Está en la página 1de 3

EUCLIDIANA PLANA

La geometría euclidiana o parabólica es aquella que estudia las propiedades del plano
y el espacio tridimensional. En ocasiones los matemáticos usan el término para englobar
geometrías de dimensiones superiores con propiedades similares. Sin embargo, con
frecuencia, geometría euclidiana es sinónimo de geometría plana.

Desde un punto de vista historiográfico, la geometría euclidiana es aquella geometría que


postuló Euclides, en su libro "Los elementos", dejando al margen las aportaciones que se
hicieron posteriormente –desde Arquímedes hasta Steiner.

1. Según la contraposición entre método sintético y método algebraico-analítico, la


geometría euclidiana sería, precisamente, el estudio por métodos sintéticos de los
invariantes de un espacio vectorial real de dimensión 3 dotado de un producto
escalar muy concreto (el frecuentemente denominado producto escalar habitual).
2. Según el Programa de Erlangen, la geometría euclidiana sería el estudio de los
invariantes de las isometrías en un espacio euclidiano (espacio vectorial real de
dimensión finita, dotado de un producto escalar)

Adjetivo

El adjetivo o nombre adjetivo (del latín adjectīvus, "que se agrega") es una parte de la
oración que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo; expresa
características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde,
el libro grande), ya sean abstractas (el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al
sustantivo libro y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus
características y se dice que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo ya no se habla de
cualquier libro, sino precisamente de un libro verde, o de uno grande.

El adjetivo es una clase de palabra que funciona ordinariamente como adyacente del
nombre sustantivo, esto es, como complemento nominal adjunto que se sitúa delante o
después del sustantivo al que se refiere, con el cual concierta en español en género y
número.

Por significado, señala una cualidad atribuida a un sustantivo, bien abstracta ("perceptible
por la mente, como en "libro difícil"), bien concreta ("perceptible por los sentidos, como en
"libro verde").

Pronombre

Los pronombres son palabras o morfemas cuyo referente no es fijo sino que se
determina en relación a otras que normalmente ya se han nombrado. Pragmáticamente se
refieren con frecuencia a personas o cosas reales extralingüísticas más que a sustantivos
del contexto. A esta propiedad de referirse a otros elementos tanto lingüísticos como
extralingüísticos se la denomina deíxis; por ejemplo: Pedro no es tan listo como él
pensaba'; ellos comen mucho.
Todas las lenguas humanas tienen pronombres, además todas ellas tienen pronombres
personales y posesivos que obligatoriamente expresan persona. También es frecuente
entre las lenguas del mundo que los pronombres expresen número e incluso género. En
las lenguas flexivas generalmente expresan también caso. De hecho es habitual en las
lenguas del mundo que en el pronombre se expresen más categoría gramaticales que las
que se expresan en el verbo o el nombre. Por ejemplo, en inglés los pronombres
personales admiten género pero no los nombres. En español admiten caso morfológico, a
diferencia de los nombres. En chino mandarín expresan número pero en el nombre esa
categoría usualmente no se expresa.

Sinonimia (semántica)

La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre


determinadas palabras (llamadas sinónimos) u oraciones. Por tanto sinónimos son
palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma
categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad, devastación,
ruina, catástrofe y cataclismo.

La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas
dialectales coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado pero usadas en
contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente.

Antónimo

Antonimia o antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario.


Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por
ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión...; antónimos de grande son
pequeño, chico...

Existen tres clases de antónimos:

 Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que
significan lo mismo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y
caliente (hay templado, gélido, helado, tibio...).

 Complementarios: El significado de una elimina el de la otra ,incompatibles entre


si. Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez).

 Recíprocos: designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede


dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa
otro tiene que comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede
comprar algo si no lo vende alguien)

También podría gustarte