Está en la página 1de 4

Indios Caribes

Miembro de los pueblos indígenas pertenecientes a la familia lingüística caribe,


ocupó diversas zonas del continente americano, aunque probablemente sea oriundo del
valle del río Orinoco. A finales del siglo XV los caribes poblaron la mayoría de las islas de
las Antillas Menores y la costa de la actual Venezuela, territorios de los que expulsaron al
pueblo arahuaco.
Los caribes valoraban por encima de todo las hazañas en combate. No estaban
organizados en estructuras jerárquicas bajo el mando de un jefe, sino que peleaban como
guerreros solitarios y asaltaban otros pueblos.
Semejantes a los arahuacos, los caribes manejaban la canoa con destreza y sus flotas
a veces llegaron a tener hasta 100 piraguas dotadas de velas. En tierra vivían en pequeños
asentamientos, practicaban la agricultura y pescaban y cazaban animales con cerbatanas,
mazas, hachas de piedra, arcos y flechas —cuya punta envenenaban con curare. Las
comunidades caribes estaban constituidas generalmente por varios grupos emparentados
por línea materna.
En el transcurso del siglo XVII, época en la que varios países europeos combatieron
por hacerse con el control de las Antillas Menores, los caribes fueron prácticamente
exterminados; sólo quedaron algunos grupos en las islas de San Vicente y Dominica. En
1796 el gobierno británico deportó a la mayoría de los 5.000 supervivientes desde San
Vicente a la isla de Roatán en la costa hondureña del mar Caribe.
Los caribes se dispersaron por tierra firme y en la actualidad forman un grupo de
unos 40.000 individuos, cuyo núcleo se encuentra situado en Venezuela y la Guayana.
Indios caribes

Algunos de los indios caribes que habitan en Venezuela y


parte de Guyana.
Indios caribes
CARIBES, Nación bárbara de Indios feroces, comedores de
carne humana, que habitan la Provincia llamada por ellos Caribana:
se divide en Marítimos y Mediterráneos; los primeros viven en las
llanuras y Costa del mar Atlántico, contiguos á las Colonias
Holandesas y Francesas, y siguen las leyes y costumbres de los
primeros con quienes comercian: son los más crueles que infestan
los Pueblos de las Misiones del rio Orinoco, y los mismos que
también llaman Galibis: los Mediterráneos que habitan al S del
nacimiento del rio Caroní son de genio más pacífico, y empezaron á
reducirlos á la fe los Regulares de la extinguida Compañía el año de
1738: el nombre de Caribes no solo se da á éstos y á los de las Islas
Antillas, sino á los demás bárbaros que comen carne humana.
Hace unos 500 años Cristóbal Colón alcanzó la tierra firme en
el tercero de sus viajes, el delta del Orinoco, y descubrió unas aldeas
palafíticas ocupadas por pueblos caribe. Las construcciones sobre el
agua le recordaron a Venecia y de ahí el nombre de Venezuela, que
significa “pequeña Venecia”.
Desde el punto de vista de la agrupación lingüística, el
etnólogo Miguel Acosta Saignes distinguió 10 áreas que aquí se
resumen: área de la costa caribe, desde Paria hasta Borburata,
comprende tres sub áreas: de los cumanagotos, los palenques y los
caracas; área de los ciparicotos, que aparecen como una inclusión
entre pueblos caquetíos; área de los arawakos occidentales,
comprende los caquetíos (estados de Falcón, Lara y Yaracuy, y los
llanos de Apure); área de los jirajaras, comprende a los jirajaras,
ayamanes, axaguas y gayones; área de La Guajira y del lago de
Maracaibo, en la que aparecieron sólo grupos de cazadores-
recolectores y pescadores en el siglo XVI; área de los caribes
occidentales, comprende a los pemones, bobures y motilones; área
de los Andes venezolanos, comprende a los timoto-cuicas; área de
los recolectores, incluye a los actuales guaraúnos del delta del
Orinoco y a los cazadores-recolectores y pescadores de Los Llanos
hasta los estados de Portuguesa y Lara; área de los otomacos,
incluye a los otomacos, guamos, taparitas y yaruros; área de
Guayana, engloba todo el territorio al sur del Orinoco.
Si bien los indígenas venezolanos no trabajaron los metales
como en otras regiones, en cambio sí destacaron en la agricultura,
particularmente los andinos, que cultivaron con éxito la papa
(patata), el maíz, la yuca y otros frutos que de inmediato fueron
asimilados por la gastronomía europea.
Según el censo de 2001, la población indígena ascendía a
536.863 habitantes, repartida en una treintena de etnias,
pertenecientes a cinco familias lingüísticas: arawak, caribe,
chibchas, saliva y otras clasificadas como independientes. La etnia
wayúu (guajiros) es la más numerosa. Los yanomami también son
significativos.

También podría gustarte