Está en la página 1de 3

Más extraño que el paraíso 1

Comentarios: victor_m@cimat.mx

En esta, la primera cinta de la trilogía de Jarmusch, 
podemos observar aquel sentido irónico, tan comentado ya, 
sobre su visión de los Estados Unidos y el “sueño 
americano”.

Esta película nos muestra la vida y actitudes de dos 
'bohemios' personajes Neoyorkinos, Willie (John Lurie) y 
Eddie (Richard Edson), cuya vida se ve afectada con la 
llegada de Eva (Ezster Balint), una joven de Hungria, prima 
de Willie. Por una serie de encuentros y desencuentros, 
este extraño trío nos hará presenciar un recorrido por 
distintos paisajes del territorio Estadounidense, que se 
convierte además, en un ejercicio de reflexión sobre el 
significado de pertenecer a una sociedad y estilo de vida 
en teoría prósperos y satisfactorios y de la búsqueda de la 
propia identidad.

Dividida en tres partes (“El nuevo mundo”, “un año después” 
y “El paraíso”), el estilo de la película es, a decir del 
propio Jarmusch “una comedia­negra semi­neorrealista”, con 
un estilo de fotografía que recuerda mucho a la nueva ola 
francesa (tomas largas y cámara casi estática). El aspecto 
minimalista de la cinta (en los personajes, las tomas, los 
movimientos de cámara, los diálogos), provoca esa sensación 
de incertidumbre y desasosiego de sus personajes, y la 
incomunicación de ellos no evita que nos percatemos de 
esto, según Jarmusch: “Esto es lo que más me gusta del 
film, los momentos entre diálogos cuando entiendes lo que 
está sucediendo entre las personas sin que ellos digan 
nada”.

Willie, el personaje interpretado por John Lurie, es sin 
duda el más interesante, y quien da mas luces sobre las 
ideas centrales del cine de Jarmusch. Desde el inicio de la 
cinta descubrimos que Willie es de origen Húngaro, y sin 
embargo, se empeña ávidamente en defender su 
“Americanidad”. El se rehusa a tener como huesped a Eva, su 
prima, de quien presiente, perturbará su vida. De inicio, 
le impone: “mientras estés aquí, solo habla en inglés”, 
luego, cuando Eva le cuestiona sobre porqué practica la 
cena de TV, él contesta: “Así comemos en América”. Cuando 
Eddie, su amigo, le comenta: “...Nunca supe que eras de 
Hungría, pensé que eras Americano”, Willie contesta: “Hey, 
soy tan Americano como tu”. Puede verse a Eva como el 
elemento que evoca una cultura que, a propósito, Willie ha 
tratado de desarraigar de su vida.

Con toda esta proclamación de su identidad Americana, 
Willie empieza a tener un extraño afecto por Eva, al grado 
de buscarla (un año después de su partida) en Cleveland, el 
hogar de su tía, Húngara de nacionalidad también.

Jarmusch retrata el personaje de Willie como alguien 
confundido que trata de aferrarse a una versión concreta de 
el mismo profesando ser un “Americano”. Pero esta noción de 
la “Americanidad” es mostrada por Jarmusch como limitada a 
una dieta diaria de televisión, TV­cenas y juegos de 
cartas. Al final, Willie va percatándose que su identidad 
no es mas que una invención, y al término del film (que 
lejos está de ser una conclusión), por un hecho totalmente 
irónico, Willie se encamina al que esperamos, sea el 
esperanzador encuentro con una existencia menos fabricada.

La fascinación de los personajes.

En una entrevista, Jarmusch declaró, a propósito de 
Stranger than paradise:

“Si detienes la película en cualquier punto y le preguntas 
al público qué sucedería a continuación, no tendrían la 
menor idea. Ellos no estarían pensando realmente en eso, 
sino que estarían más preocupados por los personajes y lo 
que les está sucediendo”.

Más extraño que el paraíso es una película inteligente, 
divertida, sensible y emotiva, que muestra el inicio de la 
obra de uno de los cineastas más interesantes y 
verdaderemente independientes, en el cine Estadounidense 
contemporáneo.

Más extraño que el paraíso (Stranger than paradise, 1983)


Escrita y dirigida por Jim Jarmusch.
Con: John Lurie (Willie), Eszter Balint (Eva), Richard
Edson (Eddie), Cecillia Stark (Aunt Lotte)

1Tomado de extractos de los ensayos: “Jim Jarmusch: A


(Post)modern Interpretation”, por Colin Lawlor y “Lost in
Paradise, the cinema of Jim Jarmusch”, por Fiona A.
Villella.

También podría gustarte