Está en la página 1de 6

Segunda Escuela Iberoamericana de Astrobiología:

Del Big Bang a las Civilizaciones


7-11 Setiembre 2009, Montevideo, URUGUAY

En 1999, el Centro Internacional de Física Teórica Abdus Salam (ICTP), el Centro Internacional
para Ingeniería Genética y Biotecnología (ICGEB), ambos localizados en Trieste (Italia) y el
Rectorado de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela (USB) organizaron la Primera
Escuela Iberoamericana de Astrobiología (28 de Noviembre – 8 de Diciembre, Caracas,
Venezuela). El evento tuvo también el auspicio de TWAS, UNESCO, NASA y ESA (ver J.
Chela-Flores, G. A. Lemarchand y J.Oró, eds., Astrobiology: Origins from the Big Bang to
Civilisation, Kluwer Academic Pub., 2000)

La I Escuela de Graduados fue un éxito y muchos de los estudiantes que participaron en ella,
10 años más tarde se encuentran hoy liderando grupos de investigación de avanzada,
relacionados con Astrobiología.

El año 2009 conmemora una gran variedad de eventos:


• Año Internacional de la Astronomía 2009 (IYA 2009)
• 400 años de las primeras observaciones telescópicas de cielo por parte de Galileo Galilei
• 400 años de la publicación de Astronomia Nova escrita por Johanes Kepler.
• Bicentenario del nacimiento de Charles Darwin.
• 200 años de la publicación de Philosophia Zoologica escrita por Jean B. Lamarck.
• 150 años de la publicación de The Origin of Species por Charles Darwin
• 50 años de la publicación "Searching for Interstellar Communication", el célebre artículo
escrito por G. Cocconi and P. Morrison y publicado en NATURE, donde se sentaron las
bases para la búsqueda de vida inteligente en el universo.
• 10 años Primera Escuela Iberoamericana de Astrobiología (Venezuela, 1999)
• 60 Aniversario de la Oficina Regional para la Ciencia en América Latina y el Caribe de
UNESCO.

La Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe en cooperación


con varios Departamentos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República
(UDELAR, Uruguay) y y con el auspicio del Instituto Argentino de Radioastronomía y otras
organizaciones nacionales e internacionales, se encuentran organizando la Segunda Escuela
Iberoamericana de Astrobiología: del Big Bang a la Civilización, a llevarse a cabo del 7 al
11 de Setiembre, 2009 en Montevideo, Uruguay.

Esta Escuela de Graduados dará a los estudiantes Iberoamericanos y del Caribe la posibilidad
de estar en contacto con científicos regionales e internacionales, expertos en temas de
vanguardia relacionados con la Astrobiología.
La búsqueda de vida en el Universo es una línea de investigación interdisciplinaria que
combina conocimientos de física, astronomía, biología, geología, ciencias de la atmósfera,
hidrología, ingeniería, ecología, ciencias cognitivas, sociología y filosofía.

Uruguay será la Sede de la II Escuela de Graduados y albergará a 60 estudiantes graduados,


nacionales y regionales y a aproximadamente 15 profesores de diversos países
Iberoaméricanos y EEUU.

Actividades adicionales
A través de actividades que pueden considerarse como un subproducto de esta Escuela de
Graduados y teniendo en cuenta la ventaja de contar con la presencia de personalidades
destacadas en el campo de la Astrobiología, están previstas las siguientes actividades
paralelas:

• Una actividad científica con sesión de posters para mostrar las investigaciones que
actualmente están llevando a cabo los estudiantes y profesores de la región.
• Taller destinado a docentes de Ciencias de Enseñanza Secundaria en donde se utilizará el
tema de la “vida en el universo” en distintas técnicas didácticas para despertar el interés
por las ciencias en los estudiantes.
• Eventos abiertos a todo público, tales como Conferencias y Charlas, a ser llevados a cabo
en la Salón de Conferencias de la Intedencia Municipal de Montevideo, Planetario
Municipal de Montevideo, Facultad de Ciencias de la Universidad de la República.

Temario que abarcará el Programa de la Escuela de Graduados (7-11 Setiembre)

1. Introducción a las nuevas teorías sobre el origen y la evolución del Universo


2. Estudios sobre la evolución Química de nuestra Galaxia.
3. Búsqueda de estrellas que se identifican como análogos solares.
4. Origen y Evolución de Sistemas Planetarios.
5. Búsqueda de Exoplanetas.
6. Evolución de Atmósferas Planetarias.
7. Impactos de cuerpos menores y su rol en la evolución de la Vida en la Tierra.
8. Zonas de Habitabilidad en Sistemas Extrasolares.
9. Cosmoquímica, Evolución y el Origen de la Vida en la Tierra.
10. La búsqueda de Vida en el Sistema Solar.
11. Bases Biológicas para el Estudio de la Evolución de la Vida en el Universo.
12. El estudio de Ambientes Extremos para la Vida: Extremófilos.
13. Origen y Evolución de Sistemas Cognitivos.
14. Búsqueda de Señales Extraterrestres Artificiales (en los rangos de radio y óptico): Proyecto
SETI
15. Vida media de las Civilizaciones Tecnológicas en la galaxia.
16. Implicancias Filosóficas de la Búsqueda de Vida Extraterrestre.

Conferencistas invitados:

• Ricardo Amils Pibernat, Centro de Astrobiología de Madrid (INTA-CSIC) ESPAÑA


• César Bertucci, Instituto de Astronomía y Física del Espacio (CONICET), ARGENTINA
• Frank D. Drake, SETI Institute, USA
• Julio A. Fernández, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, URUGUAY
• Álvaro Giménez, Director, Centro de Astrobiología de Madrid (INTA-CSIC), ESPAÑA
• Marcelo I. Guzman, School of Engineering and Applied Sciences & Department of Earth
and Planetary Sciences, Harvard University, USA
• Jorge Heraud-Pérez, Pontificia Pontificia Universidad Católica del PERÚ
• Antonio Lazcano, Facultad de Ciencias, UNAM, MEXICO
• Guillermo A. Lemarchand, UNESCO, Oficina Regional para la Ciencia en América Latina y
el Caribe, Montevideo
• Martín Makler, Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas, BRASIL
• Eduardo Mizraji, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, URUGUAY
• Rafael Navarro González, Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM, MEXICO
• Antígona Segura, Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM, MEXICO
• Adriana Ocampo, NASA Headquarters, Science Mission Directorate Planetary Science
Division, USA
• Gustavo Porto de Mello, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Depto. de Astronomía,
BRASIL
• Gonzalo Tancredi, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, URUGUAY
• Felisa Wolfe-Simon, Dept. of Earth and Planetary Sciences, Harvard University, and NASA
Astrobiology Program, USA

Conferencias públicas

• 50 Años del Proyecto OZMA – Frank D. Drake (SETI Institute, USA)


• Bicentenario de Charles Darwin y 150 años de la Teoría de la Evolución, (A confirmar)
• Nuevos Mundos alrededor de otras estrellas, Álvaro Giménez, Director, Centro de
Astrobiología (INTA-CSIC, España)
• MESA REDONDA: La Necesidad de Nuevas Epistemologías para la Búsqueda de Vida en
el Universo.

Taller sobre Vida en el Universo para Docentes de Ciencias


Se brindará un Taller de un día (sábado 12 de Setiembre), para docentes de asignaturas
científicas de Enseñanza Secundaria de países del MERCOSUR, en coordinación con los
Sectores de UNESCO de Educación, Comunicación e Información y a coordinar con la
Administración Nacional de Educación Pública (Uruguay). El objetivo es mostrar diferentes
abordajes que enriquezcan las actividades de enseñanza, utilizando la atracción natural que
genera la búsqueda de vida en el Universo. Próximamente se brindarán más detalles acerca de
los contenidos y organización del Taller, así también acerca de los procedimientos de
inscripción.

Lugar
La Escuela de Graduados se llevará a cabo en el Hotel Hostería del Lago en las afueras de
Montevideo (ciudad capital de Uruguay). Tanto los Conferencistas como los participantes
extranjeros serán alojados en dicho Hotel. El hotel dispones de un frondoso parque natural, al
borde de una laguna natural. Se encuentra a solo 10 minutos del aeropuerto internacional de
Carrasco y a 5 minutos de la costa del Río de la Plata.
Más detalles del hotel pueden encontrar en:
http://www.hosteriadelago.com/

Las reservas del Hotel se harán a través del Comité Organizador Local y mediante el registro
en la página web de la Escuela, en el ítem Reserva de Hotel.

Fecha

La Escuela de Graduados se llevará a cabo desde el lunes 7 al viernes 11 de setiembre. El


domingo 6, al anochecer se realizará el cóctel de bienvenida. El miércoles 9 por la tarde habrá
una excursión turística, a la que podrán concurrir todos los participantes de la Escuela. El
sábado 12 de Setiembre se llevará a cabo Taller sobre Vida en el Universo para Docentes de
Ciencias en los locales de la Facultad de Ciencias. Los estudiantes que participen de la
Escuela de Graduados que deseen participar del Taller, deberán pre-incribirse en el mismo en
la página web.

Costos
Los gastos de traslados deben ser cubiertos por los propios participantes.(*)
En lo que respecta a los gastos de estadía, existirán tres categorías de estudiantes
participantes, de acuerdo a una distribución geográfica, género y existencia de apoyo a las
actividades de CyT en sus países respectivos, que incluirá la cobertura completa de los gastos
de estadía, la mitad de los gastos o ninguna cobertura. Se estima que se podrán recibir
alrededor de 40 a 50 estudiantes que provengan de países Iberoamericanos, además de unos
20 estudiantes locales.

En caso de no solicitar o no obtener el apoyo, el costo de la estadía del 6 al 12 de Setiembre


de los estudiantes (incluyendo: alojamiento, desayuno, almuerzo, cena, cafés y traslados a las
actividades fuera del hotel) será de:
• en habitación base doble US$ 550.-
• en habitación base single US$ 700.-

(*) Se solicitó a la Organización de Estados Americanos (OEA) apoyo económico para viajes de
estudiantes de los países menos desarrollados de la Región. Aun no se ha confirmado este
apoyo.

Registro
Los estudiantes interesados en participar de la Escuela se pueden registrar en la página web:

http://www.astronomia.edu.uy/astrobiologia2009

Comité Organizador Científico

• Julián Chela-Flores, International Centre of Theoretical Physics, Trieste, ITALIA


• Frank D. Drake, SETI Institute, USA
• Julio A. Fernández, Faculty of Sciences, Universidad de la República, URUGUAY
• Álvaro Giménez, Director, Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), ESPAÑA
• Guillermo Giménez de Castro, McKenzie University, BRASIL
• Jordi Gutiérrez, Universitat Politécnica de Catalunya, ESPAÑA
• Antonio Lazcano, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), MEXICO
• Guillermo A. Lemarchand, IAR, ARGENTINA y Oficina Regional de UNESCO para América
Latina y el Caribe, URUGUAY (Presidente)
• Pablo Mauas, Instituto de Astronomía y Física del Espacio (CONICET) ARGENTINA
• Eduardo Mizrahi, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, URUGUAY
• Rafael Navarro González, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), MEXICO
• Adriana Ocampo, NASA Headquarters, USA
• Gustavo Porto de Mello, Universidade Federal do Rio de Janeiro, (UFRJ),BRASIL
• Juan G. Roederer, University of Alaska-Fairbanks, USA
• Antígona Segura, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), MEXICO

Comité Organizador Local

• Andrea Sánchez, Depto. Astronomía, Fac. Ciencias, URUGUAY


• Gonzalo Tancredi, Depto. Astronomía, Fac. Ciencias, URUGUAY
• Lenín Henríquez, Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el
Caribe, URUGUAY
• Leda Sanchez, Depto. Geología, Fac. Ciencias, URUGUAY
• Jean Philippe Gibert, Depto. Paleontología, Fac. Ciencias, URUGUAY
• Mariana Martinez, Observatorio Astronómico Los Molinos, MEC, URUGUAY

Contacto
Guillermo A. Lemarchand Andrea Sánchez & Gonzalo Tancredi

UNESCO - Oficina Regional para la Ciencia Facultad de Ciencias


en América Latina y el Caribe Universidad de la República
Edificio MERCOSUR, Dr. L. Piera 1992 Iguá 4225 Esq. Mataojo
C.P. 11200 Montevideo, URUGUAY C.P. 11400 Montevideo, URUGUAY
Tel.: (+598-2) 413 2075 ext. 141 Tel. (+598-2) 525-8624 al 26 ext. 319 o 318
Fax: (+598-2) 413 2094 Fax (+598-2) 525-8617

e.mail: astrobiologia2009@unesco.org.uy

Web: http://www.astronomia.edu.uy/astrobiologia2009

http://www.unesco.org.uy/iya2009

Organizan:

United Nations Educational Scientific Departamentos de Astronomía, Geología


and Cultural Organization y Paleontología
Oficina Regional de Ciencia para Facultad de Ciencias
América Latina y el Caribe Universidad de la República (Uruguay)

Auspicia:

Instituto Argentino de Radioastronomía


(Conicet-Argentina)

Apoyan:
NASA Astrobiology Institute
Centro de Astrobiología de Madrid
SETI Institute

También podría gustarte