Está en la página 1de 9

Acta zoológica lilloana 50 (1–2): 15–23, 2006 15

Redescripción de Hexabathynella szidati (Crustacea:


Bathynellacea) de aguas subterráneas de Argentina.
Segunda cita geográfica

Peralta, Marcela A.
Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, (4000) S. M. de Tucumán, Tucumán, Argentina.

R E S U M E N — “Redescripción de Hexabathynella szidati (Crustacea: Bathynellacea) de aguas subterráneas


de Argentina. Segunda cita geográfica”. Se redescribe a Hexabathynella szidati (Noodt, 1965) a partir de
ejemplares colectados en la zona hiporreica del río Rosario, San Luis, Argentina. Esta es la segunda cita para
la especie, que fue solo registrada en la localidad tipo, Río Cuarto, Córdoba, Argentina. La nueva combinación
de caracteres de la especie comprende: ambas mandíbulas con 4 dientes en el proceso incisivo, labro con 8
dientes simples similares más 2 dientes ornamentados laterales, toracópodos 1-6 con 1 epipodito y con 1 seda
interna distal en el basipodito, sin vestigios de pleópodos, pleotelson sin sedas, opérculo anal triangular y
puntiagudo, urópodos con 6 sedas en el simpodito y toracópodo 8 del macho con protopodito macizo, promontorio
interno provisto de 7 pequeños dientes y órgano antenal no protuído y con 2 sedas similares.
P ALABRAS CLAVES : Hexabathynella szidati, taxonomía, Bathynellacea, Argentina, hiporreobionte.

ABSTRACT — “Redescription of Hexabathynella szidati (Crustacea, Bathynellacea) from groundwaters from


Argentina. Second geographical record”. A detailed redescription of Hexabathynella szidati (Noodt, 1965) is
provided. The specimens were collected from the hyporheic zone of the río Rosario, San Luis, Argentina. It is
the second record for the species previously known only from its type locality (Río Cuarto, Córdoba, Argentina).
The new combination of characters for H. szidati includes: mandibles with 4 teeth on both pars incisiva; labrum
with 8 uniform main teeth flanked by 2 smaller ornamented teeth; thoracopods 1-6 with 1 epipodite and with
1 internal distal seta on the bases; pleopods absent; pleotelson without setae; anal operculum triangular and
sharp; sympodite of uropods with 6 setae male; thoracopod 8 with protopod massive, inner promontory with 7
small teeth and antennal organ not protruded and with two similar setae.
K EYWORDS : Hexabathynella szidati, taxonomy, Bathynellacea, Argentina, hyporheos.

INTRODUCCIÓN

Hexabathynella Schminke, 1972 es el órgano antenal en la antenula (A1) y el


único género cosmopolita de Parabathyne- 8º par de toracópodos (T8) modificado
llidae, con 23 especies distribuidas en la como órgano copulador (Schminke, 1972;
Península Ibérica, Francia, Bulgaria, Ma- Camacho, 2003). Schminke (1972) inclu-
dagascar, Sudáfrica, Australia, Nueva Ze- ye en Hexabathynella a 6 especies des-
landa, EEUU, Brasil y Argentina (Cama- criptas originalmente como Parabathynella
cho, 2004, 2006). Con muy pocas excep- Chappuis, entre ellas a H. szidati (Noodt),
ciones, las especies de Hexabathynella son la única especie de Hexabathynella encon-
intersticiales de agua dulce, con solo 6 trada en Argentina.
especies en ambientes costeros (Cho & Río Cuarto, Córdoba, es la localidad
Schminke, 2006), en aguas salobres, oligo tipo de H. szidati y la única referencia
y polihalinas, constituyendo un caso ex- geográfica conocida hasta ahora para la
cepcional en Bathynellacea. Hasta el pre- especie, como ocurre en la mayor parte
sente, solo una especie fue colectada en de los crustáceos estigobiontes. El hallaz-
una caverna (Camacho, 2005), H. sevi- go de nuevas localidades, permite incor-
llaensis de la Cueva de Santiago el Gran- porar información adicional para estable-
de, Constantina, Sevilla, España. cer relaciones biogeográficas históricas
La monofilia de Hexabathynella se basa entre las áreas de distribución. En este
en la carencia del 7º par de toracópodos caso la reconstrucción paleogeográfica es
(T7) en ambos sexos y los caracteres relevante pues la evidencia proviene de
sexuales del macho, que comprenden el Hexabathynella, único género cosmopolita
16 M. Peralta: Redescripción de Hexabathynella szidati en Argentina

de Bathynellacea, grupo intersticial que se zando las 2/3 partes del largo del siguien-
habría diferenciado al menos en el Paleo- te segmento. Segmentos abdominales se-
zoico Superior (Coineau, 1996; Lange & mejantes entre sí, el último fusionado al
Schram, 1999; Schminke, 1975). Según la telson, sin vestigios de pleópodos. Pleotel-
hipótesis propuesta por Camacho (2003), son con opérculo anal triangular, sobresa-
la distribución actual de Hexabathynella liente, que no sobrepasa a la furca.
sería el resultado de un complejo de
eventos de dispersión y de vicarianza ba- Antenula (A1).— (Figs. 1, 20, 21) Consta
sados en la tectónica de placas y la evo- de 6 segmentos, la longitud de los 3 pri-
lución de Tethys. meros es 1,5 veces la longitud de los 3
En el presente trabajo se redescribe a últimos. Primer artejo con 4 sedas dista-
H. szidati a partir de ejemplares colecta- les, 1 larga y serrada de articulación sim-
dos en Río Rosario, Prov. de San Luis, ple, las otras con articulación supracuticu-
distante aproximadamente 110 km de la lar (Watling, 1989), 2 plumosas y 1 sim-
localidad tipo. Esta descripción comple- ple; 2º artejo con órgano antenal tipo 4
menta el estudio original de Noodt (Cho & Schminke, 2006) formado por 2
(1965) e incorpora caracteres adicionales conspicuas sedas en el extremo distal in-
que podrían ser incluidos en nuevos estu- terno, engrosadas y aguzadas, insertas en
dios filogenéticos. una pequeña protuberancia y con delica-
das sétulas en la mitad distal de las se-
das; además, con un grupo de 4 sedas en
Hexabathynella szidati el tercio distal del artejo, plumosas, con
(Noodt, 1965) articulación supracuticular; 3º artejo con
un grupo de 3 sedas distales, la más lar-
Material estudiado y métodos.— 7 machos, ga serrada, las otras 2 cortas y simples;
14 hembras y 1 juvenil procedentes del además con otras 2 sedas delicadas sim-
hiporreico del río Rosario, a 4 km al oes- ples. Cuarto artejo con margen externo
te de La Toma, San Luis, Argentina, 33º extendido en forma de un lóbulo, bordea-
04’572”S, 65º39’464”W. Los especimenes do por 4 sedas, la interna corta y peque-
fueron obtenidos por el método de mues- ña, las restantes 3 con articulación supra-
treo de Karaman-Chappuis (Chappuis, cuticular y plumosas, 1 muy larga; 5º ar-
1942) empleando una red de 100 µm. tejo bordeado por 3 bastones sensoriales
Temperatura del agua subterránea: 13ºC. y 3 sedas de distinta longitud, 2 simples
M. Peralta col., 3/X/1999. Fauna acompa- y 1 serrada; 6º artejo con 3 bastones sen-
ñante: Oligochaeta, Nematoda, Cyclopoi- soriales subterminales, insertos en una
da, Ostracoda, Acari, Pelecypoda, Gastro- muesca del margen externo y un grupo
poda, Staphylinidae (larva), Chironomidae de 4 sedas en el extremo, las 2 más lar-
y Trichoptera. El material estudiado está gas serradas. Endopodito con 3 sedas ter-
depositado en la colección de invertebra- minales, 1 serrada y larga que supera el
dos de la Fundación Miguel Lillo, Tucu- extremo del 5º artejo del otro flagelo, las
mán, Argentina (FML CRUST000820). Un otras simples.
ejemplar macho fue examinado con mi-
croscopio electrónico de barrido Jeol-35 Antena (A2).— (Fig. 2) De 5 artejos, los
CF. 3 últimos orientados hacia la parte caudal
del cuerpo; los 3 primeros artejos cortos y
REDESCRIPCIÓN DEL MACHO globosos, los 2 distales alargados, de si-
Longitud total 1,1 mm. Cuerpo alarga- milar desarrollo. Cuarto artejo con 2 se-
do, la relación aproximada largo/ancho es das simples distales; último artejo con 3
10,7 a 1. El largo de la cabeza equivale al largas sedas, 2 serradas y 1 plumosa.
15% del largo total. Segmentos torácicos
de similar longitud a excepción del prime- Labro.— (Figs. 3 y 4) Amplio, 2 veces y
ro que es el más corto del cuerpo, alcan- media más ancho que largo, margen dis-
Acta zoológica lilloana 50 (1–2): 15–23, 2006 17

tal abovedado, provisto de una serie de 8 está dividido en varias puntas; superficie
fuertes dientes principales similares y en interna del labro con grupos de microse-
cada extremo de la serie con 1 corto das alineadas transversalmente en la zona
diente lateral ornamentado cuyo extremo media, lateral y distal.

Lámina 1. Hexabathynella szidati macho. 1, A1; 2, A2; 3, Labro; 4, Labro y Md derecha, vista posterior; 5a,
Md derecha en vista ventral, 5b proceso incisivo en vista dorsal; 6, Mx1; 7, Mx2; 8, H. szidati hembra, A1.
Escalas: A: figs. 1, 2, 8; B: figs. 3-7.
18 M. Peralta: Redescripción de Hexabathynella szidati en Argentina

Mandíbulas (Md).— (Figs. 5a y b) Ambas similar a la del exopodito; endopodito


similares. Proceso incisivo con 4 dientes con el 1º artejo corto, los 2 siguientes de
alineados sobre el margen distal recurva- similar desarrollo, sin ctenidios internos,
do, el distal mayor; lóbulo de las sedas fórmula de sedas: T1: 1+0/1+1/1+0/
formado por 4 sedas, las 2 distales más 1+0/3(1), la seda externa del 2º artejo
fuertes y la proximal bífida, todas con es plumosa y las restantes simples, las 2
sétulas o dentículos; con el diente inter- uñas terminales levemente serradas.
medio fuerte y triangular, ventral al lóbu- T2-6: basipodito con exopodito biseg-
lo de las sedas. Palpo unisegmentado, mentado, artejo basal 2 veces el largo del
corto, no alcanza el extremo distal de la distal, con 1 seda simple externa, corta y
Md, terminado en 1 seda simple y larga. 1 seda ciliada interna y larga, con cteni-
dios distales en ambos artejos, y con 1
Maxila 1 (Mx1).— (Fig. 6) Bisegmentada, seda ciliada distal, fuerte, que supera en
segmento proximal con 4 sedas ciliadas y longitud a todo el exopodito; artejos 2 y
con microsedas a lo largo del margen in- 3 del endopodito de similar desarrollo,
terno. Segmento distal con el extremo con ctenidios internos, medios y distales,
provisto de 3 fuertes uñas, 2 de ellas con fórmula de sedas: T2-6: 0+0/0+1/0+1/
dentículos y sétulas (plumodenticulada de 1(0), con 1 sola uña terminal levemente
Watling, 1989) y 1 ciliada; además con 2 serrada.
uñas más cortas en el margen interno, la T8 (Figs. 15a y b): protopodito maci-
distal ciliodenticulada y la proximal cilia- zo, con promontorio interno provisto de 7
da; margen externo con un grupo de 3 pequeños dientes y una prominencia dis-
sedas, las 2 más fuertes y largas con finí- tal anterior en el borde que deja libre la
simas sétulas. inserción del basipodito. Basipodito am-
plio, más corto que el protopodito, lleva 1
Maxila 2 (Mx2).— (Fig. 7) Dirigidas ante- seda distal posterior próxima a la inser-
riormente y en contacto en su parte ba- ción del endopodito y una zona diferen-
sal, por lo que cubren parcialmente los ciada distal de microsedas y dentículos,
restantes apéndices bucales. Con 3 arte- parcialmente cubierta por el exopodito.
jos, el 1º con un endito interno provisto Exopodito triangular, de base amplia y
de 2 sedas simples; el 2º artejo es el más forma de embudo, con el extremo angos-
corto, con un endito que lleva 3 sedas to dirigido hacia el promontorio interno
distales, 1 simple y 2 ciliadas y además del protopodito, lleva 2 sedas más cortas
con otra seda ciliada ventral; 3º artejo que la seda posterior del basipodito. En-
con 13 sedas, 10 terminales o subtermi- dopodito alargado de longitud similar al
nales, de las cuales las 3 más largas son basipodito, con 2 delicadas sedas termina-
ciliadas y un grupo de 3 sedas simples les de diferente longitud.
laterales y externas.
Urópodos (Ur).— (Fig. 16) Simpodito an-
Toracópodos (T).— T1-6 Desarrollados, gosto y alargado, 5 veces más largo que
todos con 1 epipodito, falta el T7 y el T8 ancho, con una serie interna de 6 espinas
está modificado como órgano copulador. en la mitad distal del artejo, las 5 proxi-
T1-6 (Figs. 9-14, 22, 23) con protopodito males similares y la distal más fuerte y
y endito de 4 artejos. El protopodito larga, todas provistas de sétulas laterales;
constituido por un coxopodito con zona endopodito unisegmentado, alargado, le-
precoxal y zona coxal y un basipodito vemente más largo que el exopodito, con
donde se articula el exopodito; con el el tercio distal más angosto y aguzado,
epipodito articulado con la zona precoxal. con 3 sedas ventrolaterales, 1 plumosa y
T1 es el más corto, basipodito con 1 seda 2 simples, además con microsedas alinea-
simple interna; exopodito unisegmentado das delimitando un área semielíptica sub-
con ctenidios distales y termina en una terminal; exopodito unisegmentado, con 2
larga seda ciliada, fuerte y de longitud sedas terminales, 1 simple muy larga que
Acta zoológica lilloana 50 (1–2): 15–23, 2006 19

alcanza al largo total del apéndice y otra de amplia base, todas bordeadas de finas
seda más corta, finamente ciliada. sétulas dispuestas en forma elíptica, 1
espina laterointerna más corta que las
Furca.— (Figs. 17 y 18) Con órgano fur- otras 2 espinas distales; estas últimas po-
cal ventral; con 3 fuertes espinas bífidas seen en la base un abanico de microsedas

Lámina 2. Hexabathynella szidati macho. 9, T1; 10, T2; 11, T3; 12, T4; 13, T5; 14; T6.
20 M. Peralta: Redescripción de Hexabathynella szidati en Argentina

cortas; superficie dorsal de la furca con 2 Md posee 5 dientes en el proceso incisi-


delicadas sedas medias, 1 simple corta y vo, el labro 12 dientes y la seda distal del
1 plumosa más larga. simpodito del urópodo es sólo levemente
mayor que las restantes, caracteres que
Pleotelson.— (Figs. 17 y 18) Con un promi- difieren de nuestras observaciones.
nente opérculo anal triangular, aguzado en Schminke (1973) redescribió algunos
el extremo, sin sedas laterales o dorsales. apéndices de H. szidati en base a ejem-
plares paratipos. Las discrepancias encon-
REDESCRIPCIÓN DE LA HEMBRA tradas con nuestro estudio comprenden
(Fig. 19a) especialmente al T8 de los machos. Según
A1 (Fig. 8) artejos de similar desarro- Schminke H. szidati posee sólo 4 dientes
llo y sedación que el macho, pero en el en el promontorio interno del protopodi-
2º artejo del pedúnculo con solo 1 seda to y la parte media del basipodito presen-
levemente serrada en el extremo distal ta una proyección que termina en punta,
interno. no observada en nuestros ejemplares. Este
T8 (Fig. 19b): vestigial, consistente en último carácter está incluido en la diagno-
1 par de diminutas escamas. sis de Hexabathynella (Schminke, 1972:
En el resto de los caracteres es similar 283).
al macho. La variabilidad encontrada en el nú-
mero de sedas del simpodito del Ur de H.
Variabilidad.— El promedio de longitudes szidati ha sido mencionada también en
de las 14 hembras es 1,03 mm (máxima ejemplares de Hexabathynella nicoleiana
1,45 mm, mínima 0,77 mm). El de los 7 (ver Camacho, 1986).
machos es 0,87 mm (máxima 1,1 mm, En la presente descripción se señalan
mínima 0,75 mm). Longitud del juvenil características estructurales del T8 de los
0,67 mm. machos, furca, labro y quetotaxia general
Un ejemplar macho presenta 9 dientes de A1, no descriptos anteriormente en H.
distales y similares en el labro, en lugar szidati.
de 8. La combinación de las siguientes ca-
El ejemplar juvenil posee sólo los pri- racterísticas es exclusiva de H. szidati: 4
meros 4 pares de toracópodos desarrolla- dientes en el proceso incisivo de ambas
dos y el simpodito de los urópodos con Mds, serie de 8 dientes similares + 2
sólo 2 sedas cortas y 1 distal larga. El dientes laterales del labro, 1 epipodito y
número de artejos y la quetotaxia de las 1 seda interna distal en el basis en los
antenas son similares al de una hembra T1-6, sin vestigios de pleópodos, ausencia
adulta. de sedas en el pleotelson, opérculo anal
Se observa variación en el número de triangular y puntiagudo, 6 sedas en el
sedas de los simpoditos de los urópodos: simpodito del urópodo, T8 del macho con
una hembra de 0,8 mm posee 5/6 espi- protopodito macizo, promontorio interno
nas y otra de 1,19 mm, 7/6 espinas. provisto de 7 pequeños dientes y órgano
antenal del macho no protuído y con 2
C O M E N TA R I O S F I N A L E S sedas similares.
Y CONCLUSIONES El primer análisis filogenético de Hexa-
bathynella corresponde a Schminke
Se han observado diferencias menores (1973). En este cladograma H. szidati re-
entre la descripción original de Noodt sulta la menos diferenciada de las 7 espe-
(1965) de H. szidati y estos nuevos ejem- cies consideradas. Coincidentemente, los
plares estudiados. Según Noodt la A1, resultados de la revisión del género de
ambos segmentos de la Mx1 y el 2º artejo Camacho (2003), que incluye a las 18
de la Mx2 constan de menor número de especies reconocidas en la actualidad, in-
sedas que el observado en nuestros ejem- dican que las únicas especies neotropica-
plares. Asimismo, Noodt menciona que la les conocidas hasta ese momento, H. szi-
Acta zoológica lilloana 50 (1–2): 15–23, 2006 21

dati y H. paranaensis de Brasil, conservan dicho análisis, las 3 especies sudamerica-


una posición basal en el cladograma. nas resultan monofiléticas conformando el
Cho y Schminke (2006) describieron la “grupo szidati” que es más diferenciado
tercera especie sudamericana, H. schrieveri que el “grupo pauliani”, formado por las
y estudiaron las relaciones filogenéticas especies distribuidas en Madagascar, Su-
entre 22 especies de Hexabathynella. En dáfrica, Nueva Zelanda y Australia.

Lámina 3. Hexabathynella szidati macho. 15a, T8 en vista lateral, 15b, T8 en vista lateral (izquierda) y en vista
interna (derecha); 16, Ur; 17, extremo de pleotelson y rama furcal en vista dorsal; 18, pleotelson y furca vista
lateral; 19a, H. szidati hembra en vista lateral, 19b 8º toracómero de la hembra, T8 vestigial.
Escalas: A: fig. 19a, B: fig. 19b, C: figs.15b y 16-18, D: fig. 15a.
22 M. Peralta: Redescripción de Hexabathynella szidati en Argentina

Lámina 4. Hexabathynella szidati macho, microfotografías. 20 y 21, sedas serradas de la A1. 22, seda cilia-
da interna del artejo basal del exopodito del T2. 23, ctenidios del artejo basal del exopodito de T2.
Escalas: 1.0 µm

Según Camacho (2003), la ausencia de y a la Dra. María del Carmen Corigliano


T8 en las hembras es una autapomorfía (Universidad Nacional de Río Cuarto) por
de H. szidati. En las hembras descriptas la colaboración en el trabajo de campo. A
aquí, se han observado pequeñas escamas dos árbitros anónimos que contribuyeron
correspondientes al T8. para mejorar este trabajo. Al Proyecto de
Cabe mencionar que las especies sud- Investigación del CONICET (PIP 6502)
americanas son intersticiales de agua por su apoyo financiero.
dulce. Pero H. paranaensis es litoral, co-
lectada en un pozo de agua muy próximo BIBLIOGRAFÍA
a la costa marina con manglares (Jakobi,
1972) mientras que H. szidati y H. schrie- Camacho, A. I. 1986. A new species of the genus
Hexabathynella (Syncarida, Bathynellacea, Pa-
veri hiporreobiontes. rabathynellidae) from Spain. Bijdragen tot de
Dierkunde, 56 (1): 123-131.
Camacho, A. I. 2003. Historical biogeography of
AGRADECIMIENTOS
Hexabathynella, a cosmopolitan genus of
groundwater Syncarida (Crustacea, Bathyne-
Al Dr. Luis E. Grosso (Fundación Mi- llacea, Parabathynellidae). Biological Journal
guel Lillo-CONICET) y a la Dra. Ana I. of the Linnean Society, 78: 457-466.
Camacho (Museo Nacional de Ciencias Camacho, A. I. 2004. An overview of Hexabathyne-
Naturales, Madrid, España) por el aseso- lla (Crustacea, Syncarida, Parabathynellidae)
with the description of a new species. Journal
ramiento científico. A la Dra. Verónica of Natural History, 38 (10): 1249-1261.
Manzo (CONICET), al Sr. Santiago Cohen Camacho, A. I. 2005. Expanding the taxonomic conun-
Acta zoológica lilloana 50 (1–2): 15–23, 2006 23

drum: three new species of groundwater crus- Lange S. & F. R. Schram. 1999. Evolución y Filoge-
tacea (Syncarida, Bathynellacea, Parabathyne- nia de los Crustáceos. Bol. S. E. A., 26: 235-
llidae) endemic to the Iberian Peninsula. 254.
Journal of Natural History, 39 (21): 1819- Noodt, W. 1965. Crustacea subterranea aus Argenti-
1838. nien. Beitrage zur Neotropischen Fauna, 4
Camacho, A. I. 2006. An annotated checklist of the (2): 84-129.
Syncarida (Crustacea, Malacostraca) of the Schminke, H. K. 1972. Hexabathynella halophila gen.
world. Zootaxa, 1374:1-54. n., sp. n. und die Frage nach der marine
Coineau, N., 1996. Sous-Classe des Eumalacostracés Abkunft der Bathynellacea (Crustacea: Mal-
(Eumalacostraca Grobben, 1892) Super-Ordre acostraca). Marine Biology, 15: 282-287.
des Syncarides (Syncarida Packard, 1885). Schminke, H. K. 1973. Evolution, System und Verbrei-
En: J. Forest (editor), Traité de Zoologie, P. tungsgeschichte der Familie Parabathynellidae
-P. Grassé, Crustacés VII (2), Masson, Paris, (Bathynellacea, Malacostraca). Akademie der
pp. 897-954. Wissenschaften und der Literatur zur Mainz,
Chappuis, P. A., 1942. Eine neue methode zur Un- Mathematisch-naturwissenschaftliche Klasse,
terschung der Grundwasser fauna. Acta Mikrofauna des Meeresbodens, 24: 1-192.
Scientiarum mathematicarum et naturalium, 6: Schminke, H. K. 1975. Phylogenie und Verbreitungs-
3-7. geschchte der Syncarida (Crustacea, Malacos-
Cho L.-L. & H. K. Schminke. 2006. A phylogenetic traca). Verhhandlungen der Deutschen Zoolo-
review of the genus Hexabathynella Sch- gischen Gesellschaft in Wien, 1974: 384-388.
minke, 1972 (Crustacea, Malacostraca, Bathy- Watling, L.1989. A classification system for crustacean
nellacea): with a description of four new setae based on the homology concept. En: B.
species. Zoological Journal of the Linnean Felgenhauer, L. Watling y A. Thistle (edito-
Society, 147: 71-96. res), Functional morphology of feeding and
Jakobi H., 1972. Parabathynella paranaensis n. sp. grooming in Crustacea. Crustacean Issues 6.
(Syncarida Bathynellacea) aus der Bucht von A. A. Balkema, Rotterdam, pp. 15-26.
Paranaguá (Brasilien). Studies on the Neotro-
pical Fauna, 7: 229-237.

También podría gustarte