Está en la página 1de 5

Modelos Conductuales

Conductismo clásico (metafísico y metodológico) 1913-1930

- Metafísico: negación de la existencia de fenómenos psicológicos


internos. Metodológico: exclusión de los fenómenos internos, por
carencia de un método de estudio apropiado.

Características

I Conducta observable exclusivamente (conductismo metodológico)


II Relación E-R unidireccional
III Gran cobertura teórico-practica (teoría conductual)
IV Aislamiento

Neoconductismo (1930-1950/59) Autores: Edward Guthrie (escasa


formalización de su teoría), Clark Hull (conductismo lógico),
Edward Chace Tolman (conductismo intencional con escasa
formalización), Burrhus Frederic Skinner (conductismo ateórico).

Características

I) Conducta públicamente observable y además proposición de


variables mediacionales (constructos hipotéticos y variables
intervinientes), que resumen regularidades sin existencia propia real.
Todos los autores reconocen la mente/conciencia pero la excluyen
por no ser observable, o bien, la infieren a partir de la conducta.
Estudian la conducta simple de animales o humanos en laboratorio.

II) Relaciones E-O-R-E


III) Amplitud teórica reducida (excepto Skinner)
IV) Aislamiento
1
Conductismo ampliado e integrativo (1960 )

Características

I) Al igual que el neoconductismo considera objeto de su estudio


tanto la conducta observable como la inferible, pero avanza en
el sentido de considerar a los eventos internos no sólo como
variables mediacionales o VDs, sino también como VIs y de ese
modo, posible origen de la conducta observable. Además estima
que el comportamiento puede acontecer completamente a nivel
cubierto. Confía más en que el autoinforme verbal pueda
manifestar de modo bastante exacto los procesos internos que
están ocurriendo en algún momento, sin enfatizar por lo menos
la calidad arbitraria de las descripciones verbales, como lo
planteó Skinner.

II) La unidad de análisis continúa siendo E-O-R-E, pero se plantea


un determinismo múltiple y recíproco, a diferencia del
neoconductismo que sostenía un determinismo más bien
unidireccional o a lo más una interacción entre E y O a partir de la
cual se generaría la R, y que no le concedía a ésta R mayor
capacidad para cambiar el E o el O, y en todo caso desconsiderando
las interacciones sucesivas múltiples entre E, O y R.

III) Gran amplitud teórico-práctica: sobre la base de un número


considerable de hallazgos y leyes funcionales de conducta en el ser
humano, pretende construir teorías conductuales más que meras
teorías del aprendizaje, pareciéndose en esto a la pretensión del
conductismo clásico.

IV) Acercamiento a otros enfoques teóricos y ramas de la psicología,


aunque cautelosamente por medio de la aceptación de los hallazgos
2
obtenidos por medio del método experimental, y no aceptando las
interpretaciones de aquellos enfoques sino reformulándolas en el
lenguaje propio, o bien, sometiendo a verificación experimental las
hipótesis de otras corrientes. También apertura a otros campos del
conocimiento científico (fisiología, sociología, antropología, etc.)

3
Esquemas de causalidad conductual (Bandura)

Bandura compara 3 formas de conceptualizar la relación entre


Es-O-Rs :

a.- Determinismo unidireccional


Conducta (V.D.) = f Ambiente Persona
R E O

b.- Determinismo bidireccional

Conducta (V.D.) = f Ambiente Persona)


R E O

c.- Determinismo recíproco triádico

Persona
O
(cognición, afecto)

Ambiente Conducta
E R

El ambiente potencial es el mismo para todos en un momento


particular, pero el ambiente real (E) depende de la conducta (R), por
ej: dirección de la atención, etc. Lo que alguien piensa (O)
dependerá también de una circunstancia (E) y de cómo él se
comporte (R) en ella.

4
Así, la conducta no es producto de ambiente x persona, sino que
también ella misma es un determinante interactuante; es decir, la
conducta (R) produce condiciones ambientales (E) que afectan tanto
a la persona (O) como a otras Rs y Es, y en este sentido las personas
son al menos parcialmente creadoras de sus propias historias.
La influencia mayor o menor de los 3 elementos variará según
las conductas y las circunstancias. A veces, se impondrá un E, otras
los procesos del O, etc. Por la multiplicidad de determinantes
interactuantes, los efectos son más probabilísticos que inevitables.

Ejemplos

a) Conducta de ver TV:


La selección (R) de un canal de TV (E) es parcialmente una
función de preferencias personales (O), pero éstas son también luego
afectadas por la selección (R) que la persona haga, y además la
preferencia expresada en ratings puede hacer más probable la
existencia de un tipo de programa (E) que a su vez afecte las Rs de
seleccionar y los gustos personales (O).

b) Conducta agresiva de un niño:


La conducta agresiva (R) continuará y aún aumentará en
presencia de un castigo inmediato (E) si el niño cree (O) que
insistiendo logrará lo que desea. Un esquema de determinismo
unidireccional supondría que al aplicar un castigo (supuesto)
siempre se reduciría la probabilidad de aparición de una conducta.

También podría gustarte