Está en la página 1de 2

Nombre: Freddy lazo

4° ciclo
ARQUEOLOGÍA EN LA CUENCA MAYO CHINCHIPE

Introducción:
La cultura Mayo Chinchipe se extiende a lo largo de la cuenca del río Chinchipe hasta su
confluencia con el río Marañón. A más de su notable antigüedad, el factor más importante es su
participación en una red de interacciones entre la costa Pacífica, la sierra y las tierras bajas de la
Amazonía.Estas interacciones se dieron en lo que es hoy el sur del Ecuador y el norte del Perú,
con ejes de comunicación tanto de norte a sur, como transversales e interregionales.Entre los
vestigios encontrados en la región, el arte lapidario parece caracterizar a la cultura material de
esta época. La presencia de recipientes de piedra, finamente pulida, ha sido constatada a lo largo
de la cuenca amplia del río Chinchipe. Estos recipientes platos y cuencos de distintos tamaños
han sido elaborados con piedras de orígenes diversos. Este material ha sido escogido para
trasmitir mensajes simbólicos a través de una iconografía compleja.
http://amuki.blogspot.com/2010/08/cultura-mayo-chinchipe.html

Recordar el pasado arqueológico y con ello considerar el peso que tiene la historia en la
identidad de los pueblos, en su dignidad, resulta ser un elemento capital para el conocimiento de
algún tipo de progreso. Y tratar este tema en una zona fronteriza es un acto conveniente para
buscar raíces ancestrales que unen a los pueblos desde hace varios milenios. La zona fronteriza
en la que hoy habitamos estuvo habitada por un mismo pueblo aprovechando las ventajas de su
entorno generando una cultura altamente desarrollada desde hace 5000 años.

Una sociedad Compleja en la ceja de Selva.


Un grupo de arqueólogos Ecuatorianos y Franceses, desde el 2001 trabajan en un inventario de
las evidencias arqueológicas con el objetivo de efectuar el reconocimiento arqueológico de las
principales cuencas hidrográficas de la provincia. La prospección de la cuenca del Chinchipe
ha puesto en evidencia vestigios variados de distintas ocupaciones humanas, con el análisis de
los materiales cerámicos ha permitido aislar dos tipos de alfarería de la época precolombina:
un tipo tardío perteneciente a los llamados “bracamoros” , y un tipo más temprano propio del
formativo , con una cerámica delgada, monocroma con decoraciones plásticas variadas.
Un yacimiento excepcional: Santa Ana la Florida
El sitio Santa Ana la Florida, localizado sobre una terraza fluvial a orillas del rio Valladolid, el
conjunto de vestigios se compone principalmente de varias estructuras circulares u ovaladas ,
dispuestas en torno de un espacio cerrado por un circulo de doble hileras de piedra, la
ocupación del sitio entre 4960 y el 2930(AP) . El trabajo de la piedra es lo más sobresaliente de
la cultura Mayo Chinchipe, la construcción de vajilla, morteros, figuras humanas, muestran una
decoración garbada en la parte externa. Las implicaciones sociales son palpables en la cultura
mayo Chinchipe en lo que se refiere a la especialización del trabajo artesanal y en el
desarrollo de una amplia red de interacciones a corta y larga distancia también la evidencia
funeraria del sitio Santa Ana – la Florida parece ser una muestra de esta expresión de
desigualdad social y una evidencia de la complejidad de estas sociedades.
Conclusión:
Por lo que expone el autor puedo concluir que: la cultura Mayo Chinchipe, es un gran misterio
que refleja importante información sobre lo relación que une a dos pueblos hermanos tanto
Ecuador y Perú encaminados en el proceso de desarrollo y superación a lo largo de la historia.
Además el sobresaliente trabajo sobre la piedra, y el reconocimiento de, dos tipos de alfarería
característicos de esta cultura siempre serán objeto de estudio por parte de arqueólogos en el
intento por decodificar herencia ofrecida por tan importante grupo humano …

También podría gustarte