Está en la página 1de 24

Universidad Católica de Trujillo Ms Lily Bautista Zúñiga

ÍNDICE

Pág.
ÍNDICE.................................................................................................01

Indicaciones........................................................................................02
Modulo de Interaprendizaje, primer momento, reflexión....................03
Actividad 1.1 Introducción..................................................................04
Actividad 1.2 Objetivos.......................................................................05

Modulo de Interaprendizaje, segundo momento, nivelación…...........06


Actividad 2.1 Producción. .................................................................07
Actividad 2.2 Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes............08
Actividad 2.3 Los Costos a corto y largo plazo..................................10

Modulo de Interaprendizaje, tercer momento, consolidación.............19


Actividad 3.1 Los costos en las empresas turísticas ..........................20
Actividad 3.2 Auto evaluación / Coevaluaciòn....................................22
Actividad 3.3 Examen de salida..........................................................23

Bibliografía..........................................................................................24

1
Universidad Católica de Trujillo Ms Lily Bautista Zúñiga

INDICACIONES

A continuación se presenta algunas sugerencias para mejorar el trabajo


a realizar:

1. Leer individualmente y atentamente el sílabo.

2. Leer detenidamente el contenido del módulo.

3. Aplicar técnicas de estudio adecuadas al contenido:


subrayado, vocabulario, organizadores visuales, etc.

4. Desarrollar las actividades programadas.

5. Buscar bibliografía especializada.

6. Presentar oportunamente el trabajo e informe asignado.

2
Universidad Católica de Trujillo Ms Lily Bautista Zúñiga

MÓDULO DE
INTERAPRENDIZAJE

III UNIDAD

PRIMER MOMENTO: REFLEXIÓN

3
Universidad Católica de Trujillo Ms Lily Bautista Zúñiga

INTRODUCCIÓN

La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o
la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una
forma económicamente eficiente".
Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para resolver
adecuadamente los problemas económicos fundamentales. Pero independientemente de
la organización que se adopte, hay ciertos principios económicos universales que rigen
el proceso productivo. La producción de bienes y servicios puede estar en manos del
Estado, o en manos de la empresa privada Pero en ambos casos la actividad productiva
está condicionada por ciertas leyes o principios generales que tiene que tomar en
consideración el empresario si desea lograr el uso más eficaz de los recursos
económicos a su disposición; es decir, lograr la máxima producción con el máximo de
economía, bajo cualquier tipo de organización socio-económica.

Para lograr el objetivo de producir con la máxima eficacia económica posible, para lograr
el nivel de producción de máxima eficacia económica y máxima ganancia.
Hay que tomar en consideración que la ganancia total de una empresa depende de la
relación entre los costos de producción y el ingreso total alcanzado. El precio de venta
del producto determinará los ingresos de la empresa. Por lo tanto, los costos e ingresos
resultan ser dos elementos fundamentales para decidir el nivel de producción de máxima
ganancia.
Por otra parte, la organización de una empresa para lograr producir tiene
necesariamente que incurrir en una serie de gastos, directa o indirectamente,
relacionados con el proceso productivo, en cuanto a la movilización de los factores de
producción tierra, capital y trabajo. La planta, el equipo de producción, la materia prima y
los empleados, componen los elementos fundamentales del costo de producción de una
empresa.
De esta manera, el nivel de producción de máxima eficacia económica que es en última
instancia el fin que persigue todo empresario, dependerá del uso de los factores de
producción dentro de los límites de la capacidad productiva de la empresa.

4
Universidad Católica de Trujillo Ms Lily Bautista Zúñiga

ACTIVIDAD 1.2: Lee los siguientes objetivos:

1. Explicar los conceptos y aspectos generales de la


producción.

2. Calcular los principales costos de las empresas.

3. Comprender y calcular los costos de producción e


ingresos.

4. Graficar las principales curvas de costos de las


empresas.

5. Comprender la importancia de los costos en la empresa


turística

5
Universidad Católica de Trujillo Ms Lily Bautista Zúñiga

MÓDULO DE
INTERAPRENDIZAJE

III UNIDAD

SEGUNDO MOMENTO: NIVELACIÓN

6
Universidad Católica de Trujillo Ms Lily Bautista Zúñiga

ACTIVIDAD 2.1: Analiza los contenidos y desarrolla las actividades.

Tema 1:
LA PRODUCCIÓN:

En el tratamiento microeconómico de la función producción se definen los


siguientes parámetros, que son de interés para este análisis:

Un insumo fijo (IF) se define como aquél cuya cantidad no puede rápidamente ser
cambiada en el corto plazo, como respuesta a un deseo de la empresa de cambiar
su producción. Realmente, los insumos no son verdaderamente fijos en un sentido
absoluto, aún en el corto plazo. Prácticamente, sin embargo, el costo de efectuar
variaciones en un insumo fijo puede ser prohibitivo. Ejemplos de insumos fijos:
piezas de equipos o maquinarias, espacio disponible para la producción, personal
directivo, etc.

Por el contrario, insumos variables (IV) son aquéllos que se pueden alterar muy
fácilmente en cantidad como respuesta al deseo de elevar o disminuir el nivel de
producción. Por ejemplo, energía eléctrica, materias primas, mano de obra directa,
etc. A veces, los insumos variables están limitados en su variación debido a
contratos (por ej., oferta fija de materia prima) o leyes (por ej., leyes laborales); en
dichos casos es posible hablar de insumos semi-variables (ISV).

El corto plazo (CP) es el período de tiempo en que la empresa no puede variar sus
insumos fijos. Sin embargo, el corto plazo es adecuadamente largo como para
permitir la variación de los insumos variables. El largo plazo (LP) se define como el
período de tiempo suficientemente largo como para permitir la variación de todos
los insumos; ningún insumo está fijo, incluyendo tecnología. Por ejemplo, mientras
en el corto plazo una empresa puede aumentar su producción trabajando horas
extras, en el largo plazo la empresa puede resolver construir y expandir su
superficie de producción para instalar maquinarias capital-intensivas y evitar
sobreturnos.

La cantidad de insumos fijos de una planta es factor determinante de la escala de


operaciones. La escala de una planta determina a su vez el límite máximo de
producto por unidad de tiempo, que esa empresa es capaz de producir en el corto
plazo. La producción puede ser variada, en el corto plazo, disminuyendo o
aumentando el uso de insumos variables en relación con la cantidad de insumos
fijos. En el largo plazo, la producción puede ser aumentada o disminuida
cambiando la escala de producción, la tecnología utilizada y el uso de todos o
cualquiera de los insumos. Para analizar la función producción en el corto plazo, es
necesario además, definir los siguientes conceptos:

El producto promedio (PP) que es la producción total por unidad de insumo


utilizado y el producto marginal (PM) que es el cambio en la cantidad producida por
unidad de tiempo resultante de un cambio unitario en la cantidad del insumo
variable. La forma de las curvas de PP y PM se determina por la forma de la
correspondiente función producción (PT).

7
Universidad Católica de Trujillo Ms Lily Bautista Zúñiga

Etapas de la Producción:
La producción típica puede separarse en tres etapas
En la Etapa I, el PMe del trabajo es creciente hasta que el PMg comienza a descender
Se puede probar que, bajo ciertos supuestos (rendimientos constantes a escala), el
PMg del factor fijo es < 0 en la Etapa I
En la Etapa III, el PMg es negativo
En la Etapa II, el PT asciende hasta que el PMg se hace cero
Al productor racional le conviene quedarse en la Etapa II:

Actividades:
En Forma individual y / o grupo:
1. Comente :
Cuando disminuye el producto total ¿Qué ocurre con la productividad promedio?
2.- Con los siguientes datos de la tabla N° 1. Se pide:
a. Determine el Producto Promedio y el Producto Marginal del trabajo.
b. Grafique las curvas del producto total, el Producto promedio y el producto
marginal del trabajo.
c. Identifique las tres etapas de la producción para el trabajo.
Donde PT es : Producto Total
Tabla N° 1:
Tierra Trabajo PT
1 0 0
1 1 2
1 2 5
1 3 9
1 4 12
1 5 14
1 6 15
1 7 15
1 8 14

ACTIVIDAD 2.2 Analiza los siguientes contenidos y desarrolla las


actividades

Tema 2:
LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES.
La ley establece que a medida que usamos y mas unidades de algunos de los insumos de
la producción para trabajar con uno o más insumos fijos después de un punto
determinado se obtiene menos y menos de producción, o producto marginal, extra , de
cada unidad adicional de los insumos variables empleados. Este periodo en el que al
menos un factor o insumo de la producción tiene una cantidad fija recibe el nombre de
corto plazo. Así la Ley de los rendimientos decrecientes es una ley a corto plazo.

El principio de los rendimientos marginales decrecientes, se relaciona con las cantidades


de producto que pueden obtenerse, cuando crecientes cantidades de insumos variables por
unidad de tiempo son incorporados al proceso productivo y combinadas con una cantidad
constante de insumo fijo.

8
Universidad Católica de Trujillo Ms Lily Bautista Zúñiga

El principio establece que se encontrará un punto donde los incrementos de producto


obtenidos resultan cada vez menores. Cuando el producto promedio está aumentando, el
producto marginal es mayor que el promedio; cuando el promedio alcanza su máximo,
éste iguala al producto marginal.

Tema 3:
COSTOS DE PRODUCCION
La relación de costos para una empresa se define en que debe incurrir en costos
adicionales si desea obtener una mayor producción que aumente sus ingresos totales.
(Tiene que invertir más para aumentar su producción)
Existen diferentes clases de costos para diferentes objetivos:
a) Para el ingeniero industrial: El costo está relacionado con el diseño y estructura
de la maquinaria, o sea, lo que le interesa al ingeniero es que hayan las mejores
máquinas disponibles.
b) Para el contador: Es el que analiza los costos después que la planta está en
funcionamiento.
c) Para el economista: Es el que establece como los costos deben ser utilizados
para conseguir el mayor volumen de producción.
**El costo es lo que se sacrifica para obtener algo que puede ser tangible o intangible**
Los costos desembolsados frente a los costos alternativos o de oportunidad:
Ejemplos:
1. Para el estudiante: El costo de obtener una educación no es sólo la matrícula y los
libros, sino lo que está dejando de ganarse si estuviera trabajando.
2. Para una empresa: Los anuncios o propaganda es dinero que puede ser utilizado en
comprar equipo, contratar personas, etc.
3. Para una ciudad: El costo de hacer una estacionamiento (desembolsado), el alternativo
es utilizarlo para vivienda.

Los Costos de producción de una empresa o lo que hay detrás de la curva de oferta.
La utilidad es el excedente de los ingresos sobre los costos.
Beneficio = Ingreso Total – costo total
Beneficio Económico = Ingreso total – (Costos explícitos + costos implícitos)

Actividades:
En Forma individual y / o grupo:
Después de haber leído la información responde las preguntas siguientes:
1. Da un ejemplo ley de los rendimientos marginales decrecientes.
2. Dar 4 ejemplos de costos en la actividad turística.
3. Comente: En caso de que los ingresos de una empresa no cubran todos sus costos, lo
razonable es que suspenda sus operaciones.
4. Se da el siguiente caso. La función de costo total a corto plazo de una empresa es:
CT = 6000 + 30Q
Siendo: CT = Costo total, expresado en nuevos soles.
Q= Cantidad total de producción, expresado en unidades.
Se pide:
a.- ¿Cuál es el costo fijo total y el costo fijo medio de la empresa al producir mil
unidades de su producto?
b.-La empresa al fabricar mil unidades de su producto. ¿Cuál será su costo variable
medio?
c.- ¿Cuál es el costo marginal por cada unidad producida?

9
Universidad Católica de Trujillo Ms Lily Bautista Zúñiga

Tema 4:

COSTOS A CORTO y LARGO PLAZO. TIPOS.

Costos totales y costos unitarios

Tres conceptos de costos totales son importantes para analizar la estructura de


costos en el corto plazo: costo fijo total, costo variable total y costo total.

Los costos fijos totales (CFT) pueden definirse como la suma total de los costos de
todos los insumos fijos asociados con la producción. Como los insumos fijos de una
empresa no pueden ser cambiados en el corto plazo, los CFT son constantes salvo
que los precios de los insumos fijos cambien (mayores impuestos a la propiedad,
aumentos en las tasas de los seguros, etc.). Más aún, CFT continúan existiendo
aunque la producción se vea detenida.

En forma similar, los costos variables totales (CVT) representan la suma de todas
las cantidades de dinero que la empresa gasta en insumos variables empleados
en la producción.

Como en el corto plazo la empresa modifica su nivel de producción, los costos variables
dependen de la cantidad producida. El CVT es cero cuando la producción es cero ya que
en ese momento no son necesarios los insumos variables. Luego:

CT = CFT + CVT .......... (1)

Esta expresión indica que el costo total para una dada producción en el corto plazo, es
la suma del costo fijo total y el costo variable total. Asimismo, son de interés los
siguientes cuatro costos unitarios: costo fijo promedio (CFP), costo variable promedio
(CVP), costo total promedio (CTP) y el costo marginal (CM). El costo fijo promedio está
definido por el cociente entre el costo fijo total y las unidades de producción:

CFP = CFT/Q .......... ( 2)

Como el costo fijo total es constante, el costo fijo promedio disminuye a medida que
aumenta la producción, es decir, se distribuyen los mismos costos fijos entre más
unidades producidas. También puede calcularse el CFP del siguiente modo: el CFT
es el producto del número de unidades de insumos fijos (IF) por el precio de esos
insumos (PIF). Substituyendo en la expresión:

CFP = CFT/Q = (PIF) × (IF)/Q = PIF × (IF/Q) .......... (3)

Recordando que se ha definido el producto promedio de los insumos fijos como la


cantidad total producida (Q) dividido el número de unidades de insumos fijos (IF), se ve
que IF/Q es la inversa del PPIF

CFP = PIF × (1/PPIF) .......... (4)

El costo variable promedio es el CVT dividido el correspondiente número de unidades


producidas, o:

CVP = CVT/Q .......... (5)

10
Universidad Católica de Trujillo Ms Lily Bautista Zúñiga

Similarmente, el CVP puede expresarse en función de la inversa del PPIV

CVP = CVT/Q = PIV × (IV/Q) = PIV × (1/PPIV) .......... (6)

El costo total promedio está definido por el costo total dividido el número de
unidades de Q correspondientes:

CTP = CT/Q .......... (7)

Sin embargo, por ecuación 1:

CTP = CT/Q = (CFT + CVT)/Q = CFT/Q + CVT/Q = CFP + CVP

Por último, el costo marginal es el cambio en el costo total asociado con el cambio en la
cantidad de producto por unidad de tiempo. Como antes, podemos hacer una distinción
entre costo marginal discreto y continuo.

El costo marginal discreto es el cambio en el costo total atribuible a un cambio de 1


unidad en la cantidad de producto. Costo marginal continuo es la velocidad de cambio
en el costo total a medida que la producción varía, y puede ser calculado como la
derivada primera de la función de costo total.

CM = dCT/dQ (costo marginal continuo) .......... (8)

Sin embargo, dado que en el corto plazo la variación en la producción sólo puede ser
atribuida a la variación en Los insumos variables, es equivalente a medir la variación en el
costo marginal discreto por la variación observada en el costo total o en el costo variable
total. Luego:

CM = dCVT/dQ (costo marginal continuo en el corto plazo) .......... (9)

También el CM está relacionado con la función producción. Dado que los cambios en
la producción en el corto plazo se producen por aumento o disminución de los (IV), los
cambios en el CVT (∆ CVT) pueden ser calculados multiplicando el precio del insumo
variable (PIV) por el cambio producido en el insumo variable (∆ IV), dando:

∆ CVT = PIV × (∆ IV) .......... (10)

Reemplazando en 5.12 y por la definición de producto marginal:

CM = PIV × (1/PM) .......... (11)

El costo marginal es de interés fundamental ya que refleja aquellos costos sobre los
que la empresa tiene el control más directo en el corto plazo. Indica la cantidad del
costo que no debe ser gastada al reducir la producción en una unidad o,
alternativamente, la cantidad de costo adicional en que se incurrirá al aumentar la
producción en una unidad.

Los datos de costos promedio no revelan este conocimiento tan valioso. Se aplican
todos estos conceptos para analizar el comportamiento de las empresas con sus
diferentes funciones de producción.

11
Universidad Católica de Trujillo Ms Lily Bautista Zúñiga

Aquí sólo se examinarán las funciones de costo total, promedio y marginal para la
función de producción en el corto plazo con rendimientos crecientes y decrecientes
a los insumos variables, cuya expresión matemática es:

Q = a + b × (IV) + c × (IV)2 - d × (IV)3 .......... (12)

Costos Totales:

180
Costo
Total
160

140

120
Costos totales

100
Costo
Variable
80

Costo Fijo
60

40

20

-
- 1 2 3 4 5 6
Unidades de producción

Costos unitarios:

90,00

80,00

70,00

60,00

Costo Medio
Total
50,00
Costo por unidad

Costo Marginal
Costo Fijo Medio
40,00

30,00

Costo Variable Medio


20,00

10,00

-
- 1 2 3 4 5 6
Unidades de producción

12
Universidad Católica de Trujillo Ms Lily Bautista Zúñiga

MEDIDAS DE COSTO MÁS UTILIZADAS EN EL ANÁLISIS DE CORTO PLAZO DE


UNA EMPRESA:
Costo Total: Representa gasto monetario total mínimo.
Costo Fijo: Representa el gasto monetario total en que se incurre aunque no se
produzca nada.
Costo Variable: Representa los gastos que varían con el nivel de producción.
Costo Fijo Medio: Costo fijo dividido entre la cantidad de producción a medida que
aumenta la producción.
Costo Variable Medio: Costo variable dividido entre la cantidad de producción.
Costo Total Medio: Permite conocer el costo de la unidad representativa producida.
Costo Marginal: Costo adicional por producir una unidad adicional.
Los costos de Producción

Algunos fenómenos de las distintas curvas de costos.

Análisis cifrado de las Medidas de Costo:


A través de un ejemplo se explicara el cálculo de cada una de las 7 formas de
presentación de los costos. En el cuadro siguiente se proporciona información de costos
de una pequeña empresa que produce bebidas artesanalmente. La producción de
bebidas es intensa en mano de obra y se expresa en términos de vasos por hora.

13
Universidad Católica de Trujillo Ms Lily Bautista Zúñiga

MEDIDAS E COSTOS DE LA FÁBRICA DE BEBIDAS

a.- Costo Total:

CT= CF + CV
b.- Costo Fijo:

CF= CT- CV
c.- Costo Variable:

14
Universidad Católica de Trujillo Ms Lily Bautista Zúñiga

d. - Costo Fijo Medio:


CFMe = CF
Q
e.- Costo Variable Medio:

CVMe = CV
Q
f.- Costo Total Medio:
CTMe = CT
Q
Conclusión:
Los costos siguen a la producción allá donde vaya como si de una sombra se
tratara. Una producción excesiva puede ser tan peligrosa como una producción
escasa. Pero los costos no solo influyen en el nivel de producción. Las empresas
inteligentes prestan especial atención a los costos cuando toman decisiones
operativas, las empresas desean elegir el método de producción eficiente.
Los costos comprenden, además de los gastos monetarios explícitos los costes
de oportunidad que se derivan del hecho de que los recursos pueden utilizarse
con otros fines.
Existe una relación entre el comportamiento del costo total y la función de
producción, la curva de costo total es cada vez mas inclinada a medida que
aumenta la cantidad de producción debido al producto marginal decreciente

15
Universidad Católica de Trujillo Ms Lily Bautista Zúñiga

COSTOS DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO

A largo plazo no existe factores fijos y la firma puede construir una planta del
tamaño que sea. Una vez que una empresa ha construido determinada planta,
funciona a corto plazo. El tamaño de una planta se puede representar por la curva de
los costo promedio a corto plazo. Las plantas mayores se pueden representar por
curvas promedio a largo plazo, estas curvas muestra el mínimo costo por unidad de
producción cuando se puede construir una planta del tamaño que sea.

Debido a que en el largo plazo no existen más insumos fijos, desaparece la


distinción entre insumos variables y fijos y no hay curvas de CFT o CVT. En
realidad, sólo se hace necesario mirar la naturaleza de la forma de la curva de
costos promedios en el largo plazo. Supóngase que las restricciones
tecnológicas permiten a una empresa elegir entre la construcción de tres plantas
de tamaños diferentes: pequeño, mediano y grande. Las porciones de las 3
curvas de costos promedio en el CP que identifican el tamaño óptimo de planta
para una producción dada se observan en trazo sólido en la Figura :

Figura Curva de costo total promedio (CTP) en el largo


plazo para plantas de tres distintos tamaños

Esta línea es llamada la curva de costo promedio en el largo


plazo (CPLP) y muestra el costo unitario mínimo para cualquier
producción cuando todos los insumos son variables y es posible
construir todo tamaño de planta. Las líneas punteadas de las
curvas de CPCP corresponden siempre a costos mayores a
cada producción de los que es posible obtener con plantas de
otros tamaños.

16
Universidad Católica de Trujillo Ms Lily Bautista Zúñiga

Obviamente, la elección final dependerá de la demanda del


mercado y las tendencias de las demandas del consumidor,
favoreciendo en general las plantas de mayor tamaño en los
planteos futuros. De otra manera, la planta mediana resultará la
más atractiva, debido a sus menores requerimientos de
inversión. Usualmente la firma tendrá más de 3 tamaños para
elegir. Cuando este número tiende a infinito, la curva de CPLP
encierra las curvas de CP y es tangente a ellas, como se
observa en la Figura

Figura Curva de costo promedio en el largo plazo para


plantas de cualquier tamaño

De todas las plantas posibles, aquélla cuya curva de CPCP es


tangente a la curva de CPLP en el punto mínimo es la más
eficiente. En la Figura , la planta de tamaño óptimo corresponde
a la curva de CPCP4.

17
Universidad Católica de Trujillo Ms Lily Bautista Zúñiga

ACTIVIDADES:
En Forma individual y / o grupo:
1. - Para mayor apreciación se presenta un ejercicio práctico para consecutivamente
derivar las gráficas correspondientes.
Supongamos que un empresario tenga una planta fija que se puede utilizar para producir
un bien dado, y cuyo costo sea 100$: Por lo tanto, el costo fijo será 100$, y su magnitud
permanece constante independientemente del nivel de producción. Esto se refleja en la
columna llamada Costo Fijo Total del siguiente cuadro donde sólo aparece la cifra 100$.
También se representa por la línea horizontal llamada CFT (Costo Fijo Total) de la
Gráfica. Tanto el cuadro como la gráfica subrayan el hecho de que el costo fijo es
realmente constante.
Cuadro No. 1. Costo fijo, variable y Total.
Cantidad de Producto Costo Fijo Total Costo Variable Total Costo Total
1 $100 $10 $110
2 $100 $16 $116
3 $100 $21 $121
4 $100 $26 $126
5 $100 $30 $130
6 $100 $36 $136
7 $100 $45.50 $145
8 $100 $56 $156
9 $100 $72 $172
10 $100 $90 $190
11 $100 $100 $200
12 $100 $130.40 $230.40
13 $100 $160 $260
14 $100 $198.20 $298
15 $100 $249.50 $349.50
16 $100 $324 $424
17 $100 $418.50 $518.50
18 $100 $539 $639
19 $100 $98 $798
20 $100 $900 $1000

2.- Dada la siguiente información:


Q CFT CVT CT CFme Cvme CTme Cmg
0 120 0
1 120 60
2 120 80
3 120 90
4 120 105
5 120 140
6 120 210
a) Calcular CT , CFme , CVme, CTme , Cmg
b) Graficar los costos de producción : CFT, CVT, CT , CMe, CFme, Cvme , Cmg

18
Universidad Católica de Trujillo Ms Lily Bautista Zúñiga

MÓDULO DE
INTERAPRENDIZAJE

III UNIDAD

TERCER MOMENTO: CONSOLIDACIÓN

Actividad 3.1: Lee el siguiente texto y desarrolla las actividades

19
Universidad Católica de Trujillo Ms Lily Bautista Zúñiga

ANALISIS ECONÓMICO DE LAS ORGANIZACIONES TURÍSTICAS


Las empresas, antes de comenzar a fabricar sus productos o prestar sus servicios,
deben definir de qué manera lo van a hacer, es decir determinar el cómo, uno de los 3
problemas fundamentales a resolver en economía -los otros son el qué y el para quién-.
De esta forma, tienen que evaluar entre métodos de producción alternativos y elegir uno,
el más eficiente.

Al problema de la elección del método más eficiente lo podemos dividir en 2 partes:

Eficiencia técnica: un método de producción es técnicamente eficiente cuando


minimiza todos los requerimientos de factores de producción comparado con los
métodos alternativos, para un mismo nivel de producción. Es decir, si por ejemplo la
fábrica de motos Zanella maneja varias técnicas alternativas para fabricar 1 mismo
modelo, elegirá aquella que use la menor cantidad de horas hombre, horas máquina
e insumos.

Eficiencia económica: un método de producción es económicamente eficiente


cuando minimiza los costos de producción comparado con los métodos alternativos,
para un mismo nivel de producción. Es decir, si la fábrica de motos Zanella tiene
varias técnicas alternativas para fabricar 1 mismo modelo, elegirá aquella que tenga
el mínimo costo por unidad.

El empresario primero analizará la eficiencia técnica: si encuentra un método que


minimice todos los requerimientos de factores tendrá resuelto el problema, dado que
si es técnicamente eficiente también lo será económicamente. ¿Por qué? Porque
ante menores requerimientos de horas hombre, horas máquina e insumos que los
métodos alternativos, para costos unitarios por factor iguales para todos los
métodos, obtengo el de mínimo costo. Pero resulta que a veces con el análisis de la
eficiencia técnica no alcanza, puede suceder que no haya ningún método que
minimice todos los requerimientos de factores a la vez -en alguno es superado por
un método alternativo-, entonces se hace necesario calcular el costo total de todos
los métodos y elegir el de mínimo costo, es decir debemos hacer explícitamente el
análisis de eficiencia económica.

Para finalizar, el empresario siempre terminará eligiendo, entre todas las


alternativas para fabricar un mismo producto, aquel método que minimice el costo
por unidad, es decir el más eficiente económicamente. En la medida que vayan
variando los precios de los factores: salarios, insumos, etc, puede variar el método
más eficiente, pero el proceso de elección es siempre el mismo.

Una vez explicados los conceptos de costos y productos marginales en la empresa,


ambos conceptos se pueden extender fácilmente a decisiones que exceden el

20
Universidad Católica de Trujillo Ms Lily Bautista Zúñiga

ámbito empresarial como por ejemplo las que tomamos los seres humanos en
nuestros asuntos cotidianos.

Las personas permanentemente estamos tratando de utilizar de la mejor forma


posible nuestros recursos escasos: en especial el tiempo y nuestros ingresos
salariales. Para la mayoría de las decisiones que debemos tomar, siempre estamos
comparando el costo adicional -marginal- que nos va a implicar la misma y el
producto o ingreso o beneficio adicional -marginal- que nos aportará, de esta forma
usamos ambos conceptos -sin darnos cuenta- permanentemente.

Por ejemplo cuando debemos decidir cómo distribuir las escasas 48 horas de
nuestro fin de semana entre estudiar para un examen y divertirnos o hacer deporte,
cada hora adicional que le dedicamos al estudio tiene un costo marginal y un
producto marginal asociado: el costo marginal es la satisfacción que pierdo por no
hacer deporte o acostarme temprano el sábado a la noche en vez de salir a bailar a
un boliche, el producto marginal será lo que la persona valore que le otorgan las
horas adicionales de estudio; de esta forma la decisión de estudiar dichas horas
adicionales se tomará sólo si la persona considera que el producto o beneficio
marginal es mayor al costo marginal de hacerlo.

Actividades:
En Forma individual y / o grupo:

1. Formarán una empresa turística, indicando y calculando los costos , ingresos, con
sus respectivas graficas.

2.- Elegirán una empresa turística, evaluarán el aspecto económico: costos e


ingresos. Indicando con cuadros los cálculos y análisis.

21
Universidad Católica de Trujillo Ms Lily Bautista Zúñiga

AUTOEVALUACIÓN
Actividad 3.2: Responde verazmente a las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué aprendí en esta unidad?


---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------

2. ¿Cómo aprendí?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------

3. ¿Puse empeño por aprender?


---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿Busqué información científica que me ayudó en la comprensión de los


temas?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------

5. ¿Qué aspectos no me quedaron claros?


---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------

6. ¿Qué dificultades tuve durante el desarrollo de esta unidad?


---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------

7. ¿Cómo puedo mejorar mi aprendizaje?


----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------

COEVALUACIÓN
22
Universidad Católica de Trujillo Ms Lily Bautista Zúñiga

1. ¿Trabajaron eficientemente en equipo? ¿De qué manera? o ¿Qué


factores creen que influyeron para no trabajar bien?

----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------

Marca según el trabajo realizado en equipo:

INDICADORES 1 2 3 4 TOTAL
1. Participé activamente dando ideas
2. Aportamos con ideas claras y precisas en
la organización de la información.
3. Respeté la opinión de mis compañeros
4. Ayudamos en la elaboración del material
educativo
5. Apliqué con coherencia lógica los procedimientos
aprendidos a situaciones nuevas

Actividad 3.3: Examen de la III unidad.

23
Universidad Católica de Trujillo Ms Lily Bautista Zúñiga

BIBLIOGRAFÍA

1. CASTILLO More Jesús. 2007. Economía General. Universidad Católica


Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú.

2. INSTITUTO APOYO. 2000 .Economía para Todos. Texto Guía y Consulta.


Perú: Asociación Editorial Bruño.

3. MOCHÓN Francisco.2001. Principios de Economía. . España: Editorial Mc Graw Hill,


Interamericana España S.A.U, segunda edición. España.

4. SULLIVAN Arthur & Sheffrin Steven M.2004 . Economía Principios e


instrumentos. Editorial Pearson Prentice Hall. Tercera Edición. España.

24

También podría gustarte