Está en la página 1de 8

Resumen

Definición: El bruxismo se define como la actividad parafuncional de apretar o rechinar los dientes
fuera de los actos fisiológicos de la masticación y la deglución, que se caracteriza por
hipertonicidad de la musculatura masticatoria

Prevalencia: El bruxismo es considerado como una patología de ocurrencia común, alrededor del
60% de la población la sufre, pudiendo ser observado en todos los niveles etáreos, con
prevalencia semejante en ambos sexos.

Estudios demostraron que el bruxismo es uno de los desórdenes funcionales dentarios más
prevalentes, complejos y destructivos que existen, pudiendo tener un origen tan antiguo como el
propio hombre.

El bruxismo desgasta el esmalte inicialmente, siendo éste, el signo más importante de esta
patología, el patrón de desgaste es más común en dientes anteriores en la dentición
natural,contrario a lo encontrado en portadores de prótesis total donde el desgaste es en las
regiones posteriores.

Clasificación:

 a.- bruxismo céntrico:


o Apretadores
o Preferentemente diurno
o Areas de desgaste limitadas a la cara oclusal
o Menor desgaste dentario
o Mayor afectación muscular
o Asociado a inestabilidad oclusal.
o Actividad muscular isométrica.
o Desgaste cúspides invertidas y desgastes de cuello

Bruxismo céntrico

 
 B) bruxismo EXCÉNTRICO
o Frotadores
o Nocturno
o Areas de desgaste sobrepasan la cara oclusal
o Gran desgaste dentario
o Menor afectación muscular
o Principalmente en interferencias excéntricas.
o Contracción muscular isotónica.

Etiologia: La etiología de esta parafunción ha sido muy discutida a lo largo de los años, y en la
actualidad aún es motivo de polémica, sin que exista algo concluyente y definitivo al respecto. Son
numerosos los estudios que intentan dilucidar los factores desencadenantes entre una gran gama
de posibles factores etiológicos que se relacionan con su origenentre las posibles etiologías
tenemos:

a) Factores morfológicos: se refieren a las alteraciones en la oclusión dentaria, y a


anormalidades articulares y óseas. Los factores patofisiológicos se refieren a una química
cerebral alterada y los factores psicológicos se relacionan a desórdenes psicoso-
máticos, ansiedad, problemas de personalidad, etc.
Aunque el bruxismo parece ser de origen multifactorial, hay gran evidencia de que el rol
de las características oclusales es pequeño, si es que está presente. Además, hay factores
como el hábito de fumar, la presencia de enfermedades, el trauma y la herencia que
podrían jugar un rol así como los factores psicosociales y el estrés. Sin embargo hay
suficiente información de que el bruxismo es parte de una respuesta a diversos estímulos
donde el sistema dopaminérgico está implicado. En pocas palabras, el bruxismo está
mediado centralmente y no periféricamente.
b) Factores patofisiológicos (neurológicos).
Debido a que el bruxismo a menudo ocurre durante el sueño, la fisiología del sueño ha
sido estudiadaampliamente en la búsqueda de las causas para dicho trastorno.
El sueño REM presenta muestra un movimiento ocular rápido y ausencia de actividad
electromiográfica lo que muestra atonía muscular y una parálisis motora descendente.
La capacidad de sueño y vigilia se distribuyen a lo largo de un núcleo axial de neuronas que
se extiende desde la porción rostral del tronco encefálicohasta la porción basal del
procencéfalo.
La facilitación de la vigilia inducida por la cafeína implica a la adenosina, mientras que el
efecto hipnótico de las benzodiacepinas y los barbitúricos sugiere la acción de los Iigandos
endógenos del complejo GABA receptor. A lo largo de este eje se producen interrela-
ciones entre diferentes grupos neuronales. Se ha pensado que el sistema serotoninérgico
puede facilitar el sueño y que las catecolaminas, como la dopamina, facilitan la vigilia
Se puede hipotetizar que el balance entre las vías directas e indirectas del ganglio basal,
un grupo de cinco núcleos subcorticales que están involucrados en la coordinación de
movimientos, está alterado en los bruxómanos.
La vía de salida va directamente desde el núcleo estriado (uno de los núcleos
subcorticales) al tálamo desde donde la señales aferentes se proyectan a la corteza cere-
bral. La vía indirecta, pasa por varios núcleos antes de alcanzar el tálamo. Si hay un
desbalance entre ambas vías, resulta en alteraciones del movimiento como la enfermedad
de Parkinson. En el caso del bruxismo, puede haber un des balance entre ambas vías, la
directa y la indirecta,

c) Factores psicológicos: Es común la creencia de que el estrés psicológico contribuye en la


fisiopatología del bruxismo. Debido a la variedad de observaciones e investigaciones que
existen acerca del tema y a pesar de que algunos casos han mostrado incremento de la
actividad electromiográfica del músculo masétero durante el sueño después de que los
sujetos han experimentado estrés emocional o físico (19) se requieren estudios
controlados para clarificar el rol de los factores psicosociales en pacientes con bruxismo
del sueño. Tal es así que en estudios con poblaciones mayores, sobre pacientes
bruxómanos, sólo se ha demostrado una baja correlación entre el estrés diurno reportado
por el paciente y la actividad electromiográfica durante el sueño (20). Por otra parte, se ha
sugerido una mayor actividad simpatética considerada como respuesta al estrés debido al
incremento de catecolaminas urinarias encontradas en pacientes con bruxismo del sueño
(21). Se ha visto que el apretamiento y rechinamiento dentario aparecen bajo varias
circunstancias. En consecuencia, el apretamiento y rechina miento dentario es una
actividad consciente.
Van deras y colaboradores (22), examinando los niveles de catecolaminas en niños de 6 a
8 años con y sin bruxismo, concluyen que la epinefrina y la dopamina tienen una fuerte y
significativa relación con el bruxismo. Estos datos proveen la información para soportar el
concepto que el estrés emocional es un factor importante en el desarrollo del bruxismo.
En general, el rol de los factores psicológicos en la etiología del bruxismo aún no está
claro. Parece ser que este rol difiere entre los individuos y probablemente menor a lo que
se ha asumido (8).
d) Factores genéticos : . Se ha visto que entre el 20 y 64% de los pacientes con bruxismo del
sueño puede tener un miembro en su familia que reporte rechinamiento y también que
dicha patología es más frecuente en mellizos monocigotos que dicigotos

Signos y síntomas

El bruxismo lleva a cambios en el sistema estomatognatico que son apreciables a nivel dental,
neuromuscular, oseo, y en las ATM siendo mucho mas notorio a medida que pasa el tiempo,
produciéndose abrasiones en caras oclusales e incisales, movilidad dental no fisiológica, dolor
miofacial, cambios adaptativos a nivel de ATM, presentándose aplanamiento de los cóndilos y una
perdida en la convexidad de las eminencias.

Cuando hay un bruxismo severo hay hipertrofia del musculo masetero produciéndose u ncambio
en el contorno facial.

Otro signo signo dental de bruxismo lo constituye el astillamiento o fracturas imprevistas de


dientes o restauraciones. Las fracturas pueden presentarse en los dientes intactos, o pueden
ocurrir en asociación con el desgaste oclusal de la fosa central de restauraciones blandas, dejando
zonas amplias detrás de las interferencias oclusales como en la resina. El bruxismo puede
ocasionar una hiperemia pulpar con hipersensibilidad, especialmente al frio; en algunas ocasiones
el bruxismo grave puede también ocasionar necrosis pulpar

Rehabilitación del paciente bruxomano


La rehabilitación del paciente bruxomano debe incluir la eliminación de los factores etiológicos
como los oclusales y psíquicos .
Los posibles métodos de rehabilitación del bruxismo se basan en una terapéutica asociada, que
incluya ejercicios de relajantes y fisioterapia, eliminación del dolor y de incomodidad bucal, una
terapéutica oclusal por medio de ajuste oclusal, placas miorelajantes terapia farmacológica.

Férula de relajación muscular (o placa de descarga o férula de Michigan). La función de la férula


de relajación es doble:
• Proporcionar un contacto oclusal óptimo entre ambas arcadas
• Proteger los dientes de fuerzas anormales que pueden lesionarlos y/o desgastarlos
La gran ventaja de las férulas es que permiten mejorar de forma reversible las relaciones
funcionales del sistema masticatorio. La experiencia nos dice que las férulas oclusales son eficaces
en reducir la sintomatología y que esto se produce en un 70-90% de casos
El éxito o fracaso del tratamiento mediante una férula oclusal depende sobretodo de tres
factores :
• La correcta confección de la férula
• El ajuste de la misma
• La colaboración del paciente (es fundamental ya que la férula sólo es eficaz cuando la lleva el
paciente en boca)

Se prepara generalmente para la arcada superior y proporciona una relación oclusal


considerada óptima para el paciente. Cuando está colocada los cóndilos están en su posición
musculoesquelética más estable al tiempo que los dientes presentan un contacto uniforme y
simultáneo(relación céntrica).
La ubicación de la férula en el maxilar superior tiene una serie de ventajas:
Suele ser más estable; tiene una mayor superficie y cubre más tejidos, con lo que aumenta su
resistencia y es menos probable que se rompa; también es más versátil y permite obtener
contactos en todas las relaciones esqueléticas y molares; la lengua no tiene tanto la sensación de
que un cuerpo extraño ha invadido su espacio vital.
Las principales ventajas de la férula mandibular son que al paciente le resulta más fácil hablar con
la férula colocada y que en algunos pacientes es menos visible (y por tanto más estética).
Propiedades optimas de una férula
• Debe tener un grosor de unos 2mm en sectores posteriores. Teniendo en cuenta que después de
ajustarla en boca habremos rebajado algo, nos interesa que aún quede cierto de grosor. El grosor
que pongamos siempre debe ser inferior al espacio libre interoclusal y nunca debemos ocuparlo
totalmente, por ello deberemos determinarlo previamente (generalmente suele haber al menos
unos 2mm).
• Debe ajustar perfectamente a los dientes, con una estabilidad y retención totales cuando se
produce el contacto en máxima intercuspidación, cuando es revisada mediante palpación digital y
cuando se realizan movimientos de lateralidad y protrusiva. El contornode la férula debe superar
por vestibular en 2mm los bordes incisales y las cúspides de los dientes posteriores para tener
suficiente retención; si es preciso podemos poner un par de retenedores de bola a nivel de
premolares.
• En relación céntrica y en máxima intercuspidación todas las cúspides vestibulares inferiores
deben contactar con la férula.
• Deben tener guías caninas tanto para discluir los dientes posteriores e incisivos durante los
movimientos de protrusión como durante los movimientos de lateralidad. Si la guía es
excesivamente inclinada es típico que al realizar el movimiento de lateralidad se desinserte la
férula del lado opuesto; lo indicado será aplanarla.
• La superficie oclusal de la férula debe ser lo más plana posible, sin improntas de las cúspides
mandibulares.
• Debe estar perfectamente pulida de manera que no irrite ninguno de los tejidos blandos
adyacentes.
• El paciente la llevará todas las noches, sobretodo en las épocas en que note un nivel mayor de
estrés (épocas de exámenes, problemas laborales o familiares, etc
Instrucciones y advertencias sobre uso de férula
• El flujo salival se incrementará durante los primeros días de uso de la férula.
• Cada vez que la férula sea retirada de la boca es normal notar que el encaje de los dientes es
diferente, a los pocos minutos se normaliza. También es normal una ligera sensación de opresión,
sobretodo a nivel de los dientes anteriores, en los primeros momentos de colocar la férula.
• Siempre hay que cepillarse los dientes antes de colocarse la férula.
• Limpiar la férula con jabón y un cepillo de uñas después de usarla.
• Cuando la férula no esté en boca es conveniente dejarla en un
ambiente húmedo (envuelta en un paño húmedo).
• Al principio puede costar articular los sonidos correctamente, se corrige leyendo un texto en voz
alta y fijándose en como se pronuncia.
• Se revisará a la semana, a los 15 días, al mes y luego una vez cada seis meses.

 Se construyen con guía canina para que en lateralidad sólo contacten los
caninos
 El objetivo de su uso es:
o Evitar el desgaste dentario
o Decontracturar la musculatura

Ajuste oclusal: Consiste en la detección y eliminación de las interferencias oclusales, e


hiperbalances potencialmente responsables de la instauración del cuadro.

1. restablece la dimensión vertical mediante provisionales.


2. Trata de distribuir los puntos de contacto en todos los dientes.
3. Si el paciente no se opone, es mas seguro usar caras oclusales en metal porque tienden a romperse
menos

Tratamiento del estrés emocional:


Se ha visto que puede establecerse una correlación entre el grado de ansiedad, temor, frustración
y enfado y la hiperactividad muscular.
Cuando se sospecha la presencia de un grado elevado de estrés emocional el tratamiento se
orienta hacia la reducción del mismo. Los odontólogos pueden ser incapaces de aplicar un
tratamiento psicológico, pero deben conocer la relación entre el estrés y el bruxismo y ser capaces
de transmitirlo al paciente. Cuando está indicado un tratamiento psicológico el paciente debe ser
remitido al especialista adecuado. Sin embargo, en muchos casos, los pacientes experimentan
simplemente un grado elevado de estrés emocional por sus actividades diarias sin requerir por ello
tratamiento psicológico. Cuando se sospecha esta situación pueden utilizarse las siguientes
medidas terapéuticas:
1. Educación del paciente: Cuando el paciente acude al odontólogo con síntomas relacionados con
la hiperactividad muscular el primer tratamiento es poner en conocimiento del paciente la relación
existente entre el estrés emocional, la hiperactividad muscular y el bruxismo. Recuérdese también
que la actividad parafuncional se produce casi por completo de manera subconsciente y que por
regla general los pacientes no son conscientes de ella. Con frecuencia negarán acciones de apretar
o rechinar los dientes. También suelen negar la presencia de un grado elevado de estrés en su
vida. Es frecuente que los pacientes vuelvan a una segunda visita con una mejor apreciación del
problema e incluso describan momentos en que han observado que estaban apretando o
rechinando los dientes y que antes pasaban completamente desapercibidos. Conseguir que
el paciente sea consciente de la hiperactividad muscular y el estrés es una parte importante en el
tratamiento.
2. Evitación voluntaria: Debemos indicar al paciente que intente evitar el hábito. Una vez llevado
al nivel consciente puede ser más o menos controlado de manera voluntaria. El estrés emocional
puede controlarse también hasta cierto punto de manera voluntaria. Así, cuando se hayan
identificado los factores estresantes se indica al paciente que cuando sea posible los evite (p.e.
reducir el consumo de cafeína, evitar el tráfico intenso, elementos concretos de trabajo,
etc.).
Tratamiento de relajación: Puede ser sustitutivo cuando se sustituyen los factores estresantes por
actividades en las que el paciente disfrute ( deporte). También existe la terapia de relajación activa
en la que se reduce directamente la actividad muscular, como las técnicas de relajación
progresiva, el yoga, la autohipnosis o el biofeedback.

Tratamiento de apoyo Va dirigido a modificar los síntomas (sobretodo el dolor de origen


muscular) y, a menudo, no tiene efecto sobre la etiología.
1. Tratamiento farmacológico: Pueden utilizarse analgésicos, de los cuales el ibuprofeno ha
resultado muy eficaz a dosis de 600- 800mg/8h (mejor tomarlo con las comidas), sino basta puede
recurrirse a la codeína (combinada con ácido acetilsalicílico o paracetamol). También son útiles los
miorrelajantes (Myolastan®)
2. Tratamiento físico: Podemos utilizar el calor húmedo, mediante una toalla que se coloca sobre
el área afecta durante unos 15minutos.
Los ultrasonidos provocan igualmente un aumento de la temperatura pero en tejidos más.
El TENS produce una estimulación contínua de las fibras nerviosas cutáneas en un nivel justo por
debajo del umbral de dolor con lo que disminuye la percepción del mismo a la vez que, por fatiga
de las fibras musculares, facilita la relajación.
3. Técnicas manuales: Son tratamientos aplicados directamente por el fisioterapeuta con el fin de
reducir el dolor y la disfunción.
Podemos realizar un masaje superficial y profundo. El acondicionamiento muscular puede
realizarse mediante un uso restringido (p.e. en pacientes bruxistas se enseña a dejar la mandíbula
colgando sin tensión y mentalizarse en tener la boca abierta y los dientes separados cuando no
participe en la deglución, fonación o masticación) o a través de la gimnasia contraresistencia (el
objetivo es potenciar la musculatura antagonista, en este caso los músculos depresores). Como
ejercicio típico el paciente pone el antebrazo vertical en una mesa y apoyado sobre el codo. Sitúa
la cabeza sobre la palma de la mano e intenta abrir la boca venciendo el peso de la propia cabeza.
Este ejercicio se repite diez veces en cada sesión, con seis sesiones diarias, pero si produce dolor
debe abstenerse de realizarlo.

Botox: empleo de toxina botulínica como terapia eficaz en el bruxismo que aparece
en los estados vegetativos, comas y síndromes de cautiverio.
Tras la búsqueda bibliográfica se ha encontrado casos en los cuales se utilizó toxina botulínica
en bruxismo secundario a anoxia cerebral, en un paciente que había sufrido un traumatismo
cráneo-encefálico. En este caso se habían inyectado 100 UI Botox® en cada masetero y en cada
temporal; hubo una remisión total del cuadro a los dos días, y en una revisión realizada a los tres
meses comentan que continúa el mismo efecto.

También podría gustarte