Está en la página 1de 8

DINERO:

En la actualidad en todo el mundo el dinero ha estado representado por monedas y billetes


emitidos por cada uno de los bancos centrales de los respectivos países.

Hace muchos años el hombre ideó diferentes sistemas para darle valor a las cosas y así poder
intercambiarlas empezando por el trueque, luego las nueces, la sal, las barras de metal (cobre y
hierro), el oro y la plata (en barras o polvo), las monedas, etc.

Entre las principales funciones del dinero tenemos: Medio de intercambio (común denominador
para todas las transacciones), Servir como medida de valor (variación de que lo que cuesta hoy es
diferente a lo que costara mañana), Sinónimo de liquidez (adaptable a cualquier cambio) y
Portador de valor (se puede guardar o gastar).

En nuestro país se creó el Banco Central de la República en el año de 1923 como una Institución
que controla la creación del dinero y el procedimiento de nuestro sistema financiero. Es la
entidad encargada de administrar y custodiar el oro y las divisas extranjeras, proveer de efectivo a
las personas por medio de los bancos, servir como agente financiero en el cobro y pago de las
deudas del gobierno y servir como banco de datos ya que supervisa todas las operaciones
financieras y auditorías de los bancos privados.

Tenemos entonces un Banco Central que como cualquier entidad pública o privada debe llevar sus
balances (activos y pasivos) los cuales se dividen de la siguiente manera:

ACTIVOS

1. Reserva de oro y divisas

2. Préstamos al sector publico

3. Prestamos a la banca privada

PASIVOS

1. Efectivo que se encuentra en el publico

2. Efectivo que se encuentra en los bancos

3. Depósitos de la banca

4. Depósitos que realiza el público

La Base Monetaria en nuestro país es el total del crédito privado que se tiene sobre el Banco de la
República. Para entender mejor se debe tener en cuenta que la Base Monetaria de nuestro país se
obtiene de la suma de las Reservas Internacionales (alta liquidez en poder del Banco de la
República) + el Crédito Primario (lo concede el Banco de la República al sistema financiero y
eventualmente al gobierno) - los Pasivos No Monetarios (son las deudas que tiene el Banco de la
República con el público pero que no están representados en dinero; pueden ser por ajustes en las
tasas de cambio o porque se inyecta o retira liquidez del mercado por medio de Títulos de Deuda
que emite la Tesorería General de la Nación).

Por último encontramos que las funciones del estado tienen una relación con el dinero por medio
de la Política Monetaria ya que es el encargo de decidir cuándo y porque se emite el dinero. Sus
objetivos son generar estabilidad del valor del dinero, tratar de mantener el mayor nivel de
empleo.

Tenemos entonces por conclusión que al darle existencia al dinero, la necesidad deja de ser un
requisito indispensable ya que los cambios se realizan aún cuando las necesidades de los
individuos no sean compatibles (esto se generó por medio del trueque)

APERTURA ECONÓMICA

La Apertura Económica que experimentó Colombia a principios de los noventa fue uno de los
muchos pasos que dio el continente suramericano para integrarse a la economía global. Los
principales proponentes de esta política comercial llegaron al poder durante la administración del
Presidente Ronald Reagan en Estados Unidos, y la Primer Ministro Margaret Thatcher en
Inglaterra. En Sur América, Chile fue el país que más notablemente adoptó este modelo
económico durante el periodo en que el general Augusto Pinochet estuvo en el poder.

La lógica detrás de este modelo consiste en que al introducir un elemento de competitividad


extranjera, la calidad de los productos internos y la innovación aumentan, mientras que los costos
tienden a bajar, de tal manera que es de mayor beneficio para el consumidor. Estas observaciones
son basadas en el concepto de |ventaja comparativa propuesto por la economía clásica, el cual
argumenta que cada país o base de producción posee una ventaja particular sobre otros
productores. Así, mientras que una base de producción tendría que invertir mas y esparcir sus
recursos para generar distintos productos, le resulta más conveniente especializarse en esa área
sobre la que tiene una ventaja y simplemente importar aquellos otros productos que necesita. Si
todos los actores en el mercado se comportan de tal manera, el resultado es productos de mayor
calidad y menos precio que fluyen de un país a otro según los niveles de demanda del mercado.

En Colombia, la decisión de adoptar este modelo se produjo luego que una política proteccionista
dominó el intercambio comercial con otros países durante varias décadas. Como resultado del
proteccionismo, el mercado nacional se había saturado con productos locales, de tal manera que
el poder de compra era inferior a la oferta. En adición, los precios de los productos nacionales
habían incrementado con el tiempo, y el control de calidad se había deteriorado por falta de
competencia. Frente a esta situación, la administración del presidente Colombiano Cesar Gaviria
adoptó la política de apertura.

La nueva ola de competencia generada por la introducción de productos extranjeros al mercado


colombiano transformó por completo la relación de producción y demanda que había regido al
país por varias décadas. Como resultado, muchas industrias no lograron sobrevivir a la
competencia, y sectores enteros de producción desaparecieron. Para los consumidores, o al
menos aquellos consumidores cuyo poder de compra no fue afectado por la desaparición de
ciertas industrias, la apertura significó mayor variedad de productos a precios más bajos y de
mayor calidad.

Una década después de la apertura económica es claro que la lógica del modelo nunca fue
aplicada en su totalidad. Sin excepción, todos los países en el mercado global continúan aplicando
medidas proteccionistas, en forma de aranceles, subsidios a ciertos sectores, u otro tipo de
restricciones. Igualmente, la idea de una economía global integrada aún no se ha concretado en su
totalidad. El fenómeno más común es la creación de bloques selectos de comercio entre países. Es
así como en la ultima década se han creado bloques comerciales como MERCOSUR, ALCA, CAN y
numerosos otros.

Es importante notar que esta política económica es una de las partes integrales de la ideología
política conocida como Neoliberalismo. Según esta, el libre comercio, la descentralización de
poder, y la reducción del estado por medio de la privatización, son algunas de las medidas
necesarias para generar el desarrollo nacional.

Puede encontrar mayor información en las siguientes páginas:

¿La Economía Colombiana se abrió o se cerró en la década de los noventa? Documento de


Leonardo Villar Gómez, miembro de la junta directiva del Banco de la República, en el que analiza
la apertura económica en Colombia.

Apertura económica y equidad: los retos de Colombia en la década de los años noventa Texto de
Saúl Pineda Hoyos que presenta una visión ilustrativa de las tendencias actuales de la economía
colombiana y un ejercicio de prospección y reflexión crítica alrededor de las decisiones de "ajuste
estructural de la economía", que se han venido adoptando desde comienzos de 1990.
Integración y vulnerabilidad externa en Colombia  Escrito por Cristina Fernández y Andrés
Gonzáles, hace parte de la serie ||Borradores de economía, de la Subgerencia de estudios
económicos del Banco de la República, núm. 156, agosto de 2000.

Oportunidades y riesgos de la globalización para Colombia  Documento de Salomón Kalmanovitz


Krauter, miembro de la Junta directiva del Banco de la República, en el que analiza los riesgos y las
oportunidades que ofrece la globalización para Colombia.

Apertura, Encajes e Intermediación Financiera Escrito por Hernando Vargas, Mayo de 1997, hace
parte de la serie Borradores de Economía de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de
la República, No 72.

| |

  |

APERTURA ECONOMICA Y CRECIMIENTO |

  |

Columna opinión Ministro

lunes, 10 de mayo de 2010  ¿Tiene la apertura económica efectos positivos sobre el crecimiento
de las economías subdesarrolladas? En Colombia es un tema que se debate desde hace algunas
décadas, especialmente desde comienzos de los noventa, cuando el país adoptó una política
unilateral. En el periodo más reciente se ha avivado la discusión por el cumplimiento de los
compromisos del país en el marco de la OMC y los actuales procesos de integración.  Con el fin de
que el debate sea constructivo conviene nutrirlo de buenos argumentos. A tal fin contribuye un
artículo reciente de Arvind Panagariya, profesor de economía de la Universidad de Maryland, en el
que aporta evidencia empírica para demostrar que la apertura económica es una condición
necesaria para crecer más rápido: “...virtualmente todos los milagros de crecimiento que podemos
identificar están asociados con una rápida expansión del comercio antes que con políticas de
sustitución de importaciones por producción doméstica” (A. Panagariya “Miracles and Debacles:
Do Free–trade Skeptics have a Case?”, March 2003). En este artículo se analizan el crecimiento del
PIB per cápita y la tasa de crecimiento de las exportaciones y de las importaciones en dos periodos
de 19 años (1961–1980 y 1980–1999). Los casos de “milagro” de crecimiento son los de aquellos
países subdesarrollados y no exportadores de petróleo que registran tasas medias de crecimiento
per cápita superiores a 3% anual en cada periodo. Por oposición a los “milagros”, los casos de
“desastres” de crecimiento corresponden a países subdesarrollados con tasas medias de
crecimiento per cápita negativas en cada periodo. Los resultados muestran que los “desastres” se
relacionan con bajas tasas de crecimiento anual de las exportaciones y de las importaciones de
bienes y servicios. En cambio, en los “milagros” las tasas de crecimiento de estas variables son
superiores a las de los países que padecieron “desastres”. Según Panagariya, hay dos canales de
transmisión básicos entre el libre comercio y el crecimiento económico: En las economías más
abiertas los empresarios deben incrementar su eficiencia para competir con los mejores
proveedores de bienes y servicios en el mundo. De igual forma, es necesario el acceso a las
mejores tecnologías y especializarse en la producción de lo que se hace bien. Con las empresas
pasa lo mismo que con los restaurantes; los mejores son los que ofrecen pocos platos. Es preciso
señalar que la apertura económica es una condición necesaria para obtener mayores tasas de
crecimiento, más no suficiente. Ella se debe complementar con estabilidad y credibilidad de la
política económica, reglas de juego claras y normas que garanticen el cumplimiento de los
contratos. Por estas razones, es posible encontrar casos de países que no aumentan su tasa de
crecimiento a pesar de estar abiertos a la competencia internacional. La experiencia de México,
diez años después de celebrado su tratado de libre comercio con Canadá y los Estados Unidos,
enseña que para capturar todos los beneficios potenciales que éste ofrece, es indispensable
fortalecer la competitividad del país en áreas tales como cobertura y calidad de la educación,
mejoramiento de la institucionalidad nacional, una dotación adecuada de infraestructura, un buen
sistema de administración de justicia, etc..  El libre comercio, por si solo, no alcanza para llevarnos
a un nuevo estadio de prosperidad y progreso. La tarea compromete tanto al sector público como
a la sociedad civil, y exige reformas en las dimensiones microeconómicas, que son responsabilidad
de los empresarios, como al Estado en sus diferentes instancias. No es fácil pero es indispensable.
Y posible si se le convierte en un gran propósito colectivo. |

APERTURA ECONOMICA

Los gobiernos de los paises alrededor del mundo utilizan una gran variedad de estrategias para
enfrentar las situaciones economicas, politicas y legales a las que están expuestos. La forma en la
que éstos manejan, por ejemplo, las políticas economicas, les puede facilitar y mejorar su
desempeño en un momento determinado.

Existen varias tendencias para el manejo de las politicas economicas en los países, las cuales
determinan el rumbo que un gobierno determinado le quiere dar a la economia de su país.
Ejemplo de estas tendencias son el proteccionismo y la apertura economica o libre cambio.

Se puede definir el proteccionismo como el uso de varios mecanismos con el objetivo principal de
proteger las empresas nacionales de la competencia extranjera. El mecanismo más utilizado es el
de aplicar un alto nivel de impuestos a la entrada de productos hechos en otros paises (estos
impuestos se denominan aranceles). También existen otros mecanismos como las cuotas de
importación las cuales sólo permiten la entrada al país de una cantidad específica de un
determinado producto extranjero, los subsidios a las exportaciones, etc.

La apertura economica, por el contrario, busca estimular el intercambio de productos entre los
países, eliminando la mayor cantidad posible de barreras con las que las empresas se puedan
encontrar al momento de comerciar. Los aranceles, por ejemplo, son una barrera, ya que son
costos que tienen que pagar las empresas al comerciar entre países. Estos costos aumentan el
precio del producto y, por lo tanto, dificultan su venta. Si una apertura económica busca bajar o
eliminar esos aranceles, entonces estaría eliminando las barreras y facilitando el intercambio.

Si el proposito de los aranceles, según el proteccionismo, es proteger a las empresas nacionales,


en una apertura económica esa protección dejaría de existir. Por lo tanto, los productos
elaborados en otros países podrían entrar más fácilmente al país y competir con los productos
hechos en él. Por esta razón, una apertura económica permitiría encontrar en el mercado
productos que antes no se encontraban porque no se producían en el país.

Una apertura economica trae beneficios a las empresas nacionales y al país en general. Al
competir las empresas nacionales con empresas de otros países para vender sus productos, deben
buscar, entre otras estrategias, que el precio de su producto sea atractivo para los compradores.
Para que esto suceda, las empresas deben organizarse y fortalecerse de la mejor forma posible, ya
sea mediante el mejoramiento de la organización administrativa o la adquisición de nuevas
maquinarias y tecnologías que les permita producir con bajos costos. Al organizarse mejor, las
empresas se vuelven más eficientes. El Estado y el país, como las empresas, también deben
mejorar en infraestructura y en tecnologia para disminuir los costos de transporte y de
información; igualmente han de aparecer empresas que elaboren productos especializados según
las necesidades de los consumidores. Así, los consumidores encontrarán una mayor variedad de
productos con una mejor calidad y a mejores precios.

Colombia fue un país tradicionalmente proteccionista, sin embargo, a partir de 1991, durante el
gobierno del Presidente Cesar Gaviria Trujillo, y fundamentado en la nueva Constitucion Politica de
Colombia, el país entró en un esquema de apertura economica. Con la Constitucion de 1991 se
crearon el Ministerio de Comercio Exterior, el Ministerio de Relaciones Internacionales, el
Ministerio de Desarrollo, el Banco de Comercio Exterior y el Consejo Superior de Comercio
Exterior, instituciones que tienen funciones de promoción, control y financiación, entre otras, del
comercio exterior.

Otros instrumentos que los gobiernos utilizan para facilitar el comercio entre países son: los
acuerdos comerciales, las uniones aduaneras, las zonas de libre comercio, la implantación de
preferencias arancelarias y las asociaciones. Los acuerdos comerciales se pueden hacer entre dos
países se denominan acuerdos bilateraleso entre varios países se denominan acuerdos
multilaterales, (habitualmente de una misma región: Europa, países andinos, etc.). En éstos, los
países pueden acordar los productos que desean comerciar y los niveles de arancel que se les
cobrarán a la entrada de los diferentes países si es que no se acuerda la eliminación total de los
aranceles a ciertos productos. Colombia, en particular, ha hecho acuerdos con otros países dando
origen al Grupo de los tres (G3) entre Colombia, Mexico y Venezuela, al Pacto Andino y a
asociaciones como la ALADI (Asociación latinoamericana de integración), entre otras.

La apertura economica es una estrategia que deben adoptar los paises para poder ingresar al
mercado mundial. En general esta en un país como Colombia es algo que ha causado mucha
controversia, desde sus inicios en la década de los ochenta, donde primeramente se vio frustrada
por la falta de preparación por parte de las empresas colombianas para afrontar una competencia
de carácter internacional, por lo cual apenas se pudo llevar a cabo en su totalidad en la década de
los noventa en el gobierno del Presidente Cesar Gaviria trujillo, el cual después de tomar la
estructuración que había dejado el gobierno anterior sobre la apertura logro llevarla a cabo.

La importancia de este tema radica en el cambio de rumbo que le ha dado la apertura al mercado
colombiano, proyectándolo hacia el exterior.

Ahora las empresas nacionales deben tomar decisiones que se encuentren a su alcance según su
campo de acción para poder competir tanto en el mercado nacional como en el internacional,
dando buena calidad y precios justos, lo cual no ha sido del todo fácil gracias a nuestras antiguas
bases economicas. Por esto la apertura economica es un cambio tan importante para la economia
de nuestro país, con la cual los empresarios han tenido que aprender a tratar de una u otra forma
para salir adelante, y aunque han sido muchos los que se han quedado en el camino, este es el
precio que tiene que pagar un país como Colombia para poder llegar a desarrollarse
económicamente y estar a la par del resto del mundo.

El sector alimenticio representa una buena parte de la economía nacional, por lo tanto esta ha
influenciado poderosamente en ella. Para principios de la década de los noventa representaba una
cuarta parte del total de la producción bruta industrial y generando una sexta parte del empleo en
el sector industrial en Colombia, lo que demuestra su importancia a nivel macroeconomico para el
país.

La apertura economica en Colombia

La economia colombiana que a comienzos del siglo se caracterizaba por ser una de las mas
abiertas del continente, empezó a registrar un continuo proceso de cierre en su comercio y sus
flujos. Hasta los anos ochenta Colombia tenia los aranceles mas altos del grupo andino, lo cual en
un principio permitió alcanzar tazas de interés aceptables durante cuatro décadas, pero ya en los
anos ochenta este modelo de desarrollo mostraba claras senales de agotamiento.

Al iniciarse esta política proteccionista sé tenia como objetivo proteger la industria colombiana,
para poder alcanzar un mejor desarrollo interno lo cual fue muy bueno para la economía
colombiana hasta los anos ochenta donde se vio estancada, porque no existía en el país una real
competencia, todo se había vuelto un monopolio del comercio, lo cual dio pie a que las empresas
se volvieran mediocres.

Con la apertura se buscaba terminar con esta vieja economia protegida que se había vuelto
obsoleta. Esta empezó con el debilitamiento de las estructuras monopolicas que se habían
formado en el país, donde los grandes grupos economicos "manejaban" la economía
prácticamente a su antojo.
Con una mayor competencia y oferta ampliada gracias a la libertad de importaciones por la
reducción de los aranceles se eliminan las rentas monopolicas, para que así el consumidor
nacional pueda gozar de mejores precios y mayor variedad de bienes. Las exportaciones se
incrementan dando un enfoque a la producción hacia mercados externos teniendo así que mejorar
factores como la calidad del producto para poder ser competitivos en este amplio mercado. El
incremento de importaciones contribuye a reactivar la economía y por lo tanto también a elevar la
capacidad de producción.

Finalmente la apertura económica es la respuesta para las necesidades económicas del pais,
donde se ha tenido una economía cerrada que necesita cambiar de rumbo, y que mejor solución
que la apertura economica que como se ha demostrado antes, es la mejor forma de ejercitar el
flujo de la actividad económica para poder incrementar la misma, logrando una optimización de la
calidad de los productos y sus precios.

El sector alimenticio es muy importante en el ámbito nacional, es un sector que represente gran
parte de nuestra economía. Para el ano de 1991 representaba el 23.7% del total de la producción
bruta industrial y generando el 16% del empleo en el sector industrial, lo que demuestra la
importancia que tiene ese sector a nivel macroeconómico es el país, también es por esto que
como es buena parte de la economía del país es un excelente campo para hacer un análisis acerca
de la apertura economica.

También podría gustarte