Está en la página 1de 2

Bebes: les dan alimentos antes de tiempo

Leche de vaca y otros preelaborados integran la dieta de los que tienen menos de un año
de vida
http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=805336
Viernes 12 de mayo de 2006

Casi la mitad de las madres deja de amamantar antes de que sus hijos cumplan 18
meses de vida, lo que contradice las recomendaciones de los pediatras y los expertos en
nutrición de mantener la lactancia materna durante ese período. Pero más preocupante
aún es la introducción en la dieta de los bebes de alimentos para los cuales aún no está
preparados o que no les aportan los nutrientes que necesitan para crecer. "El 46% de las
madres abandona la lactancia materna antes de los 18 meses y la reemplaza con leche
de vaca, que no debe ser introducida antes del año de vida, ya que sólo entonces
alcanzan una madurez digestiva que les permita tolerarla", dijo a LA NACION la
licenciada Estela Rugolo, profesora asociada de la Escuela de Nutrición, de la Facultad
de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). "Antes del año, la leche de vaca
puede causar microsangrados intestinales que llevan a la pérdida de hierro -explicó esta
licenciada en nutrición que coordinó una encuesta de la que participaron 150 padres y
madres de chicos menores de 18 meses, realizada en nueve hospitales y sanatorios de
Capital, Gran Buenos Aires y Neuquén-. Al mismo tiempo, es común la práctica de diluir la
leche para atenuar esos efectos, lo que disminuye el valor energético que le aporta al
bebe." Otra práctica alimentaria desaconsejada y verificada en la encuesta fue el endulzar
el biberón con azúcar, conducta que fue reconocida por el 36,6% de las madres. "Este es
un hábito poco recomendable en función de la capacidad del azúcar de generar caries",
señala una reseña del estudio. Pero así como se agrega azúcar a la leche, también es
frecuente que se condimente con sal las papillas y purés, otra conducta desaconsejada
por los nutricionistas. "La sal fue incorporada en el 44% de los casos, lo que no se debe
hacer antes del año de vida", completó la licenciada Rugolo, que señaló el elevado
número de padres que introducen en la dieta de los pequeños alimentos preelaborados
de dudoso o nulo valor nutricional. "Encontramos una alta frecuencia semanal en el
consumo de helados, postrecitos, golosinas, salchichas, hamburguesas y papas fritas",
enumeró la nutricionista, que dijo haber notado en las repuestas de las madres
encuestadas huellas del discurso publicitario de la industria de alimentación.
Cada alimento a su tiempo hace que los chicos crezcan más sanos, acosejan los
especialistas

Un número alto No todos los datos obtenidos por la encuesta de la Escuela de Nutrición
de la UBA son negativos. "Encontramos un porcentaje altísimo de lactancia materna
exclusiva hasta los seis meses: el 73% de las madres dijo haber alimentado a sus hijos
sólo con leche materna hasta esa edad", comentó la licenciada Rugolo. Según
estadísticas nacionales del Ministerio de Salud de la Nación, sólo el 33,1% de los bebes
recibe leche materna como alimento único durante sus primeros seis meses de vida, tal
como aconseja la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Sociedad Argentina de
Pediatría (SAP) y inmensa mayoría de las organizaciones científicas y sanitarias. La
leche materna, recuerda la nutricionista, actual presidenta de la Federación Argentina de
Graduados en Nutrición, es el mejor alimento para el bebe: le aporta todos los nutrientes
que necesita para su crecimiento y desarrollo, y más. Diversos estudios han demostrado
que los bebes alimentados sólo a pecho durante sus primeros seis meses tienen menor
riesgo de padecer enfermedades típicas de la infancia, pero también de la edad adulta.
Para Rugolo, el porcentaje de lactancia exclusiva tan alto tiene una explicación: "Uno
puede reconocer en el estudio un sesgo, que es que se trata de madres que llevan a su
hijo al pediatra en hospitales públicos, donde hay una importante promoción de la
lactancia materna". Por Sebastián A. Ríos
Lic.María Paula Cavanna http://www.upa.premium.ws/ La oscuridad más terrible no es la
que te rodea sino la que te habita.

María Paula Cavanna

••

Licenciada en Psicología, UBA, 1991 Postgrado en Psicoterapias Psicoanalíticas en el


Centro de Estudios en Psicoterapias, 1992-1995

•••••

AACL-Liga Internacional de la Leche, Area Argentina. 1994-2003 Escuela de


Capacitación Profesional Crianza, Laura Gutman, 1998-1999 Miembro fundador de
Dando a Luz Miembro fundador de Liberparto Capacitación en Abordaje Corporal
Emotivo, Raquel Schallman, 2002-2003

También podría gustarte