Está en la página 1de 155

MANUAL DE

Identificación, Formulación y
Evaluación de Proyectos de
Educación
Elaborado por encargo de la
Oficina de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas

Arlette Beltran B.
Hanny Cueva B.

Con la colaboración de:


Pablo Suárez
Fiorella Lezama
Módulo I: Identificación de Proyectos
Objetivo: identificar el problema central que el proyecto
intenta resolver, sus causas y efectos, posibles
soluciones y alternativas que las harían viables.

Módulo II: Formulación de Proyectos


Objetivo: recoger y organizar toda la información de cada
una de las alternativas identificadas, a partir de
la cual se elaboran cronogramas y
presupuestos.
Módulo III: Evaluación de Proyectos
Objetivo: seleccionar las mejores alternativas, para lo cual
se utilizan dos técnicas: costo-efectividad y
valor actual neto. Esta última implica una
estimación monetaria de los beneficios.
MÓDULO I
Identificación de Proyectos
MÓDULO I: IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

TAREA 1: Identificar y describir el problema principal o


necesidad

TAREA 2: Elaborar el árbol de causas-efectos

TAREA 3: Elaborar el árbol de objetivos o árbol de


medios-fines

TAREA 4: Buscar soluciones y plantear alternativas

TAREA 5: Elaborar la matriz de marco lógico


TAREA 1: Identificar y describir el problema principal o necesidad

Paso 1: Plantear el problema

• Procedimientos
• Identificación a partir de los efectos visibles del
problema
• Identificación a partir del incumplimiento de las
metas propuestas
• OJO: el problema NO debe ser expresado como
negación de una solución
TAREA 1: Identificar y describir el problema principal o necesidad

Paso 1: Plantear el problema (ejemplo)


• Diferentes investigaciones sobre alumnos en secundaria y
egresados de dicho nivel muestran una alta tasa de
ausentismo y de disconformidad del sector empresarial con
respecto a las capacidades de los egresados de dicho nivel
para desempeñarse en el mercado laboral.
• Las metas del Ministerio de Educación con respeto a la
tasa de ausentismo en secundaria es de 10% en la zona
urbana y al 13% en la rural. Se observa que dicha tasa es
de 15% en la zona rural y 13% en la urbana.
• Problema: baja calidad de la educación secundaria y su
poca adecuación a necesidades del mercado laboral.
TAREA 1: Identificar y describir el problema principal o necesidad

Paso 2: Determinar si el problema encontrado guarda


relación con los lineamientos de la institución con
la que se piensa trabajar.
Un problema está dentro de los lineamientos de la
institución si su solución cumpliría con la meta general del
Ministerio que es: “Promover el desarrollo de la persona y
garantizar la formación integral y permanente del
educando, respetando su identidad, para que pueda
comprender el mundo y actuar sobre su entorno sustentado
en una cultura de valores, a fin de fomentar la unidad
nacional y de propiciar mejores condiciones de desarrollo
social y calidad de vida de los peruanos, a través de la
promoción y difusión de la cultura, el deporte, la ciencia y
tecnología y la búsqueda permanente de una educación de
excelencia”
TAREA 1: Identificar y describir el problema principal o necesidad

Paso 2: Determinar si el problema encontrado guarda


relación con los lineamientos de la institución con
la que se piensa trabajar (ejemplo).
• Supongamos que la única institución gubernamental
involucrada con la posible solución del problema es el
Ministerio de Educación. Dado que sólo se
considerará a colegios públicos, incluyendo a los
jóvenes que a raíz de la solución del problema
empiezan a asistir a los mismos.
• No obstante, se tendrán en cuenta a los estudiantes
de colegios privados en la medida que estos últimos
recojan las experiencias exitosas resultantes gracias
al trabajo realizado en los colegios públicos.
Resultado: el problema está dentro de los lineamientos.
TAREA 1: Identificar y describir el problema principal o necesidad

Paso 3: Llevar a cabo un diagnóstico


Es necesario cuando:
• No se cuenta con la información necesaria para el
cumplimiento de las tareas incluidas en el módulo
de identificación y los siguientes
• Existe inseguridad respecto del problema planteado
En el ejemplo, se decidió llevar a cabo un
diagnóstico que confirmó el problema identificado.
OJO: la correcta determinación del diagnóstico
permitirá el ahorro de dinero y tiempo
Información básica:
• Población y zona afectada
• Características del problema y gravedad
• Posibilidades y soluciones del problema
• Existencia de solución planteada anteriormente
• Causas y efectos del problema y relación entre ellos
TAREA 1: Identificar y describir el problema principal o necesidad

Paso 4: Determinar la población afectada o beneficiaria


según zona o área geográfica afectada
• Los proyectos de educación se caracterizan por su
universalidad. Por lo general el área afectada será todo el
territorio nacional
• Existen, sin embargo, algunos problemas relacionados al
sector que no son universales, principalmente aquéllos
relacionados con restricciones de acceso a los servicios
educativos (ya sea por barreras físicas o culturales)

Es necesario distinguir entre:


• Población directamente afectada
• Población afectada indirectamente
TAREA 1: Identificar y describir el problema principal o necesidad

Paso 4: Determinar la población afectada o beneficiaria


según zona o área geográfica afectada (ejemplo)

• Población directamente afectada: todos los alumnos de


educación secundaria a nivel nacional que asisten a
colegios públicos: adolescentes entre 12 y 16 años de
edad que asisten a colegios públicos de educación
secundaria o que no están recibiendo educación
secundaria.
TAREA 1: Identificar y describir el problema principal o necesidad

Paso 5: Definir la gravedad del problema en el área


geográfica identificada

• Gravedad = grado de avance


• En la medida de lo posible, debe expresarse como
porcentajes referidos a la población o área afectada
• La gravedad debe ser definida en cada una de las zonas
determinadas, así:
• Si la solución al problema ha de ser universal:
gravedad a nivel nacional
• Si la solución al problema ha de ser no universal:
gravedad asociada al área específica
El establecimiento de niveles de gravedad es importante
porque indica cuánto hay que trabajar para solucionarlo.
TAREA 1: Identificar y describir el problema principal o necesidad

Paso 5: Definir la gravedad del problema en el área


geográfica identificada (ejemplo)

• Tasa de ausentismo: 13% en zonas urbanas y 17% en


rurales.
• Porcentaje de integración de los egresados de
secundaria al mercado laboral: 20% en zonas urbanas y
30% en zonas rurales.
Se supone además que estas cifras casi no han
cambiado en los últimos diez años.
TAREA 1: Identificar y describir el problema principal o necesidad

Paso 6: Definir los aspectos sociales y políticos


directamente relacionados con el problema
• Es necesario indagar si existe o no apoyo social y
político para resolver el problema planteado.
• Si existe apoyo, es necesario indicar cuáles son los
grupos y sectores de la población que lo brindan.
Ejemplo
Todo parece indicar que existe apoyo social y político:
• Existe polémica sobre la calidad de la enseñanza escolar
secundaria debido a las altas tasas de ausentismo
• Según los padres de familia y los jóvenes de bajos recursos,
la educación secundaria ha sido de poca utilidad para
ingresar adecuadamente al mercado laboral y para
conseguir mayores ingresos. Se pide al gobierno modificar la
estructura educativa secundaria.
TAREA 1: Identificar y describir el problema principal o necesidad

Paso 7: Señalar si ha existido algún intento de solución


del problema anteriormente
•De existir : indicar qué tipo de solución se definió, grado
de éxito o fracaso alcanzado y causas del mismo.
•De no existir: indicar las razones de ello.

Ejemplo
Existe un proyecto de reforma de la educación secundaria que
no fue implementado por falta de financiamiento. Actualmente
se está implementando un proyecto de reforma de la
educación primaria.
La propuesta de ambos proyectos pueden ser útiles para
llegar a una adecuada solución del problema planteado.
TAREA 1: Identificar y describir el problema principal o necesidad
Paso 8: Revisión del problema planteado y definición
final del problema
Elaborar un resumen de los resultados de esta tarea, utilizando
el siguiente cuadro de Identificación del problema
Definición del Problema

Relación con los lineamientos de la


institución
Población afectada correspondiente al
área afectada
Gravedad del problema

Posibilidades y limitaciones (sociales


y/o políticas) relacionadas
Soluciones planteadas anteriormente
TAREA 1: Identificar y describir el problema principal o necesidad
Paso 8: Revisión del problema planteado y definición final del problema (ej.)
Definición del Baja calidad de la educación secundaria y su poca
Problema adecuación a las necesidades del mercado laboral
Relación con El MEDU tiene como misión “Promover el desarrollo de la
lineamientos persona y garantizar la formación integral y permanente del
de institución educando…”. El problema planteado se en encuentra
directamente relacionado.
Población Adolescentes entre 12 y 16 años que actualmente estudian
afectada del en un colegio público o que todavía no lo están, en todo el
área afectada territorio nacional.
Gravedad del Ausentismo: 13% urbana y 17% rural.
problema Porcentaje de adecuación de los egresados al mercado
laboral: 20% urbana y 30% rural.
Casi no han cambiado en los últimos 10 años.
Posibilidades y Existe apoyo social para modificar el programa educativo
limitaciones vigente. Además existe apoyo político del gobierno para
relacionadas llevar a cabo la reforma.
Soluciones 1. Proy. Ref. Edu. Secundaria (no consiguió financiamiento.
planteadas 2. Proy. Ref. Edu. Primaria (se está implementando).
TAREA 2: Elaborar el árbol de causas - efectos

Paso 1: Colocar el problema principal en el centro del árbol

El problema principal es el tronco del árbol, se busca


identificar sus raíces, es decir, las causas que lo generan y
los efectos que conforman las ramas del mismo.

Es importante recordar que el problema central no se debe


plantear como la falta de solución.

Problema Central:
Baja calidad de la educación secundaria y su poca
adecuación a as necesidades del mercado laboral.
TAREA 2: Elaborar el árbol de causas - efectos

Paso 2: Identificar las causas del problema central


Es recomendable elaborar una lista con todas las posibles
causas a manera de lluvia de ideas.
Lluvia de ideas para identificación de causas:
• Material poco adecuado y escaso para la enseñanza.
• Plan curricular no acorde con las verdaderas necesidades o
intereses de los alumnos.
• Docentes poco capacitados.
• Problemas en la estructura organizativa de los colegios.
• Personal administrativo de los colegios poco capacitado.
• Poco interés y poca participación de los padres de familia.
• Escasa infraestructura educativa.
• Escaso material educativo.
• Ausentismo en las escuelas.
• Escasos equipos de informática.
• Escasez de mobiliario.
• Mal funcionamiento histórico del sector educativo.
TAREA 2: Elaborar el árbol de causas - efectos

Paso 3: Relacionar las causas entre sí


Sustentar debidamente cada causa y agruparlas de acuerdo
con su relación con el problema principal.
Lluvia de ideas para identificación de causas (eliminación):
• Material poco adecuado y escaso para la enseñanza.
• Plan curricular no acorde con las verdaderas necesidades o
intereses de los alumnos.
• Docentes poco capacitados.
• Problemas en la estructura organizativa de los colegios.
• Personal administrativo de los colegios poco capacitado.
• Poco interés y poca participación de los padres de familia.
• Escasa infraestructura educativa.
• Escaso material educativo.
• Ausentismo en las escuelas.
• Escasos equipos de informática.
• Escasez de mobiliario.
• Mal funcionamiento histórico del sector educativo.
TAREA 2: Elaborar el árbol de causas - efectos

Paso 3: Relacionar las causas entre sí (cont.)

Agrupación de causas respecto al problema principal:


• DEFICIENTE CONTENIDO Y METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
• Deficiencia en el Plan curricular (no acorde con las
verdaderas necesidades/ intereses de alumnos y material
poco adecuado).
• Docentes poco capacitados.
• RESTRICCIONES FÍSICAS PARA LA ENSEÑANZA
• Escaso material educativo (materiales, infraestructura,
equipos, mobiliario)
• PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS DE LA ENSEÑANZA
• Estructura organizativa poco adecuada (existen problemas).
• Personal administrativo poco capacitado.
TAREA 2: Elaborar el árbol de causas - efectos

Paso 4: Agrupar las causas dentro del árbol de causas


Se colocan las causas ordenadas de “arriba hacia abajo”.
Gráfico No. 1a: Árbol de causas
Baja calidad de la Ed Sec. y
poca adecuación a las nec.
del mercado laboral

Deficiente conteni- Restricciones Problemas


do y metodología físicas para la administrativos de
de enseñanza enseñanza la enseñanza

Deficien- Baja Escaso Escasa Estruct. Personal


cias en capacita- instru- infraes- Organi- administ
el plan ción mental tructura zativa poco
curricu- docente educa- inade- compe-
lar tivo cuada tente
TAREA 2: Elaborar el árbol de causas - efectos
Paso 5: Identificar los efectos del problema central
Es recomendable elaborar una lluvia de ideas (considerar
efectos actuales y potenciales).

Lluvia de ideas para identificación de efectos:


• Ausentismo escolar.
• Pobreza de la población.
• Bajos niveles de vida.
• Descontento por parte de los padres.
• Descontento y desconfianza del sector empresarial.
• Incapacidad de los egresados de secundaria para insertarse
en el mercado laboral.
• Frustración de la juventud.
• Resultados ineficientes de la educación.
TAREA 2: Elaborar el árbol de causas - efectos

Paso 6: Sustentar los efectos y relacionarlos entre sí


Sustentar debidamente cada efecto y agruparlos de acuerdo
con su relación con el problema principal.

Agrupación de efectos respecto al problema principal:


• El elevado ausentismo escolar genera pobreza y frustración
de la juventud a su vez generan un bajo desarrollo del
capital humano en el país.
• La incapacidad de los egresados para insertarse en el
mercado laboral genera tanto pobreza como frustración de
la juventud y descontento del sector empresarial
• El efecto final que se desprende de todo lo anterior es el
bajo desarrollo del capital humano en el país.
TAREA 2: Elaborar el árbol de causas - efectos

Paso 7: Elaborar el árbol de efectos


Se colocan los efectos ordenados de “abajo hacia arriba”.
Gráfico No. 1b: Árbol de causas
Bajo desarrollo del capital humano
en el país

Pobreza Frustración de la Descontento del


juventud sector emp.

Elevado ausentismo Incapacidad de los


escolar egresados para insertar-se
en el mercado laboral

Baja calidad de la educación sec. y


su poca adecuación a las
necesidades del mercado laboral
TAREA 2: Elaborar el árbol de causas - efectos

Paso 8: Terminar el árbol de causas - efectos


Se debe juntar los árboles de causas y efectos elaborados
en los pasos 4 y 7 respectivamente.

Paso 9: Relacionar causas y efectos del problema principal


Se busca determinar sobre qué efecto directo del problema
central, cada causa directa tiene mayor impacto.
Efecto final:
Bajo desarrollo del capital humano en el país

Efecto indirecto: Efecto indirecto: Efecto indirecto:


Pobreza Frustración de la juventud Descontento del sector empresarial

Efecto directo: Efecto directo:


Elevado ausentismo escolar Incapacidad de los egresados para
insertarse en mercado laboral

Problema Central:
Baja calidad de la educación secundaria y su poca
adecuación a las necesidades del mercado laboral

Causa directa: Causa directa: Causa directa:


Deficiente contenido y Restricciones físicas para la Problemas administrativos
metodología de enseñanza. enseñanza de la enseñanza

Causa Causa Causa Causa Causa Causa


indirecta: indirecta: indirecta: indirecta: indirecta: indirecta:
Deficiencias Baja Escaso Escasa Estructura Personal
en el plan capacitación instrumental infraestruc- organizativa adm. poco
curricular docente educativo tura inadecuada competente
TAREA 3: Elaborar el árbol de objetivos o árbol de medios-fines

Paso 1: Definir el objetivo central y colocarlo en el centro


del árbol

El objetivo central es el problema central pero solucionado,


que se coloca al centro del árbol de objetivos.

Baja calidad de la Mejorar la calidad de la


educación secundaria y ed. sec. y adecuarla a
su poca adecuación al las necesidades del
mercado laboral. mcdo laboral.
TAREA 3: Elaborar el árbol de objetivos o árbol de medios-fines

Paso 2: Conversión de las causas del problema en medios


o herramientas y elaboración del árbol de medios
Los medios para solucionar el problema deben atacar las
causas del mismo: reemplazar causas por medios de solución.
Gráfico No. 2a: Árbol de medios u objetivos
Educación secundaria de alta calidad
y adecuada a las necesidades del
mcdo. laboral

Medio 1er nivel: Medio 1er nivel: Medio 1ernivel:


Adecuado cont. y eficien- Satisfacción de req. Mejorar el sistema
te metodología enseñanza físicos para enseñanza administrativo escolar

M Fund.: M Fund.: M Fund: M Fund.: M Fund: M Fund:


Plan Alta capacita- Disponib. Infraes- Adecuada Competencia
curricular ción docente instrumental. tructura estructura del personal
adecuado educativo suficiente organizati-va administra-
adecuado tivo
TAREA 3: Elaborar el árbol de objetivos o árbol de medios-fines
Paso 3: Conversión de los efectos en fines o consecuencias
positivas del objetivo
Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas
de la resolución del problema: similar al árbol de medios.
Gráfico No. 2b: Árbol de fines
Fin último:
Alto desarrollo del capital humano
en el país

Fin indirecto: Fin indirecto: Fin indirecto:


Disminución de pobreza Aumento de autoestima Aprobación y apoyo del
juventud sector empresarial

Fin directo: Fin directo:


Bajo ausentismo escolar Adecuada capacidad de egresa-dos
para insertarse en mcdo lab.

Problema Central:
Educación secundaria de alta calidad y
adecuada a las nec. del mcdo laboral
TAREA 3: Elaborar el árbol de objetivos o árbol de medios-fines

Paso 4: Terminar el árbol de objetivos y medios-fines

Se debe juntar los árboles de medios y fines elaborados


en los pasos 2 y 3.

Paso 5: Relacionar los medios de primer nivel y los fines


directos
Se debe asociar los fines directos con los medios que
impactan más sobre ellos
TAREA 3: Elaborar el árbol de objetivos o árbol de medios-fines
Fin último:
Alto desarrollo del capital humano en el país

Fin indirecto: Fin indirecto: Fin indirecto:


Disminución de la pobreza Aumento de la autoestima de Aprobación y apoyo del sector
la juventud empresarial

Fin directo: Fin directo:


Bajo ausentismo escolar Adecuada capacidad de los egresados para
insertarse en el mercado laboral

Problema Central:
Educación secundaria de alta calidad y adecuada a las
necesidades mercado laboral

Medio de primer nivel: Medio de primer nivel: Medio de primer nivel:


Adecuado contenido y eficien- Satisfacción de los requeri- Mejorar el sistema
te metodología de enseñanza mientos físicos administrativo escolar

Medio Medio Medio fundamental: Medio Medio Medio


fundamental: fundamental: Disponibilidad de fundamental: fundamental: fundamental:
Plan Alta instrumental Infraes- Adecuada Competencia del
curricular capacitación educativo tructura estructura personal
adecuado docente adecuado suficiente organizativa administrativo
TAREA 4: Buscar soluciones y plantear alternativas
Paso 1: Buscar soluciones y plantear acciones
Se quiere definir el procedimiento que se utilizará para
alcanzar los objetivos. Es necesario tomar como punto de
partida los medios fundamentales que son la raíz del árbol de
objetivos que a su vez surgen de las causas. Por esta razón
será posible plantear una o más acciones concretas para
lograr los medios fundamentales.
Paso 2: Priorizar y seleccionar las acciones más viables
Se debe determinar la viabilidad de las acciones y continuar
con las que realmente se pueden ejecutar. Una acción será
válida si cumple con las siguientes características:
• Se tiene la capacidad física y técnica para llevarla a cabo.
• Muestra relación con el objetivo central, y
• Está de acuerdo con los límites que corresponden a la
institución a cargo.
TAREA 4: Buscar soluciones y plantear alternativas

Medio Medio Medio Medio Medio Medio


fundamental: fundamental: fundamental: fundamental: fundamental: fundamental:
Plan Alta Disponibilidad Infraes- Adecuada Competencia
curricular capacitación de instrumental tructura estructura del personal
adecuado docente educativo suficiente organizativa administrativo
adecuado

Acción: Acción: Acción: Acción: Acción: Acción:


Cambio total Programa de Compra Construcción Realización Capacitación de
del plan capacitación de de nuevas de una directores y
curricular. total a mobiliario escuelas reforma administrado-
docentes estructural res de centros
educativos

Acción Acción: Acción: Acción: Acción: Acción:


Cambio Programa de Reparación de Reparación Reestruc- Reorganización
parcial del capacitación a mobiliario de la infra- turación del personal
plan docentes de estructura parcial administrativo
curricular cursos básicos escolar

Acción: Acción:
Compra de Establecimiento
materiales y de pautas de
equipos contratación
de informática
TAREA 4: Buscar soluciones y plantear alternativas

Paso 3: Agrupar acciones complementarias y crear nuevas


posibilidades en caso que sea necesario

• Es necesario revisar aquellas acciones posibles que no


han sido descartadas y relacionarlas para generar nuevas
opciones, en caso que sea necesario.
• Es importante anotar que pueden existir acciones
complementarias, subordinadas y condicionadas a la
realización de otra acción.
• En los casos de acciones complementarias, una acción
puede obedecer a más de un medio fundamental.
TAREA 4: Buscar soluciones y plantear alternativas

Medio Medio Medio Medio fundamental:


fundamental: fundamental: fundamental: Disponibilidad de
Plan curricular Alta Infraes- adecuado
adecuado capacitación tructura instrumental
docente suficiente educativo

Acción: Acción: Acción: Acción:


Cambio total Programa de Construcción de Compra
del plan capacitación nuevas escuelas de mobiliario
curricular. total a
docentes

Acción Acción: Acción: Acción:


Cambio parcial Programa de Reparación de la Reparación de
del plan capacitación a infraestructura mobiliario
curricular docentes de escolar.
cursos básicos

No olvidar que la capaci-


tación incluye a los direc- Acción:
tores en ambos casos. Compra de
materiales y
equipos
de informática
TAREA 4: Buscar soluciones y plantear alternativas

Paso 4: Planteamiento de alternativas


Se plantean alternativas para solucionar el problema
identificado. Es necesario clasificar los medios
fundamentales de acuerdo a su importancia.
• Medios fundamentales imprescindibles: cuando
constituye el eje del proyecto a ser realizado. Si existen
uno o más, pueden ser independientes o mutuamente
excluyentes.
• Medios fundamental vinculado al (a los)
imprescindible(s): cuando el alcance de un medio
depende del logro de otro.
• Medios fundamentales independientes: cuando existen
medios que no presentan relación fuerte con el medio
imprescindible o no existe medio imprescindible.
TAREA 4: Buscar soluciones y plantear alternativas

MF: MF: MF: MF:


Plan Alta Infraestructura Disponib. de
curricular capacitación suficiente instrumental
adecuado docente educativo adecuado

Cambio total del plan


Construcción de nuevas
curricular y progra-
escuelas y compra de
ma de capacitación
mobiliario
total a docentes

Cambio parcial del plan Reparación de la


curricular y programa de infraestructura escolar
capaci-tación a docentes y reparación de
de cursos básicos. mobiliario

No olvidar que la
Acción:
capacitación incluye a los
Compra de mate-
directores en ambos casos.
riales y equipos
de informática
TAREA 4: Buscar soluciones y plantear alternativas
Paso 5: Definir los proyectos posibles o alternativas posibles
a considerar

De acuerdo con la información disponible y el tipo de


acciones, la evaluación se puede efectuar de dos
maneras:
• A través de la comparación de proyectos posibles, de los
que se seleccionará y ejecutará el mejor.
• A través de la comparación de las diferentes alternativas,
donde se seleccionará la mejor en cada caso, y se incluirá
en el proyecto las alternativas seleccionadas.
TAREA 4: Buscar soluciones y plantear alternativas
Paso 5: Definir los proyectos posibles o alternativas posibles
a considerar (ejemplo)
Construcción de
infraestructura y
compra de mobiliario

Cambio total del plan Reparación de


curricular infraestructura y
mobiliario

Construcción de
Cambio parcial del plan infraestructura y
curricular compra de mobiliario.

Reparación de
infraestructura y
mobiliario.
TAREA 5: Elaborar la matriz de marco lógico
Herramienta que permite facilitar el proceso de diseño,
ejecución y evaluación de proyectos

Utilidad:
• Ayuda a entender la naturaleza del problema,
permite visualizar sus soluciones y recoger los
indicadores del éxito del proyecto, a la vez que
reduce posibles ambigüedades. Así, facilita la
evaluación ex ante y ex post del proyecto.

Composición:
• La matriz de marco lógico tiene dos entradas de
información: la vertical (4 filas) y la horizontal (4
columnas)
TAREA 5: Elaborar la matriz de marco lógico

Cuadro: Matriz de marco lógico

Correspondencia
Resumen
Medios de
de Indicadores Supuestos
Verificación
objetivos
Fin F.1 F.2 F.3 F.4
Propósito P.1 P.2 P.3 P.4
Causa/
Componentes C.1 C.2 C.3 C.4
Efecto
Acciones A.1 A.2 A.3 A.4
Resultados R.1 R.2 R.3 R.4
TAREA 5: Elaborar la matriz de marco lógico
Filas del marco lógico: tienen relación causa-efecto

• El fin: problema sectorial a cuya solución se espera


contribuir a través del proyecto, está relacionado
con el último nivel del árbol de objetivos
• El propósito: cambio que se debería observar al
finalizar el proyecto, está relacionado con el
objetivo central
• Los componentes: denominados líneas de acción
pues se encuentran relacionados con los medios
fundamentales

• Las acciones: aquéllas orientadas a lograr los


medios fundamentales, son las alternativas
identificadas en la tarea 4.
TAREA 5: Elaborar la matriz de marco lógico
Columnas del marco lógico: contienen información sobre
cada uno de los niveles
• Los objetivos: se refiere a los objetivos
relacionados con cada fila: fin, propósito,
componentes y acciones
• Los indicadores: medidas para verificar el
cumplimiento de los objetivos en cada nivel

• Los medios de verificación: indican donde obtener


la información necesaria para elaborar los
indicadores
• Los supuestos:aquéllas condiciones fuera del
manejo del ejecutor del proyecto, deben existir para
que los objetivos de cada nivel sean logrados
TAREA 5: Elaborar la matriz de marco lógico

Características de los indicadores

• Deben ser medibles


• Deben limitarse a un espacio en un tiempo
• Deben el óptimo deseable, el cual revelará si se
logró (o se logró de alguna medida) alcanzar el
objetivo
TAREA 5: Elaborar la matriz de marco lógico

Los medios de verificación

• Fuentes de información que se utilizarán para


verificar que los objetivos se lograron.
• Incluyen: material publicado, inspección visual,
encuestas, entre otros.
TAREA 5: Elaborar la matriz de marco lógico
Los supuestos
• Los supuestos son incluidos para indicar los factores externos
que deben existir para que el logro del objetivo genere,
efectivamente, el de aquél inmediatamente superior:
• Los supuestos de las acciones deberían cumplirse para que ellas
logren los objetivos de los componentes.
• Los supuestos de los componentes deberían cumplirse para que ellos
logren el propósito del proyecto.
• Los supuestos del propósito deberían cumplirse para que el proyecto
contribuya significativamente a lograr el fin.
• Los supuestos del fin indican las condiciones para la sustentabilidad
de los beneficios generados por el proyecto.

• Estos supuestos permiten evaluar si los riesgos involucrados


en el proyecto son demasiados o no, de tal modo que puede
concluirse que no es conveniente llevar a cabo el proyecto
TAREA 5: Elaborar la matriz de marco lógico

Observación:
• La matriz de marco lógico que se desarrolla en el
módulo de identificación constituye una versión
preliminar que luego debe ser afinada con mayor
información
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico

Paso 1: Determinar el fin del proyecto

El (los) fin(es) del proyecto estará(n) representado(s) por


el (los) fin (es) directo(s) identificado(s) en el árbol de
medios-fines.

Ejemplo
FIN:
(5) Disminuir el ausentismo en la secundaria
(6) Mejorar la capacidad de los egresados para insertarse
en el mercado laboral.
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico

Paso 2: Determinar el (los) indicador(es) del (de los) fin (es)


Los indicadores miden el impacto del proyecto con
respecto al logro de su (sus) fin(es). Estos deben ser: (i)
medibles, (ii) limitarse a un espacio en el tiempo, y (iii)
definir el óptimo deseable.

Paso 3: Determinar los medios de verificación del indicador


del fin
Los medios de verificación son las fuentes a partir de las
cuales será posible obtener la información necesaria para
elaborar el(los) indicador(es) propuesto(s) para medir el
logro del (de los) fin(es).
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico

Objetivos Indicadores Medios verif.

• Sist. Nac. de
1. Disminuir 1- Reducir el porcentaje de ausentismo Censos MINEDU
el ausentis- en la ed. secundaria del 20% al:
mo en la · 15 % dos años después del fin py. •Censo Nacional
secundaria. · 10 % cuatro años después del py. de Población y
· 5 % seis años después del fin py. Vivienda (con
F 2. Mejorar la proyecciones
I capacidad 2- Reducir el % de alumnos que no poblacionales)
N de los egre- trabajan ni estudian un año después de del INEI
sados para terminar la ed. secundaria del 30% al:
insertarse · 20% cinco años después del fin py. • Encuestas
en el mer- · 15% ocho años después del fin py.
cado laboral · 10% diez años después del fin py. • Evaluación de
impacto
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico

Paso 4: Determinar el propósito del proyecto


Se trata de resolver el problema principal identificado. Se
debe tener en cuenta que un proyecto grande con varios
objetivos centrales, se debe dividir en subproyectos, cada
uno con un propósito único, y elaborar una matriz para cada
uno de ellos.

Ejemplo
PROPÓSITO: Mejorar la calidad de la educación
secundaria y adecuarla a requerimientos del mcdo laboral.
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico

Paso 5: Determinar el (los) indicador(es) del propósito del


proyecto
Estos indicadores permiten medir si se está alcanzando el
propósito del proyecto en el largo plazo. Se retomarán al
realizar una evaluación de impacto para comparar los
resultados actuales con los resultados ex post

Paso 6: Determinar los medios de verificación de (de los)


indicadores(es) del propósito
Se debe señalar dónde se puede obtener la información
para elaborar el indicador propuesto. La información de base
se puede recoger a partir de fuentes estadísticas, encuestas
y para la información de periodos futuros deberá
considerarse la realización de una evaluación de impacto.
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico

Objetivos Indicadores Medios verif.


1- Alcanzar un % de alumnos del
último año de ed. sec que logren las
competencias fundamentales
• Prueba de
establecidas (medidas a través del
P Mejorar la medición de
puntaje obtenido en las pruebas de
calidad de logro de
R logros de las competencias básicas)
educación competencias
O de:
secundaria para cada ciclo
P · 50% 5 años después de finalizar py.
y adecuarla educativo.
· 75% 8 años después de finalizar py.
O a los
· 90% 10 años después de finalizar py.
S requeri- • Realización de
mientos del encuestas.
I 2- Aumentar el % de alumnos que se
mercado
T insertan al mcdo. laboral o que cursan
laboral. • Evaluación de
estudios superiores durante su primer
O impacto
año de egreso en:
· 30% 3 años después de finalizar py.
· 50% 5 años después de finalizar py.
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico

Paso 7: Determinar los componentes del proyecto


Estos se encuentran relacionados con los medios
fundamentales que se intentan alcanzar a través del
proyecto, señalados en el árbol de medios y fines.

Ejemplo
COMPONENTES:
(5) Desarrollo de un Plan Curricular adecuado.
(6) Alta capacitación docente.
(7) Disponibilidad de instrumental educativo adecuado.
(8) Disponibilidad de infraestructura suficiente.
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico

Paso 8: Determinar los indicadores de los componentes


Los indicadores de los componentes resumen los
objetivos de un proyecto en diferentes plazos y, de este
modo, permiten establecer en qué medida éstos han sido
logrados a partir de su ejecución. Estos indicadores
permitirán la medición de dos tipos de objetivos: los
objetivos inmediatos y los de mediano plazo.

Los componentes pueden ser concebidos como las líneas


de acción; así, en el caso de proyectos de educación, se
pueden proponer indicadores considerando seis líneas de
acción, como se muestra en el cuadro a continuación.
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico
Líneas de acción Ind. inmediatos Ind. de largo plazo
• No. docentes (y escuelas) que
Capacitación de aplican los temas de la
• No. docentes capacitados
docentes capacitación en dictado
regular de los cursos
• No. escuelas (y alumnos) con • No. escuelas (y alumnos) que
Reforma curricular
currículo reformado aplican la reforma curricular
Desarrollo de • No. aulas implementadas
• No. m2 construidos
infraestructura y/o • Aumento del No. alumnos
• No. m2 reparados
reparación y mant. atendidos
• No. escuelas (y alumnos) • No. alumnos (y escuelas) que
Equipamiento y equipadas y amuebladas. utilizan efectivamente el
amueblado
• No. alumnos por equipo equipo instalado
• No. docentes, escuelas y
Dotación de material • No. escuelas (y alumnos)
alumnos que usan
educativo dotadas
efectivamente el material
• No. directivos que aplican
• No. directivos capacitados conocimientos adquiridos
Reformas administ. y
• No. escuelas (y alumnos) • No. escuelas (y alumnos) que
de gestión
reorganizadas aplican adm. moderna y/o
reestructurados
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico

Paso 9: Señalar los medios de verificación de los


componentes

Implica recoger información generada a partir de su


ejecución (indicadores de corto plazo). Respecto de los
indicadores de mediano plazo, será necesario conocer el
impacto de las medidas sobre la población beneficiaria.
La información podría obtenerse a partir de la información
estadística y las acciones de seguimiento y monitoreo
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico
Objetivos Indicadores Medios verif.
1. Un nuevo plan curricular
implementado De ind. inmediatos:
• Documento del plan
C Indicadores inmediatos curricular.
O A. Cambios propuestos en el • Registro de escuelas
plan curricular. con el cambio
M
B. Escuelas con curriculo curricular reformado
P 1. Desarrollo reformado. • Sistema Nacional de
O de un plan C. Alumnos en los colegios Censos del MED.
N curricular con curriculo reformado.
E adecuado De ind. mediano plazo·
Indicadores mediano plazo • Evaluación de
N
D. Escuelas que aplican impacto
T correctamente la reforma • Realización de
E curricular. encuestas
S E. Alumnos en las escuelas • Sistema Nacional de
que aplican correctamente Censos del MED.
la reforma curricular
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico
Objetivos Indicadores Medios verif.
1. Capacitación de docentes. De ind. inmediatos:
• Registro de
C
Indicadores inmediatos asistencia de
O D. docentes capacitados. docentes a
M capacitación.
P Indicadores mediano plazo
O 2. Alta G. % de docentes afectados por De ind. mediano plazo·
capacitación el proyecto aplican la nueva • Reportes de órganos
N docente propuesta curricular intermedios sobre el
E adecuadamente. desempeño de del
N H. % de las escuelas afectadas docente en el aula.
T por el proyecto aplican la • Evaluación de
nueva propuesta curricular impacto.
E
adecuadamente. • Realización de
S encuestas.
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico
Objetivos Indicadores Medios verif.
1. Compra de W paquetes De ind. inmediatos:
de material educativo o • Consolidados de informes
reparación de X equipos. del consejo de la unidad
C de seguimiento y
O Indicadores inmediatos monitoreo del proyecto y
I. Escuelas dotadas de reportes de la OINFE.
M
material educativo.
P 3. Disponib-
E. Alumnos en las I escuelas De ind. mediano plazo·
O ilidad de
dotadas de mat. educ. • Consolidados de informes
instrumental
N del consejo de la unidad
educativo
E Indicadores mediano plazo de seguimiento y
adecuado
H. docentes, alumnos y monitoreo del proyecto y
N
escuelas usan efect. el reportes de la OINFE.
T mat. educ. entregado • Evaluación de impacto
E I. % del total de aulas • Realización de encuestas.
S afectadas por el proyecto • Sistema Nacional de
con mobiliario adecuado y Censos del Ministerio de
suficiente. Educación.
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico
Objetivos Indicadores Medios verif.
1. Construir Y o reparar Z
escuelas. De ind. inmediatos:
• Consolidados de informes
Indicadores inmediatos del consejo de la unidad de
C
D. m2 de escuelas const. seg. y monit. del py. y
O E. m2 de escuelas reparad. reportes OINFE.
M F. Alumnos en m2 const. • Contratos de licitación para
P 4. Disponi- G. Alumnos en m2 rep. desarrollo de obras.
bilidad de • Sist. Nac. Censos MED.
O
infraestruc- Indicadores mediano plazo
N tura J. Aulas implementadas. De ind. mediano plazo·
E suficiente K. % de incremento de • Consolidados de informes
N alumnos atendidos en los del consejo de la unidad de
T colegios con mayor disp. seg. y monitoreo del py. y
de infraestructura. reportes OINFE.
E
L. % del total de CE • Evaluación de impacto.
S afectados por el proyecto • Realización de encuestas.
con servicios básicos • Sist. Nac. Censos MED.
adecuados y suficientes.
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico
Paso 10: Determinar las acciones del proyecto
Las acciones del proyecto son aquéllas identificadas en el
árbol de alternativas finales a ser evaluadas orientadas a
lograr los medios fundamentales definidos.
Ejemplo
ACCIONES
1a. Cambio total del plan curricular
1b. Cambio parcial del plan curricular
2a. Capacitación total a docentes (asociada a 1a)
2b. Capacitación a docentes de cursos básicos (asociada a 1b)
3a. Adquisición de paq. de mat. y eq. informática (asociada a 1a)
3b. Adquisición de paq. de mat. y eq. informática (asociada a 1b)
3c. Adquisición de mobiliario (asociada a 4a)
3d. Reparación de mobiliario (asociada a 4b)
4a. Construcción de infraestructura educativa
4b. Reparación de la infraestructura educativa
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico

Paso 11: Determinar los indicadores de las acciones del


proyecto
• Son denominados indicadores de gestión.
• Constituyen el costo de la implementación de las
acciones, junto con el cual se debería especificar el
número de unidades de medida necesarias, así como
su costo unitario.

Paso 12: Determinar los medios de verificación de las acciones


Dado que los indicadores de las acciones se ajustarán
después de la formulación, los medios de verificación
señalados en este punto son preliminares y también se
tendrán que ajustar posteriormente
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico
Objetivos Indicadores Medios verif.
1a,.2a y 3a 1a y 1b • Facturas por gasto
• Cambio total del • S/. AA pagados a en talleres.
plan curricular. consultores para elab. • Recibos por
• Capacitación nuevo plan de estudios. honorarios de los
total a docentes. • S/. CC por realización de encargados de
• Adquisición de BB talleres para revisión desarrollar el plan
A
paq. de mat. y del plan de estudios. de capacitación.
C • Facturas por
eq. informática 2a y 2b·
C (asoc. 1a). • S/. DD pagados a los EE gastos en talleres
I 1b, 2b y 3b. encargados de elaborar el de capacitación.
O • Cambio parcial plan de capacitación. • Recibos por
plan curricular. • S/. GG por realización de honorarios de
N
• Capacitación a FF talleres capacitación. capacitadores.
E docentes de • S/. HH pagados a II capac. • Recibos por
S cursos básicos. y consultores de talleres. adquisición de
• Adquisición de 3a y 3b· materiales.
paq. de mat. y • S/. JJ por material adq. • Recibos por
eq. informática • S/. LL por compra de KK compra de equipos
(asoc. 1b). equipos de informática. de informática.
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico
Objetivos Indicadores Medios verif.
3c.y 4a 3c y 3d· • Recibo por
• Adquisición de • S/. MM por adquisición honorarios del
mobiliario asociada a o reparación de consultor
la construcción de mobiliario encargado de la
infraestructura 4a y 4b· evaluación de
educativa. • S/. NN por elaboración infraestructura.
A
• Construcción de de estudio de situación • Recibos por
C infraestructura de la infraestructura. comisiones de los
C educativa. • S/. OO por el encargados de las
I 3d.y 4b desarrollo de las licitaciones.
O • Reparación de licitaciones de • Contratos firmados
N mobiliario asociada a construcción o para las
la reparación de la reparación. licitaciones y
E infraestructura • S/. PP pagados por las recibos del pago.
S educativa ya licitaciones de • Recibos de gastos
existente. construcción o de monitoreo.
• Reparación de reparación. • Recibos por
infraestructura • S/. QQ por monitoreo compra de
educativa. de obras. mobiliario.
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico

Paso 13: Determinar los riesgos de las acciones


• Se determina los riesgos de las acciones. Se debe
recurrir a la siguiente pregunta: ¿por qué podría ocurrir
que aunque se ejecuten las acciones planteadas no se
cumplan adecuadamente (o en el extremo, no se
cumplan) los componentes establecidos?
• Se recomienda una lluvia de ideas para responder la
pregunta.
• Es necesario sustentar los riesgos identificados y
eliminar aquellos que se encuentren repetidos o sean
infundados.
• Finalmente, se deben considerar las medidas que se
están llevando a cabo para reducir estos riesgos.
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico

Paso 13: Determinar los riesgos de las acciones (ejemplo)


Acción 1a: Cambio total del Plan Curricular (lluvia de ideas)
• Se presenta un contratiempo de orden burocrático o político
que perjudica o anula la elaboración del nuevo plan de
estudios.
• Se retira el financiamiento inicial destinado al proyecto.
• Los padres cuyos hijos se encuentran en secundaria no
permiten que sus hijos acudan a la escuela.
• El nuevo plan curricular no resulta el adecuado y no satisface
las expectativas de maestros, padres y alumnos.
• El MED desiste de llevar a cabo el proyecto inicialmente
planteado.
• Los maestros no se encuentran capacitados para implementar
el nuevo plan curricular.
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico

Paso 14: Determinar los riesgos de los componentes para


el desarrollo del marco lógico

• Se debe recurrir a la siguiente pregunta: ¿por qué


podría ocurrir que aunque se logren concretar los
componentes planteados no se cumplan los
propósitos establecidos?

• Para responderla se utiliza un procedimiento similar


al empleado en el paso anterior.
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico

Paso 14: Determinar los riesgos de los componentes para


el desarrollo del marco lógico (ejemplo)

Componente 1: Desarrollo de un plan curricular adecuado


• La actitud de los estudiantes y la población estudiantil
ante el proyecto es negativa por lo que no colaboran con
éste.
• La población estudiantil y los padres de familia no sienten
que lo incluido dentro del plan curricular sea útil por lo
que no aumenta la asistencia, la retención o la
permanencia en los centros educativos.
• Los logros de los egresados en el mercado laboral no
mejoran debido al cambio en el plan curricular.
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico

Paso 15: Determinar los riesgos del propósito para el


desarrollo del marco lógico

• Se debe recurrir a las siguiente pregunta: ¿por qué


podría ocurrir que aunque se logre cumplir el propósito
planteado no se llegue a concretar el fin establecido?

• Para responderla se utiliza un procedimiento similar al


empleado en el paso anterior.
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico
Paso 15: Determinar los riesgos del propósito para el
desarrollo del marco lógico (ejemplo)
• No existen los fondos suficientes para asegurar la
ejecución y sostenibilidad del proyecto.
• No se revisa continuamente la adecuación del plan
curricular a las cambiantes necesidades del mercado
laboral
• Los alumnos no asimilan bien la nueva metodología,
contenido y mayor calidad de la enseñanza de tal
modo que no aumentan efectivamente su productividad
ni son capaces de ingresar al mercado laboral.
• La mala situación económica de las familias hace que
los hijos deban trabajar en vez de asistir al colegio.
• Un alto rendimiento escolar no permite acceder a
mayores oportunidades de empleo
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico

Paso 16: Determinar los riesgos del fin para el desarrollo


del marco lógico

• Se debe recurrir a las siguiente pregunta: ¿por qué


podría ocurrir que aunque se logre cumplir con el fin
planteado no llegue a ser posible sostenerlo en el
tiempo?

• Para responderla se utiliza un procedimiento similar al


empleado en el paso anterior.
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico

Paso 16: Determinar los riesgos del fin para el desarrollo


del marco lógico (ejemplo)

• Los índices de pobreza y pobreza extrema empeoran.


• Los docentes, directores de CE y especialistas,
capaces y comprometidos con el proyecto, no tienen
permanencia en el puesto que ocupan.
• No existirán fondos suficientes para mantener un nivel
adecuado en el sector educación.
• Las personas no internalizarán, a través del tiempo, la
importancia de contar con una educación secundaria
adecuada.
• No se generará ni se mantendrá una confianza general
por el sistema educativo.
TAREA 5: Elaborar la Matriz de Marco Lógico

Paso 17: Convertir los riesgos del proyecto en los supuestos


del marco lógico (casillas F.4., P.4., C.4., A.4.)

La respuesta a las preguntas planteadas para recoger los


riesgos del proyecto van a estar expresadas como
respuestas negativas.

Sin embargo, dado que los supuestos constituyen los


requisitos que de cumplirse para lograr los objetivos de
cada una de las filas del marco lógico, deben ser
expresados en forma positiva.

Resultado: Marco lógico preliminar completo


RESUMEN
MÓDULO I: IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS
TAREA 1: Identificar y describir el problema principal o
necesidad
Resultado: cuadro de identificación

TAREA 2: Elaborar el árbol de causas-efectos


Resultado: árbol de causas- efectos

TAREA 3: Elaborar el árbol de objetivos o árbol de medios-


fines
Resultado: árbol de medios-fines

TAREA 4: Buscar soluciones y plantear alternativas


Resultados: (i) árbol de medios fundamentales y
acciones propuestas; y
(ii) árbol de alternativas a evaluar

TAREA 5: Elaborar la matriz de marco lógico


Resultado: matriz de marco lógico
MÓDULO II
Formulación de Proyectos
MÓDULO II: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

TAREA 1: Estimar la población afectada y la población


carente

TAREA 2: Organizar las etapas y actividades de cada


alternativa

TAREA 3: Elaborar el cronograma de cada alternativa

TAREA 4: Elaborar el presupuesto de cada alternativa


TAREA 1: Estimar la población afectada y la población carente.

Algunos conceptos básicos:

• Población de referencia es la población total del área o


áreas geográficas donde se llevará a cabo el proyecto.
• Población afectada o demanda es la que requerirá los
servicios ofrecidos por el proyecto.
• Población ya atendida por otras entidades u oferta, cuyo
requerimiento ya es cubierto a través de otra institución.
• Población carente o déficit es la que necesitará
efectivamente los servicios ofrecidos por el proyecto:
demanda - oferta
• Población objetivo es la que se pretende efectivamente
atender.
TAREA 1: Estimar la población afectada y la población carente.

Paso 1: Identificar las fuentes de información estadística


relevantes
Recopilación de las diferentes fuentes disponibles y la
selección de aquéllas que contengan datos
relacionados con el problema ya identificado o que se
consideren relevantes para el proyecto.
Ejemplo
FUENTES DE INFORMACIÓN DISPONIBLES:
• INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 1993,
Resultados finales.
• Ministerio de Educación, Censo Escolar 1993
• INEI, Perú: estimaciones y proyecciones de la
población por años calendario y edades simples, 1995
• Estudio de diagnóstico realizado por encargo del MED.
TAREA 1: Estimar la población afectada y la población carente.

Paso 2: Fichar la información existente en cada fuente


Se precisarán:
• El tipo de información existente relevante
• Las diferentes presentaciones disponibles relevantes
• Las presentaciones cruzadas disponibles relevantes

Ejemplo
FICHA CENSO NACIONAL POBLACIÓN Y VIVIENDA
Según Según Según Según Según
Variables
Dpto. Prov. Edad Sexo Educación
Población X X X X X
TAREA 1: Estimar la población afectada y la población carente.

Paso 3: Determinar si es necesario hacer una investigación


de campo
• Es un estudio que se realiza con la población afectada
para conocer algunas características específicas de las
mismas e incluye encuestas, entrevistas a profundidad,
grupor focales, entre otros.
• Suele ser particularmente necesario en dos casos:
• Existen serias dudas sobre la veracidad de los
datos disponibles.
• Es necesario cuantificar la población de un área
pequeña (no es posible a través de las fuentes de
información disponible porque no llega al nivel de
detalle necesario).
TAREA 1: Estimar la población afectada y la población carente.
Paso 4: Estimar la población de referencia
a) Se decidió no llevar a cabo la investigación de campo
Será necesario estimar la población de referencia. En el
caso de los proyectos no universales, existen tres
métodos para realizar esta estimación:
• A partir de información estadística actual disponible,
• A partir de una tasa de crecimiento,
• A partir de información indirecta existente y supuestos
simplificadores
Ejemplo: 25,332,000 (total nacional 1999 – py. nacional)

b) Se decidió llevar a cabo la investigación de campo


La población de referencia sería una de las estimaciones
que dicha investigación debería producir.
TAREA 1: Estimar la población afectada y la población carente.
Paso 5: Estimar la población afectada o demanda

a) Se decidió no llevar a cabo la investigación de campo


Los métodos de estimación son similares a los de la
población de referencia:
• A partir de información estadística actual disponible,
• A partir de una tasa porcentual que indica existencia
del problema
• A partir de información indirecta existente y supuestos
simplificadores

b) Se decidió llevar a cabo la investigación de campo


La población afectada sería una de las estimaciones
que dicha investigación debería producir.
TAREA 1: Estimar la población afectada y la población carente.
Paso 5: Estimar la población afectada o demanda (ej.)

a) Se decidió no llevar a cabo la investigación de campo


Información indirecta y supuestos simplificadores (1999):
• Población entre 12 y 16 años = 2,758,333
• No. estudiantes secundaria, centros públicos = 1,451,639
• No. estudiantes secundaria, centros privados = 256,172
• Los alumnos de secundaria se encuentran en el rango
planteado (12 y 16 años).

Demanda: 2,502,161 = 2,758,333 - 256,172


TAREA 1: Estimar la población afectada y la población carente.
Paso 6: Estimar la población ya atendida u oferta

a) Se decidió no llevar a cabo la investigación de campo


La oferta será estimada a través de la identificación de la
población afectada que cubre el requerimiento ofrecido
por el proyecto.

Ejemplo: el requerimiento de un cambio en el plan


curricular no ha sido cubierto para ningún miembro de la
población afectada. Oferta = 0.

b) Se decidió llevar a cabo la investigación de campo


La población atendida es una de las estimaciones que
dicha investigación debería producir.
TAREA 1: Estimar la población afectada y la población carente.
Paso 7: Estimar el déficit o población carente

Está representada por el exceso de demanda existente


(que será igual a la demanda si no existiese oferta), para
cada uno de los casos.

Población carente = Pob. Afectada – Pob. ya atendida


Déficit = Demanda – Oferta

Ejemplo

Población carente = Pob. Afectada – Pob. ya atendida


2,502,161 = 2,502,161 – 0
TAREA 1: Estimar la población afectada y la población carente.
Paso 8: Definir la población objetivo

Teóricamente, debería ser la totalidad del déficit o


población carente en cada uno de los casos.

Población objetivo = Población carente

Sin embargo, esto no necesariamente se va a poder


llevar a cabo por diversos tipos de limitaciones. En estos
casos, es usual que la institución haya establecido como
meta atender un cierto porcentaje de la población
carente.

Población objetivo = % definido x Población carente


TAREA 1: Estimar la población afectada y la población carente.
Paso 8: Definir la población objetivo (ejemplo)

En este caso, es necesario diferencias la población


objetivo efectiva (población entre 12 y 16 años que
reciben educación secundaria) y potencial (población
entre 12 y 16 años que no reciben educación
secundaria).

Población objetivo = 2,502,161

Población objetivo efectiva = 1,451,639

Población objetivo potencial = 1,050,522


TAREA 2: Organizar las etapas y actividades de cada alternativa
Paso 1: Elegir el horizonte de ejecución del proyecto y la
unidad de tiempo
El horizonte de ejecución del proyecto se encuentra
asociado con el período de tiempo que éste requerirá para
ser implementado y durante el cual se distribuyen los
costos asumidos por la institución ejecutora.
Ejemplo:
HORIZONTE DE EJECUCIÓN: 10 años
UNIDAD DE TIEMPO: bimestres

Paso 2: Definir las etapas de cada alternativa


Existen varias etapas que deben ser consideradas en
cada una de las acciones planteadas, tales como la
inversión, la operación, el seguimiento, entre otras.
TAREA 2: Organizar las etapas y actividades de cada alternativa
Paso 2: Definir las etapas de cada alternativa (ejemplo)

Etapa I Etapa II Etapa III


Desarrollo de Realización de un plan Implementación
propuesta piloto, revisión definitiva de la capacitación
curricular y del plan curricular y a docentes y del
diseño de plan diseño definitivo del plan plan curricular a
de capacitación de capacitación nivel nacional

Etapa I Etapa II
Evaluación preliminar Realización de licitaciones para la
del estado de la reparación o construcción de
infraestructura y infraestructura y reparación o
mobiliario adquisición de mobiliario
TAREA 2: Organizar las etapas y actividades de cada alternativa
Paso 3: Asociar las etapas entre alternativas

Se debe definir las condiciones para que sea posible


empezar con cada etapa. Dichas condiciones son etapas de
otras acciones. Así será posible establecer cuáles etapas
son secuenciales y cuáles son independientes entre sí .

Ejemplo
La evaluación preliminar del estado de la infraestructura y
mobiliario debe realizarse cuando se haya finalizado la
revisión definitiva del plan curricular y diseño definitivo del
plan de capacitación.
TAREA 2: Organizar las etapas y actividades de cada alternativa
Paso 4: Ajustar la secuencia de alternativas y etapas
Es necesario relacionar y ordenar las etapas de las
acciones antes planteadas.
Etapa I Etapa II Etapa III
Desarrollo de Realización de un plan Implementación
propuesta piloto, revisión definitiva de la capacitación
curricular y del plan curricular y a docentes y del
diseño de plan diseño definitivo del plan plan curricular a
de capacitación de capacitación nivel nacional

Etapa I Etapa II
Evaluación Realización de licitaciones
preliminar del para la reparación o
estado de la construcción de
infraestructura y infraestructura y reparación
mobiliario o adquisición de mobiliario
TAREA 3: Elaborar el cronograma de cada alternativa
Paso 1: Identificar las actividades asociadas con cada
alternativa por etapas
Para cada etapa de cada acción deberá preguntarse:
• ¿Cuáles son las actividades necesarias para cada
etapa?
• ¿Existe algún orden recomendable entre estas
actividades?
• ¿Cuáles de ellas deben realizarse secuencialmente y
cuáles son independientes entre sí?
TAREA 3: Elaborar el cronograma de cada alternativa
Paso 1: Identificar las actividades asociadas con cada
alternativa por etapas (ejemplo)

Acción 1a, 2a y 3a: Cambio total del plan curricular y


capacitación total a docentes
Etapa I: Desarrollo de propuesta curricular y diseño de plan
de capacitación
• Recepción de información de los principales actores de la
educación en el país.
• Revisión del plan curricular actual y elaboración de una
propuesta de cambio por parte de un equipo especializado.
• Organización de talleres y mesas de discusión de la propuesta.
• Sistematización de la información y elaboración de un plan
curricular revisado a ser aplicado en una prueba piloto.
• Diseño del plan de capacitación.
TAREA 3: Elaborar el cronograma de cada alternativa
Paso 1: Identificar las actividades asociadas con cada
alternativa por etapas (ejemplo)

Acción 1a, 2a y 3a: Cambio total del plan curricular y capacitación


total a docentes
Etapa II: Realización de un plan piloto, revisión definitiva del plan
curricular y diseño definitivo del plan de capacitación
• Capacitación de los docentes en los colegios pilotos.
• Compra de materiales y equipos de informática en los colegios
pilotos.
• Implementación del plan curricular en los colegios pilotos.
• Organización de talleres y mesas de discusión del plan curricular.
• Revisión y elaboración de un plan curricular definitivo.
• Revisión y diseño del plan de capacitación definitivo.
TAREA 3: Elaborar el cronograma de cada alternativa
Paso 1: Identificar las actividades asociadas con cada
alternativa por etapas (ejemplo)

Acción 1a, 2a y 3a: Cambio total del plan curricular y


capacitación total a docentes
Etapa III: Implementación de la capacitación a docentes y del
plan curricular a nivel nacional
• Capacitación de los docentes y directores.
• Compra de materiales y equipos de informática.
• Implementación del plan curricular definitivo.
• Promoción del nuevo plan curricular
• Monitoreo
TAREA 3: Elaborar el cronograma de cada alternativa
Paso 2: Definir la duración de las actividades ya
identificadas
Acción 1a, 2a y 3a: Cambio total del plan curricular y
capacitación total a docentes
Etapa I: Desarrollo de propuesta curricular y diseño de plan de
capacitación
• Recepción de información de los principales actores de la
educación en el país: 2 BIMESTRES
• Revisión del plan curricular actual y elaboración de una propuesta
de cambio por parte de un equipo especializado: 2 BIMESTRES
• Organización de talleres y mesas de discusión de la propuesta:
4 BIMESTRES
• Sistematización de la información y elaboración de un plan
curricular revisado a ser aplicado en una prueba piloto:
2 BIMESTRES
• Diseño del plan de capacitación: 2 BIMESTRES
TAREA 3: Elaborar el cronograma de cada alternativa
Paso 2: Definir la duración de las actividades ya
identificadas

Acción 1a, 2a y 3a: Cambio total del plan curricular y capacitación


total a docentes
Etapa II: Realización de un plan piloto, revisión definitiva del plan
curricular y diseño definitivo del plan de capacitación
• Capacitación de los docentes en los colegios pilotos: 1 BIMESTRE
• Compra de materiales y equipos de informática en los colegios
pilotos: 1 BIMESTRE
• Implementación del plan curricular en los colegios pilotos:
10 BIMESTRES
• Organización de talleres y mesas de discusión del plan curricular:
6 BIMESTRES
• Revisión y elaboración de un plan curricular definitivo: 3 BIMESTRES
• Revisión y diseño del plan de capacitación definitivo: 1 BIMESTRE
TAREA 3: Elaborar el cronograma de cada alternativa
Paso 2: Definir la duración de las actividades ya
identificadas

Acción 1a, 2a y 3a: Cambio total del plan curricular y


capacitación total a docentes
Etapa III: Implementación de la capacitación a docentes y del
plan curricular a nivel nacional
• Capacitación de los docentes y directores: 4 BIMESTRES
• Compra de materiales y equipos de informática : 4 BIMESTRES
• Implementación del plan curricular definitivo : 20 BIMESTRES
• Promoción del nuevo plan curricular : 2 BIMESTRES
• Monitoreo : 4 BIMESTRES
TAREA 3: Elaborar el cronograma de cada alternativa

Paso 3: Definir el inicio y final de las actividades de


acuerdo con fechas límite, de ser necesario
Antes de elaborar el cronograma de actividades de cada
acción es necesario determinar si alguna de las
actividades presenta una fecha límite (por condiciones
financiamiento, factores climáticos, normas o calendarios
institucionales, entre otros). En este caso, será necesario
programar las actividades de “adelante hacia atrás”.

Ejemplo: será necesario considerar el calendario escolar


• Las capacitaciones a docentes deben realizarse durante
el primer bimestre del año (luego empiezan clases)
• El nuevo plan curricular debe finalizarse antes de la
capacitación con tiempo para revisión: debe finalizarse el
cuarto bimestre del año anterior a la 1era capacitación.
TAREA 3: Elaborar el cronograma de cada alternativa
Paso 4: Elaborar el cronograma de cada alternativa
(año) 1 2
(bimestre) 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4
Etapa I: Desarrollo de propuesta curricular y
diseño de plan de capacitación
Recepción de información de los principales
actores de la educación en el país.
Revisión del plan curricular actual y elaboración
de una propuesta de cambio por parte de un
equipo especializado.
Organización de talleres y mesas de discusión
de la propuesta.
Sistematización de la información y elaboración
de un plan curricular revisado a ser aplicado en
una prueba piloto.
Diseño del plan de capacitación.
TAREA 3: Elaborar el cronograma de cada alternativa
Paso 4: Elaborar el cronograma de cada alternativa
(año) 2 3 4
(bimestre) 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
Etapa II: Realización de plan piloto,
revisión definitiva plan curricular y
diseño definitivo plan de capacitación
Capacitación de los docentes en los
colegios piloto
Compra de materiales y equipos de
informática en los colegios pilotos.
Implementación del plan curricular en los
colegios pilotos.
Organización de talleres y mesas de
discusión del plan curricular.
Revisión y elaboración de un plan
curricular definitivo.
Revisión y diseño del plan de
capacitación definitivo.
TAREA 3: Elaborar el cronograma de cada alternativa
Paso 4: Elaborar el cronograma de cada alternativa
(año) 4 5 6
(bimestre) 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
Etapa III: Implementación de la
capacitación a docentes y del plan
curricular a nivel nacional
Capacitación de los docentes y
directores.
Compra de materiales y equipos de
informática.
Implementación del plan curricular
definitivo.
Promoción del nuevo plan curricular

Monitoreo
TAREA 4: Elaborar el presupuesto de cada alternativa
Paso 1: Elaborar una lista de requerimientos por cada
etapa de cada alternativa
Se deben definir los requerimientos necesarios:
• el número de unidades necesarias
• el número de períodos en los que se requieres dichas
unidades
TAREA 4: Elaborar el presupuesto de cada alternativa
Paso 1: Elaborar una lista de requerimientos por cada
etapa de cada alternativa (ejemplo)
Etapa I: Desarrollo de propuesta curricular y
Unidades Períodos
diseño de plan de capacitación
Recepción de información...
Consultores Tipo A 4 2
Revisión del plan curricular actual ...
Consultores Tipo A 4 2
Organización de talleres y mesas ...
Consultores Tipo B 12 4
Organización de talleres y mesas (4 por bim.) 16 -
Docentes participantes (75 por taller) 1200 1
Sistematización de la información...
Consultores Tipo A 4 2
Consultores Tipo B 12 2
Diseño del plan de capacitación.
Consultores Tipo A 4 2
TAREA 4: Elaborar el presupuesto de cada alternativa
Paso 2: Precisar los costos unitarios y por período de
cada uno, con y sin impuestos

Sobre la base de la lista anterior se deben identificar


los costos unitarios de los requerimientos
mencionados, con y sin impuestos.

Ejemplo
Se han considerado los siguientes impuestos:
• IGV de 18% (bienes y servicios)
• IR de 15% (honorarios, hemos supuesto que todos
son de cuarta categoría, para simplificar)
TAREA 4: Elaborar el presupuesto de cada alternativa
Paso 2: Precisar los costos unitarios y por período de
cada uno, con y sin impuestos (ejemplo)
Etapa I: Desarrollo de propuesta curricular CU CU
U. Per.
y diseño de plan de capacitación (s/imp.) (c/imp.)
Recepción de información...
Consultores Tipo A (honorarios x bim.) 4 2 16,100 18,515
Revisión del plan curricular actual ...
Consultores Tipo A (honorarios x bim.) 4 2 16,100 18,515
Organización de talleres y mesas ...
Consultores Tipo B (honorarios x bim.) 12 4 10,010 11,512
Organización de talleres (gastos x taller.) 16 - 4,200 4,956
Docentes participantes (pasajes y viát. x doc.) 1200 - 1,400 1,652
Sistematización de la información...
Consultores Tipo A (honorarios x bim.) 4 2 16,100 18,515
Consultores Tipo B (honorarios x bim.) 12 2 10,010 11,512
Diseño del plan de capacitación.
Consultores Tipo A (honorarios x bim.) 4 2 16,100 18,515
TAREA 4: Elaborar el presupuesto de cada alternativa
Paso 3: Considerar los gastos administrativos, el rubro de
imprevistos y los costos de funcionamiento de la
unidad de control y seguimiento del programa
Se debe considerar los gastos administrativos, el rubro
de imprevistos y los costos de funcionamiento de la
unidad de control y seguimiento del programa para cada
una de las acciones (o grupo de acciones).
Generalmente, se consideran porcentajes para el
presupuesto total, que se estiman sobre el subtotal con
impuestos (el costo sin impuestos asociado a estos
rubros deberá estimarse considerarse sólo el IGV).
Ejemplo
• Gastos administrativos: 10%
• Gastos por imprevistos: 5%
• Gastos por control y seguimiento: 5%
TAREA 4: Elaborar el presupuesto de cada alternativa
Paso 4: Terminar el presupuesto de cada alternativa con y
sin impuestos.
Sobre la base de la información anterior será posible
elaborar el presupuesto de cada una de las acciones o
conjunto de acciones.
Acción 1a, 2a y 3a: Cambio total del plan curricular y
capacitación total a docentes
Descripción CT (s/imp.) CT (c/imp.)
Subtotal 606,569,395 715,631,280
Gastos administrativos (10%) 60,646,719 71,563,128
Gastos por imprevistos (5%) 30,323,359 35,781,564
Gastos por control y seguimiento (5%) 30,323,359 35,781,564
TOTAL 727,862,832 858,757,536
RESUMEN
MÓDULO II: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

TAREA 1: Estimar la población afectada y la población


carente
Resultado: estimación de población objetivo

TAREA 2: Organizar las etapas y actividades de cada


alternativa
Resultado: secuencia de alternativas y etapas

TAREA 3: Elaborar el cronograma de cada alternativa


Resultado: cronograma de alternativas

TAREA 4: Elaborar el presupuesto de cada alternativa


Resultado: presupuesto de alternativas
MÓDULO III
Evaluación de Proyectos
MÓDULO III: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TAREA 1: Definir los beneficios

TAREA 2: Aplicar la metodología de costo - efectividad

TAREA 3: Estimación del Valor Actual Neto

TAREA 4: Llevar a cabo un análisis de sensibilidad

TAREA 5: Definir los beneficios indirectos del proyecto


TAREA 1: Definir los beneficios

Los proyectos de educación constituyen una inversión


en capital humano que aumenta el bienestar de las
personas que se benefician de ellos y que genera
externalidades al resto de personas que están en
contacto con las primeras.
• Su cuantificación monetaria es difícil, pero si se puede
realizar, se podrá utilizar la metodología del Valor
Actual Neto.
• De lo contrario, se utilizará la metodología del costo –
efectividad, que permite trabajar con una
cuantificación de beneficios por “productos” del
proyecto (no monetarios). Para definir estos últimos,
vale la pena recordar las líneas de acción antes
planteadas.
TAREA 2: Aplicar la metodología costo-efectividad
Paso 1: Establecer indicadores de resultados
Se deben expresar los objetivos y metas del proyecto,
establecidos en la etapa de identificación, como
indicadores de resultado. Se puede diferenciar entre los
indicadores de corto plazo (asociados a la población
atendida) y los correspondientes al mediano plazo
(asociados a los casos resueltos). Se puede emplear uno
o un conjunto de indicadores.

Una de las principales dificultades en este paso es


estimar los beneficios esperados por cada proyecto o
alternativa posible: utilizar fuentes de información
confiables y emplear mecanismos para aislar el efecto de
factores externos sobre dichos beneficios. Si se emplean
supuestos, deben ser claramente especificados y sus
implicancias deben señalarse.
TAREA 2: Aplicar la metodología costo-efectividad
Líneas de acción Ind. inmediatos Ind. de largo plazo
• No. docentes (y escuelas) que
Capacitación de aplican los temas de la
• No. docentes capacitados
docentes capacitación en dictado
regular de los cursos
• No. escuelas (y alumnos) con • No. escuelas (y alumnos) que
Reforma curricular
currículo reformado aplican la reforma curricular
Desarrollo de • No. aulas implementadas
• No. m2 construidos
infraestructura y/o • Aumento del No. alumnos
• No. m2 reparados
reparación y mant. atendidos
• No. escuelas (y alumnos) • No. alumnos (y escuelas) que
Equipamiento y equipadas y amuebladas. utilizan efectivamente el
amueblado
• No. alumnos por equipo equipo instalado
• No. docentes, escuelas y
Dotación de material • No. escuelas (y alumnos)
alumnos que usan
educativo dotadas
efectivamente el material
• No. directivos que aplican
• No. directivos capacitados conocimientos adquiridos
Reformas administ. y
• No. escuelas (y alumnos) • No. escuelas (y alumnos) que
de gestión
reorganizadas aplican adm. moderna y/o
reestructurados
TAREA 2: Aplicar la metodología costo-efectividad
Paso 1: Establecer indicadores de resultados (ejemplo)

Supuestos generales:
• Los beneficios se empezarán a recibir a partir de la
implementación del plan piloto (tercer año operación).
• Los alumnos beneficiados se distribuyen de la
siguiente manera: (i) 10% a partir del tercer año; (ii)
40% a partir del quinto año; (iii) 20% a partir del sexto
año; (iv) 20% a partir del séptimo año; y (v) 10%
restante a partir del octavo año.
• En ningún caso se ha supuesto un incremento del
número de ingresantes al sistema educativo gracias a
la implementación del nuevo plan curricular.
TAREA 2: Aplicar la metodología costo-efectividad
Paso 1: Establecer indicadores de resultados (ejemplo)

Supuestos generales (cont.):


• Los beneficios se estimarán como un porcentaje de la
suma de: (i) los alumnos que actualmente reciben
educación secundaria en un colegio público; y (ii) los
alumnos que recibirán educación secundaria durante
los próximos 15 años (el número de ingresantes cada
año es equivalente a los que estudian primero de
secundaria).
• Dicho porcentaje se ha supuesto para cada proyecto
posible:
• 90% para el primero (cambio total y construcción)
• 80% para el segundo (cambio total y reparación)
• 50% para el tercero (cambio parcial y construcción)
• 40% para el cuarto (cambio parcial y reparación)
TAREA 2: Aplicar la metodología costo-efectividad
Paso 1: Establecer indicadores de resultados (ejemplo)

Primer proyecto posible


3 4 5 6 7 8 9 al 15
1º+ing. 42,924 42,924 214,619 300,467 386,314 429,238 429,238
2º 38,009 152,036 76,018 76,018 38,009
3º 34,003 136,014 68,007 68,007 34,003
4º 30,228 120,911 60,455 60,455 30,228
% 10% 40% 20% 20% 10%
TAREA 2: Aplicar la metodología costo-efectividad
Paso 1: Establecer indicadores de resultados (ejemplo)

Supuestos generales (cont.):

• Los beneficios totales se estimarán como la suma de


todos los alumnos beneficiados durante el período por
cada proyecto.

Cambio total Plan Cambio parcial Plan


Construir Reparar Construir Reparar
PP1 PP2 PP3 PP4
No. alumnos 4,899,198 4,354,843 2,721,777 2,177,421
TAREA 2: Aplicar la metodología costo-efectividad
Paso 2: Elaborar el flujo de costos del proyecto

El flujo de costos presenta los desembolsos que deben


realizarse según el período en el que se efectúa dicho
desembolso. Es necesario recurrir a la lista de
requerimientos elaborada en el módulo anterior y
distribuirla en el tiempo, asignando los costos unitarios
por período determinados en el presupuesto.
• Se debe incluir aquellos requerimientos que serán
proporcionados por otras instituciones y/o individuos,
pero utilizados exclusivamente por el proyecto. Incluso
las contribuciones que realice la comunidad, en mano
de obra y materiales
• La determinación del costo real que para el gobierno
tiene el proyecto requiere una corrección por los
impuestos (deducirlos).
TAREA 2: Aplicar la metodología costo-efectividad
Paso 2: Elaborar el flujo de costos del proyecto (ejemplo)
(año) 1
(bimestre) 1 2
PP1: Acciones 1a, 2a, 3a, 3c y 4a
Acción 1a, 2a y 3a; Etapa I
Recepción de información...
Consultores tipo A 74,060 74,060
... ... ...
Subtotal acción 1a, 2a y 3a 143,720 217,780
Subtotal acción 3c y 4a 0 0
Total (con impuestos) 143,720 217,780
Deducción del pago de IGV 10,626 10,626
Deducción del pago de IR 9,660 19,320
Total (sin impuestos) 123,434 187,834
TAREA 2: Aplicar la metodología costo-efectividad
Paso 3: Calcular el valor actual de los costos totales (VACT).

Es necesario estimar el Valor Actual de los Costos sobre


la base del flujo de costos ya elaborado.

n
INVt + COM t
VACT = ∑
t =1 (1 + COK ) t

donde:
-INVt: inversión del período t.
-COMt: costo de operación y mantenimiento por período.
-n : es la vida útil del proyecto.
-COK: es el costo de oportunidad del capital fijado en 12%
anual.
TAREA 2: Aplicar la metodología costo-efectividad
Paso 3: Calcular el valor actual de los costos totales (VACT).

Si los beneficios estimados son por período y no totales,


será necesario estimar el Valor Actual Equivalente de los
Costos.
−1
1 − (1 + COKanual )  −n
VAE = VACT  
 COKanual 

La fórmula para hallar la COK mensual es la siguiente:

COKmensual = 12 1 + COKanual
TAREA 2: Aplicar la metodología costo-efectividad
Paso 3: Calcular el valor actual de los costos totales (VACT).

A continuación se muestran las estimaciones del VACT de


cada uno de los cuatro proyectos posibles, así como el
VAE (no será utilizado).

Cambio total Plan Cambio parcial Plan


Construir Reparar Construir Reparar
PP1 PP2 PP3 PP4
VACT 542,856,636 459,147,510 337,521,127 253,812,001

VAE 12,664,797 10,711,870 7,874,338 5,921,411


TAREA 2: Aplicar la metodología costo-efectividad
Paso 4: Determinar el ratio de costo-efectividad del py. (CE)
Se determina dividiendo el costo del mismo entre los
indicadores de resultado antes planteados. Se elige el
proyecto posible más costo-efectivo, es decir, aquél que
tiene el menor ratio CE.

Cambio total Plan Cambio parcial Plan


Construir Reparar Construir Reparar
PP1 PP2 PP3 PP4
Nº alu. 4,899,198 4,354,843 2,721,777 2,177,421

VACT 542,856,636 459,147,510 337,521,127 253,812,001

CE 110.81 105.43 124.01 116.57


TAREA 2: Aplicar la metodología costo-efectividad

Paso 5: Determinar el proyecto seleccionado


Sobre la base del ratio CE se elige el proyecto con
menor ratio. Sin embargo, este criterio no es estricto.
Así, en el ejemplo, se prefiere PP1 porque, a pesar de
tener un CE ligeramente mayor que PP2, involucra un
mucho mayor número de beneficiarios.

Cambio total Plan Cambio parcial Plan


Construir Reparar Construir Reparar
PP1 PP2 PP3 PP4
Nº alu. 4,899,198 4,354,843 2,721,777 2,177,421

VACT 542,856,636 459,147,510 337,521,127 253,812,001

CE 110.81 105.43 124.01 116.57


TAREA 2: Aplicar la metodología de costo-efectividad

Paso 6: Comparar el ratio CE con la respectiva línea de


corte sectorial

Es necesario comparar el ratio CE con las líneas de corte


que pondrá a disposición el sector al que pertenece el
proyecto. Las líneas de corte representan estándares
mínimos de desempeño de los proyectos. En el ejemplo,
no se ha realizado la comparación porque todavía no se
cuenta con estimaciones de estas líneas de corte.
Paso 7: Presentar el marco lógico de la alternativa
escogida
Una vez se decida llevar a cabo el proyecto, se realiza el
marco lógico de la alternativa elegida que constituye una
base sobre la que se verifica el buen desempeño de la
misma.
TAREA 3: Estimación del VAN

La estimación del VAN de un proyecto se realiza a partir


de la cuantificación monetaria de sus costos y beneficios.
Sin embargo, como ya se mencionó, la estimación
monetaria de los beneficios es muy difícil de realizar. En
el caso de proyectos de educación, involucra la
estimación de:
• Cambios en la productividad de las personas
beneficiadas.
• Determinar el mayor ingreso futuro que podrían obtener
gracias al proyecto.
A continuación, y a manera de ejemplo, se muestra el
procedimiento utilizado para elaborar la estimación
monetaria de los beneficios de los proyectos evaluados
en este manual, utilizando tasas de retorno de la
educación.
TAREA 3: Estimación del VAN

Paso 1: Determinar las tasas de retorno por año


adicional y los ingresos por persona, según sexo
y área geográfica
La tasa de retorno de la educación estima el incremento
porcentual esperado del flujo de ingresos futuros de los
beneficiarios del proyecto que se logra gracias a un año
adicional de estudios, el cual genera una mejora de la
productividad.

Las tasas de retorno utilizadas en el ejemplo son aquellas


estimadas por Cortez (1999), que estima el retorno
promedio anual de un año adicional de educación,
diferenciando sexo y zonas urbanas y rurales, además de
“controlar” el efecto de la salud, con el fin de estimar los
retornos únicamente atribuibles a la educación.
TAREA 3: Estimación del VAN

Paso 1: Determinar las tasas de retorno por año


adicional y los ingresos por persona, según sexo
y área geográfica (ejemplo)
Variables Tasa retorno Ingresos mensuales
(aumento ing.
Soles Soles
Zona Sexo por un año
adic. educ.) (Dic. 1995) (Dic 1998)
Hombre 7.4% 603.80 762.06
Urbano
Mujer 5.1% 395.30 498.91
Hombre 5.8% 185.51 234.13
Rural
Mujer 10.6% 144.39 182.24
Dado que se intenta estimar el impacto de la mejora de la
calidad de la educación secundaria, utilizaremos un porcentaje
de estas tasas de retorno para cada proyecto posible,
considerando que dicha mejora será equivalente a un
incremento en años de educación como dicho porcentaje.
TAREA 3: Estimación del VAN

Paso 1: Determinar las tasas de retorno por año


adicional y los ingresos por persona, según sexo
y área geográfica (ejemplo)

Cambio Total Cambio parcial


Proyectos Posibles Tasa de
(PP) Construir Reparar Construir Reparar retorno
PP1 PP2 PP3 PP4
% tasa de retorno
20.00% 17.50% 10.00% 7.50%
asociada PP
Zona Hombre 1.5% 1.3% 0.7% 0.6% 7.40%
Urbana Mujer 1.0% 0.9% 0.5% 0.4% 5.10%
Zona Hombre 1.2% 1.0% 0.6% 0.4% 5.80%
Rural Mujer 2.1% 1.9% 1.1% 0.8% 10.60%
TAREA 3: Estimación del VAN

Paso 1: Determinar las tasas de retorno por año


adicional y los ingresos por persona, según sexo
y área geográfica (ejemplo)
Algunos supuestos y limitaciones
• Se supone que las tasas de retorno utilizadas (que
reflejan el impacto de la educación sobre generaciones
anteriores) son válidas para las generaciones futuras.
• Se determina de manera subjetiva un porcentaje
asociado al impacto de cada proyecto posible; a
medida que se lleven a cabo más estudios, será posible
determinar mejor estos porcentajes.
• Se supone que los efectos de las mejoras se hacen
efectivos desde el momento en que los beneficiarios
entran al mercado laboral (18 años) y se mantiene
hasta su jubilación (65 hombres y 60 mujeres).
TAREA 3: Estimación del VAN

Paso 1: Determinar las tasas de retorno por año


adicional y los ingresos por persona, según sexo
y área geográfica (ejemplo)
Algunos supuestos y limitaciones
• Se supone que la tasa de crecimiento de la población
que ingresa a la educación secundaria es 0%.
• Finalmente, es importante recordar los porcentajes
antes establecidos de los alumnos que empiezan a
beneficiarse con las mejoras del plan curricular, la
estimación de los alumnos que reciben educación
secundaria en 1999, así como estimar la estructura de
dicha población según sexo y zona (urbana o rural). El
cuadro siguiente resume esta información.
TAREA 3: Estimación del VAN

Paso 1: Determinar las tasas de retorno por año


adicional y los ingresos por persona, según sexo
y área geográfica (ejemplo)

A partir del año... 3 5 6 7 8


% alumnos beneficiados 10% 40% 20% 20% 10%

Grado (ed. sec.) 1 2 3 4


No. alumnos (1999) 429,238 380,090 340,034 302,277

Zona Urbana Rural


Sexo Hombres Mujeres Hombres Mujeres
% alumnos 36.20% 35.30% 14.40% 14.00%
TAREA 3: Estimación del VAN
Paso 2: Estimar el ingreso mensual incremental por
beneficiario, según sexo y área geográfica
Estimación para el Proyecto Posible 1
Zona Urbana Rural
Sexo Hombre Mujer Hombre Mujer
Ingresos mensuales 726.06 498.91 234.13 182.24
Tasas de retorno PP1 1.5% 1.0% 1.2% 2.1%
Grado Años adicionales de
educ. educación mejorada
1 4 45.11 20.36 10.86 15.45
2 3 33.84 15.27 8.15 11.59
3 2 22.56 10.18 5.43 7.73
4 1 11.28 5.09 2.72 3.86
TAREA 3: Estimación del VAN
Paso 3: Estimar el valor actual de los ingresos mensuales
incrementales por beneficiario, según sexo y área
A partir de las estimaciones del paso 2, se puede estimar
el valor actual de todos los ingresos incrementales. Para
ello, es necesario considerar el número de meses que
serán beneficiados (de 18 años hasta la edad de
jubilación) y estimar la suma actualizada de dichos
ingresos mensuales, utilizando el COK mensual.

 BNA( alumno"ijk ")   1 − 1.0095− x 


VABN( alumno"ijk ") =   x 
y
 1 . 0095   0.0095 
Alumno “ijk”: alumno de sexo “i”, zona “j” y nivel educ. “k”.
Y: edad en meses del alumno “ijk”
X : número de meses en que el alumno “ijk” se beneficia
TAREA 3: Estimación del VAN
Paso 3: Estimar el valor actual de los ingresos mensuales
incrementales por beneficiario, según sexo y área
Estimación para el Proyecto Posible 1 (en soles)

(i) Zona Urbana Rural


(j) Sexo Hombre Mujer Hombre Mujer
(x) No. meses beneficio 576 516 576 516
(k) Grado ( y) Edad
educación (meses)
1 156 2,686 1,208 647 917
2 168 2,256 1,015 543 770
3 180 1,685 758 406 575
4 192 943 424 227 322
TAREA 3: Estimación del VAN
Paso 4: Definir el número de años dentro de los cuales se
considerará que la población es beneficiada

Este número de años debe ser fijado por el evaluador. Este


periodo debe ser definido a partir del momento en que se
inician las operaciones del proyecto.

En el ejemplo, este período se ha definido en 15 años. Es


importante considerar el momento a partir del cual se
benefician del proyecto (10% a partir del tercer año; 40% a
partir del quinto año; y así sucesivamente).
TAREA 3: Estimación del VAN
Paso 5: Estimar el número de beneficiarios, según sexo,
área geográfica y año en que empiezan a recibir
los servicios del proyecto

Se estima la distribución de los beneficiarios (según sexo


y área geográfica) a lo largo del periodo fijado en el paso
4, considerando el momento en el que empieza a recibir
los beneficios del proyecto.
Por ejemplo, el total de alumnos en el primer año de
secundaria en zonas urbanas y hombres es de 155,517
(36.20% del total de alumnos en zonas urbanas y hombres
por 429,238, total de alumnos en el primer año de
secundaria). En este punto, es importante recordar que los
alumnos se beneficiarán de proyecto progresivamente
(10% a partir del tercer año y así sucesivamente).
TAREA 3: Estimación del VAN
Paso 5: Estimar el número de beneficiarios, según sexo,
área geográfica y año en que empiezan a recibir
los servicios del proyecto
Estimación de alumnos hombres en zonas urbanas
Total alumnos hombres en zonas urbanas: 155,517

% ben. 10% 50% 70% 90% 100%


Grado Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 9 al 15
1º+ing. 15,552 15,552 77,758 108,862 139,965 155,517 155,517
2º 13,771 55,084 27,542 27,542 13,771
3º 12,320 49,279 24,639 24,639 12,320
4º 10,952 43,807 21,903 21,903 10,952
TAREA 3: Estimación del VAN
Paso 6: Estimar el valor actual de los beneficios netos
anuales del proyecto para cada año en que se
empiece a recibir los beneficios

Se puede calcular el valor actual de los beneficios netos


totales anuales de cada proyecto para cada año en que se
empiece a recibir los beneficios, llevados al momento de
inicio del proyecto (VABNAP).
Para ello, para cada proyecto posible, será necesario
multiplicar: (i) el valor actual de los ingresos mensuales
incrementales por alumno (según sexo y área geográfica,
ver paso 3 de esta tarea); por (ii) el número de alumnos
beneficiados (según sexo y área geográfica, ver paso 5 de
esta tarea); finalmente, se suman las multiplicaciones
anteriores para los diferentes tipos de alumnos según el año
en que empiezan a recibir el beneficio.
TAREA 3: Estimación del VAN
Paso 6: Estimar el valor actual de los beneficios netos
anuales del proyecto para cada año en que se
empiece a recibir los beneficios

Por ejemplo, para el proyecto posible 1, de acuerdo con el


paso 2, el valor actual de los ingresos mensuales
incrementales de un alumno hombre de la zona urbana es
de S/. 2,686.
Por otro lado, de acuerdo con el paso 5, el número de
alumnos hombres de la zona urbana del primer grado e que
empiezan a recibir los beneficios del proyecto en el año 3 es
de 15,552.
Así, el valor actual de los beneficios netos para el proyecto
posible 1 de los alumnos del primer grado hombres en zonas
urbanas para el tercer año de operación es miles S/. 41,773.
TAREA 3: Estimación del VAN
Paso 6: Estimar el valor actual de los beneficios netos
anuales del proyecto para cada año en que se
empiece a recibir los beneficios
Estimación PP1, alumnos hombres en zonas urbanas (miles S/.)

Valor actual de los beneficios netos anuales según año


Grado Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 9 al 15
1º+ing. 41,773 41,773 208,866 292,413 375,959 417,733 417,733
2º 31,072 0 124,287 62,144 62,144 31,072 0
3º 20,755 0 83,021 41,511 41,511 20,755 0
4º 10,332 0 41,329 20,665 20,665 10,332 0
Tot. HU 103,933 41,773 457,504 416,732 500,278 479,892 417,733

Se debe realizar la estimación anterior para hombres y


mujeres en zonas urbanas y rurales, para cada proyecto
posible, según año en que se empiezan a recibir benef.
TAREA 3: Estimación del VAN
Paso 6: Estimar el valor actual de los beneficios netos
anuales del proyecto para cada año en que se
empiece a recibir los beneficios
Estimación PP1 (miles de S/.)
Sexo / Valor actual de los beneficios netos anuales según año
Zona Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 9 al 15
HU 103,933 41,773 457,504 416,732 500,278 479,892 417,733
MU 45,576 18,318 200,621 182,742 219,378 210,439 183,181
HR 9,947 3,998 43,785 39,883 47,879 45,928 39,979
MR 13,751 5,527 60,532 55,137 66,191 63,494 55,269
Total 173,206 69,616 762,441 694,493 833,726 799,752 696,162
TAREA 3: Estimación del VAN
Paso 6: Estimar el valor actual de los beneficios netos
anuales del proyecto para cada año en que se
empiece a recibir los beneficios
Estimación totales de proyectos posibles (miles de S/.)
Proy. Valor actual de los beneficios netos anuales según año
Posible Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 9 al 15
PP1 173,206 69,616 762,441 694,493 833,726 799,752 696,162
PP2 151,556 60,914 667,136 607,682 729,510 699,783 609,141
PP3 86,603 34,808 381,221 347,247 416,863 399,876 348,081
PP4 64,952 26,106 285,916 260,435 312,647 299,907 261,061
TAREA 3: Estimación del VAN
Paso 7: Estimar el valor actual de los beneficios netos
del proyecto

Es necesario calcular los beneficios netos anuales


totales del proyecto (VABNP), correspondiente a la
suma actualizada de los beneficios netos anuales del
proyecto para cada año en que se empiezan a recibir
los beneficios (VABNAP), estimados en el paso
anterior. Para ello, se utiliza la siguiente fórmula:

VABNAPt
VABNP = ∑ t
t 1.12
TAREA 3: Estimación del VAN
Paso 7: Estimar el valor actual de los beneficios netos
del proyecto

Estimaciones del Valor Actual de los Beneficios Netos

Cambio total Plan Cambio parcial Plan


Construir Reparar Construir Reparar
PP1 PP2 PP3 PP4
VABN 2,935,332,725 2,568,416,135 1,467,666,363 1,100,749,772
TAREA 3: Estimación del VAN

Paso 8: Elaborar el flujo de costos neto de impuestos


de cada proyecto posible

Si no se realizó el flujo de costos del paso 3 de la tarea 2


será necesario elaborarlo en este paso. Para el ejemplo,
estos flujos ya fueron elaborados.

Paso 9: Calcular el valor actual de los costos del proyecto


Similar al paso anterior, si no se ha realizado el flujo de
costos y no se calculó el valor actual de los costos del
proyecto, será necesario calcularlo siguiendo las
instrucciones anteriormente indicadas. Para el ejemplo,
estos cálculos ya fueron realizados.
TAREA 3: Estimación del VAN

Paso 10: Estimar el valor actual del proyecto


Se calcula deduciendo el valor actual de los costos del valor
actual de los beneficios.
Cambio total Plan Cambio parcial Plan
Construir Reparar Construir Reparar
PP1 PP2 PP3 PP4
VABN 2,935,332,725 2,568,416,135 1,467,666,363 1,100,749,772
VACT 542,856,636 459,147,510 337,521,127 253,812,001
VAN 2,392,476,089 2,109,268,625 1,130,145,236 846,937,772

Paso 11: Seleccionar la combinación de alternativas a realizar

Se escogerá aquella combinación de alternativas que tenga


un mayor VAN.
TAREA 3: Estimación del VAN

Paso 12: Presentar el marco lógico de la alternativa escogida

Se deberá presentar el marco lógico del proyecto elegido.


TAREA 4: Realizar un análisis de sensibilidad

Implica calcular el VAN o el ratio costo efectividad,


según sea el caso, para una rango probable de valores
de la variable que genera incertidumbre. Ello permitirá
establecer el grado de sensibilidad del rendimiento del
proyecto ante variaciones en ese tipo de variable.
Ejemplo
Se compara la elección entre PP1 y PP3 en dos casos:
• Escenario 1: % de tasa de retorno PP1 constante (20%) y
se sensibiliza el % de tasa de retorno PP3 (entre 10% y
22%).
• Escenario 2: % de tasa de retorno PP3 constante (10%) y
se sensibiliza el % de tasa de retorno PP1 (entre 10% y
22%).
TAREA 4: Realizar un análisis de sensibilidad

(en miles de soles de dic. 1998) 3,500,000

3,000,000

2,500,000

2,000,000
VAN

1,500,000

1,000,000

500,000

0
10.00% 15.00% 20.00%
Porcentaje adicional de la tasa de retorno del PP3

VAN PP1 (20% adicional T.R.) VAN PP3


TAREA 4: Realizar un análisis de sensibilidad

3,000,000
(en miles de soles de dic. 1998)

2,500,000

2,000,000
VAN

1,500,000

1,000,000

500,000

0
10% 12% 14% 16% 18% 20% 22%
Porcentaje adicional de la tasa de retorno del PP1

VAN PP1 VAN PP3 (10% adicional T.R.)


TAREA 5: Señalar los beneficios indirectos del programa
Se debe mencionar beneficios indirectos atribuibles a
programa que se lleva a cabo. Algunos beneficios
indirectos atribuibles a proyectos de educación son:
• La mejora en la calidad de vida de la comunidad.
• La transmisión de conocimientos hacia otros miembros
de la comunidad que no tienen tan fácil acceso a la
escuela.
• Un mejor uso de los servicios de salud.
• Incremento de la seguridad alimentaria de los
beneficiarios.
• Una mejora futura del bienestar de las familias que
formen los actuales beneficiarios del proyecto.
En el ejemplo, un beneficio indirecto sería el efecto
demostración positivo que se tendrá sobre los colegios
privados.

También podría gustarte