Está en la página 1de 13
REVISTA DE FILOLOGIA HISPANICA ANO UI NUM. 2 FORMULAS DE TRATAMIENTO EN LA LENGUA DE BUENOS AIRES INTRODUCGION El sistema de formas de tratamiento de la lengua de Buenos Aires difiere ‘en puntos importantes del usual en Espaiia y en otras regiones americanas. Desde luego, tienen en comin un nimero considerable de formas — las dosignaciones de lipo mis frecuente: papd, mam, tio,-a, abuelo-a, mi padre, mi madre, seRora, seRorita, sefior, comadre, compare, eve. Pero hay formas no communes a) Arcaismos, que a voces se conservan tambien en otros paises de Amé- rica : viejo,-a, hermano, vos, mi precediendo al vocativo (mi hijo, mi amo, midoctor). 6) Palabras usadas cn los tratamientos espanoles, que se emplean en Bue. nos Aires con més frecuencia, con una connotacién diferente o en un Tedio distinto del que les corresponde en In Peninsula: amiga; compafero; don, dofa, moze, doctor). ¢) Usos particulares de Buenos Aires o de todo ol pais: che, pibe,-a, sisebuta, preforencia por el apellido en detrimento del nombre de pila, etc. Enel estudio de los tratamientos, como en el de otras muanifestacioncs del habla portefia, hay que destacar la existencia de diferentes grupos lin- giiisticos, aunque estos grupos no viven aisladas, Las diferencias no supo~ nen absolute diferencincién y divorcio : In escuela, los periddicos, hasta la radio, facilitan una constante intercomunicacion, Lslos grupos son : a) La clase media, con tendencia a formas ceremoniosas como doctor, esposa, que fuera de ella pueden parecer afgctadas, pero que en su ambiente no pasan de ser corteses y normales. 4) La clase: popular, con preferencias por formas poco ceremoniosas, acortadoras de distancias, aun entre desconocidos ; empleo habitual de tra ® nob FRIDS WEBER AH, IH Aamientos que-enel resto de la ciudad son silo ocasionales : viejo,-a ‘padre, imadre’, pibe,-a, elo. ¥ todavia cabe distinguir dentro de los modos popu- ares: los que siendo proj bales. s del vulgo resultan ins6litos fuera de los arra ¢) La aristoeracia, el micleo criollo tradicional, especie de islole, conser- yador de formas olvidadas en el resto de la ciudad — por ejemplo. marido y mujer — y, en consecuencia, poseedor de uma conciencia lingiistiea dis- linta frente a tratamientos como esposa, mi amiguita, mi hermanila, Con referencia al sistema de tralamientos pueden establecerse otros tipos de divisiones. Los jévenes, por ejemplo, prefieren en general formas poco solemmes, acerendoras, sin-excluirlos modes -vulgares. Desde luego, en un mismo hablante, en general, se dan formas propias del habla familiar, del habla popular, y aun del habla vulgar. Cada hablante busca su equilibrio expresivo, Por otra parte la convivencia de las distintas generaciones. con- tribnye a Ja formacion de una lengua hastante homogénes En este estudio ordenamos los modos de trato por el lipo de relacion que existe entre los interlocutores: relacion familiar, amistosa, cordial, respe- tuoga, ete, A-su vez, los micleos sociales y ln madurez 0 juventud de los hablantes traen nuevos matices al cuadre formado teniendo en cuenta el lipo de relacién que los ha puesto en contacto. Pero antes de examinar en detalle las diferencias que esta serie de distingos suponen pasemos ripidamente en revista el nso de los pronombres di, vos, usted y el vocativo che, a losenales hay que aludir frecuentemente mds abajo. 1 uso del vos se puede considerar general hoy en Buenos Aires". Sean cuales fneren los motives y las eircunstancias-en qué su empleo legé a las capas superiores, hoy se extiende a todas las clases sociales*. Las excepcio- nes son individuales. Vos se usa habitualmente entre quienes tienen confianza, entre ignales y de superior a inferior, en este caso con el doble yalor de destacador de dis- lancia 6 con lono protector, carifieso, Por ser forma familiar tiene uso: corriente entre quienes se tratan sin fornmlismo. Asi entre los jovenes pare— * Para lor problemas del coseo argentine consular > Awruno Carmevsia, Babel y ef ea LAP = 5,9), cap. VIL, Bl thy ef dos en Ameria, pigs 017 Sigs. espe ialmante 120-1995 cap. VIL, El idioma ew la Argrading, pigs, 143 sigs. especialmente 138-13) tio; Eumirmuc F, Tisconxia, Lo feagua de Martin Fierro, BDH, TT, cap. VIL, pgs. 118-137, y espocialmonte 175-ca8 ; Awinaco Castaa, Le peculiaridad lingitime tica riaplatense y ru sentido Ihiszérion, Buenos Aires, editorial Losada, xgft, cap. TT, pags aah y sigs; cap. TIT, pigs. 74 y sige. * Bow nuestra literatura sq usa el wae, com sus formas verbaley correspondientes, caando, se quiere hacer pintura de ambiente, cnadro de costumbres ; asi, por ejemplo, en todas nitro, nucsteas novelas do eampo y en ef teatro, En cambio, en la novela que intenta tdealixat fa vida argentina o en In que desdofa ser reflejo exacte dé fa realidad exterior, formal, aparece ol id. Tambidn en las traducciones de obras extranjeras. APH, Hl PORMULAS ME PRATAMIENTO EN IA LENGUA DE-BUENOS AIRES 107 oeria haber una tendencia cada yea mas sostenida al uso de vos en oposicion a used en el trato amistaso. Hace diez afios, dos seforitas o'dos seforas jOvenes se trataban dé wsled, y en muchos casos, tras muchos afios de trato frecuente y aun intime, continuaban usando solamente wsled. Ahora en cambio no se puedé pensar on una amistad de personas jovencs sobre la base de tal tratamiento; y no ya la amistad, casi l simple conocimiento Heva al uso de vos en las mujeres jovenes. Lo mismo sucede entre hombres jovenes*. Influencia indudable de ta vida escolar y wniversitaria. En cam- bio, entre hombre y mujer, ann en Ia amistad, el tralo mis frecuente es de usted, Hay en Buenos Aires lo que podriamos lamar centros de difusion del tu. Ea las escuelas primarias los maestros, por indicaciin del Consejo Nacional de Edueacién deben hablar de ti a sus alumnos. En las escuélas normales, annque no sabemos exactamente si en todas, se usa como modo habitual de dirigirse los profesores y direetores a las alumnas ; pasa luego a usarse entre las alumnas mismas, muchas de las cuales continian empleindolo fuera del ambiente escolar. Asi, por influencia de la escuela, y también por la de cierios grupos aislados de familias espaftolas y argentinas, algdm Ui se oye en Buenos Aires. A veces, personas que habitualmente sélo usan. pos, em una amistad nueva, cuando todavia hay poca confianza, introducen el ti, como si Sintieran que emplean una férma de transicién intermedia entre el usted ceremoniosa y el vos de la intimidad, Por lo que toca a la sintaxis de este uso esporidico del #1, se oyen cruces de las dos construcciones, la habi- tual (vas) y ln ocasional (tii); «Ti sabes», « Vos recuerdas », alernando con las mas frecuentes : « Ti sabes », y sobre todo « Vos recardas » *. Che como particula de Namada?, aparece muy lemprano. Un caso en BY amor de la estanciera (hacia 1787) *; otvo en Amalia, de Marmol, If, cap. 10, eu boca de Mercedes Rosas de Rivera, que cl autor sei: tos democriticas 1: fa como de winstin= demiis, otra vez como interjeccidn de asombro en boon deun hombre vulgar. Ex 1845, hacia la misma época, Franciseo Javier * Cuando te quinne significargne dos personasse (alam de vis se usp el vorbo « bilesr ni: ¥ usté mesmo ye doma los caballos 1» — Tuteindome, eo a veces-se:hace de prix mera inleneign eniee muchachos, respondié burlin : —Hlasta aura quo hus yenido vos, » (Giiraldes, Don Saquudo Sombea, cap. XV! mo on todas fas regiones-de voseo tambicn en Ia Argentina so use siempre el pro- fombre t¢ con el sujeto vas y las formas verbales correspondientos : « ¢ Vox te acordis de ie caso, no ws eiorta? n, Gon algunas tiempns del verbo, en el subjuntive sb usan his § correspondientos al ti + « ls aquollo, segura que tt reis s. yos bubioras * Como interjeceiin tiene uy valor va iro, etc, sogiin el tono, + admiraciin, reproche, desuprobaclén, asom- “ Edicidin del Institute de Literatara Argontina, Facultad de Filosofia y Letras, Buenos Aires, 1925, pig. 35

También podría gustarte