Está en la página 1de 4

Lactancia materna, preguntas y respuestas

Página 1 de 1

Fecha del reportaje: 09/11/2005 Fecha de la impresión: 16/11/2005

Lactancia materna, preguntas y respuestas


La leche de la madre es el alimento más adecuado y natural para el bebé durante los
primeros meses de vida. No en vano, la princesa Letizia ha eligido dar el pecho a la
Infanta Leonor. Está demostrado que la lactancia materna es beneficiosa para la salud del
niño además de crear un vínculo afectivo entre madre e hijo. Pero es normal que surjan
muchas dudas entorno a la lactancia materna. La Asociación Española de Pediatría y el
conocido pediatra Carlos González te ayudan a resolverlas. 1 de 4 Las madres se suelen
preocupar por el aumento de peso del bebé, si es suficiente o no; la cantidad de leche
que deben darle; cómo conciliar la vida laboral con la lactancia; cuándo es aconsejable
destetarle, etc. A continuación vamos a resolver algunas de estas dudas. 1.Creo que mi
hijo aumenta poco de peso La preocupación por el aumento de peso es muy frecuente
entre las madres lactantes aunque normalmente no suele haber problemas. Hay que
tener en cuenta que los bebés alimentados con biberón acostumbran a ser más 'gorditos'
que los niños alimentados con el pecho y las gráficas de peso y longitud se elaboraron
para bebés criados con biberón, por lo que deben ser orientativas. Por ello, es más
importante la valoración clínica del niño: su aspecto, vivacidad, si moja de cuatro a cinco
pañales diarios, entre otros aspectos. De todas formas, la Asociación Española de
Pediatría considera quelas ganancias de peso aproximadas serían: - 20 gr/día hasta las 6
semanas - entre 100 y 200 gr/semana hasta los 4 meses - de 80 a 150 gr/semana entre
los 4 y los 6 meses - de 40 a 80 gr/semana entre los 6 y los 12 meses 2. ¿Tendré poca
leche? En general, todas las madres producen la cantidad exacta de leche que necesitan
sus bebés. Cuando a una madre le preocupa que no tenga leche suficiente, lo que
sucede normalmente es que la posición del niño o el agarre del pecho no sea correcta por
lo que el bebé no vacía bien las mamas y éstas dejan de producir la leche que necesita.
También puede tratarse de que si bien hay leche la madre no nota 'la subida' y por eso
duda que sea suficiente. Mientras que el niño esté tranquilo, feliz y moje entre cuatro y
cinco pañales diarios, seguro que está tomando la leche que necesita. O bien puede que
se haya producido un bache de lactancia, es decir que el bebé haya crecido bruscamente
y necesite más leche y esto suele ocurrir a los tres meses. 3. ¿Cómo debo conservar la
leche extraída? La Asocación Española de Pediatría aconseja que cuando se trata del
calostro se conserve a temperatura ambiente, entre 27 y 32ºC, de 12 a 24 horas. La leche
madura se puede guardar durante 24 horas a una temperatura de 15ºC, durante 10 horas
si la temperatura es de 19 a 22ºC y de 4 a 8 horas a una temperatura de 25ºC. Si se opta
por conservarla refrigerada, entre 0 y 4 ºC la leche se puede guardar entre 5 y 8 días. Si
se congela en un combi hasta cuatro meses y si se trata de un congelador dentro de la
misma nevera, durante dos semanas. (CONTINÚA) >1>2>3>4>> Redacción
MedicinaTV.com

http://salud.terra.es/web/imprimir/imprimirmuestra1.aspx?Canal=4&id=475&url=/we...
16/11/2005
Lactancia materna, preguntas y respuestas (2)

Página 1 de 1

Fecha del reportaje: 09/11/2005 Fecha de la impresión: 16/11/2005

Lactancia materna, preguntas y respuestas (2)


2 de 4 4. Cuándo puedo introducir las papillas además del pecho? Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), hasta los seis meses los bebés tienen suficiente con la leche
materna. Y es que, como recuerda la Asociación Española de Pediatría, para que un niño
coma otros alimentos debe ser capaz de estar sentado sin ayuda, haber desaparecido el
reflejo de extrusión ( sacar la lengua y expulsar el alimento), manifestar interés por otros
alimentos y mostrar hambre y saciedad con sus gestos. Cuando llegue ese momento se
recomienda no introducir varios alimentos a la vez, siempre ofrecer el pecho primero y
después los alimentos complementarios o evitar el gluten antes de los siete u ocho
meses. 5. ¿Cómo protege la ley a la mujer trabajadora que opta por la lactancia?
Actualmente, la legislación española otorga a la mujer el derecho a una baja maternal
remunerada de 16 semanas tras el parto. Además, durante nueve meses (o más según
comunidades autónomas) puede pedir una hora de lactancia que puede dividir en dos
periodos. Durante el primer año de vida del bebé puede pedir una excedencia con
derecho a reserva del puesto de trabajo. La excedencia se puede pedir hasta el tercer
año, pero después de los 12 primeros meses se pierde el derecho a la reserva del mismo
puesto de trabajo. Hasta los seis años es posible pedir reducción parcial de la jornada
laboral (2/3 o la ½) por cuidado de hijos menores de seis años. Esto es igual para hijos
biológicos o adoptados. Las leyes europeas y la Ley General de Sanidad establecen
medidas especiales de protección, de modo que cuando las condiciones del trabajo
supongan riesgos para la lactancia, la madre puede pedir al empleador que se adopten
las medidas necesarias para evitar la exposición a ese riesgo, tales como cambio de
horario o de lugar de trabajo. En los casos de partos prematuros y en aquellos en que el
recién nacido deba permanecer hospitalizado a continuación del parto, el periodo de
descanso podrá computarse, a instancia de la madre o, en su defecto, del padre, a partir
de la fecha del alta hospitalaria. En todo caso se mantendrá el periodo de descanso
obligatorio de seis semanas tras el parto para la madre. La madre o el padre tendrán
derecho a ausentarse del trabajo durante una hora (permiso retribuido), en los casos de
nacimientos de hijos prematuros o que deban permanecer hospitalizados tras el parto.
Asimismo tendrán derecho a reducir su jornada hasta un máximo de dos horas, con la
disminución proporcional del salario. Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la
conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras (B.O.E. 60/11/1999).
Sobre el permiso diario por lactancia: BOE 29/03/1995, art. 37. Sobre excedencias por
maternidad: BOE 29/03/1995, art. 46. Modificaciones para niños prematuros y
hospitalizados: BOE 10/07/2001. Ley 12/2001 de 9 de Julio 6. ¿Cómo combinar el trabajo
con la lactancia? Incorporarse al trabajo tras la baja maternal no debe suponer un
obstáculo insalvable en cuanto a amamantar al bebé. Por un lado, siempre que sea
posible se trataría de ajustar los horarios de trabajo para poder estar más tiempo con el
bebé. Por el otro, la opción más utilizada es extraerse la leche y almacenarla en la nevera
para cuando no se está en casa. Si el bebé tiene más de seis meses se puede
aprovechar el tiempo que no está la madre en casa para ofrecerle papillas y purés y
cuando ésta regresa se le da el pecho. (CONTINÚA) >1>2>3>4>> Redacción
MedicinaTV.com

http://salud.terra.es/web/imprimir/imprimirmuestra1.aspx?Canal=5&id=476&url=/we...
16/11/2005

Lactancia materna, preguntas y respuestas (3)

Página 1 de 1

Fecha del reportaje: 09/11/2005 Fecha de la impresión: 16/11/2005

Lactancia materna, preguntas y respuestas (3)


3 de 4 7.¿Necesita mi hijo el chupete? El bebé que toma pecho no necesita chupete y, al
menos durante las primeras semanas, no se le debe ofrecer puesto que el chupete
dificulta que aprenda a mamar de forma eficaz. Cuando el niño ya es más mayor y mama
bien (se coge bien, succiona con energía, duerme periodos de 2, 3 ó 4 horas, orina
mucha cantidad y gana bien de peso) tampoco suele haber problemas porque utilice el
chupete alguna vez, según la Asociación Española de Pediatría. Algunos expertos
también creen importante recordar que el chupete puede provocar un mal desarrollo del
sistema muscular y óseo de la boca y de la cara, y puede contribuir a generar problemas
con los dientes en el futuro. 8. ¿Hasta cuando debo darle el pecho? La OMS y UNICEF
recomiendan mantener la lactancia materna hasta los dos años o incluso más, ya que los
beneficios que aporta tanto para el bebé como para la madre son indiscutibles. Cuando la
madre desee destetar a su hijo debe hacerlo de forma progresiva: posponer la toma y
espaciarla en el tiempo para disminuir el número de veces que mama al día, cuando el
niño insista y no sea el momento apropiado (a juicio de la madre) debe intentar
entretenerlo con algún juguete para consolarlo a la vez que se le da una explicación de
porque no toca mamar. 9. ¿Qué hago si mi hijo rechaza el pecho? Cuando el niño
rechaza el pecho puede deberse a una mala postura, a una dificultad para agarrarse bien
al pecho, a que prefiera un pecho más que el otro, o bien, a que tenga algún dolor, como
por ejemplo otitis. Si se corrige la postura y se descartan las enfermedades pero el niño
rechaza uno de los dos pechos, no existe ningún problema en continuar dándole sólo un
pecho. Si en cambio, rechazase los dos podría ser que el niño estuviera enfermo, con la
nariz taponada, etc. También podría tratarse, añade la Asociación Española de Pediatría,
de un cambio en el sabor de la leche, distracciones durante el amamantamiento,
situaciones de estrés o incluso un cambio en el jabón o el desodorante de la madre lo que
le hayan hecho rechazar ambos pechos. (CONTINÚA) >1>2>3>4>> Redacción
MedicinaTV.com

http://salud.terra.es/web/imprimir/imprimirmuestra1.aspx?Canal=5&id=477&url=/we...
16/11/2005

Lactancia materna, preguntas y respuestas (4)


Página 1 de 1

Fecha del reportaje: 09/11/2005 Fecha de la impresión: 16/11/2005

Lactancia materna, preguntas y respuestas (4)


4 de 4 10. ¿Qué es el cólico del lactante? Los cólicos del lactante son episodios de llanto
que suelen durar alrededor de dos o tres horas al día más de tres días a la semana y que
suelen aparecer por la tarde-noche. El bebé estira y encoge las piernas, muestra una
expresión de dolor, ventosea (lo que, a veces, le alivia)... Siempre hay que descartar
alguna enfermedad y comprobar que la técnica de lactancia es correcta ya que esto
puede ser causa de llanto. Si todo está bien, los medicamentos no suelen ser eficaces,
tampoco las infusiones, afirman especialistas de la Asocación Española de Pediatría.
Cuando los padres estén preocupados deberían acudir al pediatra para comentarle este
problema. 11. La crisis de los tres meses Es cierto que alrededor de los tres meses, los
bebés empiezan a tener unos cambios en su comportamiento: algo más inquietos, lloran
más, duermen peor, se agarran al pecho y de repente estiran, lo sueltan, lloran, no
duermen, etc. que podrían estar relacionados con la maduración de su cerebro. En
general, la crisis de los tres meses se describe como el momento en el que el bebé
reclama mamar más a menudo (lo que la madre interpreta como que tiene hambre) a la
vez que la madre no nota el pecho tan lleno (lo que interpreta como que ella no tiene
leche suficiente). El resultado es que en ese momento es muy fácil que se empiecen a
dar biberones, lo cual no es la solución adecuada. Pero en realidad lo que está
sucediendo, explica la Asociación Española de Pediatría, es que el bebé está creciendo y
su apetito también aumento. El lactante vacía el pecho con más eficacia, tarda menos
tiempo y hace más rápida la toma. Y en cambio la madre no tiene los pechos tan llenos
porque a esa edad la producción de leche de la madre se ha adaptado ya a las
necesidades del bebé, ya no gotea, ni se nota tanto la subida de leche. 12. ¿Qué debo
hacer cuando mi hijo me muerde el pecho? En algunos casos, los niños muerden el
pecho de la madre y esto es especialmente doloroso cuando ya han aparecido los
primeros dientes. Lo que la madre debe hacer en esta situación es decirle al bebé con
aspecto serio que eso no está bien y retirarle el pecho de la boca (pero sin quitar al niño
del regazo). El mensaje debe ser claro y en un tono serio y seco, pero sin asustarlo.
(VOLVER) >1>2>3>4>> TE RECOMENDAMOS: Web de la Asociación Española de
Pediatría (AEPD) Redacción MedicinaTV.com

http://salud.terra.es/web/imprimir/imprimirmuestra1.aspx?Canal=5&id=478&url=/we...
16/11/2005

También podría gustarte