Baztán, pero
dentro de la influencia bascona, se ha tomado al Sugar por una “serpiente de
krótalo”. Es decir, una serpiente de “kaskaBeltz”. Porque el sonido de la
serpiente puede tomarse también como un tipo de música/zumbido diabólico,
pero esta vez de Serpiente. Es el caso, del Sugoi, en el Valle de Arratia, en
Vizcaya. De ahí, derivará una intoxicación del verdadero sentido, del Sugar, que
derivará en leyendas medievales vinculadas a la serpiente llamada “Herensuge”
o “Lerensuge” http://anarkherria.com/orriak/mari6.html . Pero esta
serpiente, sería en realidad una versión de la “cigarra del chicharro” pues el
Eren/Erren, del “Heren”, significa quemar/arder y el “Suge” sería una
modificación de la arcaica raíz de la Cigarra: Zugarra-Zugarr-Sugarr-Suge.

La madre de las cimas de las montañas Mari, recordaría a la otra Gran Madre de
las montañas Griegas que aparece en las poesías arcaicas de los poetas griegos y
que es llamada “Maia”. El esposo divino, sería el llamado “Sugar/Zugar” que
representaría al “macho de la cigarra”. Y el hijo de ambos, sería el
“carnero/macho cabrío” llamado Urdi/urtzi o también como “Ziriko” o “Aker”.

Los dos esposos divinos, guardan relación con el Sol. Mientras Mari, peina al Sol
con un peine de oro, parece como si ese peine-de-oro fuera precisamente el
recuerdo de los amuletos que los griegos se ponían en la caballera, con forma de
“cigarra”. El macho cigarra que canta cuando el Sol abrasa desde su zenit. Mari
tienen su morada preferida en la cumbre del monte Anboto, pero también según
otras leyendas en la cumbre del Aketegi Y el Aketegi, es el “Tegi-de-Aker” o la
cumbre del macho cabrío. Por eso, se le llamaría a la Madre de Aker (Mari),
como la “Dama del Aketegi”. Otro de los montes donde va a residir la madre de
Aker, es el monte Txindoki que representaría al padre: “txitxarra”.

"Sócrates
No parece bien que un amigo de las musas ignore estas cosas.
Dícese que las cigarras eran hombres antes del nacimiento de las
musas. Cuando estas nacieron y el canto con ellas, hubo hombres,
que de tal manera se arrebataron al oír sus acentos, que la pasión
de cantar les hizo olvidar la de comer y beber, y pasaron de la vida
a la muerte, sin apercibirse de ello. De estos hombres nacieron las
cigarras, y las musas les concedieron el privilegio de no tener
necesidad de ningún alimento, sino que, desde que nacen hasta que
mueren, cantan sin comer ni beber; y además de esto van a
anunciar a las musas, cuál es, entre los mortales, el que rinde
homenaje a cada una de ellas" (Fedro)

11

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


Los Zigarrones son los que Zurran, no Cigarrones

La zurrama, es el instrumento (no de música) con el que se “zurra”: látigo o


bastón.
La Zurra es la acción de zurrar. Zurrar es Currar que significa “curar o curtir la
piel”, mediante el golpeo al sol. Los zurros llevaban en la punta atados piedras o
huesos, para abrasar con el golpeo.
Por eso la acción del “zurrama” da lugar a:
- el zurrón, bolsa del pastor hecha con piel zurrrada/currada/curtida
- la zamarra, que vendría de Zumarra/Zurrama, que sería la chaqueta de abrigo
hecha con la piel curtida.
- El Zurro/zurraco/zurramaco que sería el látigo con el que se golpea la piel de
cabrío mientras se curte al sol.
- El nombre del personaje llamado
Zamarrón/Zarramaco/Zumarraco/Zurragon/Cigarrón en basconia, Galicia o
Asturias.

En basco pellizo o pellejo o piel es “zamar” y “batez”. El batez sería original y el


zamar sería derivación del personaje Zamarron que venia del Zumarra como
golpeo del Zurro, para el curro/curo/curtido de la piel.

También se dice Azarmarro al macho cabrío, posiblemente del Aker+Marro, o


macho cabrío (aker) sucio (marro), recordando al concepto de
“kinabrio/kinabris/kinabra” de los fenicios kinnanas del cinabrio que usaban
para la sucia “piel del macho cabrio”.

El concepto pues, no es bascon sino Fenicio. Traducido por el verbo “Zurrar al


macho cabrio” que es la “Zurrama”.

12

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


El Valle de Baztán, entre Ossai i Oiasso. Bascones II

El Valle de Baztán y el nombre de Belat.


En el valle de Baztán se encuentra uno de los asentamientos más antiguos de la
zona pirenaica. Los romanos (Plinio el Viejo, por ejemplo) hablan de Belate-
Velate, y aún quedan restos de la calzado romana que llegaba hasta el pueblo.
En 1025, Sancho Garcés III instaura el “Señorío de Baztán”.
La importancia de Belate, es que su nombre pudo haber sido el arcaico Belatz
(que tendría reminiscencias con el Betylo/Betulo griego que a la vez procede del
primitivo Belet-Ilu mesopotámico). En este sentido Belat/Belatz sería el
“ombligo de Baztán” y además su nombre estaría entroncado en el mito de la
diosa de las aguas (Dea Ilu) y del parto. No ha de extrañar que siglos más tarde,
el término “belatz” sea usado para designar el escudo simbólico del Reino de
Navarra (Nafarroa) bajo el nombre de arrano beltza: “el arrano beltza es el
emblema de los reyes navarros desde Iñigo Arista hasta Sancho VII el Fuerte”.

El hecho histórico de que durante la edad media, el rey Sancho III el Mayor, lo
designe “señorío”, insiste en el valor simbólico del valle como ombligo de una
cultura. Concediendo al valle el escudo nobiliario como "un juego de ajedrez
escaqueado de blanco y negro", debido al valor demostrado por los baztaneses
en guerra con el Reino de Francia, según cuenta Juan de Goyeneche, 1685. El
valle de Baztán sería un auténtico “tablero de Yako”.

Tenemos entonces el trayecto semiótico siguiente:


(Betel-Beletz-Belatz-Beltza-Belat-Velat-Velate)
Entiendo que debido a este término, el Baztán de Belatz tuvo un origen
vinculado al sentido del término griego Betylo y a la diosa babilonica (Bet-Ilu).
Ese sentido, es que precisamente el Baztán es el ombligo geográfico, de una
cultura determinada. Esa cultura no será la originaria de los Bascones celtíberos
sino la de los Gálatas procedentes de Gascuña. Esta intercomunicación entre las
dos civilizaciónes de celtíberos y gálatas, los gascones navarros serán el núcleo
simbólico de la cultura bascona. De tal modo, que siglos más tarde, el reino de
Navarra implicará todo aquello que se ha denominado Basconia histórica.

No es extraño encontrar el nombre de “barskunes” en lenguaje ibérico del siglo I


adC, inscrito en una pieza encontrada en Harrikulunka de Beartzun, justo en la
frontera con el pirineo francés (Iparralde). De modo, que habrían existido dos
etnias pre-romanas en la zona del Baztán: la de los Barskunes(Bascones) y la de
los Gascones. Que siglos más tarde, se convertirán en Bascos y Navarros.

El Valle de Mari.
El valle Baztán se llama así por el nombre del río que da a nacer: el río Baztán.
Por eso, la zona se llama también Baztangoiza. Y esta Baztangoiza está
constituída por diversos núcleos pequeños de población: Arizkun, Azpilkueta,
Erratzu y Amaiur / Maya.

Amaiur o Maya, es el pueblo por antonomasia del nacimiento del río Baztán.
Aunque geopolíticamente nazca en el asentamiento de Erratzu. Erra+Tzu es
precisamente el nombre del Dios llama/calor. También puede referirse al
concepto de la Madre lactante, la galsctaprofusa, pues “errape” es la ubre o

13

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


mama del animal. Pero geosimbólicamente, es Amaiur/Maia el pueblo que
contiene el núcleo mitológico del universo bascón. El otro asentamiento
simbólico es el pueblo de Arizkun. Del que hablaré más tarde.

Amaiaur sería: (Ama+Maia+Ur). Ama, es la madre. La Madre Maia de Urtz. De


ahí surgirá el nombre de “Marriurika”, que sería la Madre de Urt-Ka. Donde
Urt-Kar, es el Cornudo (Kar) macho cabrío (ur). Otro de los nombres que
aparecen es el de Mariyen, que sería Mariuen (Mari+Uen). Pero el Mariuen, es
una derivación del anterior término Mairu, que da lugar al nombre de
Mairubaratz (Mairu+Baratz). Mairu es el origen ancestral, de esta cultura,
vinculada al mito de los dólmenes y cromlechs como los de Zugarramurdi,
Oyarzun o Buluntsa. Es en Oyarzun, donde aparece la cueva de Maidazulo (zulo
de Mai+dea).

Mari es pues la Maida, que sería la Mai+Dea o Diosa Mai/Maia. Curioso es


señalar, que Mari es también el “mari skinos” o cangrejo de mar. Así como
nombre y apellido que aparece desde 1625. Pero Mari, es antes de nada, la
divina Maia, en basco es también el nombre del mes de Mayo (Maiatz). Maia,
representa para esta cultura arcaica del Baztán, al mes de Mayo y a la Primavera.
La Primavera como estación se llama “udaberri” (uda+berri) que significa
“antes-del-verano”.

Mayo, es Mari que a la vez proviene de la Maia primaveral. La Maia de la


primavera, donde florecen los campos y renace la Physis de Baztán. Del mismo
modo, que en Roma, aparece la Diosa Maia que da lugar al mes de Mayo (a la
que los romanos llaman Maius). Antes llamada Bonadeia o Maia. Sabemos que
Mari/Maia es la madre de Aker (macho cabrío), y si revisamos el mundo griego
veremos que el mes de Maius romano (de Maia) era llamado en Grecia con el
nombre de “Targelias”. Este nombre recuerda no a Apollo, sino a un arcaico
Targo-Helios (Targélios) que fue el rey Agerón de los phoenicios (del que habla
Anacreonte, el poeta griego, vinculado al lanzador del disco solar). De todas
formas, la Maia es la diosa que ya aparece en la poesía arcaica del sg. IV adC en
Grecia. En la que Alceo dice: “rey de Cilene, a ti, a quien Maia, d ehaberse unido
al fuerte hijo de Kronos, parió en las cumbres”. Este hijo de Maïa, es el llamado
Hermes.

La Maia de Baztán, tiene su origen en la Maïa de Hermes. Pues Hermes es el


hijo que roba a Apollo, el ganado y se inventa la lira (con cuernos de ciervo
apolíneo). Hermes es el dios que devuelve a Apollo la lira cornúpeta, a cambio
de quedarse con el ganado. Hermes según este mito es pues, un pastor/pashtun
de ganado. Es un dios de los pastos y las praderas, como luego será Pan. Si
Hermes es hijo de Maïa, Aker será hijo de Mari.

Maía, es Maya, “la madre”. En griego, madre y el parto es “maieúo”. Maya/Maia,


es la “madre parturienta” de Grecia. De ahí el nombre de “mayeútica” que
Sócrates usa para su filosofar. La Dea Ilu de Mesopotomia, es la Maia de Grecia.
Ahora se entiende porque Mari/Maia de Baztán, reside en el Valle de Ilu, de Bet-
Ilu, de Belatz, de Beltza de Belate/Velate. Mari vive en el ombligo de Baztán.
Maia se puede escribir también Maja, de tal modo que su consorte se llamaría
Majo. Precisamente el otro nombre de Sugar, el acompañante de Mari, del que
ya he hablado en el anterior capítulo. Majo y Maja, son Maia y

14

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


Maio/Sugar/Cugar/Zigar (el cigarro cantor).

Podemos entonces comprender el profundo significado de los ritos festivos


llamados “Maiatzeko Erregiña” que luego se convierte en “Maiatzeko Erregina”
celebrados justo en Mayo. http://www.euskalnet.net/e-
abizenak/invierno02/c_webguneak.html Erregiña haría alusión a la mujer de
leche y Erregina a la mujer regina/reina. Observamos como la raíz es Maia- y no
Mari-, de acuerdo al sentido arcaico del mito griego. Es precisamente en
Arizkun, la otra población del baztán limítrofe a Beltza, donde se celebran aún
hoy en día estos ritos en honor a Maia. Observen que también se llama “Maia
Besta” referido al antiguo vocablo de vestal o virgen primaveral o sacerdotisa de
Maia. O también el nombre de Maiumea/mayumea, donde aparece la raíz
mai+umea (mes de maia). En estos ritos, se entroniza a una joven del pueblo
subida a un trono, y se le adorna con flores (de lo primaveral), cantándose
canciones dedicados a la joven. Esos cánticos a Maia, serían llamados “las
Maias” justo como en otro capítulo hablábamos de “las marzas” como cantos de
Marzo durante la edad media (como los Karmina Burana o las marzas de
Mecereyes).

El Valle del Río Baztán


Pero el valle de Baztán, se llama así porque es el nombre de cuyo río ve nacer: el
río baztán. Nace Erratzu (el errape o mamas de leche) que es la fuente de vida
del Valle. Desde aquí hasta el pueblo de Oronoz-Mugairi se le denomina Baztan.
A partir de aquí recibe el nombre de “Bidasoa”. http://www.baztan-
bidasoa.com/Pais/Rio.html

Lo bonito del río Baztán, fuente mamaria de la cultura de Mari, es que se llame
Bidasoa a partir de Mugairi. De Mugairi hasta la desembocadura en el mar
Cantábrico, se llamará Bidasoa. Esto implica dos conceptos muy importantes:
- que Mugairi, es la muga (frontera en bascón)
- que Bidasoa es el otro nombre del río, a partir de la frontera
Mugairi (Muga+Iri) es el pueblo fronterizo, donde la civilización de Baztán se
diluye en su sentido primigenio y arcaico. Es el punto donde lo gascón se vuelve
lo bascón. Lo gálata keltoi se vuelve celtíbero bascón, como decía en el comienzo
de este trabajo. Pues es a partir, de ahí donde el Baztán deja de existir como
núcleo simbólico. El río Baztán se convierte en el río Bidasoa, porque el río será
considerado no como “fuente de leche” sino como “camino hacia Oiasso”. El río
se convierte en la ruta hacia Oiasso. Oiasso es la ciudad pre-romana que existía
en la actual Irán. Oiasso es el final donde el camino de agua llega hasta el mar.
Es su desembocadura en el cantábrico, junto al golfo de Bizcaya. De ahí, que los
romanos no conozcan el río de Baztán sino el río de Oiasso, es decir el “Vía ad
Osessonem”, que es lo mismo que el sentido que le dan los Bascones como Bide-
Oiasso o Bid-Assoia (camino a Oiasso). Es el camino de los minerales, pues en
las montañas del Baztán existían canteras y minas cuyo producto se trasladaba
por el río hasta Oiasso, para ser embarcado con destino a las costas del norte.

El nombre del valle, es pues el nombre del río. Pero Baztán, hace referencia al
sentido en bascón de: reunión, asociación (batza), de unificación (batzaile), del
añadir o sumar (batakor), del reunirse o agruparse (batzartu). Baztán es el
“lugar de unión, de unificación y de reunión”. Baztán es batzarleku, es el “lugar”.

15

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


Es podríamos decir, que un “loci”. Es el lugar sagrado y originario, es por tanto
el ombligo: el betulo/betylo del pueblo de Baztán llamado Belatz/Beltza. Baztán
es el ombligo y punto de convergencia de una cultura determinada.

Piensen entonces, en que las dos culturas miran a dos lados distintos, a través
del mismo río Baztán/Bidasoa:
- los que miran hacia Oiasso dembocadura del río en el mar
- los que miran hacia el nacimiento del río, que provienen de otro valle cuyo
nombre se llamó Ossai (en pirineo francés).
Este punto de vista del análisis, los romanos los destruyeron una vez más,
puesto que son los romanos los que hablan de los vascones como el pueblo que
reina entre dos Oiasso: el “puerto” (Irán) en el mar cantábrico y el
“promontorio” (Baztán). Pero como veran ahora, Baztán de los gascones nunca
fue lo mismo que el Oiasso de los Bascones.

Los Bascones y el Salto de los Pirineos


Según la historiografía tenemos la primera constancia escrita de los “vascones”
en la obra de Livio (59 -17 a.C.) sobre la Campaña de Guerra del año 76 a.c.:
“relata como tras remontar el río Ebro y la civitas de Calagurris Nasica, se
atraviesa el territorio llano de los vascones o Vasconum agrum hasta los lindes
de sus vecinos inmediatos, los berones”.
En otro texto de Plinio, “Naturalis Historia” se sitúa al pueblo vascón, en el
occidente de los Pirineos, vecinos de Várdulos y extendidos hacia los “Montes de
Oiasso” y sobre la cordillera cantábrica en la zona denominada “Vasconum
Saltus”.
¿Por qué se denominaba “vasconum saltus”? porque quizás los romanos sabían
que los vascones habían “saltado” siglos antes la frontera de los Pirineos.
Otro dato importante es el que nos da el griego Estrabón (63-14 a.c.) que al
hablar de los vascones los designa en griego como: “Ούασκώνων” o Ousakónon.
Estos Ouascónon son los Vasconón o Vascones. Tenían en esa época, dos polis o
ciudades importantes: Callagurris y Pompaelo. Pero tambien en el siglo II d.c.,
en la obra Geographiké Uphégesis (capítulo 6,66 del libro II) hace un listado de
ciudades en el territorio de los vascones: Oiasso, Iturissa, Pompaelo, Bituris,
Andelos, Nemanturissa, Curnonium, Dacha, Graccurris, Calagurris, Cascantum,
Ercavica, Tarrasa, Muscaria, Seguia y Alavona. Estas ciudades vasconas del siglo
I d.c. ocupaban una amplia zona: las actuales Guipúzcoa, Logroño, Zaragoza y
Huesca.
Muchos se han preguntado por el origen del topónimo: “Oiasso”, que no
procedería del latín “ouas-conón” del los “ouas-cones”. Ya que como hemos
visto, el término Vascón, proviene de dos tribus de Aquitania.
Si los vascones, proceden de una hégira aquitana, a través de los Pirineos, debo
interrogarme sobre qué o cuál fue el camino que utilizaron los Vascones para
atravesar los Pirineos. Según la lógica: lo hicieron pasando o “saltando” de
Aquitania a Jacetania, es decir a través de la zona del Verán que está compuesto
por varios mini-valles. Debo pues, seguir la pista sobre los puntos de contacto
más próximos de la Aquitania de los Bazates o Vasates y los valles pirenaicos de
Jacetania. Dentro de esta zona muy concreta de cuatro o cinco mini-valles, me
encuentro con un topónimo muy semejante a “Oiasso”, que es el “Valle de
Ossau”.
El valle de Ossau, tiene a la vez dos topónimos que corresponden a las dos caras
del mismo valle pirenaico: la cara francesa-aquitania (Vallée d´Ossau) y la cara

16

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


aragonesa-jacetania (Bal d´Ossau). Este valle está atravesado por el riachuelo
llamado “Gave d´Ossau” que es afluente de la “Gave d´Oloron”. El valle del río
Gave de Oloron está poblado por los pueblos de: Oloron-Sainte-Marie,
Navarrenx, Sauveterre-de-Béarn. Estos riachuelos se comunican con el lado
Aragonés, a través del puerto de Portalet (1.794 metros).
Es este puerto del Portalet, sobre el “valle d´Ossau”, el queda dominado por el
“Pico de Midi de Ossau”.
Con estos datos geográficos, debo pues alcanzar el topónimo de Oiasso, pese a
que está situado muy alejado de la zona investigada, eso no me aporta nada
sustancial. Al contrario, reforzará mi tesis de un trayecto definido en su huída
de Aquetania.
“Ossau” puede venir de: “osos” o de “huesos”. Yo me inclino por la segunda
opción, pues en todo “ker” o “Quer” o “alto” o “pico” se realizaban en una Gran
Piedra, sacrificios y enterramientos. Habían por tanto: Huesos, no Osos. El valle
de Ossau, comunica con el Bal d´Ossau en aragonés. Aragón es Huesca, y
Huesca no viene de Oscos sino de Ossai-Oiassa, que en realidad ya sabrán (los
que sigan la kerontología) que es Iassa-Iacca-Iacco.. A esta zona del Aragón
localizado en pleno Pirineo más occidental: se le denominó Jacetania. Zona,
donde luego se construirá en “Sta Cruz de la Ser-ós” (monasterio de San Juan de
la Peña-grial-San Orosia patrona de Jacetania-Yebra de Basa).

Si los vascones marcharon de Gasconia hacia Vasconia por la Jacetania, es


normal que se acordaran de su nombre: Jace-tania, Yace-tania, Iace-tania. El
Grupo “iace” es usado para nombrar otra ciudad recordada: O-(ia)-sso. Esto,
coincide con que el grupo “iase/iasso” es usado con frecuencia en las variaciones
toponímicas en el “Labortano” que es el dialecto vascuence usado en el pirineo
francés más occidental.
“O-ia-sso”, sería entonces la combinación de dos pueblos recordados, por los
vascones:
- O-ssau, en el valle de Ossau, región pirenaica del Garona gascón
- Ia-cetania, en el valle del río “Ibon”, región pirenaica de “Jace+tania”.
(observen que el río Ibon, que es el nacimiento del río Aragón, que da nombre a
todo el Reino de Aragón, es de vital importancia.

El mismo Ptolomeo, habla de que los vascones se prolongan hasta la región de


“Iacca/Iassa” o Jaca. Pero no es que se prolongaran hasta Ia-cca, es que pasarón
por esa zona en su éxodo de Aquitania. Habla también de los
“Lacetanos/Laketanos” cuando en realidad serían “Iaketanos” con “i” no con
“ele”. La “i” de “iaca”, de “iasa”, de “iacetania”, etc. No se trata de interpretar el
hecho de esta prolongación falsa, de los vascos hacia “iacetania” como un acto
honorable de los Romanos por restituir los límites antiguos del territorio, sino
que los Vascones ya habían atravesado esas tierras en el éxodo. Y por tanto no
fueron los “iacetanos” léxicamente vasconizados sino al contrario, fueron los
vascones léxicamente “iacetonizados”. O mejor dicho, los vascones “usan como
recuerdo del éxodo” los vocablos de los territorios por los que pasaron: desde las
tierras aquitanias-garonizadas hasta las tierras Jacetonias aragonizadas y
garonizadas. Observen la similitud entre “lo garón” y “el Aragón”. La raíz que
subyace es “Garon-“ del Río Garumni.
Oiasso sería entonces: el recuerdo toponímico de esos dos lugares:
- Ossau, en Aquí-tania, como lugar originario de los Vascones
- El Portalet, en Jace+tania, y el pueblo de Jasa o Ia-sa) como lugar por donde el

17

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


éxodo Vascón paso a través de la cordillera pirenaica. El paso de los pirineos fue
el recuerdo que quedó en los vascones, de ese éxodo migratorio hacia nuevas
tierras. Además da la casualidad que el vocablo “ibón-ibai” que define al río
aragonés, en vascuence sirve para designar los nacimientos de río o fuentes que
emanan de las rocas.
Tendremos pues: O-ssau+Ja-cetania= O-Ja-ssau=O-ia-ssau=O-ia-sso=Oiasso.
Mirando un mapa, es posbile que el recorrido de esa hégira vascona fuera
geográficamente, muy parecido a éste:
Vall de Ossaupaso del Portalet-CanfranchAisa-Jasa -GuarriunzaAnsó-
BurguiGallues Aoiz-UrrozErrozBatzanOiasso.

El Río Garumni
Ruta, que por otra parte, está sembrada de menhires. Por otra parte, mi
sorpresa es mayúscula cuando veo que el Río Garumnum o Garona, de las tribus
de Garonas de Aquitania, ¿saben donde nace? En “Yaketania” (lo pongo con “Y”
para que no se confunda con una “ele”). El río Garumna nace: en el Valle de
Arán. Entonces, es como si los vascones en su éxodo hubieran utilizado para
atravesar los Pirineos: el camino del Río Garumna, pero en sentido
ascendente…hacia su nacimiento. El Pla de Verte es donde nacería el Garumnia.
Mi teoría es que Verte, se llamaba originariamente Ceret o Keret (keretanos o
Ceretanos) pero tras pasar los vasonces o Bascones por allí, le denominaros B-
eret, en lugar de Queret o Keret. Sustituyendo así su origen “kerete” por la B, de
Bascón. Curiosamente en esa zona se encuentra el “llano de Artiguetes” donde
existe un “espectacular salto de agua”, a la que llaman: “Saut deth Pix”, que
significa en aranés: “salto de pez”. ¿El mismo salto que vieron los Bascones
cuando saltaron el Pirineo?.
“Per dictos montes à Tarracone ad extremos ad Oceanum habitantes Vascones,
qui sunt circa Pompelonem et Idanusam urbem ad ipsum sitam Oceanum,..."

Mientras Pompaelo, quedaría en una segunda repoblación de la zona, ya en la


época greco-romana.Oiasso, entonces fue fundada en el período de la migración
de los vascones o éxodo vascón.
Este punto de vista, es importante en el sentido de que coincide con la
interpretación que realiza Caro Baroja al interpretar que Oiasso en realidad
estaba compuesta por una bice-polis. Ptolomeo en la obra ya citada
(Geographiké Uphégesis) designa dos nombres para diferenciar este concepto
bicéfalo de Oiasso:
- Οίασσώ πόλις: cuando se refiere a la polis portuaria o ciudad marítima de
Oiassó, junto a la desembocadura del Río Bidasoa u “Oiassoa”.
- Οίασσώ άκρον Πυρήνης: cuando se refiere al “asentamiento sobre el Pirineo”.
Este asentamiento sobre el Pirineo, o en la falda del Pirineo occidental navarro,
no puede ser otra, que la “antigua y originario asentamiento” de los vascones en
su periplo de “salto de los Pirineos”: la llamada “Baztán”.
Del nombre de “O-ia-sso” como polis portuaria ya hemos hablado, pero de ahí
vendría también el nombre de “O-ia-ssouna” u “Osasuna”.
Muchos creen que el término de Oiasso, debe ser sustituído por un posible
originario: “Idanussam” para Ptolomeo. Yo creo sinceramente que el nombre de
Idanussam, es ya un nombre “viciado” por el latín de los romanos. Idanussam,
sería en origen: Idan+ussam, que sería Idan+oussa, de “Idan+oiasso”. Es decir,
“Idan-Ossau”. No podemos referir el nombre de Ossau a ningún referente
latino-romano, pués el topónimo es anterior al imperio. Si el término “Idan” o

18

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


“Ida” es el Monte en el que nació Zeus, esto nos remite nada más al Monte
divino, que puede ser desde el Monte Sión, el Monte Ida o el Monte del Valle de
Ossau. Precisamente los romanos, conocen Oiasso puesto que construyeron “la
calzada romana” para trasladarse a “Asturica Augusta”, según Estrabón. Pero
esta “idanización” romana del nombre “Ossau” esconde el verdadero orígen de
la hégira de los vascones-garoneses o “Garunmis de la B”. Paralelamente, el
termino “a-ragonés” puede referirse al término “garonés”, como si Aragón fuera
el “otro lado del Garón”. Aragón, para los Garones, sería la zona donde el
“Garumni” transcurre al otro lado de los Montes Pirenaicos. Es decir, para los
“aus-keretes garones”, Aragón sería la tierra donde el río Garumni se hace
“kerete” o “cerrete”.

El término Vizcaya o Viscaya o Bizkaia o Biskaia, podría haberse construído con


los términos: Oiasso+askeretes, oOiasso+ausceretes
Oiasso+Asker=Oiass+Asker=Oiasker=Biasker=BiasKaia=Biskaia. Se sustituye
el “Oi” por el “Bi”, al igual que en el río Oiassoa y Biassoa-Biasoda. La Biskaia
sería la Oias-kería, es decir la (O)-ia-ossau-ker-ia= la Oiasso de los aus-keretes.
En el término: “Ia-ossau-ker-ia”, están todos los elementos semióticos
explicados hasta ahora: los Keretes de Ossau e Iasa, los keretes que pasaron los
Pirineos a través del Valle de Ossau y del pueblo de Jasa.
Pero es que “ia-ossau-ker-ia” es “ossau-ker-ia” de donde “oussa-ker-ia” y “eus-
ker-ia” o “eus-ker-ia” o “eus-ker-a”. El euskera es el idioma que habla el “pueblo
que atravesó los Pirineos por el Valle de Ossau-Oussa (aquitania) y por Jasa
(jacetania)”.
Análogamente, el prefijo que se convierte en interfijo “ia”, que venía de “ia-sa”
(Jasa) o “ia-cetonia” (Jacetonia) significaría en vascuence: “los” (ia). El pueblo
de “Jasa o Iasa” sería entonces “los (hombre) de Sa”. Es decir, Jasa significaría
“lugar de los hombres de Sa” o “Lugar de los hombres de Za”, quedando “lugar
de los hombres de Z”. De ahí, que por referencia al nombre de “O-ia-sso” se pase
en vascuence tardío al “Oi” en lugar del originario “ia”, traducido como “los” y
“dassa” como “monte, bosque frondoso”. Quedando la traducción en un
vascuence posterior: el “oiassa” como “oi-dassa” o “los montes”.Es decir, que
“oi-dassa” se referiría al paso de los Pirineos, es decir a “jasa” o “Iasa”.
Por eso, Baztán, es la “O-ia-sso” de las montañas, que recuerda a la originaria
“Jasa o Iasa”:
- Oi-dasso/a, como “los montes, los picos”: sería la Baztán o Ba-Z-tán.
- Jasa, Ia-sa, como “el monte de la Z”.
Pero “Baztán” recordaría no solo al lado del Pirineo aragonés, sino también al
lado originario de donde venían los Bascones: es decir de la “Batha o Baza de
Aquitania”. Es decir: a la “Batha” o “Baza” de los “Bazates” o “Vasates de
Garona-Aquitania”.
Tenemos pues el siguiente cuadro sobre el orígen de Baztán:

Baztan como Recuerdo de Vazat


PIRINEO FRANCES Baza o Batha de los Vazates o Vasates o Basates
PIRINEO ARAGONES: Oiasso pirenaica y Jasa o Ia-ssa, cerca del puerto del
Valle de Ossa
PIRINEO NAVARRO: Baztán u Oiasso montañesa, recuerdo de la tribu Vasate y
el Valle de Ossa en Aquitania. Recuerdo de Jasa-y el Valle de Ossa en Jacetania

Otro dato increíble es el fonema de los “Bazates” o Vasates de Aquitania, como

19

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


uno de los dos puntos de los que salieron hacia al éxodo los futuros Vascones, y
que designaré como (BZT), que coincide con el primer asentamiento importante
de los vascones: Baztán.
El grupo BZT, para mí es de vital importancia para entender la lengua y la
simbología de ese pueblo en sus orígenes diferenciados de los territorios
Aquitanios.

Y toda esta toponimia, de Oiasso e Oassai y de Iassa/Iaca/Iaka, es un reflejo del


universo semiótico y geográfico de los Urales y el Mar Negro, y de una población
llamada Othessa. De la tierra de Yako/Yaco. Puesto que Yako da lugar a
Iacco/Iasso/Yaso/Oyaso.

20

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


El río Garumnum y el pueblo de Gautz. Bascones III

Los Euskeras
Según la clasificación clásica de las tribus “euskeras”, los “vascones” son una de
ellas. Concretamente la que habitaba en las tierras colindantes a la zona
Navarro-aragonesa, entre Navarra, Zaragoza y Huesca.
Me encuentro entonces, entre dos vocablos orginarios: “euskeras” y
“bascones/vascones”. Los vascones están dentro de la multitud de tribus que
fueron denominadas como pueblo de “euskera”. Por tanto lo primero que hay
que analizar es el origen de los vascones y del resto de tribus. Después intentar
extraer un significado global de esas tribus en relación al Grupo general
denominado: “Euskeras”.

Comienzo detallando todas las tribus de los euskeras , que por otro lado, son
citadas algunas de ellas por los romanos: según César al conocerse la noticia de
la derrota la mayor parte de Aquitania envió rehenes, entre ellos los Tarbelli,
Bigerriones, Ptianii, Vocates, Tarusates, Elusates, Gates, Ausci, Garumni,
Sibusates y Cocosates, (B.G. III 27) aunque se señala que algunos pueblos, los
más remotos no enviaron rehenes, en el 52 a.C. será el propio César en persona
al mando de dos legiones, el que reciba la sumisión de toda Aquitania (B.G. VIII
46).
Aquí en esta cita, se mencionan fundamentalmente los “euskeras-aquitanos”,
entre ellos a los “Tarbelli” que forman parte de los Auski o Auscii, en cuyas
tierras (Auch, o Ausch) disponían de depósitos auríferos y balnearios de aguas
termales, de donde procede el nombre “Aquae Trabellicae”. Esta tribu euskera,
denominada Auscii o Auski ya nos encamina hacia el origen del nombre
“euskeras” en la raíz “Auscii” o “Aus-cer”.

1.-Várdulos, en Guipúzcoa, Alava, Cantabria y Brugos. Subgrupos várdulos:


caristios, autrigones y lapurtanos
2.-Vascones, en Navarra, Zaragoza y Huesca.
3.-Berones, en la actual Rioja.
4.-Vescetanos, en Aragón pirenaica hasta el valle de Ebro
5.-Ilergetes, entre Lérida y Huesca
6.-Cerretanos, en la zona euskaldun más oriental
7.-Aquitanos, entre los pirineos franceses y el río Garona. Subgrupos Aquitanos:
Los auski eran el grupo más importante, estando su territorio cerca de Auch, los
aturienses (Azur), benarnenses (Bearne), biguerriones(Azur), boates
(Burdeos),cocosates (Landas), eulusates, garites(alta Garona), lactorates
(Armagnac), Sibuzates (Azur), sotiates (valle del Ciron),
tarusates( Miduze),tarbelios, (costa Bayona), taruscos (río Ariége),
tolosates(Toulouse) y los vasates, en el río Garona, cerca de Bazas.

Esta clasificación es demasiado simplista, donde se mezclan muchos pueblos


alejados entre sí, a grande distancia incluos del núcleo euskaldún y solpándose
con otros grupos tribales. Pero nos da una idea intuitiva de dos cosas:

a.- que los “euskeras”, pueblan desde la Garona francesa hasta el Ebro o
Cantabria. Esto nos indica que no era un pueblo tan “cerrado” como el tópico da
a entender. Esto es que no era una “cultura cerrada en sí misma”.
b.- que sus fronteras se solapaban fundamentalmente con los “ceretes” o

21

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


“queretes” o “cerretes”o “keretes”.

Esto último, me sirve para deducir que el nombre de “Euskera”, en realidad es


“Eus-Kera” o “AusKera”. Es decir, que los “euskeras” eran los que estaban fuera
de los “kera”. Y los “kera” eran los “keretes” o “ceretes”.
Digo pues, que los “Euskeras” son en realidad “Aus-ceretes”. Los que quedan
fuera del territorio de los “Queretes” o “keretes”. Esto sería así para los helenos,
del siglo IV a.c., como por ejemplo el “procónsul de Roma” llamado Rufo Festo
Avieno, que como ya hemos visto anteriormente se apropia de la autoría de la
“Ora marítima” en el VI d.c., que fue escrita en realidad por un autor del siglo IV
a.C.

Tales accidentes están junto a las olas y son zonas marítimas, pero las tierras
que se apartan del mar profundo estuvieron otrora en posesión de los duros [...]
[Ceretes y Ausorecetes. Ahora, con este mismo nombre, constituyen una tribu
de los Iberos.]

Estos “Auso-ceretes”, pertenecen tambien a “Ausa” (Vic) pero tambien hemos


visto que los “euskeras-cerretanos” o “euskeras más orientales” estaban dentro
de las tribus euskeras. En general, los “auso-ceretes” son los “aus-ceretes” o
“aus-keretes” o “aus-keras” o “eus-keras”. Los pueblos fuera del “Quer”, al
margen de los “queretes”, ya sean los de Ausa (Vic) o los de Ausch (Garona).

Estos “eus-keres” son los que dice Rufo Festo Avieno, que:

“En cambio, todo el territorio que se aleja del profundo abismo marino, lo
poseyeron los ceretes y, antes, los duros ausoceretes, que ahora, bajo el mismo
nombre, son uno de los pueblos iberos”

Los duros “auso-ceretes” habían habitado antes que los ceretes, “el territorio
que se aleja del profundo abismo marino”. Aquí vemos el solapamiento entre los
territorios poblados por Auso-ceretes y los ceretes: el Pirineo francés, aragonés,
vasco y la zona occidental del pirineo catalán. En el fondo, se está hablando de la
espina dorsal de los “ceretes-ausoceretes”, que son los Montes Pyrenaes como
corredor de los pueblos ceretes.

Otra cosa: los Auso+keretes, o AusKer o Auscii o Eusker-as, incluyen en su


nombre dos conceptos:
1.- Auso, Euso, Eus, que proviene de Oiasso/Ossau/Ossai. El yako-iacco de
Jacetania/Iaketania
2.- Ceretes, Keretes, Ceres, Keres, que proviene de Ker- y Kar-, raíz de la
kerontología: cuerno y roca o altar de piedra en la montaña.

En cuanto a esta relación entre “euske” y “auscii” o “auski”, he leído vagamente


sin tener seguridad de ello, que el Sr. Irigoyen ya había establecido una relación
entre estas dos raíces. No sé, sin embargo si siguió el mismo camino que aquí he
intentado desarrollar.
Por eso, los “euskeras” en la epoca de los romanos, ya habitaban prácticamente
todo la cornisa pirenaica y sus laderas. Desde el Norte, la zona de la Garona, por
el este la zona del pirineo aragonés-catalán, por el oeste hasta los montes
cántabros y por el Sur hasta el valle del Ebro aragonés-leridano. Por todo ello,

22

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


no es excepcional encontrar toponimia y cultura megalítica parecida en esta
gran área.

LOS BASKONES
Ahora una vez, que conocemos el origen de los “euskeras” nos dirigimos hacia la
tribu de los “vascones”. Los vascones poblaban los territorios navarros y zonas
concretas de los pirineos aragoneses. El término de “Vascón” para entender de
dónde viene, debe ponerse paralelo a la etimología de “Gascón”.
Según un diciconario del siglo XVI, los dos nombres van unidos en la
descripción de una zona geográfica contigua:

Vulgo LA GASCOGNE, indigenis GUASCOIGNE, provincia Galliae.


Dupliciter sumitur, vel late vel stricte. Vasconia late sumpta continet partem
Aquitaniae inter oceanum, Garumnam fluvium, et Pyrenaeos montes, sub qua
provinciae Vasatensis, le Bazadois, Condomensis, le Condomois, Arminiacensis,
l'Armagnac, Beneharnia, le Bearn, Bigerrensis, le pais de Bigorre; Convenae, le
pais de Comminges, Vascitaniae pars, les Basques, Lebretensis tractus, le pais
d'Albret, seu les Landes, et Vasconia propria, la Gascogne propre; eiusque
praecipuae urbes fuêre Aturus, Auscii, et Vasates. Vasconia autem stricte
sumpta continet Vasconiam veram, inter tractus Arminiacensem, et
Condomensem, Beneharniamque.

Aunque sea del sg. XVI, esta definición, concuerda perfectamente con la zona de
las tribus euskeras, que hemos listado anteriormente. Lo que importa aquí, es
de todas formas, el hecho de que Vasconia está limitada por:
Aquitaniae interoceanum
Garumnam fluvium
Pyrenaeos montes

Tengo pues, tres elementos importantes que hacen de límites de la zona poblada
por los “Vasconios”. Además, paralelamente tengo la “Gascogne” o “Guascoigne”
de los “gascognes”, cuyos núcleos poblacionales son:
Aturus
Auscii
Vasates

Ahora, se debe encontrar las raíces relacionadas con la “Gascogne” o “Gasconia”


o Gascoña o Gascuña. Yo propongo la formación de este vocablo en base a dos
elementos citados entre los importantes por esta definición:
(Garumnam+Auscii)=La ciudad de Auscii y su tribu de los Auskis (se pronuncia
en gascón Auski y no auszi) como la más importante del pueblo de los Gascones
y el Río Garumni o Garumnam como el más emblemático de la zona.

La composición de las dos raíces: Gar+auscii, que como vimos anteriormente


sería Ga-us+Ausker, daría lugar a Ga-usker o Ga-usko o Gauskonia o Gaskonia.
En el fondo es como si fueran los “G-aus-keretes”, o “aus-Keretes de la letra G”,
o los “ausoceretes del Camello”. Serían “los que están fuera de los keretes, pero
que tienen como símbolo la G de Camello”. Pero porqué es tan importante este
Río como para dar nombre a un pueblo importante. Eso es lo que voy a
averiguar a continuación.

23

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


EL GARUMNI Y LA GARONA
El “Garumnam fluvium”, es el río Garumnam de la tribu de de los Garumni. O
sea el pueblo se identifica con su río y además la Tribu Gascona se identifica a la
vez con el mismo río. Actualmente la Gasconia o Gascuña, aunque no posee una
oficialidad como región dentro del Estado Frances, sigue manteniendo los
límites citados anteriormente: el Río Garona, el océano Atlántico y los Pirineos,
sin embargo se excluye de ella, el País Vasco francés. Curiosamente, como otros
autores han destacado, la lengua vasca y la lengua gascona poseen numeroso
vocablos comunes o vinculados etimológicamente. Tronco común etimológico,
que el Gascón no comparte con los demás territorios de la lengua de Occitania.
O lengua d ´Oc.
Cuando me he fijado en el río Garumna o Garumni, he visto que también se
llamaba así el Monte Garumni, de donde surgían sus aguas. Pero el Monte
Garumni, es también en alguna ocasión denominado Monte de oro o monte
aúrico. Y el Monte Garumni-aúrico fue también conocido, al menos hasta el
siglo XVI, como Monte Gallis. Es decir tenemos un topónimo, que es Garumnni,
que da el nombre a :
-un Monte aúreo también llamado Monte Galli o Galliában
-un Río Garona
-un pueblo llamado Garumni
-una Región tribal denominada Gasconia

Por eso, quiero sabe más sobre el nombre Garumni. Intento avriguar de dónde
proviene el nombre y encuentro como ya he dicho: el Monte aúreo llamado
Monte Garumni o Monte Galli o Monte Galliában. Encuentro tambien que el
Río Garumni, era de tránsito navegable, al menos en un tramo, gracias a la
habilidad que era osadía para los romanos, cuando describen a los de Garumni.
Pero no encuentro nada de su origen toponímico.

Busco por “Gar” y me encuentro con que es entre otras cosas, el nombre que
designaba un “aceite” o ungüento que se ponían los habitantes de
“Novacarthago” o cartagineses ibéricos o tartesios, antes de ir a combatir. Serían
el nombre de un aceite a modo de pintura de guerra similar al que se ponían los
indios guerreros del oeste americano. Debemos recordar entonces, que los
tartesos y los fenicios provenían de la Cartago Africana y quizás ese ungüento
era una poción aceitosa de algún fruto relacionado con las palmeras del Norte
de Africa.

Por otro lado, creo que en la lengua vasca, “Gar”, significa “piedra”. Vuelvo a
encontrar cierta similitud con la palabra latina “quer” o “ker” que era roca o
peña. Entonces puedo pensar en seguir la línea de “Gar+Umer” como
constitutiva del toponimo “Garumni”. Gar-umer sería en vascuence como “Roca
del Agua.

Parece, coincidir con el nombre del Valle del Garona, que encontrado en
algunos textos franceses, que se refieren a él como Valle del Garunner o Valle
del Garummer.
En la propia web, del pueblo de Garummer, se habla de un lugar admirable por
sus montes verdes y su montaña, así como que está situado a la entrada de un
valle bañado por la “Pique”. Y que el pueblo está encuadrado por tres picos: “Pic
du Gar” (1785 metros) y el “Pic de Burat” (2.154 metros) y el “Pouy de

24

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


Hourmigué” (1685 metros). Pero lo que más me sorprende es lo siguiente:

Cierp est bâti à flanc de roc alors que Gaud est posé sur un écrin vert de prés et
bois. (Selon Julien Sacaze) En patois se prononce "gaoutt" et en latin "gautus".
Les Gautes ou Gusitos formaient le petit peuple mentionné par Jules César dans
son énumération de peuple aquitain. Ils faisaient partie de la petite
confédération locale des Garumni.

GAOUTZ, EL PUEBLO DEL GARUMNI


El pueblo en cuestión ahora se llama, Gaud-Cierp, que es la unión de las dos
villas: Gaud y Cierp. Gaud, vemos que en la lengua “patués” (tambien de los
valles aragoneses del pirineo, cercanos a Benasque) se pronuncia: Gaoutt y en
latín Gautus, mencionado ya por Julio César. Esto me hace fijar la atención en la
raíz “Gaoutt”. Y preguntarme, ¿cómo pasamos de “Gar-umer” a “Gaoutt”? Solo
se me ocurre pensar que la raíz “Gar” (árabe) es previa a “Gaoutt” (patués). La
raíz Gaoutt del patués, tampoco vendría del latín “G-aus-keretes” o de lo que
decíamos anteriormente: los “aus-keretes de G”.

¿Cómo salta entonces el nombre de De “G-aus-“ a “G-autt” o “Gaoutt”?


Creo que solo puede hacerlo mediante el camino de la raíz “Gaut”. Se pasaría de
Gaus a Gaut. A través del concepto “godo” de “Gautoz”, que para los hablantes
del vasco se transforma en la palabra “Gautu” (gautu-gautzen, gautda, gautdu),
que significaría “Noche o anochecer”. El anochecer simbolizaría la invasión de
los pueblos godos. Que como una plaga se avalanzan sobre sus tierras
“euskeras” o “aus-ceretes”. De ahí que la planta infestante del cultivo de la
cebada sea llamada “lolium rigidum Gaud”. Quizás fueron los Godos los que
trajeron esa plaga.
Pero volviendo al concepto godo de “Gautoz”, que es denominado también como
“Guton” y proviene de la raíz germánica: “Gaut”. El “Gaut” hace referencia a las
tribus nórdicas y sus tierras llamadas “tierras de Got” o “Gotlanders”. Además
Guton es el Dios padre de los Godos. Los Godos son los Gutones, o “hijos de
Guton” o “Gaut”. Ya vemos que en realidad G-uton, sería G-Odin, cuyo hijo
Gauti es el fundador del reino Gothland o Götaland. Es Gauti, el hijo de Odin-
Gauton, el que representa el Dios-Guerra. Es quizás, Gauti, el hijo antiedípico
que se rebela contra el padre, el hijo rebelde y guerrero contra el poder del
Padre que instaura otro reino: el Götland. Es curioso además, constatar que la
raíz germánica-goda “Gaut-oz” tiene el significado de “derramar o verter
líquido” pero en referencia al “poder masculino” del líquido seminal. Sería
entonces, el “Gaut” el poder del hijo al alcanzar la masculinidad sexual, y así
poder sustituir al Padre.

Por otro lado, este concepto del “Gaut” godo-vikingo como fecundación, está
relacionado con el concepto latino de “ovolo” que sale junto al vocablo “Gautus”
en el famoso “Libro de Alejandro” o “Libro de Alexandre” . Libro de Alejandro
Magno rey de Macedonia, que vivió entre el 356 a.c. y el 323 a.c. y que su vida
fue recogida por Pseudo Calístenes que en sg III d.c. escribió el libro novelado
sobre su vida. Este libro, según explica Susana Calvo:

“Su popularidad en la Edad Media fue tal que llegó a ser uno de los libros más
traducidos y copiados después de la Biblia. En Bizancio, donde el rey
macedonio constituía un modelo para los emperadores, la Novela fue muy

25

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


conocida. Precisamente un manuscrito griego de la biblioteca palatina de
Constantinopla, que hemos de suponer iluminado al igual que los conservados,
fue el origen de la expansión del texto en la Europa occidental. A mitad del
siglo X, el arcipreste Leo aprovechó su misión diplomática en la capital
bizantina para copiar la Novela y llevarla consigo a Nápoles, donde la tradujo
al latín. De esa exitosa versión latina proceden, entre otras, las castellanas
(ambas del siglo XIII): la inserta en la General Estoria de Alfonso X el Sabio y
la titulada Libro de Alejandro, escrito en verso por un autor anónimo, culto y
conocedor de la cultura europea.”

En este libro hay una estrofa en la que se nos habla del “Gautus”:

Cuydo Apeledranos Cadaçenes ferir


treujese en su fuerça cuydolo destruyr
mas ovolo vn griego Gautus de cuesta a salljr
trauesolo por gujsa onde ovo a morir
/fol. 149r/

Este “gautus” como “ovolo que cuesta de salir o que sale solo donde va a morir”
parece referirse también al esperma, del que hablan los godos cuando se
refieren al término “gautoz”.
Por tanto, me inclino a pensar que el Gautt patués, proviene de este Gautoz
godo y del Gautus greco-romano, distanciándose así de la auténtica toponimia
originaria de la región de los Gascones.

LOS GAZKONES Y LOS BAZKONES


Según decía, los Gascones, sufren el mismo proceso etimológico que los
“Vascones”. Recordemos que, teníamos unos elementos sobresalientes dentro
de la cultura de las tribus “euskeras”:
Aquitaniae interoceanum
Garumnam fluvium
Pyrenaeos montes

Tres elementos importantes que hacen de límites de la zona poblada por


“Vasconios”.
Además, paralelamente tenía la “Gascogne” o “Guascoigne” de los “gascognes”,
cuyos núcleos poblacionales son:
Aturus
Auscii
Vasates

En el caso especial de los Vascones, tomaré como elementos primordiales del


compuesto a partir del cual nacerá el vocablo “Vascon”, los siguientes:
- los vasates, en el río Garona, cerca de Bazas o Bath.
- los ausquis o auscciis o auskiis, en el río Gers, en la ciudad de Ach
Según este trayecto etimológico, me veo obligado a pensar que los “vascones”
descienden de los “vasates+ausquis”, es decir de los pobladores de estos dos ríos.

Estableciendo la diferencia entre Gascones y Vascones, por lo siguiente:


Vascones y Gascones tendrían en común el elemento de los Ausciis, es decir el

26

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


río Gers.
Vascones y Gascones se diferenciarían según el tramo de río, de las poblaciones
implicadas en el Río Garumnis: o bien los Garumnis o bien los Vasates. Siendo
los Vasates emigrantes hacia Vasconia y los Garumnis quedándose en Gasconia.

Tenemos pues a los Vascognes o Vascones como los Vascones de Bazas o de


Vasate. Sobre la etimología de los Bazates o Vasates, esta cita nos aclara algo:

Les Vasates étaient un peuple important de l'Aquitania novempopulana. Ils ont


laissé leur nom à la ville de Bazas et à sa région, le Bazadais (sud-est de la
Gironde).On pense généralement que ce peuple correspond aux Vocates (Jules
César), aux Vassei ou aux Basabocates (cités simultanément par Pline) de
l'Aquitaine antique. Certains auteurs corrigent Basabocates en Basaboiates,
terme pouvant indiquer un peuple intermédaire entre Vasates et
Boiates .Depuis le premier âge du fer, leur capitale Cossium, était une place
fortifiée contrôlant les échanges entre Toulouse et Bordeaux.Le nom Cossium
est une latinisation de l'aquitanique *koiz, gascon coç, cos 'tertre', basque goiz
'en hauteur'. Le nom Vasate pourrait s'expliquer par le basque baso 'forêt' ou
par un hydronyme *uad (cf. latin vadus 'gué').

Creo que debe despreciarse el término “Varskones o Barskones”, ya que según


otros autores, nunca aparece en latín el fonema “VRSK” sino siempre “VSK” o
“BSK”. Personalmente no me importa, como aperazca en latín ya que los
romanos “engañan” con los topónimos: siempre los romanizan.

Sabiendo que los vascones, en latín son los “vasconum”, “vascog-num” o


“vascog-nes”. Por tanto, tenemos que el nombre “vascones” vendría de la
composición de dos pueblos o tribus o ríos de Aquitania.

Vascognes=Vascones=Vasates+Ausciis=Vas+ausciis=Vasausciis=Vasciis=Vasco
s.
Los vascos serían los “Vasates-Aus-ceretes”, es decir los “aus-ceretes de la V”.
O también:
Bascognes=Bascones=Bazates+Ausciis=Baz+ausciis=Bazausciis=Bazciis=Bascii
s=Bascos.

Tenemos pues, las dos etimologías: Vascos con V, o Bascos con B. De esta última
versión de Bazausciis, Bazciis, provendría el nombre del “Valle del Baztan” y su
pueblo Bozate-Bazote o Baz-ote. Donde aparecería un originario nombre:
BAZTONES y GAZTONES. De Baztán-Bazton-Batzon-Batskon-Baskon.

Esto vendría a confirmar que estaba en epoca romana bajo jurisdicción de la


provincia gala de Novempopulania, a la que pertenecían los pueblos o tribus de
Aquitania-Gasconia. Varias cosas curiosas sobre el Valle del Batzán: “un dolmen
de Oiza” o “dolmen de Oz” y las cuevas paleolíticas de Berroberría y Alkurdi.
Además, en el año 1025, Sancho el Mayor instituyó el señorío de Baztán en favor
de “Semén Ochoániz”, señor de Jaureguizar, Maya e Iruritan. Y resulta curioso
que un pueblo tan pequeño, sin embargo como dice en su página web:

Fue así que el Valle o Universidad del Baztán comenzó a proveer al Reino de
ministros, militares, dignidades eclesiásticas, asentistas y comerciantes, en un

27

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


grado tal que indujo al Marqués del Saltillo a afirmar que Madrid estaba
dominada por navarros, sobre todo oriundos de dicho valle.

Euskeretes (Esukeras) GASCOGNES VASCONES


AUS-CERETES Gar-aus-cii Baz-aus-cii
VALLES DE RIOS Gerh+Alto Garumni Gerh+Bajo Garumni
POBLACION Saint Gaudens+Gaud Bath
JIVEROS-JIBAS DE GALAM Monte Gar-uma o Gal-li
Basconia EspañolaGötlands Vascuña francesaMIGRACIÓNES Gascuña

28

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


Los Agotes, los Godos y los Galathas. Bascones IV

Gautz de Aquitania y los Gethas de Tracia


Pienso, que los pobladores de Gautz a orillas del río Garumnum, fueron un
enclave aislado de los Gethai-Getas que vinieron de Tracia-Dacia, de las costa de
Ponto Nesso, o del Mar Negro de Odessa. Por eso, tendrían herencia y
costumbre de los keltoi como Gálathas. Y luego de ellos, surgirían los
“gothos/godos”. El mismo residuo que quedó en el enclave de Iassa-Iaca en el
Valle de Ossau/Ossai y en el Valle de Arán, junto al nacimiento del Garumni. Y
del mismo modo que sucedió en el enclave aislado que permaneció en el Valle
del Baztán.

Estos valles aislados, que fueron el puente que une las dos caras de los Pyrineos,
quedaron marginados de la cultura íbera o franca. Pues siguieron en su
aislamiento manteniendo los trazos característicos de la cultura arcaica del Mar
Negro. De la Madre agua, la Madre Primaversa llamada Maia, y del nombre de
su hijo Iako-Yako-Iacco-Iasso. Maia es madre de Yako como Aker (cabrón),
entonces se entiende la leyenda de Arrabalde, que dice “cuando el pedrisco de
tormenta es lanzado por una bruja, en cada una de las piedras de granizo
aparece un pelo de macho cabrío”. Por eso, y enlazando con la agallalogía, el
Camino de Santiago sería el Camino de Lugh y éste sería un antiguo y arcaico
camino de Yaco/Yako./Iaco. El Camino de Yaco-Dionisos, sería el camino a
través de los Pirineos, cuyo rastros toponímicos siempre hacen referencia a
Oiassa (irún)/Iassa(Jaca)/Ossau/BidOssai/ que son sin duda relativos al
Iasso/Iacco/Yaco. El Camino de Sant Iaccob, es antes que nada, de Yaco-
Dionisos de Tracia y los Urales.

Y estos enclaves aislados durante siglos, quedaron reducidos a una tribu maldita,
llamada Agotes. Los agotes debieron pues habitar en estos valles perdidos: Valle
de Arán, Valla de Ossau, Valle de Jaca, Valle de Baztán y el enclave a orillas del
Garumni, llamado Gautz. Fíjense que el Beltza de Baztán como ombligo de la
diosa agua (Maia) o arcaica Betel-Ilu, sería en Aragón (iassa) el pueblo de Bielsa.

Gautz y el río Garumni, que nace en el Arán y desemboca en Bourdeos, es el


orígen de los aus-ceretes y luego de los que atraviesan el Pirineo (llamados
Cerotes). Ambos son “keretes” cuya raíz “kere” es el concepto primordial de la
Kerontología. “Ker-“ significa simultáneamente: cuerno y peña de la montaña.
De la herencia del concepto griego.

Gautz en Aquitania/Garonna, recuerda la raíz de los Gethas de Dacia y Tracia:

“Los Getas fueron los primitivos habitantes de Samos, pero los Getas también
habitaron en las ciudades dispersadas desde el Mar Negro, el Bósphoro y la
cuenca del Danubio. Habitantes entre éstas, de la actual Bulgaria
(Bel+gor+karia) y de Belgrado (Beltz+kar o Bel-Gor-Ker). Pero el asentamiento
de los Getas, como ya hemos visto, fue anterior al sg III adc. Ya en el sg VII adc.
se asentaron sobre las tierras del Danubio provenientes de la Karia asiática. Que
provenían a la vez de las tribus escitas del Mar Negro y de las tribus fenicias de
Oriente medio. Del mismo modo, que corrieron hacia tierras íbero-celtas y no al
revés como cuenta la historia. ”

29

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


La toponimia de los tracios se refleja en esa zona del río Garumni y en los
Oiasso/Ossau del pirineo hasta la desembocadura del Cantábrico. Pero además,
este semiótico reflejo de la toponimia de Iasso/oyaso/Yaso/Yaco/yako, recuerda
al mito simbólico de Dionisos Yaco en el Mar Negro (Odessa) y los Urales.

Además, se da otra reflexión entre la zona tracia más occidental y la zona ibérica
que estamos tratando. Observen que paisaje constituía lo tracio/dacio:

"Toda la zona esta sobre las llanuras de Pan o los “Pannonian Plans”. Que
también se han llamado tradicionalmente “Mar de Pan” no porque se secara
sino porque era el Mar de pradera del Pasto Pan. La llanura fue llamada así por
los Panonios. Estas planicies están a las faldas de los Montes Cárpatos o Karpaty
o Karpatok, que serían los montes “ker-patok” o “ker-pahstok” la montaña de
los pastores (pashtun). Otro posible origen sería del “Karpetes” y el albanés lo
recuerda como “karpe” que significa Roca o Peña o Cima, y sería una reducción
de un “Kara-Betes” o “Kara-beos” de los los escarabajos negros. O los kara-beos
o kara-beocios. O kara-boos, los montes donde pasa boos, la Vaca. (y que en
Asturias darían nombre a los Karibios o Kabirios o Karabeos)"

Es curioso observar que :

“En los últimos documentos romanos, se hacía referencia a las montañas


cárpatas del este como Montes Sarmatici. Los Cárpatos occidentales fueron
llamados Carpates. El primer Carpates conocido aparece en la geografía de
Ptolomeo….En los documentos húngaros oficiales de los siglos XIII y XIV, los
Cárpatos se nombran Thorchal o Tarczal, o el latinate Montes Nivium.”

Donde se nombra a los Montes Cárpatos como los montes “Sarmatici”, que
provendría del “Samartici” donde la raíz “Sam-“ recuerda a la “zam-“ de Zam-
olxis y de la isla de Samos. Por otro lado, también se cita los topónimos de
“Thorcal” (de Torques) y el Nivium (de Nibia) como el río de Nubia: Danubio.

El río de Mari y el río Meriç.


No es casualidad que en el paisaje tracio, nos encontremos con un río Evro, un
río Meriç, una llanura de Pan (Pannonios), mientras que en el paisaje pirenaico
nos topemos con los nombres: de río Baztán o de la Diosa Mari, río Ebro y Valle
de Aker (el Pan bascón). Volvemos a encontrar un reflejo de Tracia en los
pirineos aragoneses-franceses-navarros.

El río Meriç Nehri, llamado también Maritza, se refleja en el río de Mari/maia.


Donde “meriç” tracia es el río donde a Orpheo le cortan las ménadas la cabeza.
El Maritza desemboca en el mar Egeo, y el río de Mari (Baztán) desemboca en el
Mar Cantábrico. El río Meriç o Maritza, funciona como frontera simbólica al
igual que el río Baztán a partir de Muga, fronteriza a dos culturas como hemos
visto anteriormente.

Pero recordemos que el río Maritza, es llamado Ipsala (como la Upssala de los
gothos nórdicos, puesto que Gothia está tambien en Skandia). http://e-n-r-r-
i.blogspot.com/2007/11/xodo-semitico-de-hypselis-hebrn.html Pero en griego
fue denominado como Έβρος, es decir como el otro gran río navarro: el Ebro. El
Ebro es navarro por concepto. El concepto es el de convergencia en sus orillas

30

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


de varios pueblos íberos, alrededor de los asentmientos pre-romanos, de lo que
luego fueron: Pompaelo y Logroño.

El “meri-“ es un vocablo que significa dos cosas, en griego: merízo: dividir,


repartir y distribuir y mérimna: cuidado, preocupación. Que harían referencia a
dos sentidos de Mari/Meri, como Diosa: la que se divide, se reparte o se
distribuye: el agua como río y la que se preocupa, se ocupa y se cuida : la madre
protectora (Maia). Al igual que significo el río de Mari llamado Baztán.

Vemos entonces que, el río Evro de Tracia-Dacia, se reproduce en el río Ebro de


Iberia.
El río Meriç o Ipsala de los tracios, se reproduce como un espejo en el Río de
Mari o río Bidasoa. La llanura de Pan (Pannonian) en Tracia, se reproduce como
Valle de Baztán en la tierra de Aker. Y el río Evro tracio, resuena al río Ebro a
pocos kilómetros del Bidasoa.

Por eso, sonrío, cuando se ha dicho que, desde Jordanes se vincula “lo gothi” a
“lo getae”:

“Todo comenzó con un humilde lapsus calami de Juliano el Apóstata, que al ir a


escribir "gothi" (godos) escribió getae (getas). Y la lió. Los getas tenían poco de
godos. Eran una tribu tracia asentada al norte del Danubio. El error de Juliano
se aceptó como prueba documental por algunos historiadores romanos tardíos y,
especialmente, por el godo Jordanes, que a mediados del siglo sexto escribió en
Constantinopla su Origen y hazañas de los getas que es, de hecho, una historia
general de los godos. En el imaginario de Jordanes, los godos (es decir los
“gothi” travestidos en “getae”) fueron un pueblo invicto y noble, más sabio que
todos los restantes bárbaros y culturalmente casi semejantes a los griegos. Los
godos de Hispania se reconocieron narcisistamente en este imaginario y no
dudaron en presentarse a sí mismos como herederos de los getas. La confusión
entre “godos” y “getas” o, si se prefiere, el geticismo, fue recogida con
entusiasmo por Isidoro de Sevilla, según el cual en España “floreció la gloriosa
fecundidad del pueblo geta”. (G.L.)"

A veces, casi siempre, los lapsus linguae (que no calami) nos muestran las pistas
del sentido oculto de la Historia. Es cierto que “los getas tenían poco de godos"
por cronología, pero los godos sí que tenían mucho de Getas rezagados y
aislados en Gautz y en los altos valles de los pirineos y en general de toda
Europa. Podríamos revisar todos los grandes Valles de Europa que contegan en
su nombre el fonema: Iasso-Ossai-Aisso...etc y se nos marcará la ruta de los
primeros Keltoi desde Galathia, Frigia y el Ponto Euxino (Odessa).

Los iberos y los getas, representarían los dos pueblos que convergen en el
Pirineo. Los getas de Aquitania y del Garumni que bajan luego hasta la iacetania
por el valle de Ossau y que se propagan hasta Baztán y el Valle de Mari. Por otro
lado, los íberos que suben de la zona central ibérica desde las orillas ribereñas
del río Ebro hasta el curso del río Bidasoa en su zona bascona anterior a la Muga
(frontera). Ambos, iberos y getas (dacios/tracios) fueron pre-romanos. Pero los
iberos se romanizaron, mientras que los pequeños núcleos en valles inaccesibles
como Arán, Baztán o Gautz, se quedaron aislados en las montañas de Maia.

31

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


Es paradigmático que según la historigrafía, sean precisamente íberos y dacios
los dos extremos poblacionales que abren como un paréntesis abierto el Imperio
Romano, a ambos extremos de Europa. Fíjense que los getas fueron recordados
por romanos como “los del vaticinio” los vates, los que como profecía que se
cumple llegan hasta la tierra de los íberos. Los vates, pues eran los vasates o los
bazates de Aquitania. Y luego los que se quedaron en Baztán.

Debería puntualizar, que entre los pueblos pre-románicos, existirían los Celtas
(keltoi), iberos y Getas/tracios. Pero la diferencia bajo mi punto de vista, sería
que los getas serían también Keltoi en tanto Galathas tracios procedentes de los
Urales y luego del Valle del Meriç. Los godos recuperarían el sentido geta pero
ya alejados de la cultura gálatha/keltoi. No es cierto pues que iberos y dacios
tengan en común solo “Lo romano”. En tanto, habría una unidad cultural
aislada en los diversos valles pirenaicos que recordaría la herencia getai de los
tracios/getas originarios del Ponto Nheri en poblaciones tan simbólicas como
Messembria-Sozopol.

Pero los gautz de Aquitania, atravesaron los pirineos y muchos no se quedaron


en los valles aislados de Jaza, Arán y Baztán sino que hubo otros como los
ilergetas que fueron otro grupito de los antiguos Getas-de-Gautz, que decidieron
bajar de los Valles de Oaissa/Iassa/jaca hasta la zona del pirineo leridano, y de
allí hasta las planicies de tarraconensis. Eran pre-románicos (V adC),
establecidos en el noroeste de Iberia. Conocidos por su Rey llamado Indibil (240
adC.) que luchó contra Escipión. Los ilergetas eran pues “iler+Getas”. Los otros
getas, que no se quedaron en los valles. Pero también fueron un grupito que se
desplazó hacia la costa catalana: los llamados Indi+Getes. Los getas de Indibil
que fundaron Indika.

Según esta cosmovisión de Iberia, se puede entender porque los vascones y


vacceos serían más iberos que keltas. Los auténticos keltoi galatahas
provenientes de Tracia y del Mar Negro que conservaron la mitología y tradición
serían los habitantes de los valles de Baztán (luego navarros), los Jacetanos de
Iassa y los del Valle de Arán (araneses y patueses), procedientes de la zona de
Aquitania y del Garumni (gascones). Aunque es Joaquín Costa (Colectivismo
Agrario) quién señala que “los vacceos, pueblo celta, habrían practicado hace
dos mil años un sistema de régimen agrario idéntico al que los eruditos señalan
como propio de los getas y los suevos”. Claro está, que los bascones y otros
(vacceos,várdulos, verones, galaikos, cantábricos, astures) asimilaron las
prácticas culturales y mitologicas así como el lenguaje del Baztán, del Arán y de
Iassa. Un ejemplo de ello, sería el símbolo de la flor solar, propia de
Tracia/messembria que aparece debajo de los ciervos apolíneos. La misma flor
solar, de los Janeos hebreos. Que los bascones reconducen como la “Eguzki
Lore" o flor del Eguz (sol) colgada en las puertas de los caseríos como luego,
siglos más tarde, se colgará la ristra de ajos en los Valles de Vlath (Tracio drako)
para alejar los espíritus maléficos de la noche.

El río Bidasoa, Irún y Getaria.


El río Bidasoa hemos visto que era el río del camino a Oiasso (Irán) donde
desembocaba en el mar cantábrico. Pero cerca de Oiasso se encuentra la
población de Getaria, tambien llamada Guetaria.

32

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


Guetaria bascona, tiene un reflejo toponímico en la parte francesa al otro lado
de los Pirineos. La llamada Guétary. Otra vez nos encontramos con un flujo
semiótico que atraviesa el Pirineo navarro. Pero Guétary es una población
gascona, el pueblo del río Garumni, que significa en gascón: el vigía. Quizás
porque la raíz “getaria/guetaria” la interpretaron como relacionado con el
término “otero” que significa avistamiento o montículo para avistar y vigilar. El
otero aparece en toda la meseta castellana como elemento constitutivo de
topónimos. Otear se transforma, para los gascones en “gotear o gautear”, de
donde deriva el verbo de “guaitar” que tanto en catalán como gascon significar
“mirar con atención”. No creo en la teoría que lo hace derivar del nombre
“cetaria” que es el nombre que se le daban a las instalaciones romanas para la
conserva de pescado. Pues supongo que cetaria, provenía de los cetáceos. Pero
pese a que sí existe tal tradición como todo puerto costero de la salazón y
conserva de pescado, no creo que tenga relación con el nombre. Pues pasar de C
a G, no parece muy natural. Más bien, es más natural pasar de la G a la C.

Lo curioso de Getaria, vinculada a Guétary, es el hecho de que tenga su nexo


otra vez, con “lo gascón-del-Garumni”. Además se da la circunstancia histórica,
de que ya desde el siglo XVI, queda constancia de que en la zona de Getaria
aparecen famílias descendientes de la casa de Agote. Como podría ser incluso, el
propio Juan Sebastián Ekano, nacido en dicha población.

Se introduce o cuela aquí, otro concepto vinculado a la población de Gautz,


población de Gascones/aquitanios que estaba vinculada al río Garumni. Y
origen según creo o uno de los puntos originales del éxodo bascón hacia los
Pirineos. Este concepto nuevo es el de “agote”.

Los Agotes y Gautz.


Se dice que el apellido Agote procede de la población de Deva (costera) que
limita con Zumaya o Cestona , cuyo nombre se debe al río Deva/Deba (diosa).
La deva de Deba es la madre agua, o madre del río, como lo era Maia en su río
Baztán. Pero los Agote de apellido, pasaron a otras poblaciones como Beasain o
Zarautz. Pero también se sabe que de Deva pasaron al pueblo precisamente de
Guetaria. O incluso en Navarra: Orrio, Ezabarte, Azpeitia, Urezberoeta, Baigorri,
etc.
Pero yo creo que el origen de los Agote, no fue Deva en la costa, sino que fue el
Valle del Boztán y antes en su migración primitiva: la zona gascona de Gautz. El
nombre de Agotes recordaría, el origen ancestral de la migración bascona de los
ausceretes (auskeras) que pasaron a través de los Pirineos.

“Arizkun está situado a la orilla izquierda del río Bidasoa en terreno ondulado y
fértil. Limita con Amaiur, Elizondo, Erratzu y Azpilkueta. El lugar consta de seis
barrios: Pertalas, Ordoki, San Blas, Aincialde, Bozate y Bergara. En Bozate,
barrio de Arizkun, se centra el grupo étnico agote, objeto, antiguamente, de una
odiosa discriminación”

Recuerden que Arizkun era uno de los pueblos cercanos a Belazte/Velate, y a


Zugarramurdi en el meollo del Valle de Baztán. Es aquí donde los Agote se

33

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


aposentan en el pueblo de Arizkun y quedan enclaustrados en su barrio de
Bozate. Observen que el nombre del barrio de los Agotes (Bozate) recuerda al
Bazate-Baztán del mismo Valle.

Dicen muchos, que el origen del nombre de Agote es el nombre del pueblo
“Goth/Godo”. Los Agotes serían Godos, según estas teorías. Pero recuerden el
origen de la migración bascona: el pueblo de Gautz. Yo creo, que los Agotes
provienen de Gautz y la zona del Garumni, como los Bascones de
Bazat/Batha/Vatha. Si recordamos la toponimia del Valle de Ossau, del Valle de
Iassa, del nacimiento del río Garumni en el Valle de Arán, y de incluso la
desembocuadoa del Rio Bide-Oiasso, llamada precisamente Oiasso,
entenderemos porque todo este origen toponímico no alude para nada a “lo
godo” sino a “Lo geta”. Pues recordemos que Oissa y Ossai/Ossau y Iassa hacían
referencia sin duda a Iacca/Iacco/Yako. Y Yako/Iakjós es el Dionisos de los
tracios del mar negro en el Ponto, junto a los Urales procedentes de los Yakos
armenios. Está claro, que los godos no sabían de todo esto, pues fueron
posteriores en la cronología de Europa, ni de Yako siquiera pues los godos se
cristianizaron. La raíz God- o Goth, no está directamente vinculada a la raíz de
Iako/Iasso ni a la toponimia de Oiasso. Sin embargo “lo godo” si puede estar
vinculado al nombre de la población de Gautz junto al río Garumni.

El nombre que quizás se encuentra entre los dos conceptos: Iasso y Gautz, solo
puede ser uno. El nombre del otro pueblo tracio: los gethai/getas. Es como si “lo
geta” fuera la cultura que enlaza o puentea “los Yakos” y “lo Godos”, a lo largo de
la historia de Europa.

Es posible pensar, que los Galathas procedentes de Galathia y antes del Mar
Negro (odessa) se desplazaran hasta los Pirineos asentándose en el río Garumni,
convertiéndose o designándose como Keltois/keltas, y atravesando luego los
Pirineos dejando sembrado los nombres de Iasso por los Valles donde pasaban
hasta llegar al mar cantábrico, por un lado y al mar Mediterráneo (indigetas)
por otro, e incluso a Galicia. Otros, bajando luego a las llanuras, del Ebro
(pamplona), de Lérida, de Tarraco, por ejemplo. Todos ellos, serían en origen
Aus-ceretes. Los que saltaron los Pirineos.

Esos Galathas (antiguos Armenios Yakos), algunos llegaron como saben a


Germania (G+Arminia) instaurando luego la romanizada Germania. Y es
curioso, observar que hubo una tribu de G+armenios germanos llamados
precisamente “Gautzelin” de la “tribu de Gautz”. Tenemos pues un Gautz en el
Garona del río Garumni y un Gautz en Germania. A ambos extremos de Europa.
Ambos de origen Galatha /Keltoi, luego transformados siglos más tarde en
Gautzos/Gothos/Godos. Pero los Godos habían olvidado el origen de la
toponimia de su ancestro sentido Yako-de-Iasso.

Si los Agotes, llamados así en la Edad Media, eran los aislados en valles del
Pirineo y en poblaciones vinculadas a Oiasso/Iasso/Iassa/Ossai, tenemos
entonces que los Agotes eran los originarios y puros Gálathas/keltoi. Pero en la
edad media, si bien se sabía su origen ancestral desde el siglos VI adC, no se
conocía el sentido yákico de su origen gálatha. Por eso cuando los
Gothos/Gautzos recorrieron Europa como herederos culturales de los
Gethai/Galathas y tracios, se les vinculó a esos ancestrales núcleos

34

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


poblacionales. Se les asoció a los modernos “Godos” y se les llamó efectivamente
los “Agohts”. Pero los Agohts, veneraban a Maia (la arcaica diosa griega) y
recordaban su migración desde el “salto eukera” que yo generalizaría al “salto
auskerete” (salto de los ausceretes o auscii) luego romanizado como “saltus
vasconum”.

Por eso los Agohts (agotes del Baztán y de Jaca y de Gascuña) fueron llamados
“perros godos” o “cagots”. Yo diría que significaba antes que el insulto, el origen
de los Agohts, como los de la “Kasa de Gautz”. Los Agohts, serían los confinados
por enfermedad de la boca (como dice Altadil). Pero la enfermedad de la boca
(boza,bozate) no era una enfermedad sino que era una metáfora de “los que no
pueden hablar sobre el origen”. Los mudos o afónicos.

Es bien cierto que los Godos, no recuerdan el mito de Yako de los Gethai y
tracios de Mar Negro. Pero sin embarog los Agoths, o agotes, mantendrían las
tradiciones en esa zona pirenaica entre Basconia, Navarra, Francia, Arán y Jaca.
Pues recordarán por ejemplo, los cantos carmíneos a Maia (la diosa agua del río)
llamados “maias” como los poemas que se cantaban en Marzo, llamadas
“marzas” en Mecereyes (Burgos). Del mismo modo, los poemas a Maia en
primavera, son en los pirineos franceses los llamados “Goitz/Goig” luego
denominados com “Goigs del ous”.

« L'origine des Goigs pourrait remonter au Pape Clément IV (1265 - 1268) qui
composa un poème Los VII Gautz de Nostra Dona »

En Asturiano, se denomina el “gayu” y el “gayo” como “el festivo, alegre”


precisamente en un valle montañes de los astures, aparece un pueblo llamado
de “Gozón/Gotzón” que proviene según un documento de 1120, del término
“Gautzón”. El Goig, en catalán y en garonés es el “Gozo” que es el “Gaudium”
romano. Y el Gaudium es el “gaudire”. Recuerden ahora aquella frase de la
agallalogía que hablaba sobre la “agalliasis” o estado de alecritas y de
enthusiasmós: “gaudire more gallorum”. Eso es, precisamente “disfrutar de
alegría al modo Galo”. Este enunciado de los romanos, muestra perfectamente
el vínculo entre el “Gaudium-de-Gautz” y el “Gallorum-de-los-Gallos gálathas”.

Ahora entiendo cual es el concepto que puentea que “nexea” “Lo godo” y “lo
getai/gálatha/Keltoi”: es el concepto festivo de “Gaudium”. Los godos
heredaron el sentido del “gaudium more gallorum”. El gaudire de los Gálathas
gallos, fue el nombre que dio origen a los Gautz-Goth-Godos.

Los Agoths y el Jallu-Gallu


Otro concepto que nos muestra esa convergencia entre “gallos” y “gauths”, es el
concepto precisamente con el que se denominaron a los “Agoths” como
“Cagoths/Cagots”. Pues este termino maravilloso, semióticamente, refleja la
idea anotada anteriormente:
Cagot (Gascón)-Gaig (catalán)-Gaio (gallego y lusitano)-Gayo(asturiano)-
Jay(francés)
Lo sorprendente es que el término “cagot/cogot” está vinculado al
“Gaig/Gayo/Jay” y vean los que significa además de “agothe”:
- “faire cogot”: escarnecer en el sentido de celo de las mujeres
- “faire cogot/gaig”: poner los cuernos

35

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


- “fai d´orguill, cogot e bufa”: hacer del orgullo, bufa o burla del bufo/bufón
- “faire cogós”: hacer cornudo
Tenemos en la edad media, durante siglos XII y XIII, el concepto de Cagot,
vinculado a “los cuernos del marido” y la “bufa del bufo” y al verbo “escarnecer”.
Todo ello, recuerda al universo simbólico del “kermesse”. Donde la missa
expulsaba a un grupo que no podía permanecer en la Iglesia, que fueron los que
luego produjeron “la kermissa” en las afueras del pueblo junto a un Roble. Es
como si los Cagots/Agothes, fueran esos Carmíneos, encarnizados y
descarnados de aquel “color carne” del escarnio del Kermesse (ver posts sobre le
kermesse). Los Agoths/Agotes, son los marginados de la Missa, pues en tanto
incestuosos no pueden permanecer durante la segunda parte de la missa. Son
incestuosos porque son núcleos cerrados en los valles del Pirineo que se han
reproducido entre ellos a lo largo de los siglos. Son por ello, llamados Cretinos
(como los que existen en los valles de los alpes) y Kátharos de sangre. Son
simplemente, sociedades endogámicas aisladas en las montañas de Europa, que
conservan la tradición gálatha/tracia y getha.

Pero la otra idea, es la de “cornudo” y “hacer cuernos”, que recuerda al universo


del “Aker” de Baztán. Por ejemlo, en catalán, el “estar sec como un gaig”
significa estar seco y enjuto como un …”.
Como un “gaig”. ¿Quién es este Gaig?.

“Sec como un gaig”, es o lo interpreto como “una secallona” o una “segallona”.


Que es un embutido/botagra llamado en Catalunya. Es como un fuet. Pero el
término “segallo/sekallo” da lugar a otro concepto, que es precisamente el de
“Macho cabrío” o Aker. Estar seco como Gaig o Agoth o Agotes, sería parecerse
al “Macho cabrío” que se denomina como “Sekallo/Segallo”.

El término Sekallo/Segallo recuerda precisamente al Se+Kall o Se+Gall o


Se+Gay o Se+Gai, que es el nombre del “agothe cagothe”. Pero aún hay más, los
Agoths de Goth, son en realidad los Sekallos del Aker. Y entonces, se entiende
porque el Gaig es tambien un arrendajo o rendajo (Garrulus glandarius).

El Agote como “Gaig” es la Gárrula que come bellotas. Que recuerda al


“gallo/galouis de los Galos”. Es un Gallus-gallo, es un Kermessino coc/coq y es
un Jall/Kall.

“Según explica el lingüista francés Paul Robert, hasta 1138 se utilizaba en


Francia el término jal, derivado del latín gallus para designar al ave de corral,
gallo. A partir de entonces se usó el nombre onomatopéyico coq”.

Es el término “Jal” al que alude Paul Robert, el mismo que encontramos en el


“Sekall-Sekallo-Segallo”. Y el Jall/Jal, proviene de este macho cabrío Aker como
Sekallo vinculado a los Agohtes/Gaigs/Cagoths. El Jalgeum es también el Gallo
gálata y no godo. Tenemos en el Agoth-Cagoth-Gaig, la convergencia de dos
mundos: lo gálatha-gethai y lo gotho.

Esta raíz de Jall la encontramos, además de en el témrino Sekallo, en un Monte


de la zona de Mammers, muy alejado de los Pirineos. En la región francesa de
La Sarthe en el Pays de la Loire. Es un monte llamado Jallu, llamado también la
“Roche d´Igé” o Mont-Jallu. Fue un monte considerado como Monte de Iano o

36

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


de Iupiter. Cerca de esta zona, se encuentra el río Oise en el Valle de Oise, que
recuerda mucho al Oissa-Iasso de Jaca, Ossau de Gasconia y Oiasso de
Basconia . Justo ahí, en Oise, habitaban los “galos belgas” llamados “Belovacos”
o “BeloBazos” que debieron bajar a Baza/Batha (aquitania del Garumni) y luego
hasta Baztán . Tenemos pues los Gallos/Galos del Rio Oise, los Galos del Río
Garumni (Gautz) y los galos del Valle de Ossau y los del Valles de Iassa(jaca) y
los que acaban en el mar siguiendo al BidOssai hasta Oiassa (Irún).

Pero todos estos Galos del “Jalll”, no deberíamos olvidar que provienen del
Jallus/Gallus como eunucos en Roma, los Galli o Galloi, sacerdotes procedentes
de Galathia donde la madre Galathea o Cybeles reinaba simbólicamente. Son los
Kalloi/Kelthoi de las “piedras de leche”.

37

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


La República de los Agoths-Gethas-Ouaskones. Bascones VI

No dejo de sorprenderme. Sobre el concepto Ossau/Ossai/Occai y su antónimo


Oiassa/Iassa/Iacca/Jaca.
Los Bascones son hijos de Ossai o Iasso o Iacco o Yako.
He encontrado por casualidad, un dato anecdótico sorprendente. Recuerden lo
importante, que es para lo bascón y para el "vasconumm saltus"el nombre de
Ossau (ver capítulos sobre Bascones). Pero lo increíble, o no, es que este Ossau
está religado al nombre del otro concepto importante: el de Gautz (pueblo del
río Garumni gascón aquitano origen de la hégira bascona).
Pero aún hay otro "Gautz" en Ossau/Ossai, el de la República de Goust. Esta
REPUBLICA sirve de enlaze simbólico entre "el Garumni" y el "BidaOssau". El
Garumni desemboca en Bourdeos (labourdanos) y el Baztán/Bidaoussa en
Irún/Oiasso. De Oiasso, se tomará el nombre de Ouasso. Y los Ouasso son los
Ouasco, que el griego Estrabón (63-14 a.c.) al hablar de los vascones los designa
en griego como: “Ούασκώνων” o Ousakónon, dando lugar al nombre de los
Ouaskones. Conocidos por Uaskones o Vaskones.http://e-n-r-r-
i.blogspot.com/2008/07/el-valle-de-baztn-entre-ossai-i-oiasso.html; y que por
otro lado (aunque no quiero embotarlos) se asemeja mucho al sufijo usado por
los griegos del VII adC para designar islas o asentamientos en el Mediterráneo (-
oussa) según http://e-n-r-r-i.blogspot.com/2008/07/atunologa-iii-paleamon-y-
lakerhtes.htmlEl hecho es que ahora me he encontrado con estos datos sobre
Ossau, de los que dejo referencias sobre las páginas web por si alguien quiere
visitarlas:

La républica de Ossau.
Goust, la república más pequeña de Europa en los Pirineos
http://ketari.nirudia.com/3793
Enviado por David González • En portada hace 100 días

En el alto Bearn existe una pequeña República (y no es Andorra) que en su día


fue reconocida por España y Francia y que pesar de pertenecer en la
actualidad a Francia, no existe ningún documento de anexión, por lo que
podría reclamar su independencia con argumentos legales. Esta pequeña
República se regía por un Consejo de Ancianos que se encargaba de resolver
las disputas entre los vecinos Éste pueblo, menos de 100 hab., se encuentra

38

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


semi aislado en el Valle de Ossau, este aislamiento ha producido curiosas
costumbres funerarias.
http://www.aupatu.com/es/noticia/goust-la-republica-mas-pequen-de-europa-
en-los-pirineos

Goust fue desde el siglo XIV una república independiente, la más pequeña del
mundo -1 milla-, de Francia, la independencia de Goust fue reconocida por
Francia y España en 1648. El gobierno de esta microscópica república,
consistía en un Consejo de Ancianos compuesto por 3-12 ciudadanos, que
"deciden todas las controversias y que son únicos jueces de la conveniencia de
los matrimonios entre los jóvenes del lugar y los de los países de nuestro
entorno".
Aunque de facto forman parte de Francia, no hay ningún documento que
certifique su anexión.
http://ketari.nirudia.com/3793

http://www.pbase.com/jmollivier/image/29502723
Goust, a hamlet in the commune of Laruns, at thirty minutes' distance from
Eaux-Chaudes, in Basses Pyrenees, at an elevation of nine hundred and ninety-
five meters, on a plateau dominating a gorge of the Gave d'Ossau. Composed
of twelve houses for some generations back, it had in 1867 nine families. In this
airy oasis between the earth and sky, there live not quite seventy persons,
almost all cousins of more or less close consanguinity, forming a little republic
governed by a Council of Ancients, who decide, both as a first and as a last
resort, all disputes, and who judge regarding the advisability of marriages
between the girls of the republic and the young gars of the low-lying regions
about them. The people of Goust are obliged to go to Laruns to celebrate all
important solemnities, baptisms, marriages, and burials. With baptisms and
weddings there is no difficulty. The newly-born are portable, and young lovers
do not need to be carried. But whenever a death occurs at Goust, it is the
custom to slide the coffin down the rocky slope, and to go and take it at the foot
of the mountains (Moreau). Examples of longevity are relatively frequent in
Goust. In 1605, a man died there aged 123 years

El mar Itsa por el que arrivan las naves de Tarsis

39

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


El euskera tiene vocablos enigmáticos, como por ejemplo,"itsa". De la raíz "its",
podemos encontrarnos con un racimo terminológico como: itsasondo,
itsasmuru, itsasmalda, itsaslapur...que significan, costa del mar, rompeolas,
costa escarpada, pirata o corsario.

Podemos deducir entonces que "itsas" significaría mar, pero también ola. Pero,
¿de dónde puede venir itsas?. Itsas es euskera y punto, no tiene ningún orígen
conocido. Pero...y si imaginamos que con I-t-s-a-s, podemos construir algo así
como: T-a-s-s-i>Tassi. De donde, puedo obtener: Ta(r)si.
Este "Tarsi/s" de Itsas-Tassi, me recuerda a la Tarsis de los Tartessos, que eran
fenicios, pero también me lleva a las famosas "naves de Tarsis". De las que habla
la Bíblia. El mismo profeta Isaías (2,12-16):

«Sólo el Señor será ensalzado aquel día, que es el día del Señor de los ejércitos;
contra todo lo orgulloso y lo arrogante, contra todo lo empinado y lo engreído,
contra todos los cedros del Líbano, contra todas las encinas de Basan, contra
todos los montes elevados, contra todas las colinas encumbradas, contra todas
las murallas inexpugnables, contra todas las naves de Tarsis.»

Las naves de Tarsis, deben su nombre al de la ciudad de Tartesos, que según A.


Schulten y el jesuita P.Pineda, venían a Iberia desde la zona del Mar Rojo o yo
creo, desde el Nilo.

Y si las primeras naves que navegaban y arrivaban a las costas de la península


ibérica, eran las Naves de Tarsis, sería normal que dieran el mismo nombre al
mar por el que habían visto llegar a unas naves llamadas Tarsis. Y esas Tarsis, se
convirtieran en Tasis. Y de ese Tasis, por deformación lo convirtieran en Tas+is-
->Is+Ta-->Itsa/s.

Pero, el asentamiento de Tartesos hace referencia a la "diosa tartesa" o también


denominada: tartesa-->"astarte". Y Astarté, que en fenicio es Ashtar o Ishtar. Y
de Ishtar a Itshar o Itsar/s, solo hay un paso: del fenicio al euskera. Sabemos
que el dios Ishtar, estaba asociado a Venus. Y Venus, para los griegos era
Afrodita Venus, la diosa que surgía del Mar. Como la Ashtarté-Ishtar, que
también había aparecido del mar, a través de una naves llamadas de Tarsis. Las
Naves de Ishtar, que provenían del mar, fueron como diosas ante la mirada de
los íberos, por eso al mar lo llamaron como aquellas naves de la diosa Ishtar. Al
mar, lo llamaron Itshar-->Itsar-->Itsas. Siendo el mar de los euskeras, en
realidad, el mar de la diosa fenicia Ishtar.

40

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


Lo ibero, de los Pirineos a Hevrón. Bascones V

Repasando post anteriores, enlazo el tema de los bascones sobre el camino del
río Baztán o Biadasoa (Bide+Oiasso) que era en realidad un anagrama: de
Ossai(Ossau, en Iasa o Jacetania) hasta Oiasso (Irún). Sí...decia que lo enlazo
con el sorpredente concepto de Iasso-Iako-Yako.
Y si retrocedéis, hasta el post sobre "el Oasis de Ammón" (AmmónIakós),
leerán con sopresa los siguiente:
"Los Scytas, decíamos que ellos se llamaban a sí mismo, “aryānah”(origen
de Ariadna griega y de los arkana-arkanos misteriosos) que recuerda a
ynanah de la diosa Inana. Y el “okea” provendría de un término akadio-
akkath que es el “akayannah” (que vimos que saldría el Inana de los
kinanas cananeos). Pero el akayannah será luego okayana-okeyano-
okeano-oceano. Que quiere decir originariamente “lo que rodea”. Es decir,
el Océano es “lo que rodea” la cima de la montaña sagrada.Pero el
concepto “akayannah-océano” tiene su término inverso:
Aka+Yannah=”lo que rodea a”, es decir el “akayana-okeyano=océano”: el
Mar.
Ary+yannah= “lo que es rodeado por la tierra”, es decir el
“ Iakos”=Oakis=Oasis; y del “iakos” pasamos al “lakos-lagos-llacs”: los
Lagos..

Por otro lado, no me gustaría olvidarme del concepto de


“Joza/iosa/Iasa/iaka” (Jacetania de ZaraGoza) que vinculaba en otros
posts al de “Oiasso-odessa” del Mar negro, y vemos ahora que en realidad
significó “lago-oasis-iakos-Yako”. Por último, decir que según mi teoría
sobre los Bascones, este concepto de Yako, es fundamental para explicar
la historia de su pueblo. Post que desarrollé este verano sobre el origen y
trayecto geo-cultural de estos pueblos ibéricos: gallegos, bascones,
aragoneses, cantabricos, logroñoses, leridanos,gerundeses,oletenses y
costabravenses. Así como el origen de los pueblos aquitanos, de Tolosa o
de Gascuña. No se podrá entender el origen, idioma y toponimia así como
asentamientos de estos pueblos sin el concepto de “Yako” y su pareja
conceptual que es el nombre de un “río” olvidado por la historia. (Pero
tiempo habrá)"
Es como si los dos nombres de Okeano y Iakos(oakis-oasis) en Ammón,
se correspondieran con los dos nombres de Baztán: la desembocadura en
el oceáno (irún u Oiasso-Oiako) y su orígen en Jacetania y el Valle de
Ossau/Ossai (el oakis-oasis) como lago en la cumbre (Ibon, de río y lago).
El río olvidado al que aludía en esa ocasión, era sin duda el Garumni.

1. "El historiador griego Herodoto, en el siglo V adC, en su obra Historias,


ya cita el topónimo Iberia para designar la península. Pero antes ese
término fue empleado por los tartesos para definir su territorio. El
mundo griego de la Antigüedad conoce con ese nombre los límites del
oikumene (oιkoυμενη) o «mundo conocido»: al este el Cáucaso, al oeste,
Iberia la península (véase Iberia caucásica). Se considera que el término
Iberia para definir lo que hoy es la península Ibérica es exclusivamente
griego, así como el término Hispania lo es latino, aunque los romanos
también utilizaron al principio el topónimo de Iberia, incluso le

41

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


añadieron una «h»: Hiberia."

2. "En el siglo I d.C., el geógrafo e historiador Estrabón llamó “iberos” a los


habitantes de esta otra Iberia caucásica de la antigüedad en su libro
Geografía. El reino de Iberia persistió al menos hasta el siglo VI d.C.,
cuando se desintegró por los ánimos conquistadores de los reinos de
Persia y Bizancio. Probablemente se trata sólo de una coincidencia
toponímica y no de una identidad étnica, pero no deja der curioso que los
homínidos más antiguos de Europa hayan sido descubiertos en la
Península Ibérica (Atapuerca) y que los homínidos más antiguos de
Eurasia procedan de la Iberia del Cáucaso."
http://blogs.publico.es/ciencias/113/dmanisi-y-la-iberia-del-caucaso/

3. Iberia e iberos del Caúcaso, en las fuentes grecolatinas. Adolfo J.


Domínguez Monedero
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12937066448
078299643624/013584.pdf?incr=1

42

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


4. Según el texto bíblico, Abraham, llamado el hebreo, desciende de EBER,
bisnieto de Sem, hijo de Noé. Eber aparece, pues, como antepasado
epónimo de la tribu, y es curioso que no haya llamado la atención, como
conviene, el parecido de este nombre con el de IBER o ibero. Además,
Eber significa en hebreo «más allá», estando EBER íntimamente ligado a
la raíz hebrea "ABAR" que significa "cruzar un rio", en vasco antiguo
IBAR se traduce como "rio" y en la Enciclopedia Británica leemos que el
significado de Iberia, según la etimología vasca, es «el país del río» =
Ibaierri
http://www.tartessos.info/html2/iberia_cuna11.htm

5. El historiador francés Baudrimont sostiene, por su parte, que «los iberos


de Occidente emigraron desde el Cáucaso, denominando Iberia a su
nuevo territorio», mientras Philippon, otro acreditado estudioso de la
cuestión, va más lejos y aventura que «los iberos, al llegar a los Apeninos,
se dividieron en dos grandes grupos, el uno descendió a la península
Itálica y el otro se extendió por la Galia, penetrando por las dos vertientes
de la cordillera pirenaica en la península entonces ocupada por los
tartesos».
http://www.elmundo.es/papel/2008/06/29/cronica/2436337.html
Francisco López Seivane es periodista y escritor, autor de «Cosas que
aprendí en Oriente» (Ed. Oberón).

6.
"Por si esto fuera poco, el gran lingüista alemán Wilhelm Humboldt, que
ha dejado obras fundamentales en vascología, aseguraba ya en el siglo
XIX que «los iberos (los vascos) partieron del Cáucaso y atravesaron Asia
Menor» en su emigración hacia Poniente"

7. "Así pues, de acuerdo con las tesis de éstos y muchos otros reputados
especialistas, parece claro que el pueblo vasco estaría formado por tribus
iberas que, emigradas de la región del Cáucaso, se habrían establecido en
las montañas del norte de la península en sucesivas oleadas"

----------------------------------------------------------------------------------------------

Estos puntos vendrían a ilustrar mi teoría anteriormente explicada sobre el


orígen de los agoths, o de aquellos gálathas/gethai de Tracia que quedaron
aislados en los valles montañosos de Europa (desde la Germania arminia,
pasando por el Gautz gascón, hasta la Iberia de Baztán). Pero el orígen de estos
pueblos gethas gálathas procedía del Mar Negro o del Ponto tracio. A la vez,

43

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


estos tracios del Ponto, vecinos de los

Gálathas

procederían de los pueblos Caucasianos como los Armenios de Yako. Ver post
sobre Yako de Armenia. Todo este movimiento mirgratorio habría sucedido
entre el VII y el VI adC.

Una vez nos hemos trasladado al origen íbero de los gálathas tracios y antes a
los armenios de Yako, debemos pues averiguar de dónde procede la ráiz "Íbero"
del pueblo y del río Ebro en lo que luego se llamó por los romanos Hispania-
Spania. En primer lugar "Lo íbero" hispánico nos ha reconducido a un orígen de
"Lo avro" ivérico-caucásico.

EL REY KUBRAT DE TRACIA


Si el tomamos el nombre Iberia como común a Hispania y a Armenia/Azerbajan,
obtenemos la idea intuitiva de que “lo ibero” significó en un momento de la
historia de Europa “lo extremo”, “lo límite”, pues a ambos extremos del
continente encontramos Hispania en occidente y el Caúcaso y Mar Negro en
Oriente.

Pero pensemos en que “Lo ibero” fuera un término mutilado por la ingénua
historia. Pensemos en otra intución, que creo les sorprenderá. Y si “lo ibero”
procediera en realidad del término “Kibero”.

Si fuera realmente así, que lo íbero fuera un mal entendido de “lo Kíbero”,
deberíamos pensar en que tal término daría lugar a formas o variaciones de un
mismo tema:
Kíbero-Kybero-Kúbero-Cibero-Cubero, por ejemplo.

Podemos localizar unos de estos términos de “Lo Kybero” en el siglo V dC en


Bulgaria. Lo cual nos ligaría “Lo Kybero” a lo tracio/dacio/getha. Fíjense, que
Kuber-Kyber-Kubrat es el jefe de la tribu bulgara de los hunogundures. Los
sucesores de este Rey tracio llamado Kubrat, fueron unos hacia Italia y otros
hasta Panonian (el valle de Pan).

“Asparuj, el tercer hijo de Kubrat, condujo la tribu búlgara más conocida de los
hungundures, hacia la Península Balcánica. Aquí, al sur del río Danubio, se

44

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


formó el nuevo Estado cuya existencia consta a partir de 681, precisamente con
el nombre de Bulgaria”. Andrey Melamed , traducción de Ludmila Petra
http://www.bnr.bg/RadioBulgaria/Emission_Spanish/Theme_Historia/Materi
al/bulgaria.y.los.bulgaros.htm

Pero el siglo V dC, está aún muy alejado del siglo VI adC. Estamos hablando de
una diferencia cronológica de once siglos. Pese a ello, el nombre de Kybero se
hubiera mantenido en la Tracia, bajo la forma del nombre de un destacado Rey.

EL TIMON DE LOS NAVEGANTES GRIEGOS


Si seguimos olfateando el rastro de la raíz “Kybero”, nos encontramos con el
término griego “Kyber” del que surge un conocido “Cyber-“. El cyber/ciber, es el
término que como prefijo designa “cibernauta” que significaría “navegador con
el timón”. Puesto que “ciber” puede ser traducido como “timón” de la
nave/argos.

Si vemos que “gobernar con timón una nave” guarda cierta relación con la
navegabilidad, en especial la navegabilidad por los grandes ríos. Nos
encontramos con la sorpresa de que el “río Cyber” sería el río del Imperio
Romano: el Tíber. Puesto que el Tévere, sería el Tyber de Thyber-Cyber-Kuber.
Fíjense (es la hostia) el Tíber de Roma es el mismo nombre en el fondo, que el
Ebro de Hispania. Puesto que hemos supuesto que “ibero” en realidad fue una
mutilación del nombre “Kibero”.

Ebro=Ibero-Kibero-Cibero-Thivero-Thevero-Thevere-Tévere=Tíber.

Esto significa, que hubo una etapa en la historia, donde el concepto de Río
navegable estaba asociado a: Timón(ciber) y a nombre de río
(Ibero/Thibero/Tévere). Cuyo orígen era la arcaica raíz “Kyber-“.

Si pensamos que el río fué pensado como "corriente de agua", el río como
corriente nos lleva a la deriva según el azar (Kubos). El kubos es el dado, del
azar, del juego. Ir según kubós es dejase llevar por la corriente del río. Sin
embargo, si la nao dispone de un "kuber" o un "ciber" en tanto timón, evitamos
esa deriva al azar y gobernamos la nao, dominando a la corriente. Ese gobernar
con el timón es el "Kuber+nao" de donde surgirá el latino "gubernus" que no es
otra cosa, que el gobierno político. La política como gobierno, procede del timón
del barco en un río navegable.

Por eso, creo que "Lo kybero" era en su orígen:

1.- el Agua como Corriente del río como un flumen que nos lleva a la deriva, al
azar.

2.- El río-corriente de agua, como "navegable o gobernable con el timón"

Por otro lado, el término "Ibón" es el vocablo usado en Jacetania (Iassa/Jacca)


para designar a los lagos helados de los glaciares en la cima de las montañas,
como fuente donde nacen los ríos. Por ejemplo, el ibón del río Garmuni (en el
Valle de Arán) o el ión del río Aragón. Pero además, el ibón jacetano está

45

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


intimamente ligado al "ibai" bascón. Pues el ibai de los bascones designa la
"fuente o nacimiento de un río". El ibai, creo yo, que sería en origen un "ibaRi",
vinculado al nombre del río Ebro, y a "lo ibérico". Exactamente igual, al "ivari"
que aparece en el mapa de Georgia, junto al Mar Negro.

Ahora mantengamos la sangre fría, y pensemos en lo que el “timón” también fue.


Quiero decir, olvidémonos del timón-del-río-navegable, y observemos el
“timón” como el latino “témonem”. Según la etimología clásica, el timón viene
del latín “témonem” y éste del término “timon/tímonos” (que es el nombre
Timeo, de un amigo de Sócrates y Platón). Pero el sentido del término
“timon/tímonos” no es del timón-del-barco, sino el de “lo digno, lo apreciable,
lo honrado, lo valorado, lo admirado” en tanto "gobernado".

Esto nos acerca, a otro sentido de la raíz “Kyber/Cyber/Thyber” como vinculado


a través de un cortocircuito semiótico con el concepto de “algo admirado”. Por
ejemplo, un pueblo. El pueblo admirado por los griegos, podría haber sido es
especial, el pueblo “Cymerio/Cimerio/Thimerio”.

LOS CIMERIOS DE KYMER


El pueblo Cimerio (Kymer, Kumer, Cimer, Cymer), según Heródoto habitaba en
la zona del Caucaso y el Mar Negro e incluso en la zona que actualmente es
Azerbaiyán. Esto sucede en el siglo VIII y VII adC. Justo en la zona denominada
también de los armenios. Y saben ya (los que me lean) que Armenia era llamada
“Hayq”. Cuyo nombre es indisiociable de la raíz Yaq/Iak/Yak, del Yaco-Yako.
Armenia es el “pueblo de los Yakos”. Y el Yaq/Yako de Armenia, se convirtió en
el tracio/macedonio Iajkos, que es el Yaco Dionisos griego.

“Sus orígenes son oscuros, podrían ser tanto Indo-Europeos como Uralo-
Altaicas, si bien esta última teoría no es ampliamente aceptada. Su idioma se
considera relacionado o bien al tracio o al iraní. La hipótesis tracia está basada
en el hecho de que el autor griego Estrabón relaciona a los "Treri" en un pasaje
con los Tracios (13.1.8) y en otro con los cimerios (14.1.40).”

La vinculación de “los cymer” con los gálathas y los tracios, es bastante directa.
Pues, a parte del idioma, éstos invaden Frigia, Sardis y Lidia. E incluso hasta
Jonia.

“Si bien los registros históricos de los cimerios sólo aparecen en el escenario de
la historia mundial durante un breve período (durante el Siglo VII a. C.),
numerosos pueblos celtas y germánicos tienen entre sus tradiciones la de que
descienden de los cimerios o escitas, y algunos de sus nombres étnicos parecen
corroborar dicha creencia (por ejemplo Cymru, Cwmry o Cumbria, Cimbri)”.

Pero por ejemplo “la Krimea” (mar negro), procedería de la misma raíz “Kymer”
de los Cimerios. Otro ejemplo, sería el término con el que hemos comenzado
este trabajo: el de “lo íbero”, pues aparece en la zona de los Cimerios y luego en
la zona de Panonian, a orillas del río Evros. Ver http://e-n-r-r-
i.blogspot.com/2007_11_01_archive.html donde nos encontramos con término
simbólicos como Istro, Ipsela (Kypsela-Kybeles) o el mismo nombre del río
tracio Evros. Recordemos que Kypsela se convirtió en Ipsela/Ipasala (como la
Upsala de Suecia). Perdió la letra “k” inicial, exactamente los mismo que

46

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


imaginamos con el término de Kybero e Ibero.

Pero Ispela/Kypsela, servía a los tracios para designar dos elementos: la zona de
Ipsala en Edurne y el río tracio entre los Valkanes y el mar negro. El río donde
Orpheo perdío la cabeza. El mismo río llamado Meriç y el Valle de Pan, como el
río Baztán(el río de Mari o de Maia ) y el Valle de Aker. Sigamos recordando, y
decíamos que el río Evros de Tracia, estaba vinculado al nombre de Ebros-
Hebrus de “Lo ebreo”. Acuérdense además, de toda la toponimia de Zaragoza,
del KereGon, del Iasa-Iako-Yako y de la toponimia de Oissa-Ossai-BidaIossa, etc.
Es el vínculo que unía “lo evros” tracio del Mar Negro y Panonian, con “lo
ebro/íbero” de Baztán, de Jaca y del Ebro navarro. Acábamos el post, sobre el
río Tracio (Evros/Meriç) enlazando el Evros de Kypsela tracio al Hebreo de
Gebelecis hebraico.

LOS SUMERIOS DE SHUMER


Por eso, otras teorías vinculan “lo cimerio” a “lo mesopotámico”. No es una
contradicción afirmar ambas tesis a la vez. Siempre que veamos el camino de
Cimeria a Galathia y luego a Tracia como un camino iniciado a partir del VII
adC. Mientras que si miramos de “Lo cimerio” hacia “lo mesopotámico”
deberemos asociarlo a siglos anteriores (X-XIII adC). Si miramos hacia atrás en
el tiempo, desde le VII adC hasta el XIII adC, debemos buscar el origen de “lo
cimerio” y de la raíz “Kumer/Kymer/Cymer”

“La hipótesis iraní, por otro lado, argumenta que la cultura material de los
cimerios en Asia Menor es indistinguible de la contemporánea de los escitas;
adicionalmente, los términos asirios Gimirri y persa Saka son usados como
sinónimos en fuentes del antiguo Oriente Próximo, notoriamente en la famosa
Inscripción de Behistún”.

Pero si seguimos observando y rastreando la raíz “kymer/Kumer” nos


conduciremos por el sendero hasta un lugar de convergencia entre las dos raíces
desarrolladas aquí. Se trata de “lo kybero” y “lo kymero”. Este sendero, hacia el
sur desde Cimeria nos lleva directamente a Babilonia: el orígen de la civilización.

Puesto que en Babilonia, surge la raíz de “lo Kymer/Kumer” y al mismo tiempo


dará lugar a la raíz de “lo kybero/Ibero”. Recordemos el post de http://e-n-r-r-
i.blogspot.com/2007/12/el-concepto-ilu-parte-ii.html donde surgía el nombre
de Sumer como el arcaico nombre de Babilonia (Bab+Ilu). Ilu y el Enuma Ilu,
conformaron el término llamado históricamente como “civilización del mar”.
Donde “El culto de Enlil fue el Templo de Nippur, en la zona limítrofe de Sumer
y Acad, en la Baja Mesopotamia”. Puesto que Sumer era Ilu-Shu-Mer.
Shumer/Sumer se tradujo como Kumer o Kymer. Sumer (de los sumerios de
Babilonia) dará lugar al nombre de los Cimerios. Sumer será luego modificado
por Cumer/Kumer/Kymer o Cymer. Esta Sumer estaba fundada alrededor del
mito de la Dios del Agua, llamada “ilu”.

Y esta diosa del Agua de lluvia (ilu) y del agua del parto, fue trasladada hasta la
zona de los Kinnana o Cananitas o Cannaneos: los adoradores de la Diosa del
Agua. Pero esta diosa del Agua, ya no se llamó Ilu, sino que pasó a llamarse
“Mayim-May-Mey”, siendo el agua denominada “Yam”. ¿Y saben ustedes quién
es la Cananita Mayim? No es otra, que la que luego en el siglo VI adC, los

47

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


griegos arcaicos llamaron “May-Maia”. Como la Maïa-Mari del Baztán. Inana
diosa de los Kinanas, antes fue la Diosa ilu de Babilonia, pero luego se
transformó en la griega Maïa y la pirenaica Mari. (Soy la ostia, sino me lo digo,
yo no me lo dirá nadie). De Babilonia a Baztán: la madre de las aguas. La madre
que nos parió a todos.

Pero sigamos, pues decía que en Sumer (Babilonia) se daba “lo kymero” y “lo
kybero”. Ya que recordarán, del mismo post, que en Sumer en el 3000 adC, “El
Rey más conocido de la ciudad de Ebla, se llamó “Ebrium-Ibrium”. La Historia
dice que el quinto rey de la dinastía en Ebla, era hijo de Ebrium. Y se llamaba
Ibbi-Sipish, que fue el primer rey cuyo gobierno fue de prosperidad máxima
para Ebla”.

Es decir, que tenemos el término “Ebra-Evra-Ivra” vinculado a Ebla, principal


ciudad de Mesopotamia Norte y el imperio Akadio. Siendo Elam la otra ciudad
del Sur. De la ciudad de Ebla y su rey Ebra-Ebrium-Ibrium surgía un pueblo
llamado Ebreo un nombre característico de este pueblo: Ebrahim o Ibrahim.
Junto a Ebla precisamente, existió la ciudad de Mari (Maïa-Maya) que competía
con Ebla para el control comercial de la zona. De Ebla, nacerá otra ciudad Ilev-
Levi-Lebanon-Libano. Cuyo símbolo era el Cedro o Ker de Ibra o Kerez (en
hebreo) y el Enebro o Iun-de-Evra.

Si pensamos ahora, que los Kinana son los cananeos, debemos vincular la diosa
May-Maï (agua) a la dios Innana. Lo increíble, es el hecho de que los kinana
adoran el Mercurio. ¿Pórqué? por que el mercurio es "rojo y plata". El rojo
aparece en el término "Kinabaris" del Cinabrio que estaba asociado al término
Kinabra (piel de macho cabrío sucio).

"Hay entonces dos entidades mercuriales: la natural del bermellón cinabrio y la


artificial del ceniziento plateado. La primera en estado sólido, la segunda en
estado líquido y muy volátil"

Pero ¿qué conyo tiene que ver el Agua de Maya con el Mercurio? El mercurio
será definido por los griegos posteriormente, como "HydrarGyrum" que da
sentido al símbolo quimico del Mercurio como Hg. Es precisamente este
mercurio lo que los alquimistas luego definieron como "agua de plata".

"A esta “agua de plata” o “viviente plateado” que era el mercurio líquido, luego
se le llamará “agua divina” o “agua llena de espíritu”. El líquido parece estar vivo
y actuar como un “material inteligente” (ahora dirían los ingenieros) pues en
lugar de extenderse como un líquido, lo que hace es configurarse en pequeñas
bolas"

Recordemos que del cinabaris (cinabrio) se pasaba al cinereus (plata cenicienta),


pero centrándonos en el Mercurio, debemos decir que es el Dios Mer+Kurios o
Mer+Kyrios. La curya son los ciudadanos de Roma y procede del Dios Curya.
¿Quién es, preguntarán ustedes? Curya es Kyrya-Kyrye, el griego dios Señor.
Pero a la vez, es el romano dios de la civitas romana: Kyry-Kury-Cury-Quiri.
Que derivó en el Dios Quirino. Por tanto, el Mercurio es el Dios Quirino más el
concepto del prefijo “mer”. Mer proviene del griego “emera” o “e-mer” que
significa “día”. Por tanto, el Miércoles era “EmerKyrye-MerKyrye-MerQuiri” y

48

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


Pero antes de nada y de nadie, Mercurio es por definición "MAR de KYRIOS" o
"AGUA de KYRYOS". Mercurio es el consorte de Maïa, si Maya es el "agua-de-
río" Merkyrios es el "agua de plata" (el mineral del valle). Convergen en origen,
el río-de-agua y el río-de-plata.

HEBRON FUE KYRYAT


De esa Ebra sumeria, surgirá la Ebrón hebrea, a través de otra raíz (la tercera)
fundamental para seguir el trayecto semiótico de vuelta. Se trata de la raíz
“Kyro-“.

Pero la Ebron como Hebron hebrea, es llamada así por ser el “santuario de
Abraham” o “Al Ibrahim”. Al Ibrahim, fue de los kinana/cananeos de la diosa
del agua: Mai/Maya/Mari. Los hebreos conquistaron la ciudad sore el XIII adC.
Y antes de ello, fue llamada “Quiryat-Arba”.

Existen numerosas ciudades con el término “Quiryat O Kiryat”. Por ejemplo,


Quirya Ibra (Hebrón) o Kiryat Shemona, en Syria o incluso existe aún una
ciudad llamada “Arbat Ilu” en la zona turco-iraquí. Tenemos pues dos términos:
Kiryat/Quiryat y Arbat.
Enlazados ambos en el nombre arcaico de Hebron. Los dos términos luego
funcionaran como términos para designar a la “ciudad”. Fíjense que Arbat
puede convertirse en Rabat (ciudad capital de Marruecos).

Pero el sentido originario de Quiryat Arba (Hebrón) no sería ni “ciudad de Arba”


ni “ciudad de Cuatro gigantes” tal como podemos leer en algunas
interpretaciones. Si nos fijamos en la ráiz Kiryat o Quiryat, obetenemos el
concepto de “Kiry-“, que está vinculado al griego “Kyrie” del enunciado
cristiano“Kyrie Eleysos” (Santa Eleusis) es decir originariamente significó la
“Sagrada dios del Agua” (Ilu-Eleu-May-Maia).

El Kyrie o Kiryat significó pues “sagrada, santa” y el “Arbat/Arba” debería


significar “ciudad”. Hebron fue antes de “Santuario de Ibrahim”, la “santa
ciudad de Maia”.
El mismo sentido que tiene aún el nombre de una ciudad turco/iraquí llamada
“Arba Ilu”, que fue fundada por los kurdos (Kyr+deos) hace 4000 años.

La ciudad de Maia, o ciudad de Ilu, o ciudad de la Diosa del Agua, es llamada


como “Kiry+Arba”, donde Arba se transforma en Avra, que recuerda a Evra de
Babilonia. Tenemos pues los dos términos: Kiry y Arba, vinculados a “lo santo” y
“lo ebraico”, a la “diosa Ilu” y a la ciudad babilónica de Evra. El nombre de
Hebrón/Kirya Arba, recuerda por tanto, a su origen cananita y anteriormente a
su origen Babilónico del Enuma Ilu.

Quizás del Avra-Evra-Ibra, diera lugar a otro sentido opuesto en la historia de


los pueblos: a “lo arave” en tanto “Lo árabe”. Lo árabe y lo hebraico, procederían
pues de lo babilónico. Donde “avra-abra” significará “abundancia” (de agua?).

Hasta el hebreo tiene un dialecto llamado “tiveriano”, del T+Iver o T+Iber, que
designa a Hebron como Hevrôn, que parece estar vinculado al concepto de
“amigo”. Pues ese amigo era el mesopotámico de Evra, fundador de la ciudad

49

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


arcaica: KiryEvra
Pero recordando los escritos sobre Mesopotamia y la diosa Ilu, hemos de
obserbar que Qiryat Arba, es Kiryat Arba o Ciryat Arba o Ziryat Arba o Zirgat
Arba. El Zirgat recuerda a dos cosas:
- Zigurat de mesopotámia
- Zirgat, que no sería “cuerda gruesa o zirga” sino Kamelu o Camello. (en la
Vulgata, está mal traducido).
Es decir, Zirgat sería Thirgat o Thigrat o Thigris (el río). Y Hebron antes de ser
nombrada así, era nombrada como Zirgat Arbá, que sería “Thigris Arbá” o
“Thigris Arab”. De tal modo, que Hebron es la ciudad del camello, río de Zirga-
Kyrga-Thigris y también de Zigurat (pirámide mesopotámica). EL Zigurat de
Mesopotamia (Irán e Irak) era una pirámide-templo que representaba el lugar
donde los dioses crearon el mundo. Hay uno de ellos, que dicen está dedicado al
dios Marduk.

El Zigurat, vendría del concepto Kigur, luego dió lugar al "Kirgu" que luego sería
el famoso "Kere-Gor" o Kara-kor, que ya vimos que era "la montaña negra" en
Macedonia, en Bulgaria en los Urales, e incluso en Zaragoza (Moncayo).

Y el “ZigUrAth” decía que era mesopotámico. Y en Mesopotamia vivían los


aKadios o Akatheos o AkAth. Tenmos por tanto el sufijo Ath: en Zigur+Ath y
Ak+Ath. El Dios Marduk, podría haber sido entonces el Dios Mar+Ak+Ur+Ath:
Marakurath o Marakuth o Markuth o Marthuk. Pero en el Valle del Euphratés
(Euphratés y Tigris), se escribió unas tablillas que daban cuenta del orígen de
ese Dios Marduk-Marakurath-Marthuk. Y esas tablilla son llamadas Enûma
Elish, significa en acadio "cuando en lo alto".

Tenemos por tanto una relación entre Kiryat-Zirgat-Zigurat-Enuma Elish. Si


“Elish” significara “en lo alto o arriba o el cielo”, nos da idea de que el vértice del
la Pirámide-Zigurat es el “Elish”. De igual modo, que el vértice de la ciudad de
Kiryat-Hebrón es el Monte piramidal donde Abraham divisa el Valle. Es decir,
donde Abraham va a hablar con el Dios Elohim. Elohim es el vértice de la
Montaña de Abraham como Elish es el vértice del Zigurat. Si interesa más, leer
la historia de Abraham en Hevron como “pastor de antílopes”.

CIRO Y LOS HYAKEOS


Del Zigurat, como Kygur+Ath, nos desplazamos en el tiempo, hasta los
Aqueménidas. Cuya dinastía anterior a la fundación del imperio Aqueménida,
estuvo compuesta por: o
Aquemenes (c. 700) Teispes, hijo de Aquemenes , Ciro I (652-600?; 600-580?),
hijo de Teispes, Cambises I (600?/580?-559), hijo de Ciro I.

Lo importante es ver que en los Aquemenes, esta la ráiz de Ake+menes, donde


Ake está vinculado al “aker” (macho cabrío bascón) que era el Ake-Iake-Iako-
Yako del pueblo armenio llamado Hyqs. Luego los griegos lo distorsionarion con
el nombre de Ἀχαιμένης. Donde Achai, ya no es yákico sino Akeo.

“Los aqueos. El pueblo aqueo fue un pueblo indoeuropeo procedente de los


Balcanes. Se desplazaron a Grecia alrededor del año 1800 a. C., fundaron los
reinos de Micenas y Tirinto y hacia el 1400 a. C. conquistaron la isla de Creta. El
pueblo aqueo constituye el origen del poblamiento de la península griega,

50

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


siendo la consecuencia de una importante expansión demográfica desde la India
hacia Europa en su parte más occidental”.

Entre los aqueménidas, está la figura del Rey Ziro/Ciro, que fue una traducción
de Kyro.
Kyro era el “señor” de los iAkeménidas. Como luego los griegos llamaron
“Señor” mediante el vocablo “Kyrie/Kyrios”. Ciro es Kyro/Kyrie también
traducido por Koroush (el coronado) rey de los akeménidas akeos, en el VI adC.

Esta raíz “Kyr”, refuerza el vínculo existente entre los Mesopotámicos del norte
y el origen del pueblo Ebreo-Hebreo. Y además, sabemos de la existencia de
ZoroBabel que vimos que estaba estrechamente vinculado a Ziro II. Y sabemos
que tanto Moisés como Zorobabel eran de la tribu de Leví, que fueron los
“especialistas del Templo de Ierusalem” que era una mezcla de Zigurat y templo
Ebreo.

KUBER y el HINDUISMO
Recordemos por último, que Hevrón fue Qiryat Arba o Kiryat Arba que algunos
han traducido como “Ciudad de los Cuatro Gigantes”. Estos cuatro Dioses o
Gigantes, pueden tener un origen, no propiamente mesopotámico/babilónico
sino que sería necesario remontarnos hasta los territorios indios. Los de Asia
central e Indostán, en la india, y en la cultura “hindú”.

Paralelamente a esto, existe una planta llamada Cyperus/Kyperus/Kyberus,


originaria de la India, que es la que dio lugar al “papiro” como soporte de
escritura.

Pues es dentro de esta cultura, donde aparecen Cuatro Dioses principales


alrededor del Dios Shiva o Shivaratri (el Absoluto). Esos cuatro gigantes que
rodean a Shiva, son: Vaisravana, Virudhaka, Dhrtarastra y Virupaksa.

Pero se da la circunstancia de que Vaisavana o Vessabana, el amigo más querido


de Shiva, se llama también “Kuvera/Kubera” (el que lo oye todo). Kuvera es el
Rey de las Riquezas minerales, el que representa las zonas donde existen “minas
y yacimientos” y riquezas en el subsuelo. (como por ejemplo, en los Urales, o en
los Pyrineos, los dos extremos que cercan Europa). Estas cuatro deidades o
gigantes, pertenecerían a cuatro tribus indias. Kuvera sería el Rey de Yaksas.
Kuvera es el Rey de Iaksas, Kyvera es el Rey de los Iaccos. KYVERA es el REY de
los IACCOS.

51

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


España, la Tierra de Ashtarté y de Cybeles.

Is Palis o Ispalus-Ispalys (donde palys-palus-paludis que significa húmedo)


« palus » como « humedal, tierras húmedas, o tierras inundadas, como en los
deltas de los ríos). En este caso, el Guadalquivir o Río Tartessous/Tartessos.
El río Tartessou, era el río de Ash Tarte+ossau/ossai. Que significaba la Colonia
de Ashtarté (la diosa-ash, Tart).

Hispalis, sería Hispalys-Hispalus, que a la vez provendría de IshPalus o


AshPalus que significa “Diosa Palus” o “diosa de los humedales” o “diosa de las
tierras anegadas” o “diosa de los ríos desbordados”. Que es precisamente, la
Diosa Ilu de Babilonia y de la cultura del Enuma Ilu que nos remitía al
Acontecimiento del Diluvio o del Desbordamiento del Río.

Luego fue retraducida por los romanos como Is-Palis e Hispalis. Por ejemplo, en
San Isidoro en sus Etimologías (XV,1,71): Hispalis autem a situ cognominata est,
eo quod in solo ... (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1168)

Respecto a su compañero (terminológicamente hablando) “Hispania”, según los


textos : “proviene del fenicio i-spn-ya, un término cuyo uso está documentado
desde el segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones ugaríticas”.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Hispania). Pero al mismo tiempo, es el propio
Isidoro de Sevilla, quien comente, que Is-Palis proviene de “Ispahán”: “el
topónimo fenicio-púnico de Sevilla, ciudad a la que los romanos denominaron
Hispalis”.

Si hacemos caso a la existencia de un enunciado ugarítico de orígen fenicio-


púnico tal como: “I-spn-ya”, tenemos que el fonema fundamental es: SPN. Y
según los autores significa distintas cosas:
0) Sphan: Norte o norteño (según Candido María Trigueros)
1) Span-Spy: “forjar metales” (según Jesús Luis Cunchillos)
2) Esperos: “era el nombre de la primera estrella que se observaba tras el
crepúsculo en el occidente. Los griegos llamaron (H)Esperia a Italia y a España,
ya que se encontraban a su occidente; por una mutación de fonemas es posible
que Hesperia pasara a ser Hispania.”
3) Sfa: significando “conejo” ( según Samuel Bochart), “basándose en un texto
de Cátulo donde llama a España cuniculosa ('conejera'). Hi-shphanim, 'Isla de
conejos.” (http://es.wikipedia.org/wiki/Hispania)
4) Span: significando "oculto", y a Hispania como un país ocultado y alejado.

Si recordamos el mito de Gerión y Herkules (http://e-n-r-r-


i.blogspot.com/2008/08/hercules-el-dcimo-trabajo-atunologa.html) en
Tartessos/Gades, donde lo vinculaba al sentido de las Islas Kinnarias/Canarias
como putno más alejado u occidental del nacimiento del Sol, en el marco
geosimbólico del Mediterráneo. Entonces podemos comprender que: (2) Speros
hace referencia precisamente a las Hespérides de Herkules que era las Islas
Kinnarias como ya dije con sus bananas que eran las “manzanas de oro”. Y
también vinculado a este sentido la opción (4) como “la tierra más alejada
donde se oculta el Sol”.

Para terminar solo recordaré el significado del Iber-Ebro, (http://e-n-r-r-

52

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


i.blogspot.com/2008/07/lo-ibero-de-los-pirineos-hevrn-bascones.html), que
provenía de los Urales, como la Raíz Ibera, que a la vez se retradujo en Grecia
como Cyber (timón de barca para navegar por el río) que luego fue retraducido
en Roma bajo el nombre del Río Tíber. Pero paralelamente, el río Evro de Tracia,
que fue llamado también río Ipselis que era el río de Cypsela o Kypsela o
Kybeles o Cibeles.

Tendríamos pues dos Ríos: el Rïo de Ispan (que es el río de Ashtarté) y el Río
Ibero-Ebro (que es el río de Cibeles). Que se corresponden con los dos nombres
de España:

a) Hispania, de los fenicios del Río de la Diosa Ash Tarté


b) Iberia, Río Ibero, de los Armenios junto a la Colchide del Mar Negro

Pero el Río Ibero, es tambien el Río Evro de Tracia en el Mar Negro frente a
Armenia y a Colchide. Y es en Tracia, donde se hace converger “lo Kuber-Kyber-
Kubrat” (como Jefe Tracio) y “lo Ipselis”y la zona de Ipsala donde transcurría el
río el río Tracio Evros/Meriç. (http://e-n-r-r-i.blogspot.com/2007/11/xodo-
semitico-de-hypselis-hebrn.html)

Por tanto, podemos resumir diciendo que los dos nombres de España: Hispania
e Iberia, guardan relación directa con el nombre de los dos grandes ríos de la
península:
A) HISPA- es debido al nombre del río de la Diosa Ash-Tarté
B) IBER- es debido al nombre del río de la Diosa Cybeles.

Siendo en realidad los dos ríos el mismo río. Pues de CYBELES, podemos pasar
a
Kybeles-Cybeles-Cybsele-Cipsela-Cispela-Cispelis-Ispelis-Ispela-Ispal, hasta
HISPALIS.

Y también podemos sugerir que Ispala (de Hispalis) es semejante a Ipsala (de
Evros-Iberia).

Pero claro, me digo, IshPalys en tanto nombre originario de la zona del río de
AshtTarté significaba la zona de Sevilla, y por extensión la de la Península en su
zona sur. Ahora, lo curioso entonces es que pasamos de IshPalys a IshPanis. La
letra"l" de "Lo húmedo" se sustituye por la "N" de lo .... Si hacemos caso a San
Isidoro de Sevilla, IspaNis proviene de IspaLis. ¿De dónde surge pues el cambio
de letra hecho por los Romanos?

Si seguimos pensando así, debemos descartar la ráiz Spn como raíz de una
lengua hebrea/fenicia/aramea, sino que deberíamo pensar en que "Spn" es
posterior a la originaria "Spl". Entonces, Spn, ¿de dónde se la sacaron los
romanos?.

Yo creo, que si fuera así, siguiendo a San Isidoro, el cambio de IspaL a IspaN, se
da precisamente porque los romanos llaman a los fenicios: Púnicos (http://e-n-
r-r-i.blogspot.com/2008/08/los-pnicos-del-muri-atunologa-xxii.html ). Y el
nombre de Púnico contiene precisamente la raíz "PN".

53

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


Luego podemos pensar, en que los romanos a la ISPAL húmeda del río
Tartesssos de los phoenicios, la llamaron ISPAN como púnicos. Y los púnicos
son "los mojados" de la porphyra-púrpura que proviene del sufijo “phyra” es
relativo al verbo “humedecerse, mojarse”.

Entonces, todo queda en "lo húmedo": Ispania de Ispalis de Is Palus, Iberia de


Ipsala-Evro, Tartessos como Phoenicios de Ashtar, y Hispánicos como Púnicos
de la púrpura.

Layetanos y la Diosa ilu.

En un antiguo post, sobre Barkino-Barcino-Barkeno, sobrevolé las peligrosas


tierras semióticas de los “Layetanos”. Decía entonces, que los layetanos eran los
“λαιαιτανοί”, tambien nombrados “laieskenoi”.

Prefiero no citar la burrada que se me ocurrió en tal momento de ilusoria razón.


Decía entonces que mi intuición leía el nombre como “layes-ke-unno”. ¡Qué
memez, la mía!. Ahora con claridad, les puedo asegurar que los “Laietanos”
antes de íberos fueron “phoenicios” de cultura babilónica. Anteriores a sus
convecinos posteriores: los barkenos de Cartago.

Me preguntaba entonces sobre el prefijo “Laies-Laues-Layes” y decía….

“un término por descubrir. ¿Quizás algo relacionado, con leyes o testamentos?
Aunque en alguna moneda aparece la inscripción de “La+ies+ken” junto a un
rostro y la figura de un jiinete. Por eso creo improbable, esa intepretación. Los
Laietanos serían en realidad “Laiecetanos/Lacetanos/Laketanos” que bajaron
hasta la costa desde “laketania” (actual Bages). Por eso los Barkidas
phoenicios la llamaron “Laieskeen o Laieskeken” siendo “keken” ciudad. Como
por ejemplo, otras poblaciones como Untikesken (Escala de Empuries) o

54

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


Iltirkesken (Tarragona). Creo entonces, que los Laiecetanos a su vez, eran los
que bajaron de Iasso/Ossai (los Iacetanos).” (http://e-n-r-r-
i.blogspot.com/2008/08/los-barkinos-en-iberia-paleamon-v.html)

Ahora vista la luz, como una pequeña “flama”, quiero decir lo siguiente. Los
“laietanos” tienen el prefijo “L-A-I”. A este prefijo se le pueden adjuntar los
sufijos: -αιτανοί, -ietano, -ieskeno, etc…en función de las lenguas que los
nombran.
Lo cierto es que debe ser “LAI” el término que nos da la pista, de lo que este
pueblo representa. Esta tribu habitaba las tierras desde Barcelona hasta la
desembocadura del río Tordera. Entre dos ríos: el Llobregat y el Tordera.

Ahora si nos fijamos, tenemos junto a la raíz pseudo ibera “Lai”, los topónimos
de sus principales ciudades:
- Ailuron o Lauro o Iluro, que es la actual Mataró
- Baitulon o Baetulo, o Betulo, que es la actual Badalona, junto a la
desembocadura del río Besos o Baetulo.
- Blandum o Blandilum o Blanda, que es la actual Blanes junto al Tordera
(llamado antiguamente Larnum o Ilarnum)

Fíjense, que en todas ellas, aparece el término “Ilu”: A-iluron o Ilu-ro, el de


Baet-ilu o Baetulo, el de Bland-ilu. Incluso el nombre del Tordera como río
podría contener el término “il-“. Siendo Ilu, la diosa-de-las-aguas-del-parto, del
diluvio de Babilonia del Enuma-ilu. Pero, además Baetulo, ya dije en otra
ocasión que era el omphalo délphico, o piedra sagrada, con forma y sentido de
“placenta-ombligo” del nacimiento primigenio.

A esta observación, hay que añadir el dato que da Ptolomeo:

“Claudio Ptolomeo menciona también, como situado entre Baitulon y Ailuron, el


Lunarion Akrum, el "Promontorio Lunario", probablemente un santuario lunar”

Según mis pesquisas, este promontorio lunar pudo ser el “promontorio situado
en Montgat”, que está entre Badalona y Mataró. Pero lo importante, es pensar
en el concepto de “promontorio Lunar”. Pues es a la “luna” a la que se le dedica
tal accidente geográfico. Y la Luna es la representación de la Diosa Lunar
llamada Astharté (la Ish-tarth) o Astro de los Tartessos.

De este promontorio de Montgat, podemos desplazarnos con la mirada de un


cegato (no hace falta que sea de lince), al otro promontorio barkino-laietano
llamado luego “Monte Iovis” o Monte de Iupiter (que es el Iovis Pater o Llopis
pater o Padre Lobo). Entonces, los dos promontorios vinculados serían:
Montgat y Montjuich.

De todo ello, mi intuición me dice que los Laietanos fueron la tribu de los
antiguos tartesssos phoenicios que adoraban a la “diosa ilu” de procedencia
Mesopotámica filtrada por el tamiz phoenicio de Ashtarté. De tal modo que los
Laietanos eran los ancestros de los Barkenos.
Quizás la patrona de Laies, que era la babilónica Ilu, luego el cristianismo la
transformase en la “la buena ilu” o la “Eulalia”.

55

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


Nota a posteriori:
No es casualidad que los diversos lugares sagrados (hasta tres con ese nombre
he podido contabilizar) dedicados o nombrados con el nombre de Eu-lalius
(Eulalia o Laia o Laya) estén vinculados estrechamente al "agua". Ya sea
manantiales o ríos o cauces naturales subterráneos. Por eso, si la diosa-de-las-
aguas-del-parto (ïlu) que era también simbolizable por la diosa-del-diluvio en
Mesopotamia, y luego los phoenicios y kinnanas (cannaneos) la llaman Yam-
May-Aym (como la Maya-Maia de los bascos y de los griegos arcaicos, es la
misma simbolización que la luego en Iberia, llamada Eulalia.

Eulalia, no es la "bien hablada" pues sino sería Euglossa, sino la "buena Lay"
que es la diosa de los iberos llamados Layetanos. Pero esta diosa Lay, es la
antigua diosa-ilu, por eso Sta Eulalia de Bóveda (ver El Tablero de Piedra) en
Lugo y otros tantos lugares de culto eulálicos.

Y esta Eulalia que fue Ilu, también fue por otro lado (el griego) la diosa del
Banquete que citábamos en otro post: la Eyllitia o Illitia que está vinculada a los
sagrados misterios de Eleusis (la Eleu+Isis).

Por tanto, podemos afirmar sin rubor, que la ciudad más Eleusina de Occidente
es Layetania (que no Barkeno-Barcino). Aunque los Barkas también adoraban a
la Diosa del agua, pero en versión salada: Alia (griega) o Salambó (cartaginesa)
o Ino (fenicia-griega) que era la túnnida (madre del atún) del Mar.

Barcelona, si es Barkina. Pero Eulayes, si es Eleusina o dionisíaca.

Barcelona, la Ciudad de Eleusis.


La Vía Layetana, sería entonces, la Vía dionisíaca por excelencia.

EULAYES, me gusta. Se parece a Bab+Ilunia.

La reina de los laietanos.

Laiesken, laietan, laietanoi, laiteanos, laietans


Eulalis, de Sta Eulalia, la Ilu de Babilonia en Barcino.
Laiesken, ¿habéis dicho Lai sken?
Sí, eso es…Lai Sken,
Ese es el nombre de mi ciudad!

La Sken de Lai, es la Skené de Lai,


La escena de Ilu,
La escena de Eleusis
La esecena de Illitia

Teatro de la luna
En el promontorio de MontGat
Teatro de la luna
En el promontorio de MontJuich
Teatro bajo la lluna plena,
Como en el Grec, bajo la falda del Mont Juich
Iovis Pater, ¿y tú qué dices, de todo esto?

56

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


Aulla a la luna, tu madre en la noche clara
Disco de argentum, como la obsesión lorquiana
Como la perra del andaluz
Aullar todos los Hludowigs de Europa
Wig, Bic, Bic, Bic Bic,
Naranja o crystal

Sigamos…Skené que eres escena dionisíaca


Skené, que eres la “esquena” de los sacerdotes
De espaldas al público, mientras se cambian la túnica
Una túnica atúnida, de color púrpura
Skené que fuiste, luego la obscena ob-skené
De la muerte del protagonista, en la tragedia
Del macho cabrío, Tagrós.
Aunque no todo era tan trágico,
Como Nietzsche se creyó.

Skéne, fueron como los Lai+skenés


Escenógrafos de Lai,
Teatreros de Untik, cerca de Cypsela
Todos los iberos fueron teatreros de skené.
Los laieskenos,
Los iltirkeskenos
Los otobeskenos
Los seteieskenos
Los arseskenos
Los untikeskenos
Todos los íberos, fueron skenos, hasta Dalí.

Skenos, Lai skenos,


Escuchad bien de dónde venís
Lai skenos, barcelonins, ja som aquí
Altre vegada,
Lai skenos, frente a Oriente medio
Sois su puro reflejo
Cuando os miro en el espejo lunar

Lai Skenos, sois los mismos que


Los Kinnanas de Ashtarté
Lai es Ish Tarht,
Lai es Ilu, es el Astro Tartéssico
Es la Aurora, al amanecer
Es la Venus griega reinventada
En su inocencia helénica

Skenés, la escena del Shinaí


Skenés, la Shejiná
La morada cananita
La habitación, la estancia
La presencia, la habitancia

57

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


Lai-skené, la morada de Lai
Laieskenos, los moradores de Ilu
Laieskenos, los habitantes de Ashtarté
Laieskenos, los hijos de la Luna
En Montgat, y en Montjuich

La luminosa Luna llena


De Ashtar, de Shejiná, de la presencia
Femenina, luminosa y brillante
La presencia de Lai, de Lay-a
De Eu-Lalia
Sta Eulalia es Ashtarté,
Los habitantes, son los skenos
Los que adoran a Venus,
Los que adoran a Lai
Los que adoran a Ilu

Los mismos Skanios


Que hablan finlandés
Que pronuncian el sueco
Que llaman Sken,
A la luz de la scene
A la luminosidad,
A la brillancia
A la shining
Sea la Gloria, de Ashtart.

Webgraphía: Monedas hispánicas de la Bibliothèque Nationale de France


Autor Pere Pau.
http://books.google.es/books?id=Moq76fypcE0C&pg=PA157&lpg=PA157&dq=laiesken&source
=bl&ots=uwRfT5G8DX&sig=yPUNKv9Z38HGcyvqJV9gtfCRjQs&hl=es&sa=X&oi=book_result
&resnum=3&ct=result

Laietanos de Hékate

MontGat, Monte Gat


Mont Egat, Mont Ekat
Como Okat
Es decir, Okata

Monte Ekate
En Okata
De MontGat
Promontorio Lunar

58

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


Monte Ekate
El de Hékate
La Diosa Hekátē o Ἑκάτα Hekáta
La Diosa frigia de Anatolya
La Dios frigia Karya del hueso
De la fruta
Del Nacimiento de la semilla

La diosa Hékate
LA del Parto Hékate
De los cuchillos para cortar
El cordón umbilical
LA del Parto Hékate

LA del nacimiento
La Ilu de Hekate
LA Eleu de Hekate
LA eleukate
La leukatea, la Diosa leuka
La Luna, la reminiscencia de Febe

Strophalos de Hécate
El torbellino de Hekate
El cordón de Hékate
La tricorpórea, la trifaz
Las tres fases de la Luna.
....................................................................................................................................
Webgraphía "curiosa":
http://www.arcobosque.com/arcotem5.htm

De esta forma relataba Rovira-Brull los motivos que le indujeron a crear la


obra: "Laia tiene el espíritu de las esculturas prehistóricas, simboliza la unión
del hombre y la tierra. La tierra fértil, maternal y terrible cuando se defiende.
El atributo del arco de la figura es un toque referencial de Artemisa, esposa de
un rey griego, cazadora, recolectora de hierbas medicinales que tambien lleva
su nombre. Esta mujer arquera vivió en el poblado de Burriach. Con el paso

59

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


del tiempo su tribu de Laietanos bajó al Maresme y se convirtió en Artemisa,
diosa de la luz de la luna. El arco de Laia apunta a Burriach y la flecha de la
energía positiva simbólicamente une el presente y el pasado"

http://www.emaresme.com/maresme/teia/
“La primera vez que se habla de Teià, se habla así; 'uilla taliano' y esta grafía
en documentos antiguos nos lleva hasta la actual forma: Teià. Hay fuentes que
identifican el nombre de Taliano como derivado de un nombre personal latín.

En Teià se celebra el 15 de Agosto: la Fiesta Mayor de la Mare de Déu de la


Lluna

NOTA sobre la última cita: Creo que el nombre de Teià como primitivo
"talianus" tendría mucho que ver con el nombre de la tribu "laietanus" que
quizás fue malllamada luego "talaienus" de la Tea Lai o Dios Luna. ¿Y
Premialianus, en la Cadira del Bisbe, donde recuerdo que de pequeño
excabava y encontraba cerámica al estilo de la griega?

Otra cosa, sobre el "promontorio lunar" del que habla Ptolomeo entre Baetulo
e Iluro, creo que originariamente fuera Burriach (Cabrera) o la Cadira del
Bisbe (Premiá de Dalt) luego bajaron hasta la zona de Teiá, Okata y Montgat.

Layetanos y Baskones ¿Quien son los bascos?

Si siguen la serie de los Baskones, la de Iberia y las vinculamos a un post de


Layetanos de la diosa lunar Lai, recordarán ustedes que en un ataque
prosopoiétiko intenté derivar el origen de los pueblos o tribus ibéricas de un
sufijo heredado de los hebreos y luego de los griegos arcaicos, llamado "shekiná"
o "skené".

Esta skené, que era una habitación sagrada, o espacio restringido a un ámbito
sacerdotal, que luego tomaba el aspecto de estancia al margen de la mirada de
los espectadores, en el "teatro scénico" griego.

Y entre las tribus que citaba intempestivamente por un ataque convulsivo de


sentido, estaban:
Los laieskenos,
Los iltirkeskenos
Los otobeskenos
Los seteieskenos
Los arseskenos
Los untikeskenos

60

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


Pero claro, me había dejado a los "Baskones" ahora llamados "Euskalherríos".
Yo diría, o elegiría en todo caso, el nombre de Aus-Keretes o Auskeras.
Ya comenté, una y cien veces, que los vascos eran los de Oiasso-Ossai, que
cruzaron los montes de Pyrene por el Valle de Ossai, provinientes de la cuenca
del río G-a-r-u-m-n-i (el río más río, de nuestra olvidada Europa).

Los mismo Bascones/Vascones (que más dá, con V o con B) que me olvidé en la
lamentable prosa poiétika, fueron los llamados “Ούασκώνων” . ¡Cómo me gusta
este nombre!

Los “Ούασκώνων” son, decía, los Oiassokonon/Ouaskonon/Oyaskonon de


Oiasso y de Ossai.Por el Bidasoa (Bid+Oiasso), de Iassa (Jaca) hasta la
desembocudara del Atlántico en Oiasso.

Pero si el prefijo de Oyasso, estaba claro. Faltaba incorporar el sentido del sufijo
"Kónon", que no es otro que el mismo que portaban a sus espaldas los
"laieskenos".
Pues el nombre primitivo de esta tribu íbero-phoenicia sería "OIASSO+Skénon"
o lo que es lo mismo:
OIASSO+SKÉNE = OIASSOKENE = OYASKóNON.

Tenemos entonces un paralelismo entre los:


_ LAI + SKENOS , que acaban siendo los LAIESKENOS/LAIETANOS
_ OIASSO + SKENOS, que acaban siendo los UASKONES/VASKONES

La Scene de Oiasso. Y saben ¿cual es la escena de Oiasso-Iassa-Ossai? ¿saben


cual es la escena del Valle de Ossai, cerca de Iassa? Es la escena mítica, del
"salto bascón" de los Pirineos.

61

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)


62

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

También podría gustarte